proyecto finales del máster entecnología para el desarrollo humano 2014/2015. equipo 1

65
Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a servicios básicos. Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Agrónomos. Davide Bosetti, Chelsea Pepito, Gabriela Santos, Marçal Trigo. JUNIO 2015

Upload: innovation-and-technology-for-development-centre

Post on 03-Aug-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Programa integral de mejora de las condiciones de

vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y

su convivencia con el mismo, facilitando el acceso

a servicios básicos.

Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.

Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Agrónomos.

Davide Bosetti, Chelsea Pepito, Gabriela Santos, Marçal Trigo.

JUNIO 2015

Page 2: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

2

“Simplicity is the ultimate sophistication”

Leonardo Da Vinci

Page 3: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

3

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Ficha del proyecto

Nombre del programa

Desarrollo de un programa Integral que contribuya a mejorar las

condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su

convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios

básicos y promoviendo la diversificación de las actividades

productivas.

País / área geográfica Brasil

Región del Nordeste. Estado: Alagoas

Duración

24 meses

Fecha prevista de inicio: septiembre 2015

Fecha prevista de finalización: septiembre 2017

Contraparte y otras entidades

participantes

Ministério do Meio Ambiente do Brasil, Instituto Ambiental Brasil

Sustentável (IABS), Centro Xingó de Convivência com o semiárido,

ITD UPM y Agencia Española de Cooperación (AECID).

Tipo de proyecto Programa integral

Objetivos

Objetivo general: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo,

facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la

diversificación de las actividades productivas

Objetivo específico: Contribuir a fortalecer las capacidades de la

población local a través de la difusión de las tecnologías sociales en

el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de

un proceso de mejora continua.

Resultados

Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la

población local

Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos

(especialmente de agua y saneamiento)

Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y

aumentado el nivel de renta familiar

Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de

amenaza y vulnerabilidad

Titulares de derechos

Población pobre y rural del municipio de Canapi. Un total de 17.250

Habitantes (8662 hombres (50,21%); 8588 mujeres (49,78%))

Habitantes del municipio de Canapi

Área geográfica de intervención Municipios alagoanos

Page 4: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

4

Presupuesto total € 460.000,00

Aporte de contraparte extranjera € 230.000,00

Aporte de contraparte nacional € 230.000,00

Personas de contacto

Bosetti, Davide [email protected]

Pepito, Chelsea [email protected]

Santos, Gabriela [email protected]

Trigo, Marçal [email protected]

Page 5: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

5

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo fundamental del programa es el de contribuir a la mejora integral de las condiciones

de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, contribuir a la convivencia de éstos con el mismo mediante la facilitación del acceso a servicios básicos a través del fortalecimiento y la promoción del uso de tecnologías sociales, no luchando contra sus condiciones, sino aprendiendo a vivir con sus características propias, aprovechando todos sus potenciales.

El programa se basa en los enfoques de Desarrollo y Derecho Humano, promovidos por las

Naciones Unidas, la cual “busca promover del desarrollo potencial de las personas, el aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran”, y se alinea con las estrategias del plan Integral Estatal de Brasil 2022, que prevé “reducir de forma radical las desigualdades sociales que nos separan y que nos atrasan, de eliminar las vulnerabilidades externas que nos amenazan en nuestro curso y nos impiden alcanzar nuestro gigantesco potencial humano y material”

En consecuencia de estas premisas básicas, se entiende que para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales no es suficiente operar en un único ámbito de intervención, tanto físico como temático, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque diferentes sectores que se consideran fundamentales para el desarrollo económico y social del territorio y específicamente son: el acceso a la energía eléctrica; el abastecimiento de agua para el consumo humano y productivo; la dotación de sistemas de saneamiento; la mejora de las condiciones de habitabilidad; el fomento del aprovechamiento sostenible y potenciamiento de los recursos agroforestales; el acceso y el potenciamiento de las tecnologías de la información y la comunicación; todas de las cuales se apoya en los sistemas de información geográfica y de planificación territorial para poder ser llevada a cabo de la manera más eficiente posible.

En este sentido, la finalidad del programa es la de planificar y desarrollar diferentes proyectos,

actividades e iniciativas adaptadas a las diversas realidades locales que, involucradas en una estrategia territorial común y alineadas con sus objetivos principales, puedan incidir de manera efectiva y eficaz en la vida diaria de los habitantes locales y que; al mismo tiempo, puedan ofrecer ejemplos concretos extrapolables en contextos similares. Así, se presenta como un proyecto piloto en el Municipio de Canapi y a esperas de resultados positivos se espera poder escalarlo al resto de las microrregiones del Semiárido Alagoano.

Evidentemente, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad de los proyectos inherentes a

este programa, con el enfoque basado en los Derechos Humanos, además de identificar los que son los titulares de derechos, se han identificado también los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se considera que, además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma comunidad local tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades, y apropiarse del programa mediante una participación real.

De tal forma, es de suma importancia que todos los actores involucrados conozcan la totalidad

de las iniciativas que abarca el programa. Es imprescindible que se apoyen unas en otras y es necesario el buen funcionamiento integrado de todas ellas para conseguir el objetivo fundamental. Sólo con este funcionamiento realmente integrado se garantizará el éxito de los proyectos y se podrá considerar el programa un ejemplo de buena práctica y pueda ofrecer las bases prácticas para inspirar otros proyectos.

