proyecto integrador tec. gestion … ·  · 2014-02-26integrador. en este caso, el (los)...

22
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA FEBRERO-JUNIO 2014

Upload: phamkhanh

Post on 22-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROYECTO INTEGRADOR

TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA

FEBRERO-JUNIO

2014

ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE

TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL

INDICE

1. GUIA PROYECTO INTEGRADOR POR SEMESTRES

2. GUIA METODOLOGICA

3. CONSIDERACIONES GENERALES

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5. FICHA DE LECTURA O FICHA BIBLIOGRAFICA

6. MODELO FORMATO PARA PROPUESTA DE

MEJORAMIENTO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

JUSTIFICACION DEL PROYECTO INTEGRADOR

Siendo la Institución Universitaria Antonio José Camacho, una unidad generadora de

conocimiento que reconoce como proceso esencial la investigación, pretende para los

semestres tercero, cuarto y quinto que el estudiante comience el camino hacia el proceso

investigativo mediante un análisis crítico de la teoría impartida en las dos asignaturas que

funcionarán integradas en un contexto real.

DINÁMICA DE INTERACCIÓN ENTRE DOCENTES

a) Los docentes de las asignaturas integradas deben mantener permanente contacto, que les permita unificar criterios que les permita coordinar la actividad del proyecto y brindarle claridad a los estudiantes.

b) Para la orientación del proyecto integrador es necesario destinar 20 ó 30 minutos de algunas de las clases.

c) Los estudiantes deben tener conocimiento del Proyecto integrador desde el primer día de clase.

d) Para el trabajo final debe hacerse una sola sustentación con los dos (2) docentes, quienes previamente programarán la fecha en la semana 14.

FECHAS DE ENTREGA

Entrega de trabajo por parte de los

estudiantes a cada uno de los

docentes de la materia integrada

Presentación de informes de los

docentes a la Facultad

Primera entrega

Semana 8

A partir del 24 de marzo hasta el 30 de

marzo de 2014

Entrega final y sustentación

Semana 14

5 Mayo hasta el 11 de Mayo de 2014

Primer Informe

Semana 9

A partir de 31 de marzo hasta el 6 de abril

de 2014

Informe final

Semana 15

A partir del 12 de Mayo hasta el 18 de Mayo

de 2014

Los estudiantes deben hacer entrega del proyecto a través de dos (2) entregas; una vez

efectuada cada entrega por parte de los estudiantes, los docentes deben presentar un

informe a la Facultad en el formato de seguimiento al PI el cual se encuentra al final de

este documento.

CONFORMACIÓN DE GRUPOS

La conformación de los grupos de trabajo será de mínimo dos (2) y máximo cuatro (4)

estudiantes. No se permitirá trabajos de un sólo estudiante.

EVALUACIÓN

a) El porcentaje correspondiente al proyecto integrador es del 20% según resolución 046 de 2010.

b) La nota final del proyecto integrador debe ser lo más objetiva posible, resultado de la ponderación de la primera entrega y la entrega final.

c) La sustentación del proyecto integrador la realizarán en diapositivas con la plantilla de la UNIAJC (en power point), ésta puede obtenerse en la página institucional.

SITUACIONES ESPECIALES

a) Los estudiantes que vean una sola materia de las dos integradas (materias atrasadas), deben realizar el proyecto en el semestre del que tengan el mayor número de asignaturas.

b) Quienes están cursando asignaturas de quinto semestre, incluidas las integradas, y a su vez cursan la asignatura proyecto de grado I, no presentan proyecto integrador. En este caso, el (los) docente(s) titular de las asignaturas integradas, deben evaluarlos en forma individual.

c) Los estudiantes que vean las asignaturas integradas en jornadas o grupos diferentes, pero del mismo semestre, deben realizar el proceso del P.I. de manera normal y presentar entregas y trabajo final a cada docente, de tal forma que el estudiante pueda ser evaluado.

2. PARAMETROS POR SEMESTRE

TERCER SEMESTRE: TERCERO TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL

ASIGNATURAS INTEGRADAS: INICIATIVA EMPRESARIAL

ADMINISTRACION II

INICIATIVA EMPRESARIAL

ADMINISTRACION II

Brindar al estudiante la información

requerida para el desarrollo de un

proyecto que le permita afianzar sus

conocimientos relativos a creación de

empresa, propios de su programa de

formación .

