proyecto k

24
El mundo gira y gira, da muchas vueltas, hasta que “Boom” desde lo más entrañable de América Latina surge proyecto “K”, ¡SI! K”, como la constante, porque en este lado del planeta queremos aprovechar las oportunidades que hoy se generan en el mundo. Nuestro ecosistema emprendedor se esfuerza continuamente por rescatar nuestros potenciales y generar nuevas oportunidades para la región.

Upload: proyectok

Post on 07-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pensando Globalmente, Actuando Localmente.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto K

El mundo gira y gira, da

muchas vueltas, hasta que

“Boom” desde lo más

entrañable de América Latina

surge proyecto “K”, ¡SI! “K”,

como la constante, porque en

este lado del planeta queremos

aprovechar las oportunidades

que hoy se generan en el

mundo. Nuestro ecosistema

emprendedor se esfuerza

continuamente por rescatar

nuestros potenciales y generar

nuevas oportunidades para la

región.

Page 2: Proyecto K

Proyecto K, inmerso en esta dinámica, se articula

para presentar una nueva propuesta en el campo de

los medios sociales online,

¿de qué trata? de potenciar el modelo de gestión del

Community Management en nuestros países,

desde cómo se genera hasta cómo se presta,

e insertar nuevos actores al mundo de beneficios

que estos producen.

Para ello hay que conocer la oferta y la demanda;

Pero antes, mejor nos preguntamos:

¿Cómo se ve América Latina actualmente?

Page 3: Proyecto K

Pensando

globalmente

Actuando

localmente.

Page 4: Proyecto K

REGIÓN

EMERGENTE ¿Estamos aprovechando nuestros

potenciales?

¿Estamos trabajando por diversificar

nuestra cartera, mas allá de los

commodities?

¿Qué estamos haciendo en el campo de las

tecnologías 2.0 y el Community Management?

Page 5: Proyecto K

¿Qué estamos haciendo en el campo de las tecnologías 2.0 y el

Community Management?

OFERTA= Proveedor de Gestión

En cuanto a calidad: se comprende de:

-Proveedores dedicados esencialmente a

las tecnologías 1.0.

-Proveedores dedicados históricamente

a la gestión offline.

Se toma al CM

como una

gestión residual

No se

especializa la

gestión

GESTIÓN PRECARIA

Fan Page Facebook

Cliente pregunta

sin tener respuesta.

Bombardeo de

Promociones

.

Rol pasivo del Community Manager

Se reduce a contenido

comercial / Sin generarse algún aporte

Page 6: Proyecto K

Resultados

Quienes costean estos

servicios, ocupan un % de su

presupuesto que podrían

destinar al crecimiento de su

negocio.

-Quedan por fuera un número

importante de PYMES, o se

auto gestionan.

Consecuencias

Quedan las PYMES fuera

de los beneficios de las

redes sociales.

Es Contraproducente

para las PYMES, auto

gestionarse.

Construyen una

imagen de empresa

Negativa.

Negativa Imagen del

sector dentro de las

redes sociales.

Puede producir

improductividad e

Imagen del país

negativa

Y una Imagen

de la Región

desfavorable.

En cuanto a Precio

-La debilidad anterior, lleva al

proveedor a apoyarse más en

su gestión grafica.

Se eleva el

costo del

CM

Acceden las grandes

marcas y sólo muy pocas

PYMES

Page 7: Proyecto K

DEMANDA = EMPRESARIOS

¿QUÉ TAN CERCA ESTÁ EL EMPRESARIADO

DE LAS TIC´S 2.0 Y EL CM?SIN IMAGEN

DE PERFIL

SIN

BIENVENIDA

AL PERFIL

SIN TRÁFICO

DE USUARIOS

SIN MURO

ESCASA

INFORMACIÓN

ACERCA DE LA

MARCAAUTOGESTIÓN

DEFICIENTE=

FALTA DE CAPACITACIÓN

Page 8: Proyecto K

Hasta el momento, aparentemente en la Región se está:

Desperdiciando

PotencialesHerramientasMedios

TIC´S

2.0

Pese a que en modelos comparados, esto está haciendo la diferencia.

Desarrollar capacidades

Productivas

Tecnológicas

Menos productividad

USA EUROPA

Perdiendo la oportunidad de

Dejando de

Especializar

Un sector del modelo económico.

Vinculado al mercado de

servicios online.

Crear valor empresarial,

sectorial, nacional y regional.

