proyecto ii · 2019. 4. 8. · ¿conoce sobre el proyecto canaima implementado por el gobierno...

15
PROYECTO II PROF. LIMETT LUGO

Upload: others

Post on 05-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO IIPROYECTO II PROF. LIMETT LUGO
OPERACIONALIZACIÓN DE VALIABLES Cuadro de Variables. En el, se presentan: objetivos general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores. Sin embrago, como elaboración se incluirán los indicadores. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia teórico-practica del estudio.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Al momento de realizar el cuadro debe tener en claro que:
La variable surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado. Ejemplo si su título es: Estilos de aprendizajes en los participantes del postgrado UNERMB Sede Cabimas. Evidentemente su variable será: ESTILOS DE APRENDIZAJES.
Las dimensiones se desprenden de los objetivos específicos, donde debe eliminar el verbo y objeto de estudio. Ejemplo: Describir el tipo de estilo aprendizaje en los participantes de la Maestría….. Al eliminar el verbo “Describir” y el objeto de estudio “de los participantes de la Maestría. Evidentemente la dimensión de este objetivo es “TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES”.
Finalmente, los indicadores (que consiste en lo medible, verificable, el dato, el hecho, es la subvariable que debe surgir a partir de la clasificación dada por algún autor consultado en una referencia bibliográfica o documental. Ejemplo: Ejemplo: en el caso de la dimensión “tipos de estilos de aprendizajes” por ela autor Mora (2003) se clasifican como: auditivo, visual y kinestésico.
Ejemplo de operacionalización de variables
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadore s Ítems
Describir el tipo de estilo de aprendizaje en los participantes de la Maestría en Docencia para Educación Superior de la UNERMB
ESTILO DE
APRENDIZ AJE
Instrumentos de recolección de datos, Escalas de instrumentos. Diseño del instrumento
La encuesta: sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (Buendía y otros, 1998, p.120).
las encuestas pueden cumplir tres propósitos Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar
variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación
Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.
Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.
Instrumentos de recolección de datos, Escalas de instrumentos. Diseño del instrumento Ventajas
La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes situaciones
Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías
Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales
Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.
En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio de algún aspecto de la población.
Elaboración de instrumentos de recogida de datos
Cuestionario: Es la técnica de recogida de datos más
utilizada en la metodología de la encuesta. Pretende “conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que puedan ser respondidas sin la presencia del encuestador” (Buendía y otros, 1998, p.124).
Elaboración de instrumentos de recogida de datos a) Elaboración de un cuestionario Se debe especificar: Datos de identificación y clasificación : sexo, edad, estado
civil, etc. Número de preguntas: el necesario, evitando hacer
preguntas de más. Toda pregunta debería estar relacionada las dimensiones en establecidas en la operacionalizacion de variables.
El tipo de preguntas más adecuado, esto dependerá tanto del tipo de información requerida, como del tipo de encuesta aplicada, si lo que se requiere es una elección clara entre un número pequeño de alternativas, lo más indicado sería, una pregunta cerrada.
Redacción de las preguntas : deben ser lo más claras y sencillas posibles, evitando la ambigüedad, cuidando que el lenguaje sea el más apropiado para el grupo al cual se dirige.
Elaboración de instrumentos de recogida de datos Evitar la aparición de preguntas conducentes, es
decir, de aquellas que sugieren la respuesta. Junto a esto, también se debe evitar el hacer preguntas que supongan un grado de conocimientos que el sujeto pueda no poseer
Orden de las preguntas y su disposición: se debe poner primero las más interesantes, para posteriormente preguntar por las más difíciles o embarazosas tras haber creado un clima de confianza. Se deben poner juntos aquellas preguntas que traten sobre un mismo tópico, pero evitando colocar juntas aquellas preguntas que puedan influir en la respuesta de una posterior.
Elaboración de instrumentos de recogida de datos Aspectos formales: clase, tipo y color de
impresión, espacios de respuesta, tipo de codificación,etc.
Redactar los escritos que deben acompañar al cuestionario: En primer lugar, una carta al encuestado, donde se solicita su cooperación, ofreciendo información sobre la investigación y agradeciendo su participación y, en segundo, las instrucciones para el cumplimiento del cuestionario.
Elaboración de instrumentos de recogida de datos
b) Realización de un cuestionario Aplicación directa Es la forma preferida. El encuestador puede explicar
los objetivos de la investigación, responder dudas y aclarar las preguntas del cuestionario. Es recomendable fijar la fecha de recogida para aumentar la tasa de encuestas respondidas.
Esta forma de aplicación es de gran utilidad cuando el cuestionario debe ser respondido por personas que conviven o trabajan juntas en el mismo lugar, ocupándose poco tiempo y dinero en la recolección de información.
Aplicación por correo Presenta la aplicación por correo la desventaja de la
poca tasa de respuesta que presenta. La mejor forma de aumentar el porcentaje de respuestas es a través de un seguimiento de los cuestionarios
Nº PREGUNTA SI NO
2. ¿Utiliza usted algunas herramientas tecnológicas como: computadoras para agilizar los procesos administrativos dentro de la institución?
3. ¿Cree usted que utilizando las tecnologías computarizadas ayuda al control y manejo de los documentos y registros de la institución?
4. ¿Cree usted que manejando las TIC dentro de la institución ahorraría tiempo en su trabajo?
5. ¿Las tics han aportado algo valioso en su labor en la administración del plantel?
6. ¿Usted está enterado del buen funcionamiento los recursos tecnológicos?
7. ¿Convoca o invita a curso de capacitación y actualización de las TIC?
8. ¿Conoce usted y se capacitan en los recursos tecnológicos administrativos?
9. ¿Piensa que en las instituciones educativas no son primordiales las TIC?
10. ¿Las TIC le facilitaría el trabajo dentro de la oficina?
11. ¿Le gustaría aprender más sobre el uso de las tecnologías digitales?
12. ¿Conoce sobre el proyecto Canaima implementado por el gobierno nacional basado en el uso de las tecnologías de software libre?
ENCUESTAS SOBRE EL USO DE LAS TIC DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL “ALIDA DE NOGUERA”.
El cuestionario utilizado para el personal docente y Administrativo, consta por veinticinco (25) preguntas claras y sencillas, con respuestas cerradas de SI__ NO__. En las respuestas se utilizara una (X) en la casilla que usted pretenda que va; solo se llenara una sola casilla por pregunta, ya que son objetivas para el desarrollo de la investigación académica. Fuente Salas y Serrano (2014)
Confiabilidad y Validez del instrumento
La Confiabilidad: Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002).
La Validez Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable
que se busca medir. Ejm: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia y no la memoria. VALIDEZ DE CONTENIDO: Grado en que un instrumento refleja un
dominio específico de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).
VALIDEZ DE CRITERIO: Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza.
Ejemplo
Pertinencia con los Objetivos
Claros Confusos Si No 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
10. 11. 12. 13. 14. 15.
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO NOMBRE DEL EVALUADOR: ________________________________________ FECHA: _______________________ •Objetivo General: Diseñar una propuesta de Implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación como apoyo en los procesos Administrativos y de Enseñanza en la Escuela Básica Estadal “Alida de Noguera”.
Observaciones:______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________