Page 6: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

6

ÍNDICE

Ficha general ................................................................................................................................. 9 1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA ................................................................... 10

1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano .............................................. 10 1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas ................................................. 11 1.3. Descripción del contexto municipal .................................................................................. 12

2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 13

2.1. Análisis de objetivos ......................................................................................................... 13 2.2. Alternativas y justificación de la intervención .................................................................... 13 2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó ........................................................ 15

3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA ................................................................................. 16 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES IMPLICADOS 17 5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................. 20

5.1. Objetivo general ............................................................................................................... 20 5.2. Objetivo específico ........................................................................................................... 20 5.3. El Centro Tecnológico Social ............................................................................................ 20

Funciones principales.......................................................................................................... 22 Descripción del centro y sus espacios ................................................................................ 22 Materiales y estructura del Centro ...................................................................................... 23 Viabilidad y sostenibilidad del Centro .................................................................................. 24

5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo ............................................................................. 25 Criterios y tarifas de alquiler ................................................................................................ 26

5.5. Relación de actividades y resultados esperados .............................................................. 27 5.6. Matriz de riesgos .............................................................................................................. 33

6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN ........................................ 38 6.1. Programación ................................................................................................................... 38 6.2. Desglose presupuestario .................................................................................................. 38 6.3. Procedimiento de ejecución .............................................................................................. 40

7.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA............................................................... 43 7.1. Políticas de apoyo y marco normativo .............................................................................. 43 7.2. Aspectos institucionales ................................................................................................... 46 7.3. Aspectos socioculturales .................................................................................................. 46 7.4. Enfoque de género ........................................................................................................... 47 7.5. Factores tecnológicos ....................................................................................................... 47 7.6. Factores medioambientales .............................................................................................. 48 7.7. Factores económico-financieros ....................................................................................... 48 7.8. Procedimientos de transferencia ...................................................................................... 48

8. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................. 48 8.1. Autoevaluación de acuerdo a los criterios de evaluación de la Comisión de Selección ... 48 8. 2. Autoevaluación de la calidad del proyecto de acuerdo a los criterios de evaluación previa * Se considera que no se puede rellenar este apartado debido a que no se ha podido contemplar la evaluación al ser, de momento, un proyecto teórico. ........................................ 49

9. ANEXOS .................................................................................................................................. 50

Page 7: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

7

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS

Fig. 1. Mapa del Semiárido Alagoano 10 Fig. 2. Actores implicados en el Programa Integral 19 Fig. 3. Mapa de áreas de influencia de los Centros Tecnológicos propuestos 27 Fig. 4. Esquema de actores y actividades 27 Fig. 5. Ciclo de mejora continua 27 Fig. 6. Esquema de la cadena de resultados del Programa 29 Fig. 7. Sistema de Alerta Temprana en Cisternas 31 Fig. 8. Clasificación de los riesgos 33 Fig. 9. Ejes definidos en el Plan Brasil Sin Miseria 40

CUADROS

Cuadro 1. Matriz cuantitativa y cualitativa de alternativas 14 Cuadro 2. Matriz de relaciones enter factores del programa 14 Cuadro 3. Titulares de obligaciones 17 Cuadro 4. Titulares de derechos 18 Cuadro 5. Relación de actividades de falta de acceso (esp. a agua y saneamiento) 29 Cuadro 6. Relación de actividades por la degradación del ecosistema local Caatinga 31 Cuadro 7. Relación de en la diversificación de las actividades productivas que causan

bajo nivel de renta 31

Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción administrativa necesaria 33 Cuadro 9. Listado de impactos (tanto positivos como negativos) del Programa 34 Cuadro 10. Calificación del riesgo 35 Cuadro 11. Listado de riesgos negativas del programa 35 Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del programa 35 Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o

transferencia de los riesgos negativos 36

Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto 37 Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del programa 37 Cuadro 16. Desglose presupuestario 37

Page 8: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

8

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AECID

Bloques de Tierra Comprimida BTC

Centro de Innovación deTecnología para el Desarrollo ITD Centro Tecnológico Social

CTS

Comité de Ayuda al Desarrollo CAD

Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura Familiar Fetraf-Brasil/CUT

Índice de Desarrollo Humano Municial IDHM

Instituto Ambiental Brasil Sustentável

IABS

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre MDS

Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura CONTAG

Módulos Operativos de Desarrollo MOD

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE

Servicios Básicos SSBB

Sistemas de Alerta Temprana SAT

Sistemas de Información Geográfica SIG

Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC

Universidad Politécnica de Madrid UPM

Page 9: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

9

Convocatoria de ayudas y subvenciones de Cooperación y Solidaridad de la UPM

Solicitud de subvención

Ficha general

Número de registro Nº Referencia /

Entidad del solicitante: Grupo 1 del Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la

Cooperación.

Título del proyecto: “Desarrollo de un programa integral de mejora de las condiciones de vida de los

habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a servicios

básicos”.

Países en los que se desarrolla el proyecto: Brasil / España

Localización: Estado noreste de Brasil, Alagoas.