Enriquecer

Potenciar

Fortalecer

Su imagen y la de sus economías en el mundo.

Page 9: Proyecto K

1.-Se renuncia a la posibilidad de

innovar y crear un nuevo

servicio.

2.-Diversificar la cartera productiva y

generar potencial exportador.

Posicionamiento desfavorable dentro del concierto económico

mundial frente a las otras regiones emergentes identificadas

con gestión de punta.

Hasta el momento, aparentemente en la Región:

Perdida de productividady competitividad.

Page 10: Proyecto K

EXTERNALIZADO

-Atención deficiente al cliente

-Ningún aporte extra al mero contenido comercial.

-Exclusión de gran parte de las PYMES.

-Oferta tras oferta, Promoción tras promoción.

Creación de comunidades

que adolecen de

-Sistemas de distribución localizados al interior de una misma economía. No hay exportación.

-Sistemas clásicos de ventas 1: 1

¿Qué ofrece hoy el Community Management en Chile y otros lugares de la región?

1-Consultas no respondidas.2-Dudas/quejas no resueltas.

Inversión asignación publicitaria ineficiente

Baja productividad

(perdida de recursos)

Baja competitividad

Altos costos Dan prioridad a la gestión gráfica

El oferente radica en una misma

economía , no puede absorber en

su proceso productivo las

ventajas de otras.

EN SÍNTESIS

Page 11: Proyecto K

¿Qué ofrece hoy el Community Management en Chile y otros lugares de la región?

AUTO GESTIONADO

-Sin gestión gráfica, deficiente, que no refleja el potencial de la empresa.

-Sin gestión de contenidos

-Ocupa negativamente un lugaren la web , que en Chile es visto mensualmente por más de 7.000.000 de personas.

1-Cero interacción con los usuarios, con imagen negativa.

2-No captación de clientes3-No crecimiento de

comunicación online.

Desaprovechamientode potenciales Tecnológicos.

Impide aumentar la productividad y

ganar competitividad.

Page 12: Proyecto K

PROBLEMA

Relación Marca-Cliente

Experiencia negativa del

público

Se debilita la imagen de la

marca y se deja de evangelizar/

fidelizar.Se pierden las oportunidades que fomenta el modelo

económico de desarrollar el negocio y la chance de retornar el beneficio de la inversión en

medios sociales online.

Relación Proveedor-Marca

(Empresario)

Experiencia negativa del empresario. El Community Management es pasivo. En su gestión no crea, no

innova, no articula, no hay sinergia.

-Atención deficiente.

-Bombardeo promocional.

-Sin aporte más allá de lo

comercial.

Esto determinadesfavorablemente

la relación Marca-Cliente.

Experiencia Negativa del público quien recibe un trato

de cliente comercial y no de prosumidor.

Relación Proveedor-Cliente

de la Marca

Page 13: Proyecto K

PROPUESTA “K”

MODELO DE NEGOCIO

ABORDA LAS DOS DIMENSIONES DEL

COMMUNITY MANAGEMENT

EL OFERENTE

EL DEMANDANTE

EMPRESARIO/MARCA

Page 14: Proyecto K

PROPUESTA “K”

MODELO DE NEGOCIO

EN CUANTO AL OFERENTE DEL CM

PROCESO PRODUCTIVO

Se potencia el sistema de

atención al cliente.

Reorientando el enfoque del

servicio hacia el „prosumidor‟.

Basándose en su multicultural equipo de trabajo y

red de contactos que éste articula, generar el

servicio apoyado en la distribución de la cadena

de valor del proceso productivo, y asignando

cada eslabón productivo o unidad de valor del

mismo, a la economía de la región que

corresponda de acuerdo al mayor valor en

termino de ventajas competitivas que esta sea

capaz de aportar al producto final.

Page 15: Proyecto K

PROPUESTA “K”

MODELO DE NEGOCIO

EN CUANTO AL OFERENTE DEL CM

PROCESO DE VENTA Y DISTRIBUCIÓN

Definir un sistema de venta que atienda y entienda

las necesidades de las pymes y un sistema de

distribución que permita vender el servicio no sólo

en la plaza donde se produzca, sino también en

diversos puntos de la región, canalizados vía red

de contactos. De esta manera la oferta del

servicio, no solo se presentará a menor precio

para el PYME local, sino que además se ofrecerá

simultáneamente (exportará) a distintos puntos de

la región.

