proyecto majes siguas 274 arq2010

Upload: arnulfo-quispe

Post on 10-Oct-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA CAP

TRANSCRIPT

  • Revista del Colegio de Arquitectos del Per REGIONAL AREQUIPA

    Dic

    iem

    bre

    2009

    Ao

    1 N

    ro 2

    AQPrquitectosProyecto Majes-Siguas II

    Angostura

    El viaducto del Ferrocarril del Sur

    Sogay est perdiendo susatractivos

    Tcnicas preliminares de investigacin arquitectnica

    Preservar sin paralizar: Arq. J Grossman

    Anlisis crtico del SNIP

    Diseo arquitectnico sustentable

  • EDITORIALDEL DIRECTOR

    La Revista AQP-ARQUITECTOS es el renacimiento del medio de expresin de nuestro Gremio a nivel de Arequipa, pero con el propsito de proyectarse a nivel de la Regin Sur, por tanto su alcance es de Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Ilo y Juliaca para lo cual hemos extendido nuestra invitacin a todas las regiones mencionadas para incluir sus colaboraciones, propsito sobre el cual venimos avanzando.

    Es fundamental dejar sentados los principios sobre los cuales se desarrolla y desarrollar nuestra revista: Libertad de Expresin Irrestricta, Tolerancia y respeto a la Verdad.

    Como Director me ocupo de coordinar con el Decano el Contenido y la recepcin de las colaboraciones, hasta ahora felizmente abundantes, ordenar el material, y convencer a los que nos apoyan lo hagan sometidos a la tirana del espacio, pues es lo nico que no nos sobra, al fin Arquitectos.

    He pedido el Editorial en esta ocasin, sobre todo para agradecer al Decano por la confianza depositada, a los colaboradores que son finalmente quienes hacen a este esfuerzo y a Uds. los lectores, sean agremiados, empresarios y todos aquellos que les atrae las producciones de nuestro Gremio.

    Como han podido apreciar, estamos abriendo temticas que van desde las Experiencias, Vivencias, Instructivos, Informativos, Histricos, de Opinin, Promocin y Actualidades. Dentro de una Columna Vertebral se ocuparan con equilibrio, esforzndonos por sostener el inters de nuestros destinatarios.

    Gracias por el apoyoSaludosManolo

    Arq Manuel de Torres MaylinchDirector

    03Foto: Cpula de la Iglesia de Chiguata, Arequipa - PerAutor: Arq. Jorge Urquizo Angulo

  • EDITORIALDEL DIRECTOR

    La Revista AQP-ARQUITECTOS es el renacimiento del medio de expresin de nuestro Gremio a nivel de Arequipa, pero con el propsito de proyectarse a nivel de la Regin Sur, por tanto su alcance es de Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Ilo y Juliaca para lo cual hemos extendido nuestra invitacin a todas las regiones mencionadas para incluir sus colaboraciones, propsito sobre el cual venimos avanzando.

    Es fundamental dejar sentados los principios sobre los cuales se desarrolla y desarrollar nuestra revista: Libertad de Expresin Irrestricta, Tolerancia y respeto a la Verdad.

    Como Director me ocupo de coordinar con el Decano el Contenido y la recepcin de las colaboraciones, hasta ahora felizmente abundantes, ordenar el material, y convencer a los que nos apoyan lo hagan sometidos a la tirana del espacio, pues es lo nico que no nos sobra, al fin Arquitectos.

    He pedido el Editorial en esta ocasin, sobre todo para agradecer al Decano por la confianza depositada, a los colaboradores que son finalmente quienes hacen a este esfuerzo y a Uds. los lectores, sean agremiados, empresarios y todos aquellos que les atrae las producciones de nuestro Gremio.

    Como han podido apreciar, estamos abriendo temticas que van desde las Experiencias, Vivencias, Instructivos, Informativos, Histricos, de Opinin, Promocin y Actualidades. Dentro de una Columna Vertebral se ocuparan con equilibrio, esforzndonos por sostener el inters de nuestros destinatarios.

    Gracias por el apoyoSaludosManolo

    Arq Manuel de Torres MaylinchDirector

    03Foto: Cpula de la Iglesia de Chiguata, Arequipa - PerAutor: Arq. Jorge Urquizo Angulo

  • SUMARIO

    Arq. MANUEL JORGE DE TORRES MAYLINCH CAP 1623Director

    COMIT EDITORIALARQ CIRO ROJAS TUPAYACHICAP 1744ARQ MIGUEL ANGEL CALDERON LAMACAP 3878ARQ MILAGROS GORDILLO POLANCOCAP 8177ARQ LUIS CALATAYUD ROSADO CAP 8178

    EQUIPO EDITORIAL

    ARQ EDGARDO RAMIREZ CHIRINOSCAP 568ARQ AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEOCAP 716ARQ EDUARDO RIVERA NUEZ MELGARCAP 960ARQ CESAR DURN ARROSPIDE CAP 1283ARQ RAUL DAMIANI NAJARRO CAP 1701ARQ RONALD PAZ GARCIACAP 4050ARQ FERNANDO G. VALDIVIA FRANCOCAP 1542

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    CPC RONALD ANDALUZ CUEVASOGerente General

    ALEYDA RODRGUEZ GUILLNSecretaria

    MARY ORTIZ GUTIERREZAuxiliar de CajaIVI DURN SOLARIImagen Institucional

    SEBASTIN TAPIA ROQUEConserje

    ASESORIA LEGAL, CONTABLE E INFORMTICADr. JORGE SUMARI BUENDAAsesora Legal

    CPC. PATRICIO IBEZ NIETOAsesora Contable

    ANDRE ORTIZ VIDALAsesora Informtica

    AUTORIDADES ELEGIDAS CAPPERODO 2008 - 2011

    04

    DIRECTORIO

    1 Arq. ELIANA CECILIA CARBAJAL CANO 5420 18 Arq. JAVIER RICHARD PALMA ARREDONDO 4084 35 Arq. ADALBERTO GERARDO PALOMINO TAMO 4654

    2 Arq. JUAN JOSE PURIZACA SERRUTO 1339 19 Arq. YHON JAVIER BUSTINZA MELGAR 9973 36 Arq. WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO 4622

    3 Arq. MANUEL AGRIPINO RODRGUEZ ALVAREZ 1193 20 Arq. JOS RICHARD BENAVIDES RODRGUEZ 8137 37 Arq. JOSE RICARDO MONROY PIAZZE 1681

    4 Arq. SANDRO IVN BELLIDO LAZO 6560 21 Arq. OSCAR AUGUSTO GARCA CASTRO 4719 38 Arq. HELARD JAVIER COA ALCOCER 6804

    5 Arq. MAURICIO ERNESTO BENAVIDES PREZ 1102 22 Arq. JUAN GUALBERTO MORA TODCO 6318 39 Arq. EDWIN PASTOR VARGAS ORTEGA 7857

    6 Arq. JACKELINE ROSARIO CORNEJO GAMERO 4655 23 Arq. LEHI ANTHONY GAMARRA LUQUE 7758 40 Arq. FREDY CHVEZ CONTRERAS 1570

    7 Arq. BRUNO CSAR BERETTA BARREDA 2766 24 Arq. JAIME FLORENTINO ZIGA MEDINA 2686 41 Arq. SILVIA CHVEZ ALFARO 1114

    8 Arq. PATRICIA JANETH YARLEQUE SAENZ 6431 25 Arq. ETHIEL SARA GONZLES CRDENAS 4346 42 Arq. MILTON ALDO CAYRO NEYRA 5189

    9 Arq. ORESTES EDUARDO TORRES SALAS 1022 26 Arq. FERNANDO CARLOS JUREZ PEA 2685 43 Arq. ROGELIO LUCIO VELSQUEZ SALCEDO 1396

    10 Arq. XAVIER ORLANDO UGARTE CORNEJO 3660 27 Arq. YADMIN CORINA MEDINA BARRIOS 7182 44 Arq. LUIS FERNANDO ALVAREZ TEJADA 8176

    11 Arq. CARLOS DANGELO AMPUERO RIEGA 9174 28 Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744 45 Arq. VCTOR EDUARDO MRQUEZ ARRISUEO 10825

    12 Arq. BEATRIZ ALMONTE VELARDE 9830 29 Arq. CAROLINA LIZBETH CALDERN MANRIQUE 10287 46 Arq. ZOILA MARCELA LINARES SILVA 1683

    13 Arq. HERBERT MIGUEL MOSCOSO CORNEJO 5392 30 Arq. JUAN FRANCISCO MELGAR BEGAZO 3620 47 Arq. FAVIO SEBASTIN GONZA MACHACA 4803

    14 Arq. LUZ MARA TORRES TEJADA 6156 31 Arq. RODOLFO FRANCISCO MANUEL NICOLI SEGURA 6543 48 Arq. PAULA ELVIRA MARICARMEN GMEZ CCERES 4009

    15 Arq. RICARDO LUIS CRUZ CUENTAS 3949 32 Arq. EBER ANTONIO MOZOMBITE PACO 10924 49 Arq. RICARDO ABEL FEDERICO TALAVERA SUREZ 5008

    16 Arq. JUAN WILBER ASPILCUETA ASPILCUETA 5256 33 Arq. MAURICIO GABRIEL TRILLO SOTO 5419 50 Arq. POMPEYO VELSQUEZ LOBATN 2740

    17 Arq. ABRAHAM VALERY DELGADO SALINAS 8741 34 Arq. GINA GLADYZ CALIZAYA FERNNDEZ 5387

    ASAMBLEA REGIONAL AREQUIPA

    DELEGADOS CAP-RA A LA ASAMBLEA NACIONAL

    1 Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744

    2 Arq. JUSTO ULRICH ZANABRIA OJEDA 1012

    3 Arq. MAXIMO FREDY AGUILAR MEDINA 3031

    4 Arq. ALBERTO J. LLERENA MEDINA 2427

    5 Arq. LUIS FRANCISCO AMPUERO BEJARANO 4261

    1 DECANO REGIONAL CAP N

    Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744

    2 VICE DECANO REGIONAL

    Arq. RICARDO MIGUEL YAEZ DELGADO 1791

    3 DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMIA Y FINANZAS

    Arq. RAUL JORGE OCHOA HOLGUIN 1491

    4 DIR. REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

    Arq. JULIO ERNESTO PABLO ZEGARRA OLIART 5128

    5 DIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLGICOS

    Arq. RAL CARLOS DAMIANI NAJARRO 1701

    6 DIRECTOR REGIONAL DE BIENESTAR

    Arq. MARA ISABEL HINOJOSA REINOSO 7053

    7 MIEMBRO SUPLENTE

    Arq. SAL CSAR DURN ARROSPIDE 1283

    CONSEJO REGIONAL AREQUIPA CONSEJO NACIONAL

    JAVIER MARTN SOTA NADAL

    DECANO NACIONAL

    JORGE LUIS BURGA BARTRA

    VICEDECANO NACIONAL

    MARA DEL PILAR MERCADO NEUMANN

    DIRECTOR NACIONAL DE ECONOMA Y FINANZAS

    HERNN RAFAEL ELGUERA CHUMPITAZI

    DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS POLITICO-ADMINISTRATIVOS

    LUIS OSWALDO MALNATI LUCERO

    DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS TECNOLGICOS

    GUILLERMO PEDRO CLAUX ALFARO

    DIRECTOR NACIONAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES

    HOS MANUEL ROBLES CAMPBELL

    DIRECTOR SUPLENTE

    REYNALDO LEDGARD PARRO

    DIRECTOR SUPLENTE

    OSCAR AIBAL FERNNDEZ CRDENAS

    DECANO REGIONAL LIMA

    EDWIN CIRO ROJAS TUPAYACHI

    DECANO REGIONAL AREQUIPA

    WILAR ALEJANDRO HINOJOSA VALENCIA

    DECANO REGIONAL CUSCO

    CARLOS ENRIQUE FABIN CHALE

    DECANO REGIONAL JUNN

    PABLO ENRIQUE ZEGARRA FERREYRA

    DECANO REGIONAL PIURA

    Foto cartula: Gradas y bovedas de sillarAutor: Ole Begemann

    COMIT REGIONAL DE FISCALIZACIN1 Arq. Adolfo Chacn Cornejo - Presidente

    2 Arq. Juan Jos Salcedo Valdivia

    3 Arq. Wilber Aspilcueta Aspilcueta

    COMIT REGIONAL DE TICA1 Arq. Carlos Maldonado Valz - Presidente

    2 Arq. Rafael Zeballos Lozada

    3 Arq. William Palomino Bellido

    CONSEJO REGIONAL DE EXDECANOS1 Arq. Freddy Villa Durand - Presidente

    2 Arq. Hugo Muelle Valdez

    3 Arq. Eduardo Murillo Valdivia

    EDITORIAL DE DIRECTOR

    AUTORIDADES ELEGIDAS CAP PERODO 2008 - 2011

    DIRECTORIO

    DIRECTORIO MACROREGIONAL SUR - CAP

    PROYECTO MAJES SIGUAS II (ANGOSTURA)

    EL VIADUCTO DEL FERROCARRIL DEL SUR

    SOGAY ESTA PERDIENDO SUS ATRACTIVOS

    COLUMNA DE LOCURA:MAMITA LAS ELECCIONES!

    TCNICAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIN ARQUITECTNICA

    PRESERVAR SIN PARALIZAR ARQ. J. GROSSMAN

    LA IMPORTANCIA DE LA MODERNIZACIN DEL SNIP: ANLISIS CRTICO

    EL DISEO ARQUITECTNICO SUSTENTABLE

    EVALUACIN DE LAS TENDENCIAS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIN, USO DEL SUELO Y ESTADO DE CONSERVACIN DE LOS INMUEBLES DEL CENTRO HISTRICO DE AREQUIPA

    3

    4

    5

    6

    7

    12

    17

    21

    22

    30

    33

    37

    41AMPLIACIN Y REMODELACIN DE LA 1RA. ETAPA DE LA VARIANTE DE UCHUMAYO

    CASA ORDOEZ

    PROBLEMAS REGISTRALES

    46

    50

    52

    CONCURSO DE FOTOGRAFA

    CONCURSO FREAP

    53

    5405

  • SUMARIO

    Arq. MANUEL JORGE DE TORRES MAYLINCH CAP 1623Director

    COMIT EDITORIALARQ CIRO ROJAS TUPAYACHICAP 1744ARQ MIGUEL ANGEL CALDERON LAMACAP 3878ARQ MILAGROS GORDILLO POLANCOCAP 8177ARQ LUIS CALATAYUD ROSADO CAP 8178

    EQUIPO EDITORIAL

    ARQ EDGARDO RAMIREZ CHIRINOSCAP 568ARQ AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEOCAP 716ARQ EDUARDO RIVERA NUEZ MELGARCAP 960ARQ CESAR DURN ARROSPIDE CAP 1283ARQ RAUL DAMIANI NAJARRO CAP 1701ARQ RONALD PAZ GARCIACAP 4050ARQ FERNANDO G. VALDIVIA FRANCOCAP 1542

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    CPC RONALD ANDALUZ CUEVASOGerente General

    ALEYDA RODRGUEZ GUILLNSecretaria

    MARY ORTIZ GUTIERREZAuxiliar de CajaIVI DURN SOLARIImagen Institucional

    SEBASTIN TAPIA ROQUEConserje

    ASESORIA LEGAL, CONTABLE E INFORMTICADr. JORGE SUMARI BUENDAAsesora Legal

    CPC. PATRICIO IBEZ NIETOAsesora Contable

    ANDRE ORTIZ VIDALAsesora Informtica

    AUTORIDADES ELEGIDAS CAPPERODO 2008 - 2011

    04

    DIRECTORIO

    1 Arq. ELIANA CECILIA CARBAJAL CANO 5420 18 Arq. JAVIER RICHARD PALMA ARREDONDO 4084 35 Arq. ADALBERTO GERARDO PALOMINO TAMO 4654

    2 Arq. JUAN JOSE PURIZACA SERRUTO 1339 19 Arq. YHON JAVIER BUSTINZA MELGAR 9973 36 Arq. WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO 4622

    3 Arq. MANUEL AGRIPINO RODRGUEZ ALVAREZ 1193 20 Arq. JOS RICHARD BENAVIDES RODRGUEZ 8137 37 Arq. JOSE RICARDO MONROY PIAZZE 1681

    4 Arq. SANDRO IVN BELLIDO LAZO 6560 21 Arq. OSCAR AUGUSTO GARCA CASTRO 4719 38 Arq. HELARD JAVIER COA ALCOCER 6804

    5 Arq. MAURICIO ERNESTO BENAVIDES PREZ 1102 22 Arq. JUAN GUALBERTO MORA TODCO 6318 39 Arq. EDWIN PASTOR VARGAS ORTEGA 7857

    6 Arq. JACKELINE ROSARIO CORNEJO GAMERO 4655 23 Arq. LEHI ANTHONY GAMARRA LUQUE 7758 40 Arq. FREDY CHVEZ CONTRERAS 1570

    7 Arq. BRUNO CSAR BERETTA BARREDA 2766 24 Arq. JAIME FLORENTINO ZIGA MEDINA 2686 41 Arq. SILVIA CHVEZ ALFARO 1114

    8 Arq. PATRICIA JANETH YARLEQUE SAENZ 6431 25 Arq. ETHIEL SARA GONZLES CRDENAS 4346 42 Arq. MILTON ALDO CAYRO NEYRA 5189

    9 Arq. ORESTES EDUARDO TORRES SALAS 1022 26 Arq. FERNANDO CARLOS JUREZ PEA 2685 43 Arq. ROGELIO LUCIO VELSQUEZ SALCEDO 1396

    10 Arq. XAVIER ORLANDO UGARTE CORNEJO 3660 27 Arq. YADMIN CORINA MEDINA BARRIOS 7182 44 Arq. LUIS FERNANDO ALVAREZ TEJADA 8176

    11 Arq. CARLOS DANGELO AMPUERO RIEGA 9174 28 Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744 45 Arq. VCTOR EDUARDO MRQUEZ ARRISUEO 10825

    12 Arq. BEATRIZ ALMONTE VELARDE 9830 29 Arq. CAROLINA LIZBETH CALDERN MANRIQUE 10287 46 Arq. ZOILA MARCELA LINARES SILVA 1683

    13 Arq. HERBERT MIGUEL MOSCOSO CORNEJO 5392 30 Arq. JUAN FRANCISCO MELGAR BEGAZO 3620 47 Arq. FAVIO SEBASTIN GONZA MACHACA 4803

    14 Arq. LUZ MARA TORRES TEJADA 6156 31 Arq. RODOLFO FRANCISCO MANUEL NICOLI SEGURA 6543 48 Arq. PAULA ELVIRA MARICARMEN GMEZ CCERES 4009

    15 Arq. RICARDO LUIS CRUZ CUENTAS 3949 32 Arq. EBER ANTONIO MOZOMBITE PACO 10924 49 Arq. RICARDO ABEL FEDERICO TALAVERA SUREZ 5008

    16 Arq. JUAN WILBER ASPILCUETA ASPILCUETA 5256 33 Arq. MAURICIO GABRIEL TRILLO SOTO 5419 50 Arq. POMPEYO VELSQUEZ LOBATN 2740

    17 Arq. ABRAHAM VALERY DELGADO SALINAS 8741 34 Arq. GINA GLADYZ CALIZAYA FERNNDEZ 5387

    ASAMBLEA REGIONAL AREQUIPA

    DELEGADOS CAP-RA A LA ASAMBLEA NACIONAL

    1 Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744

    2 Arq. JUSTO ULRICH ZANABRIA OJEDA 1012

    3 Arq. MAXIMO FREDY AGUILAR MEDINA 3031

    4 Arq. ALBERTO J. LLERENA MEDINA 2427

    5 Arq. LUIS FRANCISCO AMPUERO BEJARANO 4261

    1 DECANO REGIONAL CAP N

    Arq. CIRO ROJAS TUPAYACHI 1744

    2 VICE DECANO REGIONAL

    Arq. RICARDO MIGUEL YAEZ DELGADO 1791

    3 DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMIA Y FINANZAS

    Arq. RAUL JORGE OCHOA HOLGUIN 1491

    4 DIR. REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

    Arq. JULIO ERNESTO PABLO ZEGARRA OLIART 5128

    5 DIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLGICOS

    Arq. RAL CARLOS DAMIANI NAJARRO 1701

    6 DIRECTOR REGIONAL DE BIENESTAR

    Arq. MARA ISABEL HINOJOSA REINOSO 7053

    7 MIEMBRO SUPLENTE

    Arq. SAL CSAR DURN ARROSPIDE 1283

    CONSEJO REGIONAL AREQUIPA CONSEJO NACIONAL

    JAVIER MARTN SOTA NADAL

    DECANO NACIONAL

    JORGE LUIS BURGA BARTRA

    VICEDECANO NACIONAL

    MARA DEL PILAR MERCADO NEUMANN

    DIRECTOR NACIONAL DE ECONOMA Y FINANZAS

    HERNN RAFAEL ELGUERA CHUMPITAZI

    DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS POLITICO-ADMINISTRATIVOS

    LUIS OSWALDO MALNATI LUCERO

    DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS TECNOLGICOS

    GUILLERMO PEDRO CLAUX ALFARO

    DIRECTOR NACIONAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES

    HOS MANUEL ROBLES CAMPBELL

    DIRECTOR SUPLENTE

    REYNALDO LEDGARD PARRO

    DIRECTOR SUPLENTE

    OSCAR AIBAL FERNNDEZ CRDENAS

    DECANO REGIONAL LIMA

    EDWIN CIRO ROJAS TUPAYACHI

    DECANO REGIONAL AREQUIPA

    WILAR ALEJANDRO HINOJOSA VALENCIA

    DECANO REGIONAL CUSCO

    CARLOS ENRIQUE FABIN CHALE

    DECANO REGIONAL JUNN

    PABLO ENRIQUE ZEGARRA FERREYRA

    DECANO REGIONAL PIURA

    Foto cartula: Gradas y bovedas de sillarAutor: Ole Begemann

    COMIT REGIONAL DE FISCALIZACIN1 Arq. Adolfo Chacn Cornejo - Presidente

    2 Arq. Juan Jos Salcedo Valdivia

    3 Arq. Wilber Aspilcueta Aspilcueta

    COMIT REGIONAL DE TICA1 Arq. Carlos Maldonado Valz - Presidente

    2 Arq. Rafael Zeballos Lozada

    3 Arq. William Palomino Bellido

    CONSEJO REGIONAL DE EXDECANOS1 Arq. Freddy Villa Durand - Presidente

    2 Arq. Hugo Muelle Valdez

    3 Arq. Eduardo Murillo Valdivia

    EDITORIAL DE DIRECTOR

    AUTORIDADES ELEGIDAS CAP PERODO 2008 - 2011

    DIRECTORIO

    DIRECTORIO MACROREGIONAL SUR - CAP

    PROYECTO MAJES SIGUAS II (ANGOSTURA)

    EL VIADUCTO DEL FERROCARRIL DEL SUR

    SOGAY ESTA PERDIENDO SUS ATRACTIVOS

    COLUMNA DE LOCURA:MAMITA LAS ELECCIONES!

    TCNICAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIN ARQUITECTNICA

    PRESERVAR SIN PARALIZAR ARQ. J. GROSSMAN

    LA IMPORTANCIA DE LA MODERNIZACIN DEL SNIP: ANLISIS CRTICO

    EL DISEO ARQUITECTNICO SUSTENTABLE

    EVALUACIN DE LAS TENDENCIAS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIN, USO DEL SUELO Y ESTADO DE CONSERVACIN DE LOS INMUEBLES DEL CENTRO HISTRICO DE AREQUIPA

    3

    4

    5

    6

    7

    12

    17

    21

    22

    30

    33

    37

    41AMPLIACIN Y REMODELACIN DE LA 1RA. ETAPA DE LA VARIANTE DE UCHUMAYO

    CASA ORDOEZ

    PROBLEMAS REGISTRALES

    46

    50

    52

    CONCURSO DE FOTOGRAFA

    CONCURSO FREAP

    53

    5405

  • PROYECTO MAJES SIGUAS II (ANGOSTURA)

    07

    DIRECTORIO MACROREGIONAL SUR

    06

    Colegio de Arquitectos del Per

    COMO ES EL ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HDRICO?

    AREQUIPA Y CUSCO ENFRENTADOS POR EL AGUA

    Presentamos una breve descr ipcin del funcionamiento del suministro del recurso hdrico tanto para proyecto Angostura y/o Majes Siguas II, como para el proyecto de Cusco de acuerdo a exposiciones realizadas por el Gobierno Regional de Arequipa y opiniones de expertos en los temas.