Breve descripción del proyecto: Este proyecto busca el contribuir a garantizar el acceso al agua y a los

servicios de saneamiento en Alagoas, un estado del Noreste de Brasil, mediante la mejora en el manejo

de los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua. Presentamos este proyecto como un proyecto

piloto en el municipio de Canapi.

Nombre y cargo de los responsables del proyecto:

Nombre: Bosetti, Davide

Cargo: Arquitecto Jefe

Fecha: 27/01/2015

Firma:

Nombre: Pepito, Chelsea

Cargo: Geógrafa y jefa de planificación territorial

Fecha: 27/01/2015

Firma:

Nombre: Santos, Gabriela

Cargo: Ingeniera de alimentos y seguridad alimentaria jefa

Fecha: 27/01/2015

Firma:

Nombre: Trigo, Marçal

Cargo: Ingeniero industrial jefe experto en agua y saneamiento

Fecha: 27/01/2015

Firma:

En Madrid, a junio de 2015

Page 10: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

10

1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano

El Semiárido brasileño posee una extensión territorial de 980.000 km2 y una población de cerca

de 22,5 millones de habitantes. Su territorio abarca 1.133 municipios localizados en nueve estados

brasileños: Alagoas, Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y

Sergipe (Centro Xingó, 2015).

El territorio del Alto Sertão alagoano se localiza en la región noreste de Brasil, en la zona

occidental del Estado de Alagoas. Tiene como límites el estado de Pernambuco al norte, el Estado de

Bahía al oeste y el río San Francisco al suroeste. El Alto Sertão alagoano representa cerca del 14,05%

del área total del Estado de Alagoas (con extensiones de 3.911,397 km2 y 27.774,993 km2,

respectivamente), y está conformado por ocho municipios, de los cuales tres se encuentran en la

Microrregión Alagoana de San Francisco y los otros cinco, en la Microrregión Serrana del Sertão

Alagoano.

Fig. 1. Mapa de la mesorregión geográfica del sertao alagoano. Elaboración propia.

Contrario a lo que se podría percibir del Semiárido, su característica principal no es la falta de

lluvia, sino la irregularidad de las precipitaciones en el tiempo y espacio geográfico. Así, las

precipitaciones medias anuales del Semiárido pueden variar entre 200 mm a 700 mm por año. Por otra

parte, el territorio del Alto Sertão Alagoano se caracteriza por: grandes irregularidades en la distribución

de las lluvias, largos períodos de sequía, vegetación predominante de Caatinga (bioma exclusivamente

brasileño), elevadas temperaturas con algunas excepciones entre los municipios cercanos a la meseta y,

Page 11: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

11

precipitaciones pluviométricas entre 400 y 900 mm (Comisión de Instalación de Acciones Territoriales,

2006).

Según los estudios realizados en la zona, se ha concluido que, pese a la adaptación de los

pobladores del Semiárido al clima local, siempre han enfrentado más problemas sociales que naturales

debido al acceso y reparto desigual de los recursos del territorio. De acuerdo a los datos expuestos por el

Programa de Cisternas Brasil 007B (2015),

“La concentración de la tierra y el agua en esta región ha estado marcada

por la exclusión social y "[...], alrededor de 1,7 millones de familias campesinas

que viven en el semiárido brasileño. Representan el 42% de toda la agricultura

familiar brasileña y ocupan sólo el 4,2% de las tierras agrícolas. En el semiárido,

el 1,3% de las explotaciones tienen el 38% de la tierra y el 47% de los

establecimientos más pequeños tienen en conjunto un 3% de la tierra [...]. La

concentración de la tierra está indiscutiblemente ligada a la concentración de

agua, que representa uno de los factores determinantes de la crisis ambiental y

económica experimentada en la región”.

Dicho Programa también enfatiza el hecho de que la población local ha desarrollado y probado

diversas tecnologías sociales de acceso al agua y producción de alimentos, y ha exigido al gobierno que

cambie las políticas de lucha contra la sequía por políticas de convivencia con el semiárido, lo que explica

la necesidad de cambios en la preparación de políticas públicas, teniendo en cuenta que las experiencias

locales exitosas demuestran claramente la viabilidad de la región. Así, aplicando varias técnicas de

almacenamiento de agua, de producciones agrícolas y ganaderas adaptadas a las condiciones locales,

se demostró que la región semiárida es un modelo de desarrollo económico sostenible, apropiado

ambiental y culturalmente para la región.

1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas

Con base en el análisis de la situación y del diagnóstico realizado a cabo con el levantamiento de

datos de ordenación del territorio, se concluyó que uno de los principales problemas que enfrenta la

región del Sertão Alagoano es el bajo nivel de desarrollo, ya que el IDHM (Índice de Desarrollo Humano

Municipal) es de 0,540 en comparación al IDHM de Brasil, que es de 0,727.