Page 16: Proyecto K

Proyecto “K” integrará a su modelo de negocio

el componente capacitación y difusión de

contenidos sobre TIC´s 2.0 y community

management, con la finalidad de informar tanto a

sus clientes, como al público en general sobre

éste tema.

PROPUESTA “K”

MODELO DE NEGOCIO

EN CUANTO AL DEMANDANTE DEL CM

Page 17: Proyecto K

IMPACTO DEL MODELO “K”

EN EL AMBITO DEL OFERENTE

1.-El proveedor pone énfasis en la unidad de atención al cliente de la empresa/marca que él gestiona .

Perspectiva del Prosumidor

Cliente

Experiencia positiva del

Cliente.

2.-El proveedor articula centro de producción externo a los que se asimila la cadena de valor y aprovecha ventajas competitivas.

Precio óptimo del

servicio

Innovador sistema

de ventas y distribución

Circuito ACOL

Oferta de alcance regional

(se apoya en su red

de contactos)3.-El proveedor pone énfasis en la PYME

Idea circuitoACOL

Nuevo sistemade venta

Acceso a su grueso tejido empresarial

Page 18: Proyecto K

IMPACTO DEL MODELO “K”

4.-El proveedor se mira a si mismo con rol activo , en su relación con la marca/empresa que atiende, capaz de generar estrategias que apoyen el plan general de marketing, no limitandose al community management.

Experiencia positiva

del cliente (marca/empresa)

5.-Al proveedor le interesa que su gestión potencie el desarrollo, no sólo de su cliente PYME local, sino también del sector PYME regional como tejido empresarial de potencial emergente.

Se basará en los circuitos ACOL y sistemas de distribución/exportación.

Page 19: Proyecto K

IMPACTO DEL MODELO “K”

Uso óptimo de los

recursos

Empresario/PYME

El proveedor

Al asignar inversión publicitaria en medios

sociales online.

Al gestionar Community Management óptimamente.

Aumento productividad empresarial.

Maximización del

Beneficio.

Más productividad y

competitividad al sector PYME y de servicios de CM.

Fortalece la imagen-país y

la imagen-región.

Contribuye en el uso óptimo del potencial

latinoamericano y mejor posicionamiento como región emergente en el concierto económico

mundial.

Más oportunidades para nuestras

empresas.

Tanto de:

Page 20: Proyecto K

EN EL ÁMBITO DEL DEMANDANTE

1.-La PYME incluirá nuevos actores , por su grado de importancia.

2.-Se capacitará al empresarioe informará al público en

general sobre el CommunityManagement.

3.-Verá retorno objetivo a su inversión.

a)Tendrá una clientela mejor

atendida.

b) Abordará rápidamentelas acciones para mejorarsu posicionamiento en

el mercado.

1.-Será atendida como prosumidor.2.-No será saturada promocional y comercialmente.3.-Dispondrá de contenidos y espacios variados.

Optimizará el uso del recurso

Tecnológico TICS 2.0

Page 21: Proyecto K

EN EL AMBITO DEL DEMANDANTE

Optimizará el uso del recurso

Tecnológico TICS 2.0

1.-Evangelización y fidelización comercial.

2.-Mayor tráfico comercial.

3.-Crecimiento de las comunidades online.

4.- Viralidad positiva en la web.

Aumento de la productividad y

competitividadde la empresa, del

sector,del país y de la

región.

SE FORTALECE LA IMAGEN Y POSICIONAMIENTO DE LA REGION ENTRE LAS POTENTES ECONOMÍAS

EMERGENTES.

Pensando globalmente - Actuando localmente.

Page 22: Proyecto K

CREA VALOR

EMPRESA SECTORPAÍS

REGIÓN

DIRECTA

*Al generar un nuevo modelo

de gestión.

*Diversificando el mercado

de servicios online, creando

una línea de especialización.

*Desarrollando el mercado

de los servicios, a través del

desarrollo de los servicios

online.

INDIRECTAMENTE

*Apoyando al

empresario en su

desarrollo productivo.

POTENCIA LA IMAGEN-PAÍS

Tecnológica

Se genera un nuevo

servicio mediante el

uso de las TICS.

Dimensión Productiva

Dimensión Comunicacional

Comunicacional

Dicho servicio se usa

para apoyar a las

PYMES en su desarrollo.

-Se posiciona

un sector

importante del

tejido

empresarial.

-La PYME se

posiciona en

el mercado del

servicio de

CM.

Page 23: Proyecto K

Un modelo digital,

con sinergia regional,

para una imagen global.

Page 24: Proyecto K