proyecto lleida

5
HERMANAMIENTO LLEIDA ESPAÑA CORPORACIÓN POLITÉCNICO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LÉRIDA TOLIMA PROYECCION SOCIAL ACCIONES FORMATIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS: UNA ALIANZA PARA EL DESARROLLO Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑOS Y JÓVENES DEL MUNICIPIO DE LÉRIDA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el 29.3% de la población del Municipio de Lérida carece de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y un 7.9% vive en la miseria. Esta falta de oportunidades laborales y sociales generan desigualdades que inducen a la violencia social y política, fomentando los conflictos armados y el desplazamiento forzoso, además de un bajo nivel de tolerancia y participación social en el entorno. A su vez, surge una deficiente capacidad por parte de sectores poblacionales en desarrollar alternativas que induzcan al desarrollo social y económico y al fortalecimiento de la cultura regional y nacional. Situación que se ve reflejada en el aumento del desempleo y lógicamente de la pobreza; presencia de grupos al margen de la ley, que tienen dominio en algunos sitios de la geografía tolimense, y se han consolidando porque ofrecen alternativas de ganar dinero a los jóvenes que por su poca formación carecen de un proyecto de vida definido y sólo esperan conseguir algo para mantener a su familia y así mismos. La crisis económica a nivel familiar ha desatado la descomposición del principal núcleo de la sociedad, la pérdida de valores ha incrementado los niveles de violencia intrafamiliar y se ha disminuido la edad para el abandono de la familia y la conformación de nuevos núcleos familiares. Detectándose en algunos porcentaje de la juventud drogadicción y la prostitución. Además, los niveles de embarazo en adolescentes, los abortos y las enfermedades de transmisión sexual cierran el ciclo de desarrollo de la juventud en la zona. La pérdida de valores en la familia y la sociedad en general, ha creado una brecha grande entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. La juventud, en su mayoría, no considera el trabajo productivo como una posibilidad de progreso en sus vidas, la educación no es una prioridad y su principal actividad los fines de semana es el consumo de cerveza y aguardiente. En cuanto a los niños, algunos se dedican al comercio informal para apoyar económicamente a su familia; otros por su parte, se van educando solos porque sus progenitores deben irse a trabajar al campo u otras labores, dejándolos al cuidado de los abuelos o los vecinos, quienes por la edad o por la indiferencia ven en el niño, no como a una persona que se debe acompañar y formar, sino un estorbo para el normal funcionamiento de su rutina. Lo anteriormente establecido se basa en lo expuesto por la Comisaría de Familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Hospital Especializado Granja Integral y la Policía en las Reuniones del Consejo de Política Social y del Comité de Hermanamiento del Municipio de Lérida. Además, sumado a esta situación, los espacios institucionales en el Municipio para suplir en cierta medida estas carencias formativas son reducidos o limitan su accionar por falta de recursos.

Upload: german-montes

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROYECTO LLEIDA - CERES UNIMINUTO LÉRIDA.

TRANSCRIPT

HERMANAMIENTO LLEIDA ESPAÑA – CORPORACIÓN POLITÉCNICO REGIONAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR LÉRIDA TOLIMA

PROYECCION SOCIAL

ACCIONES FORMATIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS: UNA ALIANZA PARA EL

DESARROLLO Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑOS Y

JÓVENES DEL MUNICIPIO DE LÉRIDA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el 29.3% de la población

del Municipio de Lérida carece de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades

básicas y un 7.9% vive en la miseria. Esta falta de oportunidades laborales y sociales generan

desigualdades que inducen a la violencia social y política, fomentando los conflictos armados y el

desplazamiento forzoso, además de un bajo nivel de tolerancia y participación social en el

entorno. A su vez, surge una deficiente capacidad por parte de sectores poblacionales en

desarrollar alternativas que induzcan al desarrollo social y económico y al fortalecimiento de la

cultura regional y nacional. Situación que se ve reflejada en el aumento del desempleo y

lógicamente de la pobreza; presencia de grupos al margen de la ley, que tienen dominio en

algunos sitios de la geografía tolimense, y se han consolidando porque ofrecen alternativas de

ganar dinero a los jóvenes que por su poca formación carecen de un proyecto de vida definido y

sólo esperan conseguir algo para mantener a su familia y así mismos.

La crisis económica a nivel familiar ha desatado la descomposición del principal núcleo de la

sociedad, la pérdida de valores ha incrementado los niveles de violencia intrafamiliar y se ha

disminuido la edad para el abandono de la familia y la conformación de nuevos núcleos familiares.

Detectándose en algunos porcentaje de la juventud drogadicción y la prostitución. Además, los

niveles de embarazo en adolescentes, los abortos y las enfermedades de transmisión sexual

cierran el ciclo de desarrollo de la juventud en la zona.

