proyecto la navidad

8
Proyecto: La Navidad una época para compartir en familia Proyecto de Aprendizaje. Duración: 3 semanas Propósito: Se espera que los alumnos a través de actividades significativas relacionadas navidad valoren y conozcan las tradiciones que fortalecen la alegría de su pueblo y al mismo tiempo desarrollen habilidades y destrezas cognitivas que les permitan apropiarse de una lectura y escritura fluida y comprensiva, utilicen la lógica matemática al resolver los problemas y afiancen los valores de paz y amor junto a su familia para que los vivan y celebren durante la época decembrina. . Objetivos: • Propiciar actividades de investigación para que internalicen por si solos los contenidos programáticos al conocer las tradiciones navideñas en su pueblo. • Promover actividades dinámicas y creativas para lograr el desarrollo de las competencias básicas del grado. • Valorar y conocer las tradiciones que prevalecen en mi pueblo en navidad como la gaita, villancicos, el pesebre, el arbolito, las parrandas navideñas y gastronomía. • Identificar y elaborar los platos típicos que son tradicionales en la navidad zuliana. • Investigar la cultura, costumbres y tradiciones navideñas de mi pueblo. • Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan internalizar sus conocimientos a través de la lectura, escritura, investigación, charlas, exposiciones y otros. • Realizar juegos, didácticas, dinámicas para despertar el interés y la importancia en el estudio. • Resaltar los valores morales, sociales, éticos y cívicos aprendidos en el seno de la familia en la época decembrina • Integrar a los padres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo en las actividades de navidad, • Que construyan y utilicen conceptos relativos a valores como amistad, autoestima, dios, compañerismo, comunicación, solidaridad, navidad, tradiciones y respeto. • Establecer relaciones de comunicación para las buenas relaciones en el aula. • Fortalecer el dominio de las operaciones básicas de matemática para que resuelvan problemas y desarrollen el cálculo mental y pensamiento lógico. Actividades • Previas conversaciones en el aula, redacta las experiencias vividas durante la navidad que se viven en tu pueblo y en tu hogar.

Upload: agroalimentaria1

Post on 20-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

familia

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto La Navidad

Proyecto: La Navidad una época para compartir en familiaProyecto de Aprendizaje.Duración: 3 semanasPropósito:Se espera que los alumnos a través de actividades significativas relacionadas navidad valoren y conozcan las tradiciones que fortalecen la alegría de su pueblo y al mismo tiempo desarrollen habilidades y destrezas cognitivas que les permitan apropiarse de una lectura y escritura fluida y comprensiva, utilicen la lógica matemática al resolver los problemas y afiancen los valores de paz y amor junto a su familia para que los vivan y celebren durante la época decembrina. .Objetivos:• Propiciar actividades de investigación para que internalicen por si solos los contenidos programáticos al conocer las tradiciones navideñas en su pueblo.• Promover actividades dinámicas y creativas para lograr el desarrollo de las competencias básicas del grado.• Valorar y conocer las tradiciones que prevalecen en mi pueblo en navidad como la gaita, villancicos, el pesebre, el arbolito, las parrandas navideñas y gastronomía.• Identificar y elaborar los platos típicos que son tradicionales en la navidad zuliana.• Investigar la cultura, costumbres y tradiciones navideñas de mi pueblo.• Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan internalizar sus conocimientos a través de la lectura, escritura, investigación, charlas, exposiciones y otros.• Realizar juegos, didácticas, dinámicas para despertar el interés y la importancia en el estudio.• Resaltar los valores morales, sociales, éticos y cívicos aprendidos en el seno de la familia en la época decembrina• Integrar a los padres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo en las actividades de navidad,• Que construyan y utilicen conceptos relativos a valores como amistad, autoestima, dios, compañerismo, comunicación, solidaridad, navidad, tradiciones y respeto.• Establecer relaciones de comunicación para las buenas relaciones en el aula.• Fortalecer el dominio de las operaciones básicas de matemática para que resuelvan problemas y desarrollen el cálculo mental y pensamiento lógico.Actividades• Previas conversaciones en el aula, redacta las experiencias vividas durante la navidad que se viven en tu pueblo y en tu hogar.• Elabora las hallacas, dulces, ensaladas, que se consumen en navidad• Participar en conversaciones sobre las navidades con atención a las normas del intercambio comunicativo.• Valora las tradiciones navideñas de tu pueblo través de actividades que resalten sus costumbres.• Realiza exposiciones orales sobre la Navidad• Lecturas y escrituras recreativas acerca de las tradiciones navideñas vividas en familia en la que caracterizan a mi pueblo ( gaitas, comidas, misas de aguinaldos, villancicos, y otros )• Construye cuentos a partir de experiencias vividas en las navidades de tu pueblo y en su hogar• Lee cuentos, historias, textos relacionados al nacimiento de un ser querido y el nacimiento del niño Jesús.