    1. El proyecto Angostura utiliza las aguas del el ro Apurimac y Hornillos que nacen en el Nevado Mismi en la provincia de Caylloma, Arequipa. En el encuentro de los dos ros Apurimac y Hornillos se proyecta la construccin de la Presa de Angostura, desde ste sitio el agua para Angostura se regula y por tneles y canales (ver esquema-lnea amarilla discontinua, tnel 18.4 km) y se deriva al ro Colca para uso multipropsito.

    2. Analicemos el comportamiento del ro Apurmac en el mbito de Arequipa, (sin el Proyecto Angostura), tomando como referencia el punto donde se localiza la Presa de Angostura y haciendo el supuesto (solamente para explicar el presente) que es el punto cero kilmetros del ro, el agua discurre y continua hacia al Cusco y al atlntico. Para comprender el caudal con el que el agua discurre, debemos conocer que en sta parte de la zona alta del Apurmac cuando la estacin es hmeda en los meses de lluvia de enero a marzo el caudal del ro promedio es de 30 m3/s; en el mes de abril como estacin transitoria hay un caudal promedio de 10 m3/s y entre los meses de mayo a noviembre se da el periodo de estacin seca(periodo crtico) con un caudal promedio de 4.3 m3/s y temperaturas

    promedio de 0C y -11C , es decir es el periodo donde menos agua tiene el ro y habra mayor demanda de agua con los proyectos de Arequipa y Cusco, podemos concluir que el caudal promedio anual del ro Apurmac es de 11.4 m3/seg y que sta agua a la fecha nadie la utiliza para ningn uso excepto el que se necesita para la conservacin del medio ambiente y la biodiversidad para ello se destina un caudal ecolgico que no pasa de1.2 m3/s por lo que el agua fluye al Amazonas y lamentablemente se pierde en el Ocano Atlntico. (ver esquema)

    3. De igual forma analicemos el comportamiento del ro Apurmac en el mbito del Cusco, sin el Proyecto de Irrigacin Can Apurmac (proyecto bandera de Espinar), siempre tomando como referencia el punto donde se localiza la Presa de Angostura y haciendo el supuesto(solamente para explicar el presente) que es el punto cero kilmetros del ro Apurmac, el agua discurre y a 33 km aguas abajo el ro se encuentra con dos vertientes con los ros Cayomani y Cerritambo y que al juntarse con el ro Apurmac se tiene un caudal de 4 m3/s en el lugar denominado 03 Caones, luego el agua discurre, continua y a 40 km aguas abajo se tiene la localizacin futura de la bocatoma para el proyecto de la Irrigacin Can Apurmac en ste punto se tiene un caudal promedio de 6 m3/s, siguiendo el recorrido a 43 km se encuentra una vertiente con el rio Sau que llega con un caudal de 5 m3/s, que tambin si fuera necesario podra aportar al proyecto, como se aprecia si se regulara los aportes de los ros que se encuentran en el cusco el proyecto podramos tener un oferta hdrica mayor de los 6 a 7 m3/s (ver esquema)

    4. Entonces cabe la pregunta, cul es la demanda de agua que necesita el proyecto de Irrigacin Can Apurmac y que es lo que reclama Cusco,

    DECANOARQ WILAR ALEJANDRO HINOJOSOA VALENCIAIVICE DECANOARQ GUIDO WALTER BAYRO ORELLANADIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ KATHERINE FARFAN QUINTANADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ WILBERT MASIAS ZAVALETADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLOGICOSARQ ADOLFO CARDEA ZUIGADIRECTOR DE BIENESTARARQ VILMA SABINA CASTAEDA CALLALLIDIRECTOR SUPLENTEARQ FRANK MOISES GALLARDO MONTESINOS

    REGIONAL CUSCO

    OFICINA: Jr. San Blas 162 CuscoTELEFAX: (084) 227411

    DECANOARQ CIRO ROJAS TUPAYACHIVICE DECANOARQ RICARDO MIGUEL YAEZ DELGADODIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ RAUL JORGE OCHOA HOLGUINDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ JULIO ERNESTO PAOLO ZEGARRA OLIARTDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLOGICOSARQ RAUL CARLOS DAMIANI NAJARRODIRECTOR DE BIENESTARARQ MARIA ISABEL HINOJOSA REINOSODIRECTOR SUPLENTEARQ SAUL CESAR ROLANDO LUQUE ARROSPIDE

    REGIONAL AREQUIPA

    OFICINA: Calle Bolvar 207 - ArequipaTELEFONOS: (054) 227058 - 242371

    DECANOARQ WILLY ALFREDO RODRIGUEZ YAMAMOTOVICE DECANOARQ ROLANDO ANACLETO MORA ZUIGADIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ BLANCA LUZ MALDONADO MAZUELOSDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ DANTE HERBERT PACHECO SOLISDIRECTOR SUPLENTEARQ JENRY ISSAC BERNEDO LUCAY

    REGIONAL MOQUEGUA

    OFICINA: Calle Piura 230 2do. pisoTELFONO: (053) 462066

    DECANOARQ VICTOR ROBERTO AZA ARIASVICE DECANOARQ ELEODORO HUICHI ATAMARIDIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ JOSE MANUEL PINEDA BARRERADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALESARQ MIGUEL ALBERTO TUTI MARGAS MAMANIDIRECTOR SUPLENTEARQ JORGE WASHINGTON CUBA GONZALES

    REGIONAL PUNO

    OFICINA: Jr. Ayacucho 624 San AntonioTELEFONO: (051) 205408

    DECANOARQ DOMINGO BANDA ORTIZVICE DECANOARQ JORGE LUIS ESPINOZA MOLINADIRECTOR REGIONAL DE ECONMICA Y FINANZASARQ CECILIA PATRICIA ROSADO SILVADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALESARQ FABIOLA MARIA CASARETTO VARGASDIRECTOR SUPLENTEARQ JUAN CARLOS CARRASCO MAMANI

    REGIONAL TACNA

    OFICINA: Urb. Aurora, Calle Aurora Lote 07 Cercado TacnaTELEFONO: (052) 424179

    DECANOARQ MIGUEL FELIPE GARCIA LEONSECRETARIO/TESOREROARQ DAYSI MENDOZA MENDOZA

    ZONAL ILO

    OFICINA: Jirn Abtao 670 - Ilo TELEFONO: (053) 570850

    DECANOARQ ANTONIO FLORES LOBATONSECRETARIO/TESOREROARQ MARIANELA ARESTEGUI RODRIGUEZ

    ZONAL JULIACA

    OFICINA: Urb. San Apolinar G-8 La Rinconada CELULAR: 9-51664791

    DECANOARQ ROSENDO WILLY POLANCO VILLARROELSECRETARIO/TESOREROARQ ROBERTO ALEJANDRO RUBIN DE CELIS VICENTE

    ZONAL MADRE DE DIOS

    OFICINA: Jr. Ica 1090, Puerto Maldonado TELEFAX: (082) 574596

  • PROYECTO MAJES SIGUAS II (ANGOSTURA)

    07

    DIRECTORIO MACROREGIONAL SUR

    06

    Colegio de Arquitectos del Per

    COMO ES EL ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HDRICO?

    AREQUIPA Y CUSCO ENFRENTADOS POR EL AGUA

    Presentamos una breve descr ipcin del funcionamiento del suministro del recurso hdrico tanto para proyecto Angostura y/o Majes Siguas II, como para el proyecto de Cusco de acuerdo a exposiciones realizadas por el Gobierno Regional de Arequipa y opiniones de expertos en los temas.

    1. El proyecto Angostura utiliza las aguas del el ro Apurimac y Hornillos que nacen en el Nevado Mismi en la provincia de Caylloma, Arequipa. En el encuentro de los dos ros Apurimac y Hornillos se proyecta la construccin de la Presa de Angostura, desde ste sitio el agua para Angostura se regula y por tneles y canales (ver esquema-lnea amarilla discontinua, tnel 18.4 km) y se deriva al ro Colca para uso multipropsito.

    2. Analicemos el comportamiento del ro Apurmac en el mbito de Arequipa, (sin el Proyecto Angostura), tomando como referencia el punto donde se localiza la Presa de Angostura y haciendo el supuesto (solamente para explicar el presente) que es el punto cero kilmetros del ro, el agua discurre y continua hacia al Cusco y al atlntico. Para comprender el caudal con el que el agua discurre, debemos conocer que en sta parte de la zona alta del Apurmac cuando la estacin es hmeda en los meses de lluvia de enero a marzo el caudal del ro promedio es de 30 m3/s; en el mes de abril como estacin transitoria hay un caudal promedio de 10 m3/s y entre los meses de mayo a noviembre se da el periodo de estacin seca(periodo crtico) con un caudal promedio de 4.3 m3/s y temperaturas

    promedio de 0C y -11C , es decir es el periodo donde menos agua tiene el ro y habra mayor demanda de agua con los proyectos de Arequipa y Cusco, podemos concluir que el caudal promedio anual del ro Apurmac es de 11.4 m3/seg y que sta agua a la fecha nadie la utiliza para ningn uso excepto el que se necesita para la conservacin del medio ambiente y la biodiversidad para ello se destina un caudal ecolgico que no pasa de1.2 m3/s por lo que el agua fluye al Amazonas y lamentablemente se pierde en el Ocano Atlntico. (ver esquema)

    3. De igual forma analicemos el comportamiento del ro Apurmac en el mbito del Cusco, sin el Proyecto de Irrigacin Can Apurmac (proyecto bandera de Espinar), siempre tomando como referencia el punto donde se localiza la Presa de Angostura y haciendo el supuesto(solamente para explicar el presente) que es el punto cero kilmetros del ro Apurmac, el agua discurre y a 33 km aguas abajo el ro se encuentra con dos vertientes con los ros Cayomani y Cerritambo y que al juntarse con el ro Apurmac se tiene un caudal de 4 m3/s en el lugar denominado 03 Caones, luego el agua discurre, continua y a 40 km aguas abajo se tiene la localizacin futura de la bocatoma para el proyecto de la Irrigacin Can Apurmac en ste punto se tiene un caudal promedio de 6 m3/s, siguiendo el recorrido a 43 km se encuentra una vertiente con el rio Sau que llega con un caudal de 5 m3/s, que tambin si fuera necesario podra aportar al proyecto, como se aprecia si se regulara los aportes de los ros que se encuentran en el cusco el proyecto podramos tener un oferta hdrica mayor de los 6 a 7 m3/s (ver esquema)

    4. Entonces cabe la pregunta, cul es la demanda de agua que necesita el proyecto de Irrigacin Can Apurmac y que es lo que reclama Cusco,

    DECANOARQ WILAR ALEJANDRO HINOJOSOA VALENCIAIVICE DECANOARQ GUIDO WALTER BAYRO ORELLANADIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ KATHERINE FARFAN QUINTANADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ WILBERT MASIAS ZAVALETADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLOGICOSARQ ADOLFO CARDEA ZUIGADIRECTOR DE BIENESTARARQ VILMA SABINA CASTAEDA CALLALLIDIRECTOR SUPLENTEARQ FRANK MOISES GALLARDO MONTESINOS

    REGIONAL CUSCO

    OFICINA: Jr. San Blas 162 CuscoTELEFAX: (084) 227411

    DECANOARQ CIRO ROJAS TUPAYACHIVICE DECANOARQ RICARDO MIGUEL YAEZ DELGADODIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ RAUL JORGE OCHOA HOLGUINDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ JULIO ERNESTO PAOLO ZEGARRA OLIARTDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLOGICOSARQ RAUL CARLOS DAMIANI NAJARRODIRECTOR DE BIENESTARARQ MARIA ISABEL HINOJOSA REINOSODIRECTOR SUPLENTEARQ SAUL CESAR ROLANDO LUQUE ARROSPIDE

    REGIONAL AREQUIPA

    OFICINA: Calle Bolvar 207 - ArequipaTELEFONOS: (054) 227058 - 242371

    DECANOARQ WILLY ALFREDO RODRIGUEZ YAMAMOTOVICE DECANOARQ ROLANDO ANACLETO MORA ZUIGADIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ BLANCA LUZ MALDONADO MAZUELOSDIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALESARQ DANTE HERBERT PACHECO SOLISDIRECTOR SUPLENTEARQ JENRY ISSAC BERNEDO LUCAY

    REGIONAL MOQUEGUA

    OFICINA: Calle Piura 230 2do. pisoTELFONO: (053) 462066

    DECANOARQ VICTOR ROBERTO AZA ARIASVICE DECANOARQ ELEODORO HUICHI ATAMARIDIRECTOR REGIONAL DE ECONMIA Y FINANZASARQ JOSE MANUEL PINEDA BARRERADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALESARQ MIGUEL ALBERTO TUTI MARGAS MAMANIDIRECTOR SUPLENTEARQ JORGE WASHINGTON CUBA GONZALES