Con ayuda de un análisis causa-efecto (ver anexo 1), se identificó que el bajo nivel de desarrollo

se puede atribuir, principalmente, a tres problemáticas fundamentales que afectan a la vida de los

habitantes del Sertão Alagoano:

- Acceso limitado a los servicios básicos, específicamente a las infraestructuras de

saneamiento y de abastecimiento de agua, tanto para el consumo humano como para la

implementación en las actividades agrícolas;

- Bajo nivel de renta de los habitantes locales, atribuido principalmente a la falta de

diversificación de las actividades económicas locales (que están basadas esencialmente en

el modelo de agricultura de subsistencia) y a la dificultad de los productores locales al

momento de acceder a los mercados y a otros canales comerciales;

Page 12: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

12

- Alto nivel de degradación del ecosistema y del medio natural local (bioma Caatinga) que,

además de la incidencia de los fenómenos naturales de desertificación, se ve afectado

principalmente por el uso inadecuado del suelo y de los recursos naturales a causa de las

actividades antrópicas.

Estas tres grandes problemáticas son el producto del conjunto de varios procesos y fenómenos que

están directamente relacionados y, por consiguiente, influyen el uno con el otro. En este sentido, se

entiende que para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales no es suficiente operar en

un único ámbito de intervención, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque

los diferentes sectores que se consideran fundamentales para potenciar el desarrollo económico y social

de los habitantes del Sertão Alagoano.

Bajo esta consideración, se pretende desarrollar un Programa Integral que contribuya a mejorar las

condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando

el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas.

1.3. Descripción del contexto municipal

El Programa Integral que se plantea está planificado para que pueda ser escalable a cualquier territorio del Semiárido Alagoano, u otros territorios con características similares, en los que se prevea que puede tener una buena acogida y un impacto positivo importante. Precisamente como se plantea que la propuesta esté ligada al Centro Xingó, para aterrizar todas las iniciativas y programas que lleva éste a cabo en un territorio concreto; se ha querido tomar como ejemplo un municipio del Semiárido. Sin embargo, la propuesta no sólo se circunscribe al territorio planteado, sino que podría ser cualquier otro que se considere adecuado. Se ha hecho un análisis de cuántos centros serían necesarios para dar cobertura cercana al 100% al territorio del Semiárido Alagoano mediante un análisis multicriterio. Serían necesarios 4 centros además del propio Centro Xingó para que el área de influencia llegara a todos los rincones del estado (ver fig. 3).

La elección de la localidad en la cual desarrollar el proyecto piloto se ha basado en los principios

fundamentales definidos en la base del Plan Nacional Brasil 2022, el Plan Brasil sin Miseria y el Plan de

Desarrollo Estratégico para la Subregión Alagoana de Xingó, los cuales privilegian los territorios del

semiárido brasileño afectados por graves problemas de pobreza e insatisfacción crítica de las

necesidades básicas de los seres humanos. Como se menciona anteriormente, se ha considerado dentro

del Sertão Alagoano, para ejemplificar la propuesta, intervenir en el municipio de Canapi por quedar fuera

del radio de intervención del proyecto gubernamental para la construcción del Canal do Sertão (lo cual

dificulta el acceso al agua, y por lo tanto, al desarrollo de otras actividades sociales y productivas).

El territorio que se ha escogido como ejemplo para poder explicar de la mejor manera posible la

propuesta es el territorio de Canapi. La Municipalidad de Canapi se caracteriza por estar afectado por

problemáticas sociales aún más graves que las del resto de la Mesoregión del Sertão Alagoano. De

hecho, el Índice de Desarrollo Humano relativo a esta área es de 0,506 (en comparación con un IDHM de

0,631 del Estado de Alagoas y de de 0,727 de la República Federativa del Brasil) y más del 60% de las

familias que viven en este territorio reciben la "Bolsa Familia", es decir, un subsidio económico previsto

por el programa de asistencia social del gobierno brasileño Fome Zero (Hambre Cero). No sólo eso, sino

que también carece de recursos estratégicos como petróleo, carbón, gas o recursos minerales; está fuera

del radio de influencia del Canal del Sertao, y tiene una cobertura de Caatinga en un alto nivel de

degradación.

Page 13: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

13

2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

2.1. Análisis de objetivos

Como se ha mencionado anteriormente, con el análisis de la realidad local y en consecuencia a

las consideraciones postuladas anteriormente, se considera que el planteamiento de un plan de

intervención enfocado para conseguir el objetivo general de la mejora de las condiciones del semiárido

alagoano, tiene que abarcar de manera trasversal la totalidad de las problemáticas detectadas. Con

acciones simples de tecnologías sociales y del uso, adaptación y aceptación de las mismas se pretende

crear sinergias que ayuden al desarrollo de la región.

No se pretende listar una serie de actividades, sino que se pretende realizar un conjunto de ellas

que estén interrelacionadas y cuyos esperados efectos tengan sinergia y armonía para conseguir ese

objetivo general planteado. De tal manera, se considera que planteando actividades y propuestas

abarcando sólo una de las tres problemáticas, no ayudaría a la consecución del mismo, y por tanto se

perderían oportunidades y recursos.

Se apuesta también, no sólo por una batería de actividades, sino porque éstas estén

desarrolladas dentro de un marco de mejora continua abarcando cuatro fases principales de planificación,

realización, verificación y actuación. A lo cual, con este proceso se pretende que puedan ser evaluadas

las iniciativas de forma que puedan ser identificados los factores de éxito para ser repetidos y tomados

como buenas prácticas, así como aquellos aspectos que han presentado mayores debilidades para

mejorarlos y modificarlos.

