proyecto individual experimental.docx

35
Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología Cátedra Psicología Experimental Profesora: Fátima Dos Santos Alumno: Yeimi Romero Aplicación del programa educativo en Conciencia Plena (Mindfulness) para reducir el Burnout asociado al desabastecimiento de medicinas en estudiantes de enfermería. El término estrés se encuentra en el vocablo distres, que significa, en inglés antiguo, “pena o aflicción”; con el uso frecuente se ha perdido la primera sílaba. Cano (2002), señala que dicho término ha sido muy debatido desde que el fisiólogo canadiense Selye (1956) lo importó a la psicología, puesto que lo usaba en física aludiendo a la fuerza que actúa sobre un objeto, lo que producía la destrucción del mismo. Para Selye (1956), el estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante una seria de exigencias. Por otro lado el estrés ha sido entendido, según Cano (2002), como: 1. Una reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.) 2. Un estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés) 3. La interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.

Upload: leidys-diana-requena

Post on 14-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Psicología

Cátedra Psicología ExperimentalProfesora: Fátima Dos Santos

Alumno: Yeimi Romero

Aplicación del programa educativo en Conciencia Plena (Mindfulness) para reducir el

Burnout asociado al desabastecimiento de medicinas en estudiantes de enfermería.

El término estrés se encuentra en el vocablo distres, que significa, en inglés antiguo,

“pena o aflicción”; con el uso frecuente se ha perdido la primera sílaba. Cano (2002), señala que

dicho término ha sido muy debatido desde que el fisiólogo canadiense Selye (1956) lo importó a

la psicología, puesto que lo usaba en física aludiendo a la fuerza que actúa sobre un objeto, lo que

producía la destrucción del mismo. Para Selye (1956), el estrés es una respuesta inespecífica del

organismo ante una seria de exigencias. Por otro lado el estrés ha sido entendido, según Cano

(2002), como:

1. Una reacción  o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones

emocionales, cambios conductuales, etc.)

2. Un estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés) 

3. La interacción entre las características del estímulo y los recursos del

individuo.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como “el

conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. En términos

generales se refiere a un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia que se

produce debido a cualquier cambio o circunstancia diferente que se pueda presentar y, además,

dependerá del estado físico y psíquico de cada individuo, afirma Torrades (2007).

Lazarus y Folkman (1984), señalan que el estrés es “una relación entre la persona y el

ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida las demandas ambientales constituyen un

peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas.” El ser

humano constantemente se enfrenta a los cambios que sufre el ambiente, percibiéndolos y

reinterpretándolos con el propósito de poner en marcha conductas en función de dicha

interpretación. En ocasiones estas demandas del ambiente son excesivas para el individuo, por lo

que su repertorio conductual para hacer frente a la situación generadora de estrés es insuficiente,

al igual que cuando se enfrenta a una situación nueva para él (Olga y Terry, 1997).

El término estrés, es nuestros días, se utiliza para describir un proceso psicológico

originado ante una exigencia al organismo, frente al cuál éste no posee información para

proporcionarle una respuesta adecuada, lo que moviliza un mecanismo de emergencia consistente

en una activación psicofisiológica que recoge más y mejor información, procesándola e

interpretándola más rápida y eficientemente, lo que permite al organismo mostrar una respuesta

adecuada a la demanda (Fernández-Abascal, 1995). Y más recientemente, el estrés se aborda

desde una perspectiva psicosocial, considerando que las condiciones sociales (apoyo social,

aspecto socioeconómico, estatus marital, rol laboral, etc.) pueden estar implicadas en el origen de

las experiencias estresantes, ya que las situaciones sociales son capaces de causar altos niveles de

estrés, repercutiendo negativamente en la salud, calidad de vida y longevidad (Cockerham, 2001).

Considerando lo anterior, entonces se puede decir que el estrés laboral es una de las

principales fuentes de riesgo psicosocial en el ámbito profesional. Facci, R (2005) señala que "El

estrés laboral es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia

global. Es el único riesgo ocupacional que puede afectar al ciento por ciento de los trabajadores.

Genera alteración del estado de salud, ausentismo, disminución de la productividad y del

rendimiento individual, y aumento de enfermedades, rotación y accidentes. Por otro lado, el

trabajo itinerante causa alteraciones del sueño, digestivas, psicológicas, sociales y familiares, y

riesgos de accidentes."