    REGIONAL PUNO

    OFICINA: Jr. Ayacucho 624 San AntonioTELEFONO: (051) 205408

    DECANOARQ DOMINGO BANDA ORTIZVICE DECANOARQ JORGE LUIS ESPINOZA MOLINADIRECTOR REGIONAL DE ECONMICA Y FINANZASARQ CECILIA PATRICIA ROSADO SILVADIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALESARQ FABIOLA MARIA CASARETTO VARGASDIRECTOR SUPLENTEARQ JUAN CARLOS CARRASCO MAMANI

    REGIONAL TACNA

    OFICINA: Urb. Aurora, Calle Aurora Lote 07 Cercado TacnaTELEFONO: (052) 424179

    DECANOARQ MIGUEL FELIPE GARCIA LEONSECRETARIO/TESOREROARQ DAYSI MENDOZA MENDOZA

    ZONAL ILO

    OFICINA: Jirn Abtao 670 - Ilo TELEFONO: (053) 570850

    DECANOARQ ANTONIO FLORES LOBATONSECRETARIO/TESOREROARQ MARIANELA ARESTEGUI RODRIGUEZ

    ZONAL JULIACA

    OFICINA: Urb. San Apolinar G-8 La Rinconada CELULAR: 9-51664791

    DECANOARQ ROSENDO WILLY POLANCO VILLARROELSECRETARIO/TESOREROARQ ROBERTO ALEJANDRO RUBIN DE CELIS VICENTE

    ZONAL MADRE DE DIOS

    OFICINA: Jr. Ica 1090, Puerto Maldonado TELEFAX: (082) 574596

  • 0908

    LA SIGUIENTE PREGUNTA ES CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL MEGAPROYECTO MAJES SIGUAS II Y/O ANGOSTURA QUE BRINDARA A TODOS LO PERUANOS DEL SUR DEL PERU (OBVIAMENTE ESTA INCLUIDO CUSCO)

    El proyecto especial Majes Siguas, es un proyecto de carcter regional de propsitos mltiples. Desde el punto de vista constructivo se desarrolla en dos etapas, encontrndose en ejecucin la primera etapa con la incorporacin de 16,000 has y en proceso de Concesin al sector privado la Segunda Etapa, cuyo desarrollo significa la generacin de energa elctrica con un potencial de 660 Mw y la incorporacin de 38,500 hectreas en la Pampa de Siguas orientadas a la agroindustria y la agro exportacin y el asentamiento de 400,000 habitantes.

    Uno de los temas bastante discutidos, es que si los beneficios se inician con la entrega de tierras, entonces la mayora se pone a discutir porque son de 200 hectreas y porque no son de 50 o como en la primera etapa de 5 hectreas o porque no se dan las tierras a grupos de menores recursos. Debemos precisar que la adjudicacin de las tierras es un medio de produccin para obtener riqueza y que la explotacin agrcola que permite la potenciacin de otras actividades econmicas como son la Agroindustria, Agroexportacin y Servicios lo que conlleva a la generacin masiva de empleos para el mejor bienestar de los pobladores de sta parte sur del Per. No debemos repetir lo sucedido en la primera etapa, que por entregar pequeas propiedades a la fecha con la explotacin de ms de 15,000 has, las exportaciones agrcolas (aji pprika, alcachofa y otros) no pasan de 27 millones de dlares, sin embargo el Proyecto Chavimochic con la explotacin de 12,000 has exportan mas de 350 millones de dlares (son los primeros exportadores del mundo de esprrago fresco entre otros cultivos)

    se aduce que es un proyecto es para irrigar 3,000 has. de pastizales, que la actividad pecuaria requiere 10 l/s y que para el consumo humano en una proyeccin de 25 anos necesita 100 l/s. Analicemos los caudales de agua en el punto donde se localiza la Bocatoma del proyecto de Cusco (a 40 km) cuando la estacin es hmeda en los meses de lluvia de enero a marzo el caudal del ro promedio es de 46 m3/s; en el mes de abril como estacin transitoria hay un caudal promedio de 16 m3/s y entre los meses de mayo a noviembre se da el periodo de estacin seca con un caudal promedio de 6 m3/s podemos concluir que el

    caudal promedio anual en esta zona del Cusco del ro Apurmac es de 17.5 m3/seg, el proyecto ha sido diseado con una demanda de 2.5 m3/s que por la informacin presentada solamente se requera nicamente en estacin seca, que muy bien si fuera necesario se podra abastecer del proyecto Angostura.

    5. Si comparamos los datos parece que hay agua en las subcuencas de Cusco Espinar y en las subcuencas de Arequipa Angostura, al final se puede conciliar que en la estacin seca el Proyecto Angostura podra aprovisionar de agua al proyecto de irrigacin de Cusco (es importante indicar que los datos presentados son los que el proyecto de Cusco maneja en el proyecto presentado ante el SNIP).

    6. Asimismo se aprecia que existen otras causas del problema con Cusco, uno es el hecho de que es increble visitar la ciudad de Yauri y apreciar que solamente se abastecen de agua dos horas al da para el consumo humano a pesar que existe un rio cercano que pasa por

    la ciudad, si a estos pobladores les decimos que Angostura les va quitar la poco agua que tienen, como creen que reaccionaran los pobladores(los recortes periodsticos tienen titulares como que miles de pobladores de Espinar protestaron y cortaron la via a Puno y/o otras versiones que se utilizara el Estado de derecho y la fuerza pblica para poner orden) y el otro es el tema de la extrema pobreza de sus pobladores que existe tanto en las parte altas de Caylloma (Arequipa) como en Espinar(Cusco) y que a pesar del auge minero y de algunas explotaciones cercanas la situacin del comn poblador no ha cambiado mucho.

    COMO SE GENERA LA RIQUEZA CON EL PROYECTO MAJES SIGUAS II - ANGOSTURA

    CONCLUSIONES

    El Proyecto Angostura y/o Majes Siguas II no deja sin agua a Espinar, ambas subcuentas hdricas existente en Arequipa-Angostura y Cusco-Espinar tienen suficiente disponibilidad de recursos hdricos, para lograr acuerdos que permitan superar las restricciones de agua sobre todo en estaciones secas, ello significa que el aporte de Angostura en la estacin seca sera vital para superar la escases de agua para ambos proyectos.

    Las comunidades alto andinas de Caylloma y Espinar entre otras de la zona del alto apurimac necesitan salir del olvido y dinamizar su economa, con proyectos, que posibiliten la asignacin de inversiones de forma conjunta, para lograr la erradicacin de la pobreza. Por ejemplo ambos proyectos Angostura y la Irrigacin de Cusco con la regulacin del agua pueden potenciar la Pesca Continental sostenible y/o otras actividades que posibiliten colocar un producto en el mercado externo.

    Asimismo el denominado Triangulo energtico que producir m a s d e 1 , 0 0 0 m i l l o n e s d e m e g ava t i o s d e energa,(aprovechamiento hidroenergtico y/o el gas) es un componente de los proyectos que en prioridad debiera favorecer los proyectos de las comunidades ms alejadas para incorporarlas a la economa de mercado.

    El Colegio de Arquitectos Junta Regional Arequipa, rechaza toda accin que invoque a la divisin de los pueblos hermanos de Arequipa y Cusco por temas como el agua que en la mayora de veces la poblacin no llega tener un conocimiento verdico y que fcilmente con argumentos que distorsionan la verdad los llevan al enfrentamiento, cuando el nico enemigo comn que tenemos y no podemos vencer es la pobreza.

    PRIMERO: CON EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, PRODUCTO DEL CRECIMIENTO ECONMICO DEL NUEVO ESPACIO SIGUAS

    Es impor tante comprender que los pr incipales beneficios socioeconmicos tangibles del proyecto Angostura para la poblacin Arequipea, son los US $ 853.2 millones de dlares de Producto Bruto Interno Global en el nuevo espacio econmico Siguas en actividades agrcolas , agroindustriales y de servicios, el mismo que genera 145,000 empleos directos y adecuadamente remunerados que posibilitaran una baja sustancial de la tasa de desempleo prevaleciente en la regin de 12% a la mitad 6.7% y contribuyendo as a erradicar la pobreza

    En Agroexportacin y Agroindustria se presenta las oportunidades de

    exportar productos frescos y/o envasados como la vid, la palta, los ajes, la alcachofa, el ajo, la cochinilla, la cebolla y otros que ocasionaran un monto cercano a los de 360 millones de dlares en el marco del intercambio econmico de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unin Europea y la Integracin con Brasil y Bolivia con el proyecto de la carretera Interocenica.

    SEGUNDO: CON EL APORTE EN RESOLVER EL GRAVE PROBLEMA DEL DESEMPLEO

    El proceso de Concesin considera un monto

  • 0908

    LA SIGUIENTE PREGUNTA ES CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL MEGAPROYECTO MAJES SIGUAS II Y/O ANGOSTURA QUE BRINDARA A TODOS LO PERUANOS DEL SUR DEL PERU (OBVIAMENTE ESTA INCLUIDO CUSCO)

    El proyecto especial Majes Siguas, es un proyecto de carcter regional de propsitos mltiples. Desde el punto de vista constructivo se desarrolla en dos etapas, encontrndose en ejecucin la primera etapa con la incorporacin de 16,000 has y en proceso de Concesin al sector privado la Segunda Etapa, cuyo desarrollo significa la generacin de energa elctrica con un potencial de 660 Mw y la incorporacin de 38,500 hectreas en la Pampa de Siguas orientadas a la agroindustria y la agro exportacin y el asentamiento de 400,000 habitantes.

    Uno de los temas bastante discutidos, es que si los beneficios se inician con la entrega de tierras, entonces la mayora se pone a discutir porque son de 200 hectreas y porque no son de 50 o como en la primera etapa de 5 hectreas o porque no se dan las tierras a grupos de menores recursos. Debemos precisar que la adjudicacin de las tierras es un medio de produccin para obtener riqueza y que la explotacin agrcola que permite la potenciacin de otras actividades econmicas como son la Agroindustria, Agroexportacin y Servicios lo que conlleva a la generacin masiva de empleos para el mejor bienestar de los pobladores de sta parte sur del Per. No debemos repetir lo sucedido en la primera etapa, que por entregar pequeas propiedades a la fecha con la explotacin de ms de 15,000 has, las exportaciones agrcolas (aji pprika, alcachofa y otros) no pasan de 27 millones de dlares, sin embargo el Proyecto Chavimochic con la explotacin de 12,000 has exportan mas de 350 millones de dlares (son los primeros exportadores del mundo de esprrago fresco entre otros cultivos)

    se aduce que es un proyecto es para irrigar 3,000 has. de pastizales, que la actividad pecuaria requiere 10 l/s y que para el consumo humano en una proyeccin de 25 anos necesita 100 l/s. Analicemos los caudales de agua en el punto donde se localiza la Bocatoma del proyecto de Cusco (a 40 km) cuando la estacin es hmeda en los meses de lluvia de enero a marzo el caudal del ro promedio es de 46 m3/s; en el mes de abril como estacin transitoria hay un caudal promedio de 16 m3/s y entre los meses de mayo a noviembre se da el periodo de estacin seca con un caudal promedio de 6 m3/s podemos concluir que el

    caudal promedio anual en esta zona del Cusco del ro Apurmac es de 17.5 m3/seg, el proyecto ha sido diseado con una demanda de 2.5 m3/s que por la informacin presentada solamente se requera nicamente en estacin seca, que muy bien si fuera necesario se podra abastecer del proyecto Angostura.

    5. Si comparamos los datos parece que hay agua en las subcuencas de Cusco Espinar y en las subcuencas de Arequipa Angostura, al final se puede conciliar que en la estacin seca el Proyecto Angostura podra aprovisionar de agua al proyecto de irrigacin de Cusco (es importante indicar que los datos presentados son los que el proyecto de Cusco maneja en el proyecto presentado ante el SNIP).

    6. Asimismo se aprecia que existen otras causas del problema con Cusco, uno es el hecho de que es increble visitar la ciudad de Yauri y apreciar que solamente se abastecen de agua dos horas al da para el consumo humano a pesar que existe un rio cercano que pasa por

    la ciudad, si a estos pobladores les decimos que Angostura les va quitar la poco agua que tienen, como creen que reaccionaran los pobladores(los recortes periodsticos tienen titulares como que miles de pobladores de Espinar protestaron y cortaron la via a Puno y/o otras versiones que se utilizara el Estado de derecho y la fuerza pblica para poner orden) y el otro es el tema de la extrema pobreza de sus pobladores que existe tanto en las parte altas de Caylloma (Arequipa) como en Espinar(Cusco) y que a pesar del auge minero y de algunas explotaciones cercanas la situacin del comn poblador no ha cambiado mucho.