Todos estos aspectos se van a tratar a lo largo de todo el documento pero es importante

destacarlo para poder comprender la dinámica de la propuesta que se ha planteado.

2.2. Alternativas y justificación de la intervención

Tras la realización de un árbol de problemas y de objetivos (ver anexo 2 y 3); para poder plantear

la propuesta escogida previamente se ha realizado un análisis de alternativas donde se encontrara

aquella que se adaptaría mejor a las condiciones territoriales, ambientales, sociales, culturales y

económicas del ámbito de estudio. Por tanto, se hizo un análisis de alternativas del ámbito de

intervención.

Este análisis ha consistido en un análisis cualitativo y otro cuantitativo (ver cuadro 1). Retomando

las tres problemáticas principales, éstas constituían las 3 alternativas principales de intervención. Los

resultados de la matriz no difieren mucho entre ellas, razón por la cual, como se ha mencionado también

anteriormente, se ha optado por intervenir en las tres mediante una propuesta englobadota de todas ellas.

Leyenda

Bajo B

Medio M

Alto A

Largo L

Page 14: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

14

Coeficiente

(1 – 5) Criterios

Alternativa 1.

Acceso a SSBB

Alternativa 2.

Protección de la

Caatinga

Alternativa 3.

Diversificación de

act. productivas

3 Coste M 3 9 M/A 2 6 M 3 9

2 Tiempo M/L 2 4 L 1 2 M/L 2 4

5

Concentración en

los titulares de

derechos

A 5 25 M/A 4 20 M/A 4 20

4 Riesgos sociales B 5 20 M 3 12 M 3 12

3 Riesgos

económicos M/A 2 6 M 3 9 M 3 9

3

Impacto

ambiental

negativo

B 5 15 B 1 3 B 1 3

4 Impacto de

género positivo M 3 12 M/A 3 12 M 3 12

4 Viabilidad M/A 4 16 M 3 12 M/A 4 12

TOTAL 107 76 81

Cuadro 1. Matriz de cuantitativa y cualitativa de alternativas. Elaboración propia.

Trabajando en estos ámbitos de intervención se han considerado también aquellos aspectos transversales que se iban a trabajar, que aunque no son el objetivo específico de este programa, son trabajados también y mejorados para la mejora integral de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido. Las relaciones entre las jerarquías de actuación y de los cambios precisos se muestran a continuación:

Cuadro 2. Matriz de relación entre ámbitos transversales identificados en el programa. Elaboración propia.

Page 15: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

15

2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó

Considerando la complejidad de las problemáticas, se plantea un Programa Integral de

Desarrollo como una propuesta para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del

Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, presentando posibles soluciones desde diversos

enfoques. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en el contexto brasileño ya existen múltiples

planes, programas y proyectos con el objetivo de aumentar el nivel de desarrollo de la población de

distintas regiones del país. Por esta razón, el Programa Integral de Desarrollo que se presenta en éste

trabajo se plantea como una extensión de un proyecto ya existente en el Semiárido, con el fin de

fortalecer y difundir su influencia sobre otras zonas de la región sobre las que actualmente no tiene

alcance.

Así, se pretende que el Programa Integral actué en concordancia con los objetivos y líneas de

acción del Centro Xingó de Convivencia con el Semiárico, ubicado en el municipio de Piranhas, Alagoas.

Éste centro surge a partir de la negociación entre Chesf (Compañía Hidroeléctrica del Río San Francisco)

y el Gobierno del Estado de Alagoas. Con este acuerdo, que dependía a su vez de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Agrario (SEAGRI/AL), se busca contribuir a la generación de ingresos y la mejora

de la calidad de vida de las familias en istuación de vulnerabilidad social en el estado y en todo el

semiárido brasileño1.

De esta manera, las discusiones conceptuales para revitalizar el Centró Xingó concluyeron que,

para lograr su objetivo, era necesario ampliar las acciones de generación de ingresos que apoyaran la

producción y la comprensión y práctica de la convivencia sustentable y solidaria con el Semiárido

Brasileño. Así, se insertaron nuevas líneas de actuación enfocadas en el desarrollo de tecnologías

sociales y de gestión socioambiental2.

Sobre estas premisas, el Centro Xingó pretende ser un importante generador de conocimientos,

métodos y procedimientos aplicables a la producción local, aptos para las condiciones del Semiárido

Nordestino, además de difundir prácticas y tecnologías de baja complejidad y alta reproducibilidad en pro

de la convivencia con el Semiárido Brasileño y otras regiones semejantes en el exterior. Para ello, el

Centro lleva a cabo actividades de investigación, capacitación, formación y orientación a técnicos,

gestores, ganaderos y agricultores; así como la difusión de tecnologías sociales a través de unidades

demostrativas que pueden ser utilizadas en el lugar.