Page 2: Proyecto La Navidad

• Compara el nacimiento del niño Jesús con la forma y lugar donde nació un familiar o ellos mismos.

• Forma oraciones relacionadas a la navidad con palabras seleccionadas ( paz, natividad, noche buena, convivencias y otras• Investiga con los familiares acerca de las tradiciones navideñas en tu• Comparte las experiencias vividas en la navidad y las relacionan con las vividas.• Describe la importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad.• Investiga el valor nutritivo y dibuja los alimentos que tradicionalmente son consumidos durante la navidad• Escribe recetas de la hallaca, majarete, dulces, ensaladas pan de jamón, pernil y otros platos típicos de la gastronomía de su pueblo.• Dibuja y colorea adornos navideños que resalten la tradición de la localidad.• Construcción de adornos navideños de su origen• Dibuja y colorea adornos navideños partiendo de lecturas dadas sobre la navidad en su localidad• Resaltar la cultura de los habitantes de su pueblo en cuanto a la gaita, villancicos.• Resuelve problemas matemáticos de las compras navideñas realizadas por sus padres.• Investiga con tu familia cuantos kilos de pernil, harina, vegetales, verduras utilizan en la cena navideña.

Contenidos Programáticos:Área Lengua:• El intercambio oral• Información e investigación.• Lecturas recreativas.• La oración• Estrategias de comprensión lectora.• La exposición• Textos narrativos: cuentos, fabulas y vivencias.Área matemática:

• Resolución de problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.• Medidas de peso.• Utilidad de la unidad de peso convencional, el kilo.Área social:

La familia en la educación de valores.• Convivencia social y ciudadana• Artesanía, gastronomía, folclor, durante la navidad.Área Ciencias:• Nacimientos de humanos (nacimiento de Jesús)• Los alimentos en navidad (gastronomía zuliana hallacas, dulces, majarete y otros• Comidas típicas de la región en época decembrinasÁrea Religión:• Celebración de la navidad en familia.• Nacimiento de Jesús

Page 3: Proyecto La Navidad

Artes Plásticas:• Expresa a través de las artes platicas el dibujo y la pintura• Dibujo y pintura de adornos navideños zulianos.• Construye adornos navideños propios de la zonaPlan de Evaluación:Área Lengua:Competencias iParticipa en conversaciones discusiones, exposicionesIndicadores• Participa en conversaciones respetando los puntos de vista.• Argumenta puntos de vista y opiniones.• Participa y organiza exposiciones orales.Competencias:Manifiesta interés y gusto por la lecturaIndicadores:• Realiza comentarios acercas de las lecturas leídas y escuchadas• Selecciona textos escritos e interactúa con ellos de acuerdo a las necesidades• Lee con fluidez.Competencia;Redacta diferentes tipos de textosIndicadores:• Produce individualmente diversos tipos de textos escritos• Revisa sus producciones escritas y se autocorrige.• Produce párrafos coherentes.• Presenta sus escritos atendiendo a las normas de presentación: limpieza, legibilidadÁrea Matemática:Competencias