    COMO SE GENERA LA RIQUEZA CON EL PROYECTO MAJES SIGUAS II - ANGOSTURA

    CONCLUSIONES

    El Proyecto Angostura y/o Majes Siguas II no deja sin agua a Espinar, ambas subcuentas hdricas existente en Arequipa-Angostura y Cusco-Espinar tienen suficiente disponibilidad de recursos hdricos, para lograr acuerdos que permitan superar las restricciones de agua sobre todo en estaciones secas, ello significa que el aporte de Angostura en la estacin seca sera vital para superar la escases de agua para ambos proyectos.

    Las comunidades alto andinas de Caylloma y Espinar entre otras de la zona del alto apurimac necesitan salir del olvido y dinamizar su economa, con proyectos, que posibiliten la asignacin de inversiones de forma conjunta, para lograr la erradicacin de la pobreza. Por ejemplo ambos proyectos Angostura y la Irrigacin de Cusco con la regulacin del agua pueden potenciar la Pesca Continental sostenible y/o otras actividades que posibiliten colocar un producto en el mercado externo.

    Asimismo el denominado Triangulo energtico que producir m a s d e 1 , 0 0 0 m i l l o n e s d e m e g ava t i o s d e energa,(aprovechamiento hidroenergtico y/o el gas) es un componente de los proyectos que en prioridad debiera favorecer los proyectos de las comunidades ms alejadas para incorporarlas a la economa de mercado.

    El Colegio de Arquitectos Junta Regional Arequipa, rechaza toda accin que invoque a la divisin de los pueblos hermanos de Arequipa y Cusco por temas como el agua que en la mayora de veces la poblacin no llega tener un conocimiento verdico y que fcilmente con argumentos que distorsionan la verdad los llevan al enfrentamiento, cuando el nico enemigo comn que tenemos y no podemos vencer es la pobreza.

    PRIMERO: CON EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, PRODUCTO DEL CRECIMIENTO ECONMICO DEL NUEVO ESPACIO SIGUAS

    Es impor tante comprender que los pr incipales beneficios socioeconmicos tangibles del proyecto Angostura para la poblacin Arequipea, son los US $ 853.2 millones de dlares de Producto Bruto Interno Global en el nuevo espacio econmico Siguas en actividades agrcolas , agroindustriales y de servicios, el mismo que genera 145,000 empleos directos y adecuadamente remunerados que posibilitaran una baja sustancial de la tasa de desempleo prevaleciente en la regin de 12% a la mitad 6.7% y contribuyendo as a erradicar la pobreza

    En Agroexportacin y Agroindustria se presenta las oportunidades de

    exportar productos frescos y/o envasados como la vid, la palta, los ajes, la alcachofa, el ajo, la cochinilla, la cebolla y otros que ocasionaran un monto cercano a los de 360 millones de dlares en el marco del intercambio econmico de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unin Europea y la Integracin con Brasil y Bolivia con el proyecto de la carretera Interocenica.

    SEGUNDO: CON EL APORTE EN RESOLVER EL GRAVE PROBLEMA DEL DESEMPLEO

    El proceso de Concesin considera un monto

  • 1110

    total de Inversin ascendiente a 300 millones de dlares americanos. La inversin antes mencionada ser utilizada en la construccin de la Infraestructura hidrulica (Presa, tneles y canales). En esta primera etapa constructiva del proyecto Arequipa se beneficia con la creacin de 6,000 ocupados de los cuales 4,500 son obreros de construccin civil, 1050 tcnicos y 450 profesionales. De igual forma suceder con las Construccin de las Centrales Hidroelctricas de Lluta y Lluclla que generan 4,500 ocupados adicionales

    TERCERO: BENEFICIOS POR EL FLUJO ECONMICO DE BIENES Y SERVICIOS

    Proporciona un flujo de compra de bienes y servicios cercano a los 115 millones de dlares, destacando la compra de mas 97,000 toneladas de Cemento, 2, 700 toneladas de acero y mas de 300,000 galones de combustible para las obras, otros rubros como son la operacin de empresas, desarrollo urbano, comercial industrial acadmico entre otros y la recaudacin de impuestos estimada en ms 1,000 millones de dlares.

    CUARTO: DESARROLLO HIDROENERGETICO

    Entre la Salida del Tnel Terminal de Aduccin Colca y el ro Siguas, existe un desnivel aprovechable de 1800 metros de altura que permite la generacin de energa elctrica de 660 MW, para ser ofertada a los pases vecinos de Bolivia, Chile y Ecuador

    QUINTO: BRINDAR OPORTUNIDADES DE INVERSIN Y ATRAER INVERSIONISTAS PARA HACER REALIDAD EL PROYECTO

    INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA: Cadenas de fro, Fabricas de envase, empaque, secado, Deshidratadoras, procesadoras, Puerto preparado e implementado para la exportacin agroindustrial, Aeropuerto preparado e implementado para la Exportacin Agroindustria y la Habilitacin Urbana de la Primera Etapa de la Ciudad Agroindustrial Siguas.

    INVERSIONES EN AGROINDUSTRIA:Vid : Plantas y procesadoras para la obtencin de vinos y piscos.

    Palto: Plantas y procesadoras de aceites derivados de la pulpa.Pprika :Industria de colorantes y saborizantes.Alcachofa :Plantas de Procesamiento de pulpa de alcachofa. Ajo :Deshidratadoras de ajos, procesadora de pastas y otros.Atn : Procesadoras de colorantes obtenidos de la cochinilla.Tomate : Plantas Procesadoras de Jugos, Pasta, pulpa, ketchup. Cebolla :Deshidratadoras de cebolla, procesadora de encurtidos. Pimientos : Procesadoras de pulpa de pimientos

    SEXTO: ARTICULACIN REGIONAL CON LOS MEGAPROYECTOS DE LA REGIN AREQUIPA

    SOBRE EL TEMA FINANCIERO DE LA CONCESIN, EXPRESAMOS NUESTRA OBSERVACIN SOBRE LAS CONDICIONES QUE ESTABLECI EL D. S. 264-2009,

    El Colegio de Arquitectos en pronunciamiento realizado en mes de abril del ao 2009 a travs de los medios periodsticos de la localidad, exigi la pronta ejecucin del proyecto Angostura y la aprobacin del Esquema Financiero para la Concesin.

    Posteriormente con fecha noviembre del ao pasado el Gobierno Nacional modific el Decreto Supremo 065-

    2006-PCM con el Decreto Supremo N 264-2009 y aprob los acuerdos de Consejo Directivo de la Agencia de Promocin de la Inversin Privada PROINVERSION, donde se aprob el esquema financiero de la Concesin, segn el cual el Estado otorgar la Garanta Soberana al pago del Ingreso Mnimo Anual Garantiza (IMAG), el cual asciende hasta US$ 28200,000.00 ms IGV y los reajustes de la Remuneracin Unitaria Bsica (RUB), por el periodo de operacin de la concesin, de 16 (diecisis) aos y se compromete a otorgar un cofinanciamiento hasta de US$ 140000,000.00, de los cuales el Aporte del Gobierno Nacional, con cargo a devolucin por parte del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa, es hasta de US$ 90000,000.00 y el Aporte del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa es de US$ 50000,000.00, y slo en el caso que dicho Gobierno Regional incumpla parcial o totalmente con este aporte, el Gobierno Nacional proporcionar, sujeto a reembolso por parte del citado Gobierno Regional, los recursos necesarios para este fin,

    ANTECEDENTE DEL ESQUEMA FINANCIERO DE OLMOS

    En el ao del 2003 el Gobierno Nacional a travs de la Resolucin Suprema 175-2003-EF, estableci las condiciones financieras relativas al Concurso de Proyecto Integrales del Proyecto Olmos con el aporte de 77 millones de dlares a cargo de operaciones de endeudamiento externo.

    Bien extrao lo sucedido con el Proyecto Majes Siguas II, porque primero se anula el decreto por el cual el Gobierno nos daba en el ao 2006 un cofinanciamiento de 120 millones de dlares por todo concepto y despus en el 2009 nos dan 90 millones con cargo a devolverlos, ES DECIR LOS DEL SUR SOMOS MENOS PERUANOS QUE LOS DEL NORTE DEL PERU, nos exigen un aporte y adems que el aporte del gobierno nacional se lo devolvamos.

    El Colegio de Arquitectos del Per - Junta Regional Arequipa, reitera y exige al Gobierno Nacional y al Gobierno Regional de Arequipa la cristalizacin del Proyecto Angostura para el ao 2010. Nuestro gremio asume la responsabilidad de encontrarnos vigilantes ante cualquier retrazo y presenta en valor a los profesionales del Colegio de Arquitectos para que brinden el apoyo tcnico necesario para iniciar la ejecucin de la obras.

    Consejo Regional CAP-RA

  • 1110

    total de Inversin ascendiente a 300 millones de dlares americanos. La inversin antes mencionada ser utilizada en la construccin de la Infraestructura hidrulica (Presa, tneles y canales). En esta primera etapa constructiva del proyecto Arequipa se beneficia con la creacin de 6,000 ocupados de los cuales 4,500 son obreros de construccin civil, 1050 tcnicos y 450 profesionales. De igual forma suceder con las Construccin de las Centrales Hidroelctricas de Lluta y Lluclla que generan 4,500 ocupados adicionales

    TERCERO: BENEFICIOS POR EL FLUJO ECONMICO DE BIENES Y SERVICIOS

    Proporciona un flujo de compra de bienes y servicios cercano a los 115 millones de dlares, destacando la compra de mas 97,000 toneladas de Cemento, 2, 700 toneladas de acero y mas de 300,000 galones de combustible para las obras, otros rubros como son la operacin de empresas, desarrollo urbano, comercial industrial acadmico entre otros y la recaudacin de impuestos estimada en ms 1,000 millones de dlares.

    CUARTO: DESARROLLO HIDROENERGETICO

    Entre la Salida del Tnel Terminal de Aduccin Colca y el ro Siguas, existe un desnivel aprovechable de 1800 metros de altura que permite la generacin de energa elctrica de 660 MW, para ser ofertada a los pases vecinos de Bolivia, Chile y Ecuador

    QUINTO: BRINDAR OPORTUNIDADES DE INVERSIN Y ATRAER INVERSIONISTAS PARA HACER REALIDAD EL PROYECTO

    INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA: Cadenas de fro, Fabricas de envase, empaque, secado, Deshidratadoras, procesadoras, Puerto preparado e implementado para la exportacin agroindustrial, Aeropuerto preparado e implementado para la Exportacin Agroindustria y la Habilitacin Urbana de la Primera Etapa de la Ciudad Agroindustrial Siguas.

    INVERSIONES EN AGROINDUSTRIA:Vid : Plantas y procesadoras para la obtencin de vinos y piscos.

    Palto: Plantas y procesadoras de aceites derivados de la pulpa.Pprika :Industria de colorantes y saborizantes.Alcachofa :Plantas de Procesamiento de pulpa de alcachofa. Ajo :Deshidratadoras de ajos, procesadora de pastas y otros.Atn : Procesadoras de colorantes obtenidos de la cochinilla.Tomate : Plantas Procesadoras de Jugos, Pasta, pulpa, ketchup. Cebolla :Deshidratadoras de cebolla, procesadora de encurtidos. Pimientos : Procesadoras de pulpa de pimientos

    SEXTO: ARTICULACIN REGIONAL CON LOS MEGAPROYECTOS DE LA REGIN AREQUIPA

    SOBRE EL TEMA FINANCIERO DE LA CONCESIN, EXPRESAMOS NUESTRA OBSERVACIN SOBRE LAS CONDICIONES QUE ESTABLECI EL D. S. 264-2009,

    El Colegio de Arquitectos en pronunciamiento realizado en mes de abril del ao 2009 a travs de los medios periodsticos de la localidad, exigi la pronta ejecucin del proyecto Angostura y la aprobacin del Esquema Financiero para la Concesin.