Se considera que una de las principales fortalezas del Centro Xingó es que cuenta con

instalaciones y un equipo de expertos que le permite llevar a cabo sus actividades. Por otra parte, dentro

de sus oportunidades se puede mencionar que su objetivo está alineado con los proyectos promovidos

por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, para los cuales ha destinado, a partir de 2012, 20 millones

de reales para la conservación y uso sustentable de la Caatinga. Asimismo, tiene la oportunidad de

contribuir con los objetivos del Programa de Conservación y Uso Sustentable de la Caatinga, promovido

también por éste ministerio.

Sin embargo, de acuerdo con el Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con

el Semiárido realizado en septiembre de 2014 y promovido por el Comité Gestor del Centro Xingó, los

1 Centro Xingó, 2014. 2 Idem

Page 16: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

16

temas y aspectos que generaron mayor debate durante las mesas redondas y que se establecieron como

aspectos a desarrollar en futuros seminarios y/o cursos son3:

Temática: tecnologías sociales

- Su rol como nuevos espacios de innovación social

- La importancia de la re-aplicación incluyendo los factores locales

- Garantizar la asistencia técnica

- Cómo elegir entre diferentes tecnologías sociales

- Cómo garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos

Temática: convivencia con el semiárido

- Necesidad de difundir el concepto de convivencia con el Semiárido frente al actual

concepto dominante de combate a la sequía

- Cómo desarrollar una política integral que trabaje el concepto más allá de trabajar con

proyectos y programas aislados

Temática: evaluación

- Su rol para re-aplicar con éxito las tecnologías sociales

- Su rol para elegir entre diferentes tecnologías sociales

- Su rol para garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos

- Su rol para difundir el concepto de convivencia con el Semiárido

A partir de estas temáticas, se puede deducir que existe un interés y se reconoce que se ve la

necesidad de:

- Conocer a fondo las realidades locales de las regiones donde se reproduzcan las

tecnologías sociales;

- Cambiar paradigmas a través de la difusión del concepto de convivencia con el Semiárido

frente al de combate contra la sequía;

- Asegurar la asistencia técnica a los usuarios de las tecnologías sociales, tanto durante su

instalación como durante su mantenimiento y;

- Evaluar los proyectos para garantizar su éxito y sostenibilidad

Tomando en cuenta los retos a los que se enfrenta el Centro Xingó y la necesidad de propagar

sus proyectos no como unidades demostrativas, sino en campo; el objetivo de éste proyecto es contribuir

a la difusión de las tecnologías sociales que promueve el Centro en el Semiárido Alagoano a través de la

implementación de un proceso de mejora continua en el que se utilicen las TIC como herramienta para su

ejecución.

3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA

La propuesta está trabajada desde el enfoque de Derechos Humanos establecido por Naciones Unidas, y tiene actividades que afectan a más de una disciplina, por lo que los equipos de trabajo será óptimo que fueran multidisciplinares. Se tratan dimensiones de agua y saneamiento, de habitabilidad básica, de agroforestal, de planeamiento territorial, utilizando herramientas imprescindibles como los Sistemas de Información Geográfica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3 Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con el Semiárido, 2014.

Page 17: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

17

Trabajando coordinadamente entre todas estas disciplinas para conseguir el objetivo común de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano nace el Programa Integral, cuya lógica de intervención será explicada en el apartado 5.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES IMPLICADOS

Se considera que el principal grupo de beneficiarios de este programa va a ser la población de la

municipalidad de Canapi, y pese a que no se contempla la exclusión de ningún tipo de población, el programa está especialmente centrado en el medio rural, por lo que tendrá más impacto en la población que viva en esa zona.

Sin embargo, de la población rural, los titulares de derechos serán todas las personas que ahí

vivan sin importar sexo, edad, raza, etnia ni ideología. El beneficio que se espera aportar no es sólo hacia la sociedad civil, sino que también se

considera que habrá otros beneficiarios involucrados en el proyecto como son las instituciones locales, las pequeñas empresas asentadas en el territorio, los comerciantes locales y las organizaciones que trabajan en la zona de estudio que verán reforzada su presencia y su trabajo.

Por supuesto, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad del proyecto, se tendrá que identificar también cuales serán los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se considera que, además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma comunidad local tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades.

Titulares de Obligaciones

Lugar Obligaciones

Comités de Gestión

Comunitaria

Canapi, Alagoas

Los Comités de Gestión Comunitaria tienen la responsabilidad de manejar y gestionar de manera eficaz y eficiente los servicios de agua y saneamientos; de informar la población local de manera exhaustiva y transparente respecto a los asuntos económicos relacionados con los servicios; respetar los acuerdos con la Municipalidad y mantener el compromiso en el tiempo.

Municipalidad Canapi, Alagoas

La Municipalidad se compromete al mantenimiento de las infraestructuras de abastecimiento y tratamiento de agua; al respecto de los acuerdos con los Comités de GCA en el tiempo.

Comunidad local Canapi, Alagoas

La comunidad local se compromete a pagar a los Comités de GCA del coste de mantenimiento de los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua; y a hacerse cargo del mantenimiento de las infraestructuras domesticas de saneamiento.

Empresas licitantes

Brasil Las empresas ganadoras de las licitaciones se comprometen en cumplir de las cláusulas contractuales en la modalidad y los tiempos previstos.