Posee sentido numéricoIndicadores • Opera los distintos sistemas de numeración con soltura y razonamiento.• Identifica, lee y escribe cualquier número natural y decimal.Competencia:Aplica las medidas de peso en problemas matemáticosIndicadores:• Observa, relaciona y compara.• Aplica medidas de peso y resuelve problemas matemáticosÁrea Ciencias:CompetenciasValora el nacimiento de los seres humanosIdentifica los platos típicos durante la navidadIndicadores:• Conoce como nació y la importancia de la vida.• Valora y conoce los platos típicos en la navidad.

Page 4: Proyecto La Navidad

Área Social:CompetenciasInvestiga desde su entorno familiar, escolar y social.Participa en manifestaciones de cultura popular tradicional,Muestra una actitud favorable en la convivencia social y ciudadana.Valora la artesanía, gastronomía, folclor, durante la navidadIndicadores

• Selecciona varias fuentes de información• Organiza y participa en las organizaciones culturales.• Valora la convivencia social• Conoce las tradiciones de su pueblo.Área Religión:CompetenciasReconoce las tradiciones del Zulia como un valor.Identifica el origen de las tradiciones navideñasConoce y aplica conocimientos y teoría sobre ética, moral y valores.Indicadores:• Investiga las tradiciones navideñas.• Valora la navidad de su estado• Valora la navidad como representación del nacimiento de Jesús.• Conoce elementos del patrimonio culturalInstrumentos• Lista de cotejo• Observación• Cuaderno y trabajos de los niños

Page 5: Proyecto La Navidad

CUENTO:NACHO UN NIÑO PARECIDO A MI

Esperaba los domingos como quien espera los veranos para comer un helado de chocolate. Ese día mi papá me trajo el desayuno a la cama. Entre mimos, café con leche y medialunas, armábamos como en un rompecabezas, las salidas y los juegos que nunca quería, se terminasen.Después del almuerzo, salimos hacia la plaza. Aquel lugar era mágico para mí, subida a la bicicleta daba vueltas sintiéndome la protagonista de un cuento, que sólo por un día abría sus páginas para no ser leídas ni contadas, sino vividas.  Una tarde, encontré a un niño parecido a mí, sentado sobre el escalón del cielo de una rayuela gigante dibujada en el piso de la plaza. Tenía la cara sucia, pero una mirada tan dulce que tuve ganas de sentarme a su lado para preguntarle el nombre. Miré a mis padres y entendí que apoyaban lo que hacía, me agaché y lo saludé:

—Hola.—Hola—contestó sin dejar de mirarme.—Me llamo Abril ¿y vos?—Nacho. Traté de hacerme amiga y aunque al principio me resultó difícil, lo logré. Lo invité a las hamacas, al tobogán, al pasamano y luego comimos unos ricos sándwiches que mi mamá nos preparó a modo de merienda. Después de jugar a las escondidas y perder tres veces al veo-veo, Nacho y yo parecíamos conocernos de toda la vida. Habíamos podido hablar, reír y compartir nuestros sueños, esto era lo más lindo que nos había pasado.—¿Vas a venir el próximo domingo?—le pregunté entusiasmada.—No sé—respondió triste.—Yo vivo cerca de la plaza ¿y vos? —Yo vivo en el tren—me dijo y se puso colorado—¿Te vas a acordar de mi sueño?