    Posteriormente con fecha noviembre del ao pasado el Gobierno Nacional modific el Decreto Supremo 065-

    2006-PCM con el Decreto Supremo N 264-2009 y aprob los acuerdos de Consejo Directivo de la Agencia de Promocin de la Inversin Privada PROINVERSION, donde se aprob el esquema financiero de la Concesin, segn el cual el Estado otorgar la Garanta Soberana al pago del Ingreso Mnimo Anual Garantiza (IMAG), el cual asciende hasta US$ 28200,000.00 ms IGV y los reajustes de la Remuneracin Unitaria Bsica (RUB), por el periodo de operacin de la concesin, de 16 (diecisis) aos y se compromete a otorgar un cofinanciamiento hasta de US$ 140000,000.00, de los cuales el Aporte del Gobierno Nacional, con cargo a devolucin por parte del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa, es hasta de US$ 90000,000.00 y el Aporte del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa es de US$ 50000,000.00, y slo en el caso que dicho Gobierno Regional incumpla parcial o totalmente con este aporte, el Gobierno Nacional proporcionar, sujeto a reembolso por parte del citado Gobierno Regional, los recursos necesarios para este fin,

    ANTECEDENTE DEL ESQUEMA FINANCIERO DE OLMOS

    En el ao del 2003 el Gobierno Nacional a travs de la Resolucin Suprema 175-2003-EF, estableci las condiciones financieras relativas al Concurso de Proyecto Integrales del Proyecto Olmos con el aporte de 77 millones de dlares a cargo de operaciones de endeudamiento externo.

    Bien extrao lo sucedido con el Proyecto Majes Siguas II, porque primero se anula el decreto por el cual el Gobierno nos daba en el ao 2006 un cofinanciamiento de 120 millones de dlares por todo concepto y despus en el 2009 nos dan 90 millones con cargo a devolverlos, ES DECIR LOS DEL SUR SOMOS MENOS PERUANOS QUE LOS DEL NORTE DEL PERU, nos exigen un aporte y adems que el aporte del gobierno nacional se lo devolvamos.

    El Colegio de Arquitectos del Per - Junta Regional Arequipa, reitera y exige al Gobierno Nacional y al Gobierno Regional de Arequipa la cristalizacin del Proyecto Angostura para el ao 2010. Nuestro gremio asume la responsabilidad de encontrarnos vigilantes ante cualquier retrazo y presenta en valor a los profesionales del Colegio de Arquitectos para que brinden el apoyo tcnico necesario para iniciar la ejecucin de la obras.

    Consejo Regional CAP-RA

  • 1312

    Romaa, quienes aprobaron la obra y escogieron los terrenos que deban servir para la Estacin Central en esta ciudad.El informe fue elevado al Gobierno el 7 de mayo de 1870 y la complacencia fue unnime. Slo en un punto disenta el Ing. Prentice: el lugar de la costa donde deba fijarse el terminal ferroviario, sugera que fuese Islay, en tanto los dems proponan a Mollendo. No se debe olvidar que Islay sufri los efectos de una maligna peste desde el 23 de mayo de 1868 hasta el 12 de junio de 1869, que extermin a la poblacin y los sobrevivientes tuvieron que refugiarse en Chiguas, Meja y Mollendo, o en ramaditas en las lomas.

    Se arrend el ferrocarril a Henry Meiggs, mediante un contrato en el que se estableca que el terminal ferroviario deba ser Puerto Mayor, contrato que fue firmado el primer da de julio de 1871, siendo el plazo de explotacin de cinco aos. Pero, desde el 24 de diciembre de 1870 haba quedado abierto al trfico, desde Meja.La inauguracin oficial se hizo el 1 de enero de 1871, concurriendo al acto el presidente de la Repblica don Jos Balta, acompaado de su familia, Consejo de Ministros y numerosa comitiva, y tambin se invit a las familias ms representativas de la Ciudad Blanca.

    La realizacin de los proyectos ferrocarrileros a nivel nacional incluy la construccin del Ferrocarril del Sur, el cual deba unir el litoral con la Ciudad de Arequipa, autorizado por el Presidente don Pedro Diez Canseco con Decreto Supremo, aceptando la propuesta que haba formulado don Enrique Meiggs el 30 de marzo de 1868, la misma que haba dado lugar la aprobacin de la Comisin del Tribunal Mayor de Cuentas, cuya direccin ejerca el arequipeo Dr. Jos Fabio Melgar y del dictamen favorable del Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Jos Gregorio Paz Soldn, otro ilustre mistiano.

    EL VIADUCTO DEL FERROCARRIL DEL SUR

    MSc Arqta. Darci Gutierrez Pinto

    Puente Simn Bolivar: La verdad sobre el Puente de Fierro.

    pblico del camino a seis meses debiendo ser este trmino cuando menos de tres aos y las indicaciones hechas por el Fiscal de la 1Suprema. Remtase este expediente a los individuos que han de formar la Comisin. Rbrica de su Excelencia (Pedro Diez Canseco) .

    El Decreto Supremo dice: Fig. 2. Viaducto del Ferrocarril del Sur.Fuente: Archivo Regional de Arequipa.

    Fig. 1. Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones. Fuente: Resea Histrica de los Ferrocarriles del Per. 1932.

    EL PUENTE DE FIERRO

    El conocido Puente de Fierro de Arequipa, cuya denominacin correcta es la de un puente de tendido para soportar la lnea frrea por la cual se desplazara el tren que vena del litoral arequipeo hacia la Estacin y desde all, posteriormente hacia la ciudad de Puno.

    Se sabe que las compaas ferroviarias constructoras de puentes recurriran con mayor facilidad a los puentes metlicos, ya que la exencin aduanera era un camino ms fcil para concluir la construccin, que la instalacin de una cantera a pie de obra, con toda una legin de canteros y albailes que tallaran la piedra y la encajaran segn el diseo del ingeniero. De todas maneras, los problemas de suministro y transporte de los tramos metlicos del puente hasta el punto de elevacin del mismo y algunos condicionantes tcnicos obligaban a recurrir a la construccin de puentes de fbrica, puentes que tenan un sistema probado y adaptable a las dimensiones de las rasantes.Los puentes metlicos son especialmente atractivos desde el punto de vista tcnico e histrico y, como ha quedado reflejado, estn ntimamente ligados al ferrocarril. El anlisis de los mismos nos comprueban los sistemas utilizados, tanto en elementos

    Lima, abril 20 de 1868. Vistas las diferentes propuestas hechas para la construccin de un ferrocarril entre la ciudad de Arequipa y los puertos de Meja o de Islay, con lo opinado por el Tribunal Mayor de Cuentas y por el Fiscal de la Corte Suprema de Justicia y resultando como la ms ventajosa la hecha por don Enrique Meiggs, no slo por la naturaleza del contrato que propone, sino por las garantas que ofrece, de acuerdo con el voto unnime del Consejo de Ministros; acptase dicha propuesta y, siendo conveniente para los intereses Fiscales que una comisin formada de personas competentes y de notoria probidad, arregle los trminos de la escritura que debe celebrarse, nmbrese para que la compongan al Prior del Consulado don Julin Zarocondegui, al comerciante don Benito Valdeavellano y el abogado don Antonio Reinaldo Chacaltana. Esta comisin redactar el Proyecto de Decreto que servir de minuta de la escritura, con arreglo a las bases propuestas por la Comisin Central de Ingenieros, quedando desde luego modificada la condicin Cuarta de la propuesta que limita la garanta del uso

    Los miembros de la Comisin nombrada renunciaron y se nombr a los seores Ramn Montero, Fco. Ruiz y Manuel de la E. Chacaltana que formularon el Proyecto de Contrato, el que fue aprobado el da 30 de abril del mismo ao. Se fijaba el importe de 12'000.000,00 de soles, quedando liberados de impuesto de importacin los materiales que se precisaban. Deba supervisar los trabajos la comisin integrada por los seores Ramn Azcrate, Ing. Alex Prentice y los arequipeos Juan Manuel de Goyeneche y don Enrique Lpez de

  • 1312

    Romaa, quienes aprobaron la obra y escogieron los terrenos que deban servir para la Estacin Central en esta ciudad.El informe fue elevado al Gobierno el 7 de mayo de 1870 y la complacencia fue unnime. Slo en un punto disenta el Ing. Prentice: el lugar de la costa donde deba fijarse el terminal ferroviario, sugera que fuese Islay, en tanto los dems proponan a Mollendo. No se debe olvidar que Islay sufri los efectos de una maligna peste desde el 23 de mayo de 1868 hasta el 12 de junio de 1869, que extermin a la poblacin y los sobrevivientes tuvieron que refugiarse en Chiguas, Meja y Mollendo, o en ramaditas en las lomas.

    Se arrend el ferrocarril a Henry Meiggs, mediante un contrato en el que se estableca que el terminal ferroviario deba ser Puerto Mayor, contrato que fue firmado el primer da de julio de 1871, siendo el plazo de explotacin de cinco aos. Pero, desde el 24 de diciembre de 1870 haba quedado abierto al trfico, desde Meja.La inauguracin oficial se hizo el 1 de enero de 1871, concurriendo al acto el presidente de la Repblica don Jos Balta, acompaado de su familia, Consejo de Ministros y numerosa comitiva, y tambin se invit a las familias ms representativas de la Ciudad Blanca.

    La realizacin de los proyectos ferrocarrileros a nivel nacional incluy la construccin del Ferrocarril del Sur, el cual deba unir el litoral con la Ciudad de Arequipa, autorizado por el Presidente don Pedro Diez Canseco con Decreto Supremo, aceptando la propuesta que haba formulado don Enrique Meiggs el 30 de marzo de 1868, la misma que haba dado lugar la aprobacin de la Comisin del Tribunal Mayor de Cuentas, cuya direccin ejerca el arequipeo Dr. Jos Fabio Melgar y del dictamen favorable del Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Jos Gregorio Paz Soldn, otro ilustre mistiano.

    EL VIADUCTO DEL FERROCARRIL DEL SUR

    MSc Arqta. Darci Gutierrez Pinto

    Puente Simn Bolivar: La verdad sobre el Puente de Fierro.

    pblico del camino a seis meses debiendo ser este trmino cuando menos de tres aos y las indicaciones hechas por el Fiscal de la 1Suprema. Remtase este expediente a los individuos que han de formar la Comisin. Rbrica de su Excelencia (Pedro Diez Canseco) .

    El Decreto Supremo dice: Fig. 2. Viaducto del Ferrocarril del Sur.Fuente: Archivo Regional de Arequipa.

    Fig. 1. Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones. Fuente: Resea Histrica de los Ferrocarriles del Per. 1932.

    EL PUENTE DE FIERRO

    El conocido Puente de Fierro de Arequipa, cuya denominacin correcta es la de un puente de tendido para soportar la lnea frrea por la cual se desplazara el tren que vena del litoral arequipeo hacia la Estacin y desde all, posteriormente hacia la ciudad de Puno.

    Se sabe que las compaas ferroviarias constructoras de puentes recurriran con mayor facilidad a los puentes metlicos, ya que la exencin aduanera era un camino ms fcil para concluir la construccin, que la instalacin de una cantera a pie de obra, con toda una legin de canteros y albailes que tallaran la piedra y la encajaran segn el diseo del ingeniero. De todas maneras, los problemas de suministro y transporte de los tramos metlicos del puente hasta el punto de elevacin del mismo y algunos condicionantes tcnicos obligaban a recurrir a la construccin de puentes de fbrica, puentes que tenan un sistema probado y adaptable a las dimensiones de las rasantes.Los puentes metlicos son especialmente atractivos desde el punto de vista tcnico e histrico y, como ha quedado reflejado, estn ntimamente ligados al ferrocarril. El anlisis de los mismos nos comprueban los sistemas utilizados, tanto en elementos

    Lima, abril 20 de 1868. Vistas las diferentes propuestas hechas para la construccin de un ferrocarril entre la ciudad de Arequipa y los puertos de Meja o de Islay, con lo opinado por el Tribunal Mayor de Cuentas y por el Fiscal de la Corte Suprema de Justicia y resultando como la ms ventajosa la hecha por don Enrique Meiggs, no slo por la naturaleza del contrato que propone, sino por las garantas que ofrece, de acuerdo con el voto unnime del Consejo de Ministros; acptase dicha propuesta y, siendo conveniente para los intereses Fiscales que una comisin formada de personas competentes y de notoria probidad, arregle los trminos de la escritura que debe celebrarse, nmbrese para que la compongan al Prior del Consulado don Julin Zarocondegui, al comerciante don Benito Valdeavellano y el abogado don Antonio Reinaldo Chacaltana. Esta comisin redactar el Proyecto de Decreto que servir de minuta de la escritura, con arreglo a las bases propuestas por la Comisin Central de Ingenieros, quedando desde luego modificada la condicin Cuarta de la propuesta que limita la garanta del uso

    Los miembros de la Comisin nombrada renunciaron y se nombr a los seores Ramn Montero, Fco. Ruiz y Manuel de la E. Chacaltana que formularon el Proyecto de Contrato, el que fue aprobado el da 30 de abril del mismo ao. Se fijaba el importe de 12'000.000,00 de soles, quedando liberados de impuesto de importacin los materiales que se precisaban. Deba supervisar los trabajos la comisin integrada por los seores Ramn Azcrate, Ing. Alex Prentice y los arequipeos Juan Manuel de Goyeneche y don Enrique Lpez de

  • 14 15

    desde aqu con una armadura ms alta. Segundo, a esta altura la armadura mayor, la cual genera menos fuerza al sistema superior e inferior de cuerdas, requiere menos cantidad de fierro en sus partes. Tercero, al usar las conexiones de ojo y alfiler en lugar de remaches, no hay desperdicio de material y compensa la deduccin de los vacios de los remaches. Los puentes americanos por lo tanto son ms resistentes verticalmente y mejor arriostrados lateralmente que los puentes ingleses, su gran altura da menos flexin que presin y permite un arriostre mejor sobre y debajo del carril.Por ltimo, se requiere una menor cantidad de labor manual para construirlos y erigirlos. Hence machine-labor can be applied to their manufacture, and the cost at the work reduced to the

    2minimum

    Los sistemas aplicados a los puentes diseados por esta empresa no solo estn planteados como prefabricacin sino tambin como facilidad de ensamblaje y su posterior armado in situ.