Este tipo de estrés, mejor conocido como Burnout o Síndrome de Quemarse por el

Trabajo, se define como la respuesta psicológica al estrés laboral crónico, con carácter

emocional e interpersonal, que generalmente se presenta en los profesionales de las instituciones

de servicios que están en contacto directo con usuarios o clientes de la organización y se genera

cuando fallan las estrategias de afrontamiento del estrés. (Maslach y Jackson, 1981)

Esta respuesta se caracteriza por la presencia de un deterioro cognitivo, relacionada con

la disminución del deseo para trabajar y la baja realización personal, lo que conlleva a

sentimientos de incompetencia en el área. También por el deterioro afectivo que se caracteriza

por un alto nivel de agotamiento tanto físico como emocional, esto debido al contacto continuo

con las personas objeto de atención, clientes o pacientes y, además, por la aparición de conductas

y actitudes negativas hacia dichas personas y hacia la misma organización, mostrando

comportamientos indiferentes, distantes y apáticos, en ocasiones nocivos. A este síntoma se le

denomina despersonalización, indolencia, o cinismo. En algunos casos estás características van

acompañadas de sentimientos de culpa. (Gil-Monte, P. R. 2005).

El Burnout emerge en la literatura científica en los años 70 con el propósito de explicar el

proceso de deterioro que surgió en esa época en cuanto a los cuidados y atención que se le

brindaba a los usuarios de los organismos de servicio (voluntariado, sanitario, de servicios

sociales, educativos, etc.).

El término Burnout traducido al castellano, significa “estar o sentirse quemado por el

trabajo, agotado, sobrecargado, exhausto”, y fue descrito por primera vez por el psicoanalista

Herbert J. Freudenberger. Esto partir de notar cambios de actitud en él y en otros profesionales

(psicólogos, consejeros, médicos, asistentes sociales, enfermeros, dentistas). Advirtió que

después de cierto tiempo los profesionales pertenecientes a estas áreas perdían el idealismo y la

simpatía por sus pacientes. Esto lo noto especialmente en aquellos profesionales de servicio o de

ayuda cuya actividad estaba dirigida a otras personas.

Para Etzion (1987), el burnout es un proceso latente, solapado y silencioso, que se

desarrolla lentamente desde su comienzo, sin haber señales notorias y que evoluciona casi

siempre de forma escondida hasta que hace su aparición repentina e inesperada, como

experiencia devastadora de agotamiento personal, sin que se pueda decir por qué sucedió.

Diversos autores han aportado una serie de definiciones para explicar este fenómeno. Maslach

(1976) describe el Burnout como un proceso gradual de pérdida de responsabilidad personal y

desinterés cínico entre sus compañeros de trabajo. Pines y Kafry (1978) lo exponen como una

experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal y Spaniol y Caputo (1979)

definieron el burnout como un síndrome derivado de la falta de capacidad para afrontar las

demandas laborales o personales.

Por otro lado Edelwich y Brodsky (1980) lo plantean como la pérdida progresiva del

idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, todo esto como

resultado de las condiciones del trabajo. Dichos autores exponen las fases que transitan los

individuos que padecen burnout, son cuatro:

1. Entusiasmo: se caracteriza por aspiraciones muy altas, mucha energía y

carencia de noción de peligro.

2. Estancamiento: surge tras no cumplirse las expectativas originales, aparece la

frustración.

3. Frustración: comienzan a surgir los problemas físicos, conductuales y

emocionales. Esta fase representa el núcleo central del síndrome.

4. Apatía: la padece el individuo, constituye el mecanismo de defensa ante la

frustración.

Por su parte, Freudenberger (1980) también describe un estado de frustración suscitado

por la devoción a una causa, relación o modo de vida que no genera el beneficio esperado.

Cherniss (1980) desde otra perspectiva, lo muestra como un proceso transaccional de estrés y

tensión en el trabajo, y enfatiza tres momentos:

a. Desequilibrio entre demandas en el trabajo y recursos individuales (estrés).

b. Respuesta emocional a corto plazo, ante el desequilibrio anterior, que se

caracteriza por ansiedad, tensión, fatiga y agotamiento.

c. Cambios en actitudes y conductas (afrontamiento defensivo).

Pines, Aaronson y Kafry (1981) lo igualan a un estado de agotamiento físico, emocional y

mental causado por los largos periodos de tiempo que pasa la persona en las diversas

circunstancias que lo afectan emocionalmente.

En la delimitación conceptual del término pueden diferenciarse dos perspectivas: la

clínica y la psicosocial (Gil-Monte y Peiró, 1997). Desde la perspectiva clínica se considera como

un estado que alcanza el sujeto como consecuencia del estrés laboral, los trabajos iniciales de

Freudenberger (1974), y de Pines y Aaronson (1988) se enfocaron en esa dirección. La

psicosocial lo considera como un proceso que se desarrolla como consecuencia de la interacción

de características del entorno laboral y de orden personal.