La pérdida de valores en la familia y la sociedad en general, ha creado una brecha grande entre

niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. La juventud, en su mayoría, no

considera el trabajo productivo como una posibilidad de progreso en sus vidas, la educación no es

una prioridad y su principal actividad los fines de semana es el consumo de cerveza y

aguardiente.

En cuanto a los niños, algunos se dedican al comercio informal para apoyar económicamente a su

familia; otros por su parte, se van educando solos porque sus progenitores deben irse a trabajar al

campo u otras labores, dejándolos al cuidado de los abuelos o los vecinos, quienes por la edad o

por la indiferencia ven en el niño, no como a una persona que se debe acompañar y formar, sino

un estorbo para el normal funcionamiento de su rutina.

Lo anteriormente establecido se basa en lo expuesto por la Comisaría de Familia, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, Hospital Especializado Granja Integral y la Policía en las

Reuniones del Consejo de Política Social y del Comité de Hermanamiento del Municipio de Lérida.

Además, sumado a esta situación, los espacios institucionales en el Municipio para suplir en cierta

medida estas carencias formativas son reducidos o limitan su accionar por falta de recursos.

Con el propósito de generar acciones tendientes a mitigar los impactos negativos de esta

situación, surge la necesidad de crear una alianza para el desarrollo local entre el Hermanamiento

de Lleida España que posee como objetivo fundamental, fomentar acciones que beneficien a la

colectividad, con el objeto de promover su progreso en los ámbitos económico, social y cultural. Y

la Corporación Politécnico Regional de educación Superior que como parte de su Modelo

Educativo busca que sus estudiantes y la comunidad educativa en general deben adquirir una

responsabilidad social, expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente a la problemática

de las comunidades y del país y en unas competencias para el trabajo de promoción del

desarrollo humano y social. Lo cual se construye a través de un proceso praxeológico,

investigativo y de realización personal que se consolida desde las prácticas sociales y

profesionales, e integra los conocimientos adquiridos en la academia con las experiencias de

interacción y compromiso social suscitadas en la práctica y el contacto con las comunidades.

OBJETIVO GENERAL

Implementar acciones formativas, culturales y recreativas tendientes a fomentar habilidades

individuales y colectivas que les permitan a los niños, niñas y jóvenes fortalecer la participación en

la toma de decisiones, así como la organización, integración e innovación con el propósito de

alcanzar la inclusión social de manera efectiva para apoyar el desarrollo del municipio de Lérida

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Incentivar el autoconocimiento y el reconocimiento del otro para que propendan por la

solidaridad y la convivencia pacífica.

- Desarrollar actividades de formación cognitiva y actitudinal que permitan consolidar

hábitos y pautas de comportamiento de forma individual y colectiva.

- Sensibilizar sobre contexto cotidiano y su responsabilidad frente a la solución de las

problemáticas sociales.

- Promover actividades culturales que fomenten el sentido de pertenencia mediante el

rescate de valores y tradiciones a nivel local y regional.

- Fomentar el manejo adecuado de tiempo libre a través de actividades lúdicas y

recreativas.

RESPONSABLES:

Alexandra Lucia Calvo Tribiño: Coordinadora de hermanamiento LLEIDA España.

Agustín Fernando Herrera Moreno: Director Ejecutivo Corporación Politécnico Regional de

Educación Superior.

CRONOGRAMA:

“ACCIONES FORMATIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS”: UNA ALIANZA PARA EL DESARROLLO Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑOS Y

JÓVENES DEL MUNICIPIO DE LÉRIDA

LERIDA - TOLIMA

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Alianza:

No ACCIONES Número

de Horas

FECHAS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

FASE UNO: Planeaciòn

1 Diagnostico. 20 h

2 Planeación 15 h

3 Sensibilización 15 h

4 Selección y Capacitación

de grupos 30 h

FASE DOS

Implementación.

5 Estrategia Uno

6 Taller Lúdico 5 h

7 Taller Deportivo 5 h

8 Taller Cognitivo 5 h

9 Taller Cultural 5 h

10 Taller de Formaciòn 5 h

Estrategia Dos

11 Taller Lúdico 5 h

12 Taller Deportivo 5 h

13 Taller Cognitivo 5 h

14 Taller Cultural 5 h

15 Taller de Formaciòn 5 h

Estrategia Tres

16 Taller Lúdico 5 h

17 Taller Deportivo 5 h

18 Taller Cognitivo 5 h

19 Taller Cultural 5 h

20 Taller de Formaciòn 5 h

FASE TRES

Socialización y Control 5 h

21 Encuentro Socialización

de Experiencias 5 h

22 Control de logros a

alcanzar 8 h

23

Acompañamiento

externo y verificación de

resultados

3h x

Semana

FASE CUATRO

Evaluación y

Sistematización

5 h

24 Evaluación 8 h

25 Sistematización de

Experiencias 8 h

26 Clausura 5 h