Instituto Ambiental Brasil Sustentável

(IABS) Brasil

El IABS se compromete en proveer el suporte técnico, social y medioambiental necesarios para el correcto planteamiento del proyecto, el desarrollo y la evaluación del proyecto; en caso de conflictos tiene que actuar como mediador entre las partes involucradas.

Gobierno de Brasil Brasil El Gobierno de Brasil se compromete en financiar en parte el proyecto y continuar considerando como prioritario garantizar el acceso al agua a todos los Brasileños, según el Plan Nacional Brasil 2022

Page 18: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

18

ITD – UPM España

El ITD de la Universidad Politécnica de Madrid se compromete en financiar en parte el proyecto y proveer el suporte técnico necesario para el correcto planteamiento del proyecto, el desarrollo y la evaluación del proyecto.

AECID España La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo se compromete a financiar en parte el proyecto.

Cuadro 3. Titulares de obligaciones en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.

Por otra parte, los titulares de derechos quedan recogidos en la siguiente tabla:

Titulares de derechos Lu

gar

Descripción Directos Indirectos Excluidos/ Neutrales

Per

judi

cial

es/

Opo

nent

es

pote

ncia

les

Com

unid

ades

rur

ales

Can

api,

Ala

goas

Esto grupo de interés está compuesto de las más de 6500 mujeres que viven en el territorio rural de Canapi.

Mujeres de la

comunidad

Asociaciones de mujeres, de trabajadores

locales, Comités de

GCA

Habitantes de áreas

que quedan

excluidas por el

programa.

Inst

ituci

ones

pub

licas

loca

les

Can

api,

Ala

goas

Para instituciones publicas locales se entienden tanto los edificios propios de la municipalidad (como por ejemplo el centro de salud, las escuelas y la sede del ayuntamiento), cuanto los trabajadores y los beneficiarios de los servicios ofrecidos por las mismas instituciones.

Centro de salud,

Escuelas locales,

Ayuntamiento

Page 19: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

19

Peq

ueño

s pr

oduc

tore

s

agro

pecu

rario

s

Can

api,

Ala

goas

Esto grupo de interés está compuesto por los componentes las más de 2500 familias que trabajan en el sector agropecuario de la localidad.

Pequeños agricultores y pequeños ganaderos

Trabajadores de áreas que quedan excluidas por el programa.

Competidores de

las localidade

s limítrofes

Com

ités

de G

estió

n C

omun

itaria

Can

api,

Ala

goas

Los Comités de Gestión Comunitaria serán compuestos por las voluntarias y los voluntarios que, después de haber sido capacitados y formados, se harán cargo de la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Voluntarias/

os involucrados

en los Comités de

GCA

Grandes empresas

cuyas operacion

es se vean

afectadas por el

proyecto

Cuadro 4. Titulares de derechos del Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.

Fig. 2. Actores involucrados en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.

Page 20: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

20

Cabe destacar, que no sólo escuelas, sino que es importante contar con el apoyo de las Universidades regionales, que pueden llegar a tener un papel muy importante en la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, mediante su participación en el mismo.

Evidentemente, no se plantea que todos los actores involucrados tengan que realizar las mismas

actividades, sino que cada uno, conforme a las circunstancias a las que esté sometido desarrollará unas u otras. Con estas actividades que se desarrollen se espera obtener unos resultados que están contemplados tanto a corto, medio, como largo plazo, en los cuáles se hará más hincapié en el apartado 5 de lógica de intervención.

5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN

La lógica de intervención la podemos dividir en un primer apartado en dónde se especifiquen las

características del Centro Tecnológico Social; y por otra parte los programas que se lleven a cabo desde el mismo. Es importante destacar el hecho de que, al ser un programa integral, la escala es mucho más amplia y todas las actividades propuestas podrían ser de la magnitud de proyecto; es decir, que se podrían componer a su vez de otras actividades mucho más específicas. Sin embargo, al ser una escala mayor, el detalle de las actividades es reducido, pudiendo constituir proyectos.

5.1. Objetivo general

El objetivo general de nuestro programa es el de contribuir a mejorar las condiciones de vida de

los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los

servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas.

Así pues, todas las actividades que se propongan se espera que generen unos productos, unos

resultados y unos impactos; a corto, medio y largo plazo respectivamente. A largo plazo todas las

activides y los programas están destinados a producir el impacto desesado, que coincide con el objetivo

general.

5.2. Objetivo específico

Dentro del objetivo general específico del Programa, el objetivo específico planteado es el contribuir a fortalecer las capacidades de la población local a través de la difusión de las tecnologías sociales en el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de un proceso de mejora continua. Este proceso de mejora continua se aplica a las actividades y a los programas desarrollados en el Centro, quedando éste, como estructura física, fuera del proceso mejora de continua que se plantea.

5.3. El Centro Tecnológico Social

Para las diversas actividades e iniciativas que constituyen el proyecto necesitan, entre otras

cosas, de espacios físicos e infraestructuras operativas para su funcionamiento (ver anexo 4 y 5). De la misma manera que las actividades e iniciativas del programa, los espacios físicos donde se pretenden realizar, tendrán que ser pertinentes, estar adecuadamente equipadas y perseguir un doble objetivo: por un lado, tendrán que relacionarse directamente con las distintas realidades locales, de modo que se pueda aprovechar al máximo de las oportunidades brindadas por el territorio local y, al mismo tiempo, se puedan suavizar las condiciones más desfavorables. Por otro lado, tendrán que estar basadas en soluciones económicas, flexibles y modulares que faciliten los procesos de planteamiento y ejecución,

Page 21: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

21

para que puedan ser repetidas de manera rápida y económica en varios contextos (de modo que puedan funcionar como proyecto piloto, aplicable en otros Municipios del Sertão Brasileño).