Hay una diferencia clave entre el burnout como estado o como proceso. El burnout como

estado tiene como naturaleza un conjunto de sentimientos y conductas generalmente asociadas al

estrés, que sugieren una etiqueta, asumir que una persona “está quemada” o tiene burnout alude

un fenómeno estático. La concepción como proceso, lo aborda como un particular mecanismo de

afrontamiento al estrés que implica fases en su desarrollo (Rodríguez-Marín, 1995; Gil-Monte y

Peiró, 1997). Desde este aspecto, el burnout se podría entender como una respuesta al estrés

laboral cuando el sujeto usa las estrategias funcionales de afrontamiento habituales y estas fallan,

comportándose así como una variable mediadora en la relación existente entre el estrés percibido

y sus consecuencias. Este proceso supone la interacción de variables afectivas, cognitivo-

aptitudinales y actitudinales, articuladas entre sí en un episodio secuencia.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente el síndrome de Burnout afecta

principalmente a los profesionales que mantienen contacto directo con clientes o pacientes, por

ende uno de los grupos más afectados por este tipo de estrés es el grupo de profesionales del

sector salud. Debido al trato inmediato con el otro estos son más vulnerables al estrés crónico

laboral y al desgaste emocional, puesto que su trabajo les pone en interacción directa con los

problemas psicológicos, físicos y/o sociales de los pacientes.

Ya que el burnout se considera consecuencia de un proceso crónico de estrés laboral,

cuando el profesional sanitario utiliza estrategias de afrontamiento, estas dejan de ser eficaces

ante la larga duración de la situación estresante. La respuesta que se da ante este proceso de estrés

crónico es afectiva (agotamiento emocional), cognitiva (pérdida de ilusión en el trabajo) y

actitudinal (despersonalización) y las consecuencias son notorias, tanto a nivel personal como a

nivel individual, a nivel organizacional y con disminución de la calidad asistencial. Datos

recientes indican que entre la tercera y la cuarta parte de los sanitarios que forman parte de los

equipos hospitalarios presentan alguno de los tres indicadores de Burnout; en el caso del personal

de enfermería, el cansancio emocional puede estar presente casi en la mitad de los trabajadores

(Ortiz, J. y col, 2012) .

Gil-Monte, P. (2002) argumenta que la enfermería se puede considerar como una

profesión particularmente estresante, afecta tanto la salud y el bienestar personal como la

satisfacción laboral y colectiva. Además también señala que posee altos niveles de

responsabilidad, relaciones interpersonales y exigencias sociales, por lo que se considera la

contingencia de solucionar problemas que surgen de improviso, la escasez de personal con la

mencionada sobrecarga laboral, conflictos, ambigüedad de rol por no haber especificidad de

funciones y tareas, falta de autonomía y autoridad para la toma de decisiones, rápidos cambios

tecnológicos, las mermas en las retribuciones y estímulos de distintos tipos, las condiciones

físicas externas inadecuadas, las malas relaciones interpersonales y la superposición familia-

trabajo contribuyen a aumentar las tensiones específicas del quehacer hospitalario produciendo

estrés laboral crónico.

Considerando lo anterior agregaré un elemento más, referente a la situación que se vive

actualmente en Venezuela, el desabastecimiento de medicamentos. Este se define como un

problema de suministro de medicamentos que demanda un cambio, lo que impacta en la

asistencia al paciente y la seguridad de su salud y requiere el uso de un agente alterno, además,

genera más dificultades a los profesionales de la salud, esto según el informe de la primera

Cumbre Internacional sobre desabastecimiento de medicamentos realizada en Toronto, Canadá,

(2013) organizado por la Federación Internacional Farmacéutica y la Federación Farmacéutica

Canadiense

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Farfaven), Ceballo, F. señaló

que el desabastecimiento es del 70% lo que conlleva a una grave falla en el abastecimiento de

medicinas al sector salud del país. Ahora ¿Por qué agregar este elemento? ¿Cómo podría

relacionarse el desabastecimiento de medicamentos con el síndrome de Burnout en enfermeras?

Pues bien, cuando se especifican todas las características del síndrome de Burnout se hace énfasis

en las relaciones interpersonales y las exigencias que tiene la sociedad para los practicantes de

esta profesión, por ende, estos deben dar una respuesta adecuada y efectiva a los pacientes que

están a su cargo. En este contexto, al no tener los recursos correspondientes para suministrar el

tratamiento requerido, dicha situación podría ser fuente de frustración para los profesionales de

esta área, puesto que es una condición que no está en sus manos, y a su vez generar un

sentimiento de apatía como mecanismo de defensa por dicha frustración. Es necesario resaltar

que este factor hipotéticamente hablando podría, en combinación con los señalados

anteriormente, desencadenar un aumento en los niveles de estrés de esta población y, de ser así,

lo relevante será adoptar medidas o estrategias para afrontar adecuadamente el estrés crónico.

Por otra parte, si esta situación genera mayor estrés es necesario intervenir para reducir

los niveles del mismo. La OMS en el Modulo: Evaluación y manejo de condiciones

específicamente relacionadas con el estrés en la sección información sobre intervención describen

diversas técnicas para disminuir el estrés, una de ellas es el Manejo de estrés, donde se sugiere

capacitar a las personas las personas en ejercicios de respiración, relajación muscular gradual y

sus equivalentes.