    Fig. 6-7-8. Detalle de los sistemas de enganche y soporte de las piezas que componen la estructura del puente. Fuente: Fotos de la Autora.

    Fig. 9-10-11-12. Detalles y vista de los diseos tanto de los sistemas menores ojo y alfiler como de las columnas. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    sustentantes, los elementos sustentados as como los sistemas de unin.Las caractersticas del puente Simn Bolvar (conocido como el Puente de Fierro), son las siguientes:El puente pertenece a la tipologa de puente para ferrocarril de cerchas y fina trama de de diagonales que se cruzan espacialmente, utilizando el sistema Warren, X, ya utilizado por ingenieros de puentes (primero se utiliz este sistema en puentes de madera).El puente es una estructura de columnas de tubos armados de cuatro partes de plancha laminada, unidos por remaches sometidos a compresin, con templadores de barras macizas esforzadas a traccin y nodos con piezas de fierro fundido. El mtodo de uniones es de remaches y tornillos. El sistema constructivo es de piezas prefabricadas y bases de sillar con cal niveladas en tierra.

    La autora de la construccin del puente se atribuye a Gustave Eiffel. Pero el sistema estructural es en realidad una patente autorizada de la empresa Phoenix Iron Company, la cual hizo una gran innovacin en 1862, cuando Samuel Reeves, uno de los jefes de la empresa, invent la columna Phoenix. Al contrario de la solidez de las columnas de fierro fundido, esta columna era hueca y consista en mltiples segmentos de fierro laminado enfrentados entre s para formar una columna. Este diseo le dio a la columna Phoenix gran resistencia con menos peso que las columnas slidas de fierro fundido, logrando que la columna Phoenix sea ideal para erigir edificios ms altos y puentes ms fuertes y resistentes. La patente con su fecha de registro se observan con mucha claridad en algunas piezas del puente, as como el nombre de la compaa. Algunos detalles de la construccin se pueden especificar, como por ejemplo el detalle del nudo superior: Perfil de alma llena horizontal.

    Pieza de acero fundido vinculada a todas las piezas.Templadores unidas con fijacin mvil.Columna de tubo formada por cuatro piezas laminadas (destacar la concentracin de remaches en el extremo).La propuesta del puente se basa en los principios de la liguereza de los puentes americanos con respecto y diferencia de los puentes ing leses, pr imero por la concentracin del material a lo largo de las lneas de tensin, el cual enlaza un sistema entramado ms ligero y puede ser usado

    Fig. 4: Vista de las secciones de columna. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    Fig. 5: Detalle nombre compaa impreso en los elementos. PHOENIX IRON CO. PHILADA.Fuente: Foto de la Autora.

    Fig. 1. Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones. Fuente: Resea Histrica de los Ferrocarriles del Per. 1932.

  • 14 15

    desde aqu con una armadura ms alta. Segundo, a esta altura la armadura mayor, la cual genera menos fuerza al sistema superior e inferior de cuerdas, requiere menos cantidad de fierro en sus partes. Tercero, al usar las conexiones de ojo y alfiler en lugar de remaches, no hay desperdicio de material y compensa la deduccin de los vacios de los remaches. Los puentes americanos por lo tanto son ms resistentes verticalmente y mejor arriostrados lateralmente que los puentes ingleses, su gran altura da menos flexin que presin y permite un arriostre mejor sobre y debajo del carril.Por ltimo, se requiere una menor cantidad de labor manual para construirlos y erigirlos. Hence machine-labor can be applied to their manufacture, and the cost at the work reduced to the

    2minimum

    Los sistemas aplicados a los puentes diseados por esta empresa no solo estn planteados como prefabricacin sino tambin como facilidad de ensamblaje y su posterior armado in situ.

    Fig. 6-7-8. Detalle de los sistemas de enganche y soporte de las piezas que componen la estructura del puente. Fuente: Fotos de la Autora.

    Fig. 9-10-11-12. Detalles y vista de los diseos tanto de los sistemas menores ojo y alfiler como de las columnas. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    sustentantes, los elementos sustentados as como los sistemas de unin.Las caractersticas del puente Simn Bolvar (conocido como el Puente de Fierro), son las siguientes:El puente pertenece a la tipologa de puente para ferrocarril de cerchas y fina trama de de diagonales que se cruzan espacialmente, utilizando el sistema Warren, X, ya utilizado por ingenieros de puentes (primero se utiliz este sistema en puentes de madera).El puente es una estructura de columnas de tubos armados de cuatro partes de plancha laminada, unidos por remaches sometidos a compresin, con templadores de barras macizas esforzadas a traccin y nodos con piezas de fierro fundido. El mtodo de uniones es de remaches y tornillos. El sistema constructivo es de piezas prefabricadas y bases de sillar con cal niveladas en tierra.

    La autora de la construccin del puente se atribuye a Gustave Eiffel. Pero el sistema estructural es en realidad una patente autorizada de la empresa Phoenix Iron Company, la cual hizo una gran innovacin en 1862, cuando Samuel Reeves, uno de los jefes de la empresa, invent la columna Phoenix. Al contrario de la solidez de las columnas de fierro fundido, esta columna era hueca y consista en mltiples segmentos de fierro laminado enfrentados entre s para formar una columna. Este diseo le dio a la columna Phoenix gran resistencia con menos peso que las columnas slidas de fierro fundido, logrando que la columna Phoenix sea ideal para erigir edificios ms altos y puentes ms fuertes y resistentes. La patente con su fecha de registro se observan con mucha claridad en algunas piezas del puente, as como el nombre de la compaa. Algunos detalles de la construccin se pueden especificar, como por ejemplo el detalle del nudo superior: Perfil de alma llena horizontal.

    Pieza de acero fundido vinculada a todas las piezas.Templadores unidas con fijacin mvil.Columna de tubo formada por cuatro piezas laminadas (destacar la concentracin de remaches en el extremo).La propuesta del puente se basa en los principios de la liguereza de los puentes americanos con respecto y diferencia de los puentes ing leses, pr imero por la concentracin del material a lo largo de las lneas de tensin, el cual enlaza un sistema entramado ms ligero y puede ser usado

    Fig. 4: Vista de las secciones de columna. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    Fig. 5: Detalle nombre compaa impreso en los elementos. PHOENIX IRON CO. PHILADA.Fuente: Foto de la Autora.

    Fig. 1. Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones. Fuente: Resea Histrica de los Ferrocarriles del Per. 1932.

  • 17

    SOGAY ESTA PERDIENDO SUS ATRACTIVOSArq Javier E. Flores Herrera

    Sogay es un anexo del distrito de Yarabamba, Provincia y Departamento de Arequipa, conocido ahora como Pueblo Tradicional, esta ubicado al Sureste de la ciudad de Arequipa, a 71 26 23 longitud Oeste y a 16 34 05 latitud Sur, con una altitud de 2,600 m.s.n.m. (nivel de la plaza del pueblo) que va ascendiendo por la andenera tpica del lugar, llegando a superar los 2,700 m.s.n.m. (Regin Quechua), colinda con el distrito de Quequea, separados por el ro Sogay o Yarabamba, vertiente oriental del ro Chili.El Distrito de Yarabamba fue creado por ley N 9799 el 25 de enero de 1943 siendo Presidente Constitucional de la Repblica Don Manuel Prado, constituido por los pueblos de Sogay, Quichinihuaya, El Cerro

    Fotos del autor

    y los anexos de Chevarra y Postrero, siendo sus linderos los que circundan a los pueblos y pagos que lo integran.Sogay que significa lugar de castigo (no he podido averiguar por que) perteneca al curacazgo de POCSI o POCOSI cuya etnia eran los LLACTARUNAS, ocupaba la cuenca del ro Yarabamba y vertientes del Mollebaya es decir: Uzua, Piaca, Pocsi, Polobaya y Mollebaya, incluyendo Sogay, Yarabamba y Quequea.

    16

    La mayora de los puentes realizados por la empresa Phoenix Iron Co. eran diseos que contemplaban una gran distancia entre los bordes. Podemos encontrar ejemplos de los mismos en todo el t e r r i t o r i o a m e r i c a n o incluyendo Canad. El diseo de puentes incluan tambin puentes peatonales con sistemas ms simples, pero siempre manteniendo los p lates , e l deta l le del desarrollo del mismo tendido de rieles con ligeras barandas laterales ya que no estaban pensadas pa ra e l uso peatonal.El Puente de fierro por lo tanto, al cambiar de uso utilizan en su tendido un relleno de hormign para sustituir los r i e l es y pe r m i t i r aos posteriores el acceso al transpor te de vehculos motorizados.

    Se muestran ejemplos de algunos de los puentes de fbr ica (prefabr icados) , realizados por la Empresa Phoenix Iron Co. para mostrar la gran similitud entre los diseos de los mismos y el diseo del Puente de Fierro de Arequipa.

    Fig. 14-15. Puente estilo entramado con sistema de tendido tipo deck, y plataforma elevada. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    NOTAS:(1) Neira Avendao, M. Rodriguez, G.G. Medina, A. M. Paz soldn, E.Q.P. Muoz. Historia General de Arequipa. Fundacin M.J. Bustamante. 1990.(2) ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    Fig. 16. Estructuras inferiores del Puente de Fierro de Arequipa. Fuente: Foto de la Autora.

  • 17

    SOGAY ESTA PERDIENDO SUS ATRACTIVOSArq Javier E. Flores Herrera

    Sogay es un anexo del distrito de Yarabamba, Provincia y Departamento de Arequipa, conocido ahora como Pueblo Tradicional, esta ubicado al Sureste de la ciudad de Arequipa, a 71 26 23 longitud Oeste y a 16 34 05 latitud Sur, con una altitud de 2,600 m.s.n.m. (nivel de la plaza del pueblo) que va ascendiendo por la andenera tpica del lugar, llegando a superar los 2,700 m.s.n.m. (Regin Quechua), colinda con el distrito de Quequea, separados por el ro Sogay o Yarabamba, vertiente oriental del ro Chili.El Distrito de Yarabamba fue creado por ley N 9799 el 25 de enero de 1943 siendo Presidente Constitucional de la Repblica Don Manuel Prado, constituido por los pueblos de Sogay, Quichinihuaya, El Cerro

    Fotos del autor

    y los anexos de Chevarra y Postrero, siendo sus linderos los que circundan a los pueblos y pagos que lo integran.Sogay que significa lugar de castigo (no he podido averiguar por que) perteneca al curacazgo de POCSI o POCOSI cuya etnia eran los LLACTARUNAS, ocupaba la cuenca del ro Yarabamba y vertientes del Mollebaya es decir: Uzua, Piaca, Pocsi, Polobaya y Mollebaya, incluyendo Sogay, Yarabamba y Quequea.

    16

    La mayora de los puentes realizados por la empresa Phoenix Iron Co. eran diseos que contemplaban una gran distancia entre los bordes. Podemos encontrar ejemplos de los mismos en todo el t e r r i t o r i o a m e r i c a n o incluyendo Canad. El diseo de puentes incluan tambin puentes peatonales con sistemas ms simples, pero siempre manteniendo los p lates , e l deta l le del desarrollo del mismo tendido de rieles con ligeras barandas laterales ya que no estaban pensadas pa ra e l uso peatonal.El Puente de fierro por lo tanto, al cambiar de uso utilizan en su tendido un relleno de hormign para sustituir los r i e l es y pe r m i t i r aos posteriores el acceso al transpor te de vehculos motorizados.