En ese instante sentí que mi mamá gritaba mi nombre, me acerqué a Nacho, lo saludé con un beso casi en el aire rozándole la mejilla y me fui. Hice dos pasos y cuando giré la cabeza, no volví a verlo. El día más lindo se había terminado, pero a diferencia de otras veces, no me había dado cuenta ni me había entristecido por eso. La semana iba a comenzar en horas y el lunes se me acercaba como una pesadilla. El reloj sonó tarde y no tuve tiempo de remolonear en la cama. Desayuné rápido, y del mismo modo subí al micro que me llevaba al colegio. Tenía la mente fija en aquello que sólo la luna y yo sabíamos y me propuse trabajar duro para hacerlo realidad.Cuando regresé de la escuela, antes de tomar la leche, busqué mi chanchito de alcancía. Estaba pesado porque en él no sólo guardaba monedas sino también los billetes que el ratón Pérez me había dejado por mis dientes caídos. Después de saber con cuánta plata contaba, me senté a la mesa para merendar. Mientras mojaba las vainillas, organicé mentalmente los pasos que debía seguir y anoté en la última hoja del cuaderno de matemática la plata que tenía.  El martes siguiente le pregunté a mi compañero de banco si con esa plata podría comprar una pelota número cinco nueva, pero él me contestó que con lo ahorrado, solo alcanzaría para comprar una usada. Me llevó todo un recreo darle la respuesta, y en el aula nos pusimos de acuerdo. Le pedí que la comprara y me la llevara a casa. Tardó como tres días en conseguirla. Cuando la tuve entre mis manos, la abracé como si fuera la muñeca más esperada, la envolví y la guardé en mi placard. A la hora de cenar, develé a mis padres el sueño que me había motivado toda la semana y les mostré la pelota. Cuando me dieron el beso de las buenas noches, me dijeron que se sentían orgullosos de mí.

Page 6: Proyecto La Navidad

El sábado llovió casi toda la tarde y mi esperanza no era de color verde, la noche me sorprendió mirando por la ventana y el sueño cayó sobre mí, como las gotas lo hacían en el jardín de mi casa. El domingo llegó y con él todo el sol y la bandeja con el desayuno humeante que mi padre había preparado. Por la tarde nos fuimos a la plaza. Sabía que encontrar a Nacho no me sería una tarea fácil, pero mi regalo valía la pena cualquier esfuerzo. El día estaba precioso y la plaza llena de niños, bicicletas, barriletes, globos y olor a pochoclos que se sentía en el aire. Mis papás se acomodaron donde lo hacían siempre y yo, comencé a buscar a mi amigo. Me acerqué con mi bicicleta a los juegos, estaba segura de que si me veía vendría a saludarme, pero no lo vi. Cansada de una búsqueda y casi frustrada no bajé los brazos y saqué del bolsillo de mi buzo, las tizas de colores para dibujar una rayuela gigante en el piso. Pinté cada escalón con un color diferente. Cuando llegué al último y comenzaba a escribir la palabra cielo, un par de zapatillas sucias y sin cordones, se apoyaron en ella. Todavía agachada, alcé mi vista segura de que esos pies no podían ser de ningún otro chico que no fueran los de mi amigo Nacho. Sonriendo me levanté y le di un beso ruidoso en la mejilla, le dije que me esperara un minuto y fui a buscar su regalo. Cuando se lo entregué, lo abrió en un tiempo récord y cuando vio la pelota que tanto había ansiado, me miró y me abrazó con miedo como si fuera la primera vez que se atrevía a hacer eso. Con sus manos sucias, separó el cabello de mi oreja, me dio un beso suspiró y después se fue corriendo. No volví a verlo nunca más. Todavía lo busco cada domingo que visito la plaza, pero pude entender, con el correr de los días y las explicaciones de mis padres, que Nacho iba a estar bien y sobre todo, feliz.

Nacho era un niño parecido a mí. Tenía un sueño y me lo había hecho saber y yo, casi sin haberme dado cuenta, aquella tarde de domingo, también había comenzado a cumplir el mío. Nunca dejé de visitar la plaza y de dibujar la rayuela gigante con la esperanza de encontrarnos algún día, en su último escalón, en el del cielo.

FIN

Generosidad: Cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los demás sin esperar nada a cambio.