Para esta investigación seleccione el Programa Educativo de Conciencia Plena

(Mindfulness). Este programa trata sobre un modo específico de prestar atención a la experiencia

presente que proviene de las tradiciones meditativas budistas de Asia. Esta forma de dirigir la

atención se caracteriza por ser intencional, por focalizarse en la experiencia presente y por ser

realizada con una actitud de aceptación hacia tal experiencia evitando establecer juicios de valor

(Kabat-Zinn, 1990).

El núcleo de la práctica de la atención plena consiste en entrenar, tanto dentro de la sesión

de meditación referida usualmente a los grupos de meditación, como fuera de ellos, la habilidad

consistente en observar cuidadosa y claramente los fenómenos que entran en el campo de

atención de la persona percepciones, sensaciones, pensamientos, emociones, etc. sin juzgarlos

como bueno-malo, positivo-negativo, sano-enfermo, deseable o indeseable (Baer, 2003).

De acuerdo a Lutz et al. (2008) un objetivo central en la práctica de atención plena

consiste en:

El desarrollo de una clara conciencia reflexiva de los rasgos usualmente implícitos de la propia

vida mental. Se dice que la capacidad de darse cuenta de tales rasgos permite estar mejor

predispuestos a la transformación de hábitos cognitivos y emocionales […] conduciendo hacia

una conciencia más aguda, pero menos reactiva emocionalmente, de nuestro sentido biográfico

de identidad que se proyecta hacia el pasado y hacia el futuro. Finalmente, el aumento de la

sensibilidad corporal y al ambiente es concurrente con una disminución en las formas de

reactividad que causan distrés (p. 164)

El mindfulness es considerado desde diversas perspectivas como un fin en sí mismo,

como una filosofía de vida o modo de conducirse en ella. En esta óptica se considera el

mindfulness como un tipo de meditación inserta en la cultura oriental y en el budismo en

particular (Gremer, 2005), el ideal Zen de vivir el momento presente. Desde un punto de vista

psicológico también se ha venido a considerar como un constructo de personalidad. Se pretende

medir cuánto mindfulness "tiene" una persona y cómo puede afectar esto a diversas dimensiones

psicológicas, así como procesos concretos. (Vallejo, M. A., 2006)

Según Ramos y col. (2012), el Programa Educativo de Conciencia plena (Mindfulness)

tiene dos funciones complementarias:

a. Informarnos que es lo que está sucediendo en el campo perceptual. Nos informa acerca

de lo que está presente en nuestra mente (en el momento presente).

b. Informarnos de qué es lo que debe estar presente en la mente de acuerdo al contexto

de la situación presente.

Los cinco componentes de Mindfulness

Siguiendo el modelo de John Kabat-Zinn (1990), los componentes de mindfulness son:

1. Atención al presente:

Consiste en centrarse en el momento presente, en lugar de estar pendiente del pasado

(rumiaciones) o del futuro (expectativas, temores y deseos).

2. Apertura no valorativa a la experiencia:

Se refiere a la capacidad de observar la experiencia sin interponer el filtro de las propias

creencias o de las expectativas personales. Se trata de una observación participativa no verbal, en

el que la mente y el cuerpo se implican activamente en el proceso de observación y exploración

del momento presente. La experiencia de mindfulness no tiene un referente verbal sino

emocional, perceptiva y sensorial.

3. Aceptación:

Supone “experimentar los eventos plenamente y sin defensas, tal como son” (Hayes,

1994). Esto permite ver todas las cosas –buenas y malas – desde una perspectiva más amplia.

4. Dejar pasar:

Consiste en no dejarse atrapar por ningún pensamiento, sentimiento, sensación o deseo, en

no apegarse ni identificarse con ellos. Cada momento de experiencia vivida plenamente es una

experiencia liberadora de desapego, ya que se significa no estar enclavado en ciclos recurrentes

inútiles. En este sentido, ceder a la realidad es una forma de dejar las cosas tal y como son y

aceptarlas así.

5. Intención:

Referido a la intención directa de centrase en algo (por ejemplo, la respiración) y devolver

a ello si por algún motivo uno se ha alejado.

Con este Programa Educativo se pretenden disminur los niveles de estrés tipo Burnout.

Además de brindar las herramientas necesarias para mejorar las relaciones laborales y personales

METODOLOGÍA

Variables

Las variables propuestas para esta investigación, que orientan la metodología que se va a

implementar, se encuentran enmarcadas en el objetivo de este estudio.

Variable dependiente

La variable dependiente (VD), hace referencia al factor que el investigador observa o

mide para determinar el efecto de la variable independiente. Para esta investigación la variable

dependiente considerada es la siguiente:

- Estrés tipo Burnout

Definición teórica

El Burnout o síndrome de quemarse por el trabajo es considerado como una respuesta al

estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las

que se trabaja (actitudes de despersonalización) y hacia el propio rol profesional (falta de

realización personal en el trabajo), así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente

agotado, según explica Montes (1996). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo en España califica el Burnout “como un síndrome de desgaste profesional que se

manifiesta en profesionales sometidos a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales

son: agotamiento físico y psíquico, actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás

y sentimientos de insatisfacción personal con las tareas que se han de realizar”

Definición operacional

Puntuación obtenida por el sujeto en cada una de las subescalas del Inventario Burnout de

Maslach (MBI) versión en español, entre los estudiantes de enfermería.