Los gerentes y directivos de hoy están

conscientes de la necesidad de aumentar

la eficiencia y la eficacia de los procesos

organizacionales, teniendo en cuenta al

talento humano como dinamizador de los

mismos y el uso racional de los recursos

e insumos. Al mismo tiempo se debe

desarrollar un liderazgo que permita la

integración de las distintas áreas y

disciplinas en pro del logro de los

objetivos organizacionales

TEMA DE APLICABILIDAD

Análisis desde las teorías organizacionales relacionándolas con las asignaturas involucradas buscando la aplicación de la importancia de la teoría contable en el desarrollo de proyectos empresariales. En este caso, los procesos administrativos relacionados con los aspectos a considerar para de creación de empresa. Los estudiantes realizaran el estudio desde el punto de vista teórico, analizando las variables que pueden afectar un proyecto creación de empresa. Con base en la fundamentación teórica impartida en el desarrollo de los cursos, el estudiante estará en capacidad de integrar las dos asignaturas ajustando los criterios de investigación alcanzando un nivel de aplicabilidad en las dos asignaturas.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

TEMA DE APLICABILIDAD

Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega)

Primera entrega

Tema ó título

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Sistematización

Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro).

Justificación

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco Teórico

Marco conceptual

Resultados del trabajo

Bibliografía

Entrega final y

Sustentación

SEMESTRE: CUARTO TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL

ASIGNATURAS INTEGRADAS: ADMINISTRACION III

COSTOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRACION III

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Las exigencias del mercado laboral y la

necesidad de incrementar los niveles de

productividad empresariales que

conduzcan a una alta competitividad son

factores que inciden sustancialmente en

la forma como se establece y direcciona

una efectiva gestión del talento humano

en la organización.

El programa de costos administrativos

pretende brindar al estudiante los

fundamentos necesarios para la

comprensión de la actividad financiera de

las actividades de la empresa

desarrollando un marco de generación de

ambiente de trabajo empresarial,

identificando las diferentes

características de los métodos de costos

administrativos logrando reconocer las

habilidades y capacidades de crear y

administrar una jefatura de costos.

TEMA DE APLICABILIDAD

Proceso administrativo inmerso en la toma de decisiones teniendo como punto de partida

los costos administrativos que se generan durante la dinámica empresarial como por

ejemplo, el gasto incurrido en el control y la dirección de una organización, la financiación,

comercialización o producción de las operaciones, además de los costos en los que

incurre la empresa para los procesos de (reclutamiento, selección, inducción y/o

administración de personal). Los salarios de los altos ejecutivos y los costes de los

servicios generales (tales como, contratación y relaciones laborales etc).

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

TEMA DE APLICABILIDAD

Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega)

Primera entrega

Tema ó título

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Sistematización

Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro).

Justificación

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco Teórico

Marco conceptual

Resultados del trabajo

Bibliografía

Entrega final y

Sustentación

SEMESTRE: QUINTO TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL

ASIGNATURAS INTEGRADAS: ADMINISTRACION Y DIAGNOSTICO

FINANCIERO

PRESUPUESTOS

ADMINISTRACION Y DIAGNOSTICO

FINANCIERO

PRESUPUESTOS

Identificar los distintos métodos para

analizar los estados financieros que le

permitan desarrollar destrezas y tener

conocimiento de herramientas básicas en

el área de las Finanzas para la toma de

decisiones que involucren al contador

como eje de consulta con argumentos de

decisión en el desarrollo de las

organizaciones productivas, comerciales

y de servicios.

Lograr que los estudiantes diseñen un adecuado presupuesto para las condiciones de una empresa o proyecto, utilizando diversas herramientas de proyección de recursos, permitiendo acompañar los diferentes criterios del procesos de toma de decisiones

TEMA DE APLICABILIDAD

Integrar los diferentes instrumentos del análisis diagnóstico, que junto a la proyección de

recursos se pueda tomar como una estructura de prospección en las medianas

empresas.

Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega)

Primera entrega

Tema ó título

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Sistematización

Justificación

Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro).

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco teórico

Marco conceptual

Resultados del trabajo

Bibliografía

Entrega final y

Sustentación

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLES SEMANA

Socialización del proyecto integrador Docentes asignaturas 1

Introducción al proyecto integrador y

conformación de grupos

Docentes asignaturas 4

Visita de seguimiento a grupos Coordinadores y docentes TC 4 y 5

Primera entrega de los estudiantes Docentes asignaturas y estudiantes 8

Primer informe de docentes a la

Facultad

Docentes asignaturas 9

Visita de seguimiento a grupos (casos

especiales)

Coordinadores y docentes TC 10

Entrega final y sustentación por parte

de los estudiantes

Docentes asignaturas y estudiantes 15

Informe final de docentes a la

Facultad

Docentes asignaturas 16

3. GUÍA METODOLÓGICA.

4. GUÍA METODOLÓGICA PARA TERCER SEMESTRE

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema).

Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin

problema por investigar. De igual manera, “la investigación siempre se dirige a la solución

de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis”.1

Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al

objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al

sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la

situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren

cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la

organización.2

Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el

investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los

requisitos para redactarlos son:

a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el

problema de investigación.

b) Los objetivos deben ser alcanzables.

c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación

de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta.

d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los

resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en

infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer,

que son algunos de los muchos que pueden emplearse.

1 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá. 1992.

Pág. 30 – 31 2 MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá. 2006. Pág. 160

Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza

el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en

infinitivo como: cuantificar, determinar, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los

textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos

partes:

Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible.

Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito.

La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y

correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información

relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante.

BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás

material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto.

Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar

por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las

bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al

trabajo intelectual.

4. GUÍA METODOLÓGICA PARA CUARTO SEMESTRE

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema).

Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin

problema por investigar. De igual manera, “la investigación siempre se dirige a la solución

de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis”.3

Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al

objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al

sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la

situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren

cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la

organización.4

Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el

investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

Sistematización del problema: Consiste en subdividir la pregunta de investigación en varias subpreguntas que faciliten el desarrollo de la investigación. OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los

requisitos para redactarlos son:

a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el

problema de investigación.

b) Los objetivos deben ser alcanzables.

c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación

de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta.

d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los

resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en

infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer,

que son algunos de los muchos que pueden emplearse.

3 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá. 1992.

Pág. 30 – 31 4 MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá. 2006. Pág. 160

Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza

el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en

infinitivo como: cuantificar, determinar, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los

textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos

partes:

Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible.

Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito.

La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y

correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información

relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante.

APROXIMACIÓN TEÓRICA (aproximación al marco teórico). MÉNDEZ, Carlos.

(Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá. 2006. Pág. 202 a 206) plantea que la

investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente

construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. En este sentido se

puede afirmar que el marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados

por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso

de conocimiento. Aquí se realizará una descripción detallada de cada uno de los

elementos esenciales de la teoría que contribuye a que la formulación del problema y su

solución sean una deducción lógica de ella.

ELEMENTOS TEORICOS

Temática Con base en teorías de autores del campo de conocimiento

Finalidad Objetivos del tema

Principios Que orientan el tema

Tipos Diferentes sistemas de aplicación del tema

Estructuración Teórica del tema

MARCO CONCEPTUAL

Definición de conceptos técnicos claves utilizados puntualmente en el desarrollo del

anteproyecto que tengan relación sobre el tema objeto de investigación. Con el fin de

aclarar su significado.

RESULTADOS.

Presentan en forma lógica los resultados del trabajo, deben ser la respuesta a los

objetivos o propósitos planteados. Es decir que deben hacerse con base en los objetivos.

BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás

material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto.

Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar

por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las

bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al

trabajo intelectual.

5. GUÍA METODOLÓGICA PARA QUINTO SEMESTRE

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema).

Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin

problema por investigar. De igual manera, “la investigación siempre se dirige a la solución

de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis”.5

Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al

objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al

sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la

situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren

cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la

organización.6

Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el

investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

Sistematización del problema: Consiste en subdividir la pregunta de investigación en varias subpreguntas que faciliten el desarrollo de la investigación. OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los

requisitos para redactarlos son:

a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el

problema de investigación.

b) Los objetivos deben ser alcanzables.

c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación

de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta.

d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los

resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en

infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer,

que son algunos de los muchos que pueden emplearse.

5 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá. 1992.

Pág. 30 – 31 6 MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá. 2006. Pág. 160

Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza

el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en

infinitivo como: cuantificar, determinar, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los

textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos

partes:

Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible.

Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito.

La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y

correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información

relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante.

APROXIMACIÓN TEÓRICA (aproximación al marco teórico). MÉNDEZ, Carlos.

(Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá. 2006. Pág. 202 a 206) plantea que la

investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente

construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. En este sentido se

puede afirmar que el marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados

por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso

de conocimiento. Aquí se realizará una descripción detallada de cada uno de los

elementos esenciales de la teoría que contribuye a que la formulación del problema y su

solución sean una deducción lógica de ella.

ELEMENTOS TEORICOS

Temática Con base en teorías de autores del campo de conocimiento

Finalidad Objetivos del tema

Principios Que orientan el tema

Tipos Diferentes sistemas de aplicación del tema

Estructuración Teórica del tema

MARCO CONCEPTUAL

Definición de conceptos técnicos claves utilizados puntualmente en el desarrollo del

anteproyecto que tengan relación sobre el tema objeto de investigación. Con el fin de

aclarar su significado.

PROPUESTA APLICATIVA EN UNA EMPRESA.

El estudiante desarrolla en una empresa, un caso específico, aplicativo, corto, sencillo y

práctico con base en la temática que esté manejando.

RESULTADOS

Presentan en forma lógica los resultados del trabajo, deben ser la respuesta a los

objetivos o propósitos planteados. Es decir que deben hacerse con base en los objetivos.

BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás

material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto.

Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar

por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las

bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al

trabajo intelectual.

FICHA DE LECTURA.

FICHA DE LECTURA

AUTOR: __________________________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO Y SUBTITULO: _____________________________________________________________

LUGAR DE EDICION: _______________________________________________________________

AÑO: ____________________________________________________________________________

NUM. DE PAGINAS: ______________

Resumen de los aspectos del texto que aportan al desarrollo de su proyecto de grado.