    Se muestran ejemplos de algunos de los puentes de fbr ica (prefabr icados) , realizados por la Empresa Phoenix Iron Co. para mostrar la gran similitud entre los diseos de los mismos y el diseo del Puente de Fierro de Arequipa.

    Fig. 14-15. Puente estilo entramado con sistema de tendido tipo deck, y plataforma elevada. Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    NOTAS:(1) Neira Avendao, M. Rodriguez, G.G. Medina, A. M. Paz soldn, E.Q.P. Muoz. Historia General de Arequipa. Fundacin M.J. Bustamante. 1990.(2) ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No. 140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.

    Fig. 16. Estructuras inferiores del Puente de Fierro de Arequipa. Fuente: Foto de la Autora.

  • 19

    conserva muestras de una arquitectura colonial mucho ms adecuada a las condiciones climticas y ambientales de la zona, que la delirante construccin de concreto y calaminaSobre el particular, en dos oportunidades escrib artculos sobre ste Pueblito, alertando sobre el peligro que corra si no se emitan ordenanzas que garanticen la intangibilidad de sus reas agrcolas y de sus casas. Se habl con la Alcaldesa de Yarabamba, Celia Torres y su antecesora indicndoles del dao que sufrira el pueblo si no controlaban el crecimiento de pueblo ya que a partir de la Intervencin de la ONG CIED, se cambiaron las caractersticas originales del pueblo, empedrando las calles que antes eran de tierra afirmada, haciendo retoques superficiales a las casas seriamente daadas por los sismos, Pintando las fachadas con colores que nunca tuvieron, es decir un altercado contra la originalidad e historia del Pueblo.

    Pero eso no es todo, gente del pueblo con la venia de las Autoridades construyeron casas de dos pisos con arcos truncados que podran estar en cualquier sitio menos en ste pueblo. El colegio Max Uhle depred terrenos agrcolas y alter el paisaje al construir un local con techos de calamina con aprobacin de la Alcadesa Elisabeth Linares y desgraciadamente con intervencin de un delegado del Colegio de Arquitectos que aprobaron el proyecto, sobre esto el Historiador y Socilogo Juan Guillermo Carpio Muoz emiti una carta abierta que fue entregada al Municipio de Yarabamba y a todos los medios de Comunicacin. Que por cierto como todos los intentos de llamar su atencin cayeron en saco roto.Lamentablemente, Sogay ahora ya no tiene esa originalidad y ha perdido parte de su historia gracias a la ineficacia de sus autoridades y al silencio de sus pobladores que no han sabido alzar su voz de protesta y defender las tradiciones y la Arquitectura del Pueblo.En la plaza del Pueblo ahora hay una raspadillera que jala corriente del local Comunal del pueblo, con lo que se ha iniciado la proliferacin de ambulantes, los vehculos de los visitantes los cuadran desordenadamente y algunos ya han sufrido choques y/o robos, los turistas que se aventuran a caminar hacia las Cascadas han sido asaltados en dos oportunidades, el ro esta siendo contaminado por la basura que dejan los turistas, las tierras

    18

    ATRACTIVOSPaisaje del vallePetroglifos (arte rupestre) entre San Antonio de Sogay, la quebrada Culebrillas o de la Zorra, al pie de la cuesta de Hornillos y el Camino carretero hacia Chapi. En rocas muy duras MICROGRANODIORITAS (6 a 7 de dureza en la escala de Mohs, con grabados de tridigitos (andus).Se han ubicado material ltico como puntas, raspadores, perforadoras, tajadores y abundantes esquirlas.Andenera Precolombina en estado de abandono a manera de anfiteatro ubicada entre cerro San Pablo, cerro Borracho y la colina Hualhuayo, ocupada aproximadamente 1300 aos D. de J.C. por la cultura LUPAQA-JULI y adems restos incaicos.Por otro lado tenemos la Arquitectura de las casas que conforman el pueblito, sus callecitas, la Tanccana o batn y su mano de piedra donde la gente del pueblo mola los granos de maz, trigo y cebada. Los Petroglifos ubicados camino al viejo molino, los restos de de las bvedas y las piedra de molienda de un molino, La andenera del lugar que muchos la comparan como un pequeo anfiteatro parecido al Colca pero en menor escala y por ltimo las Cascadas ubicadas en el cerro Cambraca.Sogay festeja todos los aos el 15 de Mayo al patrn de los agricultores San Isidro Labrador y el 13 de Junio al patrn del Pueblo San Antonio de Padua, (los festejos se realiza haciendo coincidir un sbado y domingo cercano), fiestas que duran tres das en los cuales organizan la entrada de ccapo, castillos, misa, procesin, pelea de toros, baile, etc. En carnavales bailan tomando licor alrededor de un rbol en el festejo conocido como la Yunsa, costumbre que se ha introducido ltimamente.En la revista Bienvenida Turismo Cultural del Per en su edicin dedicada a Arequipa el ao 2005 en un artculo de Rafo Len, llamado Nuevas Rutas alrededor de la vieja Arequipa escribe Quizs el Pueblo ms atractivo en esta ruta sea SOGAY, el menos impactado por la falsa modernizacin, y el que mejor

  • 19

    conserva muestras de una arquitectura colonial mucho ms adecuada a las condiciones climticas y ambientales de la zona, que la delirante construccin de concreto y calaminaSobre el particular, en dos oportunidades escrib artculos sobre ste Pueblito, alertando sobre el peligro que corra si no se emitan ordenanzas que garanticen la intangibilidad de sus reas agrcolas y de sus casas. Se habl con la Alcaldesa de Yarabamba, Celia Torres y su antecesora indicndoles del dao que sufrira el pueblo si no controlaban el crecimiento de pueblo ya que a partir de la Intervencin de la ONG CIED, se cambiaron las caractersticas originales del pueblo, empedrando las calles que antes eran de tierra afirmada, haciendo retoques superficiales a las casas seriamente daadas por los sismos, Pintando las fachadas con colores que nunca tuvieron, es decir un altercado contra la originalidad e historia del Pueblo.

    Pero eso no es todo, gente del pueblo con la venia de las Autoridades construyeron casas de dos pisos con arcos truncados que podran estar en cualquier sitio menos en ste pueblo. El colegio Max Uhle depred terrenos agrcolas y alter el paisaje al construir un local con techos de calamina con aprobacin de la Alcadesa Elisabeth Linares y desgraciadamente con intervencin de un delegado del Colegio de Arquitectos que aprobaron el proyecto, sobre esto el Historiador y Socilogo Juan Guillermo Carpio Muoz emiti una carta abierta que fue entregada al Municipio de Yarabamba y a todos los medios de Comunicacin. Que por cierto como todos los intentos de llamar su atencin cayeron en saco roto.Lamentablemente, Sogay ahora ya no tiene esa originalidad y ha perdido parte de su historia gracias a la ineficacia de sus autoridades y al silencio de sus pobladores que no han sabido alzar su voz de protesta y defender las tradiciones y la Arquitectura del Pueblo.En la plaza del Pueblo ahora hay una raspadillera que jala corriente del local Comunal del pueblo, con lo que se ha iniciado la proliferacin de ambulantes, los vehculos de los visitantes los cuadran desordenadamente y algunos ya han sufrido choques y/o robos, los turistas que se aventuran a caminar hacia las Cascadas han sido asaltados en dos oportunidades, el ro esta siendo contaminado por la basura que dejan los turistas, las tierras

    18

    ATRACTIVOSPaisaje del vallePetroglifos (arte rupestre) entre San Antonio de Sogay, la quebrada Culebrillas o de la Zorra, al pie de la cuesta de Hornillos y el Camino carretero hacia Chapi. En rocas muy duras MICROGRANODIORITAS (6 a 7 de dureza en la escala de Mohs, con grabados de tridigitos (andus).Se han ubicado material ltico como puntas, raspadores, perforadoras, tajadores y abundantes esquirlas.Andenera Precolombina en estado de abandono a manera de anfiteatro ubicada entre cerro San Pablo, cerro Borracho y la colina Hualhuayo, ocupada aproximadamente 1300 aos D. de J.C. por la cultura LUPAQA-JULI y adems restos incaicos.Por otro lado tenemos la Arquitectura de las casas que conforman el pueblito, sus callecitas, la Tanccana o batn y su mano de piedra donde la gente del pueblo mola los granos de maz, trigo y cebada. Los Petroglifos ubicados camino al viejo molino, los restos de de las bvedas y las piedra de molienda de un molino, La andenera del lugar que muchos la comparan como un pequeo anfiteatro parecido al Colca pero en menor escala y por ltimo las Cascadas ubicadas en el cerro Cambraca.Sogay festeja todos los aos el 15 de Mayo al patrn de los agricultores San Isidro Labrador y el 13 de Junio al patrn del Pueblo San Antonio de Padua, (los festejos se realiza haciendo coincidir un sbado y domingo cercano), fiestas que duran tres das en los cuales organizan la entrada de ccapo, castillos, misa, procesin, pelea de toros, baile, etc. En carnavales bailan tomando licor alrededor de un rbol en el festejo conocido como la Yunsa, costumbre que se ha introducido ltimamente.En la revista Bienvenida Turismo Cultural del Per en su edicin dedicada a Arequipa el ao 2005 en un artculo de Rafo Len, llamado Nuevas Rutas alrededor de la vieja Arequipa escribe Quizs el Pueblo ms atractivo en esta ruta sea SOGAY, el menos impactado por la falsa modernizacin, y el que mejor

  • 20

    de cultivo son pisoteadas, Se esta construyendo en rea agrcola y las casas son de dos pisos sin respetar la Arquitectura del pueblo, es decir esta pasando lo que se tema y que se puso de conocimiento oportunamente de las Autoridades. El dao realizado es irreversible.

    La alcaldesa esta realizando el ensanche de una va que llegar hasta el Molino Viejo con pendientes no permitidas, que si bien es cierto es necesaria para el traslado de las cosechas, ya ha tenido efectos negativos al aparecer abigeos que se llevan en vehculo los animales menores y no ser extrao que cuando la inauguren los turistas la usen para llegar al Molino y deteriorar ms la campia.Sin embargo, el tema de agua y desage para la poblacin no se toca para nada, siendo ste de prioridad N 1.Creo que la Alcaldesa y las Autoridades de turno deben preocuparse por su Pueblo dejando de lado la parte Poltica y siendo asesorados por Arquitectos, Historiadores y especialistas conocedores del tema.

  • Este ao 2010 viene movido, se renen la extendida justicia popular con el reclamo popular y la independencia popular expresado en las Actividades Informales.Ese Caldo de Cultivo ser sazonado por la Competencia Poltica Eleccionaria para gobiernos locales y regionales, donde las promesas sern tan variadas y variopintas que resultarn el Cielo en la Tierra, para luego caer en un ataque de realismo y comprobar que todo sigue igual.Los fenmenos que observaremos:

    - Promocin del FracasoYa me imagino como recrudecer la batalla de la mina Ta Mara en la provincia de Islay y otras batallas contra la Minera, sern bandera de diversos grupos y con cautela de otros, pero que tendrn que ver con l todos, tngalo por seguro. La bandera de proteccin es respuesta a una Conducta Estratgica Ideolgica, cuyo pensamiento, bajo la promesa del bienestar popular, es oponerse para acumular fracasos del Estado Liberal y la clase dominante y en ese propsito no dudan en impedir la posibilidad de beneficios bajo condiciones de respeto y equilibrio ecolgico.

    - Tcnica PolitizadaSiendo lo anterior, materia tcnica, no es manejada por el Colegio de Arquitectos y de Ingenieros para garantizar los debidos procesos tcnicos, pero lamentablemente son los polticos los que enarbolan seudociencias y enardecen al pueblo para una ciega oposicin. Tanta culpa tiene quien hace, como quien lo permite.

    - Propaganda y DineroSer una poca signada con gasto con nombre propio, pues el Erario Nacional en tantas manos con afn de ser recordados, queridos, amados y dems dos que quieran y que garantizan el xito electoral.Es usual un incremento de nuestra chamba pero gran parte termina complicando a la poblacin son intiles son sobredimensionadas o faranicas. Tpico de lo improvisado e inoportuno.

    - El nio Climatolgico y el Poltic