Variable independiente

La variable independiente (VI), es aquella que se mide, manipula o selecciona para

determinar su relación con el o los fenómenos estudiados. La variable independiente que

compete a este estudio es:

- Programa Educativo en Conciencia Plena (Mindfulness)

Definición teórica

Kabat-Zinn (1990), lo define como “Llevar la propia atención a las experiencias que se

están experimentando en el momento presente, aceptándolas sin juzgar”. Cristopher Germen

(2005), este concepto teórico, se utiliza para describir un tipo de meditación o proceso

psicológico, que se definiría básicamente como la toma de conciencia, momento a momento, de

lo que pasa por la mente. También se puede definir como “una forma de atención no elaborativa,

que no juzga, centrada en el presente, en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que

aparece en el campo atencional es reconocida y aceptada tal como es” (Bishop et al., 2004).

Similarmente, para Cardaciotto (2005), la conciencia plena “Es la tendencia a ser consciente de

las propias experiencias internas en un contexto de aceptación de esas experiencias sin juzgarlas”.

Definición operacional

Reducción de las puntuaciones obtenidas por el sujeto en cada una de las subescalas del

Inventario Burnout de Maslach (MBI) versión en español, basado en la aplicación del programa

educativo Conciencia Plena entre los estudiantes de enfermería.

Variables extrañas

Controladas

- Sexo: Los participantes de la investigación solo serán del sexo femenino pues el estrés

tipo Burnout afecta en mayor medida a este género.

- Edad: Comprendida entre 20 y 35 años. Esta variable será controlada por medio de la

aleatorización para la escogencia del grupo experimental y del grupo control, lo que

supone que el efecto de la misma sea aproximadamente el mismo para ambos grupos, de

esta manera no afectará diferencialmente a la V.D.

- Instrucciones para aplicación del test: Se controlará el tiempo y la manera en que se den

las instrucciones a ambos grupos, se tendrá un formato para dar las indicaciones de cómo

se debe llevar a cabo la aplicación y cómo debe ser llenado el inventario.

- Mortalidad experimental: la aplicación del diseño, al ser por conglomerados de aulas de

clase, facilita el control de esta variable. Además se contará con la autorización del

docente de aula para llevar a cabo el experimento y el compromiso de los participantes.

No controladas

- Experiencia de los sujetos (Historia): Como señalan Campell, T. y Stanley, J. (1973), son

los acontecimientos específicos que ocurren entre la primera y segunda medición. Dichos

acontecimientos pueden influir en la medida de la V.D.

- Nivel de motivación: Relacionados también con la historia y la maduración. No se pueden

controlar los procesos internos de los participantes.

- Problemas económicos: No se seleccionará a los sujetos considerando su nivel

económico, por ende, pueden estar inmersos inconvenientes de esta índole.

- Relaciones familiares: No se tendrá conocimiento del tipo de relaciones que tengan los

sujetos con sus respectivos núcleos familiares, esta variable puede influir en la

disminución o aumento del estrés.

Diseño experimental

Para analizar los efectos del programa educativo de conciencia plena, Mindfulness

(variable independiente) sobre los niveles de estrés asociados al desabastecimiento de

medicamentos (variable dependiente), se utilizará un diseño experimental de grupo de control

pretest y postest. Este diseño opera con dos grupos al azar, un grupo control y un grupo

experimental, y exige dos mediciones, antes y después de la intervención o tratamiento

experimental al grupo experimental y adopta la siguiente forma:

R O1 X O2

R O3 O4

Muestra

Para realizar el procedimiento de muestreo, las circunstancias de posibilidades sociales,

económicas, temporales y de practicidad me llevan necesariamente a que sea un muestreo No

Probabilístico, puesto que no todas las personas que cumplen con las características de la variable

tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la investigación. Para obtener una muestra que

cumpla más eficientemente con la representatividad de la población, se incluye la selección

intencional de los participantes tomando como criterio su sexo, edad y año de la carrera en curso,

así como recurrir, simultáneamente, al muestreo por racimos o clusters, tomando como

conglomerados las aulas de clase de la Escuela de Enfermería.

La muestra del estudio estará constituida por 50 estudiantes de sexo femenino que se

encuentren cursando 3er y 4to año de la carrera de Enfermería de la Universidad Central de

Venezuela y que se estén ejerciendo práctica profesional, con un rango de edades entre 20 y 35

años. Para seleccionar el grupo experimental y el grupo control se utilizará la técnica de

aleatorización.

Procedimiento

Fase A.

Para dar inicio al experimento será necesario presentar a los 50 participantes una serie de

información relacionada con el desabastecimiento de medicamentos en el país, esto con la

intención de contextualizar la situación y, de esta manera, se logré la asociación intrínseca de

dicha variable con el estrés tipo Burnout.

. En un área de usos múltiples se realizará la exposición de un medio audiovisual (vídeo),

donde estarán compiladas diversas noticias referidas al tema del desabastecimiento de medicinas

y sus consecuencias. Dicho vídeo tendrá una duración máxima de 20 minutos.

Fase B.

. En esta misma área se seleccionaran, por medio del procedimiento aleatorio, los dos

grupos requeridos para el estudio, el grupo experimental y el grupo control.

. Inmediatamente se le solicitará a ambos grupos dirigirse a dos aulas, previamente

organizadas, para la continuidad de experimento.

. Con ambos grupos se trabajara de la siguiente manera:

1. Se hará entrega de forma ordenada, de material impreso (1 hoja, 2 páginas) con

6 casos de pacientes, 3 al borde de la muerte y 3 que hayan fallecido, como

consecuencia del desabastecimiento de medicamentos (con esto se pretende

afianzar esta variable como un factor agregado del estrés tipo Burnout).

2. Se les indica a los participantes que disponen de 10 minutos para realizar la

lectura y que deben hacerlo en absoluto silencio. Si terminan la lectura antes de

culminar el tiempo, deben esperar de igual manera en silencio a que el resto de

los participantes culmine.

3. Finalizadas las lecturas, el investigador solicitará la entrega del material

impreso en completo orden.

4. Inmediatamente se les hará entrega pasando a los participantes el Inventario de

Burnout de Maslach, se darán las instrucciones para su llenado. Una vez

devuelvan los inventarios. Se darán nuevas instrucciones. (Pretest)

Fase C

Grupo control

. Se le indica al grupo control que habrá una segunda etapa y se fija cita para las 3

semanas siguientes.

. Se les solicita a los participantes completa discreción.

Grupo experimental

. Se le indica al grupo experimental que habrá una segunda etapa y una tercera etapa.

. Se les solicita a los participantes completa discreción.

. Se les explica la segunda etapa (Intervención), es qué consiste y cómo se llevará a cabo.

1. Aplicación del Programa Educativo de Conciencia Plena (Mindfulness): El

programa comienza con una sesión de orientación donde se les expone a los

participantes los fundamentos y los métodos que se utilizarán.

2. Consistirá en 2 sesiones grupales semanales de 1 ½ horas cada una por 3

semanas, tiempo durante el cual se les enseñará experiencialmente diversas

prácticas para el desarrollo de la atención plena.

3. Las prácticas se dividen en

Formales:

a. El ejercicio de la pasa: Es el ejercicio básico del programa. Se reparten pasas y

los participantes deben observarla como si fuese la primera vez que ven una,

luego deben comerla despacio, estando consientes de los movimientos de su

cuerpo mientras lo hacen. Al finalizar la sesión se les pedirá a los participantes

que hagan una comida al día con atención plena. Duración: 10 minutos

b. El “Escáner corporal” o contemplación de las sensaciones corporales: un ejercicio

donde la atención se dirige secuencialmente hacia cada parte del cuerpo, desde los

pies hasta la cabeza centrando la atención hacia las sensaciones. El participante

estará acostado, de espaldas y con los ojos cerrados. Luego se dedican unos

minutos para discutir la experiencia. Duración: 30min

c. Meditación sentada: se instruye a los participantes a sentarse en una postura

relajada y alerta, con las manos a la par de las piernas, a la misma altura,

descansando en los muslos, detrás de las rodillas. La espalda lo más recta posible,

empujando los hombros hacia atrás y la barbilla ligeramente inclinada dentro. Se

dirige la atención hacia las sensaciones de la respiración y también supone

quietud, estabilidad, estando alerta para escuchar los sonidos con mucha atención

sin análisis ni juicios. Duración: 25 min

d. El “hatha yoga”: En este ejercicio se pretende llevar atención plena hacia las

sensaciones corporales durante la realización de estiramientos suaves de pie y

acostados. Duración: 25 Min

e. Meditación caminando: Los participantes caminarán en cualquier dirección,

llevando su atención a las sensaciones corporales mientras lo hacen, al doblar las

rodillas, al mantener el equilibrio. Duración: 20 min

Informales:

a. Actividades cotidianas fuera de las sesiones: comer, cepillarse los dientes,

caminar, pero siempre con actitud de presencia y atención hacia la experiencia

presente.

. Para cada práctica, bien sea formal o informal, se instruye a los participantes a focalizar

su atención en un aspecto específico, los pies al caminar, el movimiento del abdomen cuando

respiran, observando con ecuanimidad el surgimiento esperable de pensamientos, emociones o

sensaciones diversas.

Fase D

Grupo control

. Para la fecha estipulada se repite solamente el paso 4 de la fase B bajo las mismas

condiciones que la primera vez. Al finalizar se agradece su participación.

Grupo experimental

. Una vez finalizada la aplicación el Programa Educativo de Conciencia Plena

(Mindfulness) con el grupo experimental, que coincidirá con la fecha en que se cito al grupo

control, se procederá nuevamente a aplicar el paso 4 de la face B, bajo las mismas condiciones.

(Postest).

Protocolos

Protocolo 1

Saludo de Bienvenida

Buenos días/ buenas tardes

Bienvenidos y gracias de antemano por participar en esta actividad. Se les recuerda que

la misma tiene fines exclusivamente académicos y que la información que nos suministren es

absolutamente confidencial.

Fase A

Protocolo 2

A continuación se proyectará un video que refleja la problemática que atraviesa el país

con respecto al desabastecimiento de medicamentos. Tiene una duración de 25 minutos

aproximadamente, se sugiere prestar atención y mantenerse en silencio durante la reproducción

del mismo.

Al finalizar la proyección, y sin omitir opiniones referentes al video, se dan las siguientes

indicaciones:

Fase B

Protocolo 3

Ahora les pido por favor se enumeren del uno al dos sucesivamente, (cuando hayan

terminado). Los número uno se agrupan a la derecha junto a con mi compañero/a y se dirigen al

aula X (aula asignada) y los número dos a la izquierda nos dirigimos al aula X (aula asignada).

Grupo 1. Grupo Experimental

Grupo 2. Grupo Control

Ambos grupos se dirigen con las mismas instrucciones.

Se invita a los participantes a pasar al aula y tomar asiento.

Protocolo 4

Esta es la primera fase de la actividad. A continuación se les hará entrega de un material

de lectura breve, (se contarán las personas por fila y se dará la cantidad correspondiente al

primero de cada una) (se les indicará que las pasen hacia atrás al resto de los participantes),

disponen de 10 minutos para ello y deben hacerlo en absoluto silencio, si finalizan antes de

culminar el tiempo, esperen a que el resto de sus compañeros terminen. Seguidamente se recogen

las lecturas, solicitándole a los participantes que las pasen de atrás hacia adelante.

A continuación se hará la aplicación del Inventario de Burnout de Maslach

Protocolo 5

Pretest

Ahora se les hará entrega de un instrumento que nos permitirá conocer ciertas actitudes

en relación con su área laboral. Se entregan los inventarios de la misma forma en que se

entregaron los materiales de lectura y se leen las instrucciones del mismo y se pide se llenen los

datos de identificación.

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la siguiente forma:

Nunca:....................................... 1 Algunas veces al año:........................ 2

Algunas veces al mes:.............. 3 Algunas veces a la semana:.............. 4

Diariamente:.............................. 5  

Fase C

Grupo control

Una vez finalizada la aplicación del inventario se indica lo siguiente a este grupo:

Protocolo 6

Se les recuerda que esta es la primera etapa de la actividad, la segunda etapa se

realizará en las próximas tres semanas, el día x, a la hora x, en el lugar x. y contamos con su

compromiso. Les reitero que los datos recogidos serán utilizados solo con fines académicos y

nuevamente agradecemos su discreción y participación.

Grupo experimental

Una vez finalizada la aplicación del inventario se indica lo siguiente a este grupo:

Protocolo 7

Se les recuerda que esta es la primera de tres etapas de la actividad y se les solicita su

completa discreción con respecto a las actividades que se realizarán de aquí en adelante. Ahora

explicaré la segunda etapa. Se trata de la aplicación del Programa Educativo de Conciencia

Plena (Mindfulness), ampliamente utilizado para reducir los niveles de estrés en diferentes

poblaciones, especialmente en personal dedicado a la asistencia. Se aplicará en dos sesiones

grupales a la semana, cada una de hora y media de duración, durante 3 semanas. En este tiempo

se les enseñara de forma experiencial diversas prácticas para el desarrollo de la conciencia o

atención plena. Estas prácticas, que pueden ser formales e informales serán explicadas al iniciar

el programa.

Fase D

Protocolo 5

Postest

Al finalizar la aplicación del Programa Educativo de Conciencia Plena (Mindfulness) se

convocará a ambos grupos, control y experimental, para la aplicación de Inventario del Síndrome

de Burnout, repitiendo el paso de la fase B, bajo las mismas condiciones, utilizando el protocolo

5.

Medición del Burnout

Se mide por medio del Inventario de Burnout de Maslach de 1986, el instrumento más

utilizado en para esta variable. Posee una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al

90%. Se encuentra constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y

actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste

profesional.

El Inventario de Burnout de Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3 aspectos

del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal.

Con respecto a las puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas

puntuaciones en las dos primeras sub-escalas y bajas en la tercera, permiten diagnosticar el

trastorno.

- Sub-escala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar

exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54

- Sub-escala de despersonalización. Está formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada

uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30

- Sub-escala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de

autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente:

-Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

-Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

-Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

La escala se mide según los siguientes rangos:

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en

los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome

Inventario de Burnout de Maslach

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la siguiente forma:

Nunca:....................................... 1 Algunas veces al año:........................ 2

Algunas veces al mes:.............. 3 Algunas veces a la semana:.............. 4

Diariamente:.............................. 5  

Por favor, señale el número que considere más adecuado:

1. AE Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2. AE Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.

3. AE Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me

siento agotado.

4. RP Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.

5. D Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos impersonales.

6. AE Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. RP Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender.

8. AE Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. RP Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo.

10. D Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. D Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. RP Me siento muy enérgico en mi trabajo.

13. AE Me siento frustrado por el trabajo.

14. AE Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15. D Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente.

16. AE Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17. RP Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.

18. RP Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender.

19. RP Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20. AE Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21. RP Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.

22. D Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas.

AE: Agotamiento Emocional; D: Despersonalización; RP: Realización Personal.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso-Fernández, F. (1997). Psicopatología del trabajo. Barcelona: Edikamed.

Arias, F. y Col. (2007). Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería. Revista Enfermería Actual en Costa Rica. S/V (13), 1-18, Año 2007/Abril 2008. Recuperado de http://www.revenf.ucr.ac.cr/desgaste.pdf

Baer, R. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 125-143

Balseiro, L. y Col. (2007). El Síndrome Burnout en el personal de Enfermería que labora en las áreas críticas y no críticas de un hospital público y de un privado, en México. D.F. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 4(2), 11-18. Recuperado el 31 de enero de 2016, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/30287

Buendia, L., Colas, P. y Hernandez, F. (2001). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. MadridP: McGraw-Hill.

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.

Cano, A. (2002). La naturaleza Del Estrés. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

Carlin, M. y Garcés de los Fayos Ruiz, E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Universidad de León y Universidad de Murcia. Anales de psicología 26(1), 169-180. Recuperado el 01 de febrero de 2016, de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdf

Cherniss, C. (1980). Professional burnout in human service organizations. Nueva York: Praeger.

Esquivel, M. (2005. 20 de noviembre). La OMS considera que el estrés laboral es una grave epidemia. Los accidentes y las patologías profesionales elevan el índice de mortalidad. La Nación. Recuperado el 01 de febrero de 2016, de http://www.lanacion.com.ar/757582-la-oms-considera-que-el-estres-laboral-es-una-grave-epidemia

Gil-Monte, P. R. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicología em Estudo, 7(1), 3-10.

Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

Hernández, S., Fernández C., I Baptista L. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Informe de la Cumbre Internacional sobre desabastecimiento de medicamentos. (2013, 20-21 de junio). Informe Farmacéutico. Toronto, Canadá: Federación Internacional Farmacéutica. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de https://www.fip.org/files/fip/publications/P02595_FIP_Summit_on_Medicines_Shortage-Spaans_TAB_V3_LOS.pdf.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, painand illness. New York: Delacorte.

Kerlinger, F. and Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª Ed. McGraw Hill. México.

Lutz, A., Slagter, H., Dunne, J. y Davidson, R. (2008). Attention regulation and monitoring in meditation. Trends in Cognitive Sciences 12(4), 163-169

Marrau, C. M. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 10, 53-68. Recuperado el 01 de febrero de 2016, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=18401004

Maslach, C. (1982). Burnout: The Cost of caring. New York. Prentince Hall

Maslach, C. y Jackson, S.E. (1986): “Maslach Burnout Inventory”. Manual research

Miró, M. (2006b). La Atención Plena (Mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17(66-67), 31-76.

Parada, M. y Col. (2005). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela. Revista Facultad Nacional de Salud Pública V. (23) No. 1, 33-45. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v23n1/v23n1a04.pdf

Ortiz, J. y Col. (2012). Intervención psicoterapéutica grupal intensiva realizada en un entorno natural para el tratamiento del burnout en un equipo de enfermería oncológica. Revistas Científicas Complutenses, Psicooncología. 9(1), 161-182. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39145

Pérez, M.A. y Botella, L. (2007). Conciencia plena (Mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones Clínicas. Revista de Psicoterapia. 17(66-67), 77 -120.

Ramos y Col. (2012). Inteligencia Emocional Plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Ed. Kairós

Siegel, R. D., Germer, C. K. y Olendzki, A. (2009). Mindfulness: What Is It? Where Did It Come From?, en Didonna, F., Clinical Handbook of Mindfulness, Sprin-ger, New York.

Torrades, S. (2007). Estrés y bornout. Definición y prevención. [Versión electrónica], OFFARM 2007, 26(10), 105. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de www.elsevier.es

EFE. (2015. 8 de enero). Federación Farmacéutica alerta de 70 % de desabastecimiento de medicamentos. El Nacional. Recuperado el 01 de febrero de 2015, de http://www.el-nacional.com/economia/Federacion-Farmaceutica-alerta-desabastecimiento-medicamentos_0_552544767.html