El Centro Tecnológico funcionaría como centro gestor, controlador y coordinador de todas las

actividades para poder administrar y ejecutar éstas de la mejor forma posible. Este Centro está pensado como una sede del Centro Xingó (en un intento de extender la influencia de éste y de establecer alianzas para llegar a la mayor cantidad de población posible). Se ha calculado que para que la totalidad del territorio estuviera cubierto por los servicios que podrían desempeñar los centros, serían necesarias 4 sedes del Centro Xingó. En este caso concreto se ha optado por considerar el que estaría situado en Canapi.

Fig. 3. Mapa de las zonas de influencia y localización de los posibles Centros Tecnológicos Sociales. Elaboración propia.

Por tanto, es necesario constituir un organismo de gestión y control centralizado que tenga la

capacidad de administrar tanto las infraestructuras como las distintas iniciativas y actividades del programa desarrollado, para asegurar su sostenibilidad.

Es por ello por lo que uno de los pies de nuestra propuesta toma en consideración la

construcción de un Centro Tecnológico Social, con sede en la cabecera municipal que realice la función de organismo central de gestión y promoción de las iniciativas planteadas. Sin embargo, queremos destacar que el centro propuesto tiene unas características que no tienen porqué ser las estandarizadas, y que no tienen porqué ser las que se sigan. Se considera que lo óptimo es que cada centro se adapte a las necesidades y características locales, además de que no es fundamental que se construya un centro para poder llevar a cabo el Programa. Se considera que es un elemento principal pero que no es indispensable para poder llevar a cabo esta iniciativa, y que depende de los presupuestos y las capacidades que se tengan en el momento. El centro que se ha planteado desde aquí se explica a continuación.

Page 22: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

22

Funciones principales

Además de las funciones de gestión, logística, promoción social y coordinación de las

actividades, en Centro podrá tener otras competencias y sus espacios podrán ser utilizados para la realización de actividades adicionales. El centro se espera que pueda convertirse en un polo atractivo para la comunidad local.

En relación con la propuesta referente a la protección de la Caatinga, el centro también tendrá

una función relacionado con esto, con actividades de protección, investigación, monitoreo y salvaguardia de este ecosistema y del medioambiente.

Por tanto las funciones del mismo serán:

- Gestión de las actividades propuestas del Programa Integral - Promoción de los MOD - Capacitación y formación referente al uso sostenible de la Caatinga, el uso y construcción

de los MOD - Coordinación de las iniciativas y actividades del Programa Integral - Centro comunitario referente para los habitantes de Canapi - Investigación de las potencialidades de la Caatinga y su uso sustentable - Centro demostrativo de las actividades llevadas a cabo por el Programa Integral - Creación de alianzas entre los distintos actores para garantizar la sostenibilidad en el

tiempo del proyecto - Creación de una buena de línea base para poder ajustar e informar mejor de las

tecnologías sociales disponibles y potencialmente utilizables.

Descripción del centro y sus espacios

El centro va a tener los siguientes espacios:

- Una sala de conferencias - Pequeño bar/punto de venta de productos locales - Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento - Módulo de Banco de Semillas - Espacio para talleres, capacitación y formación - 3 oficinas de los técnicos (una por técnico contratado permanentemente) - Baños con filtro y sedimentador - Biblioteca - Pequeño laboratorio de calidad del agua

La sala de conferencias será para eventos puntuales comunitarios y de difusión, así como para

la capacitación y formación de grupos más grandes. El pequeño punto de venta se ha incluido con la intención de utilizar el centro también como un

lugar de demostración, aplicación y funcionalidad de las tecnologías sociales que se pretende que los habitantes adopten para mejorar su calidad de vida. Y, aunque no será la manera de financiación del centro, puede aportar un pequeño porcentaje. Esto estaría relacionado con la propuesta planteada para agricultura, puesto que se está estudiando la cadena de valor del queso de cabra, producto que podría venderse en este espacio y que sería una manera de que la población también lo conociera.

Los Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento son uno de los módulos

propuestos para su escalabilidad en caso de funcionar (que serán descritos más detalladamente a lo largo del trabajo). Se ha considerado que es importante tenerlos en consideración a la hora de diseñar el Centro, de manera que éste también pueda convertirse en un centro demostrativo de las tecnologías

Page 23: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

23

propuestas y de su funcionamiento, haciendo de este modo una labor de sensibilización a la población local.

Respecto al Módulo de Banco de Semillas, se ha considerado importante darle un espacio físico en el centro puesto que va vinculado directamente con el objetivo del Programa Integral de la investigación de técnicas y tecnologías sociales que consigan la conservación del ecosistema local de la Caatinga. De tal manera, como elemento demostrativo en el Centro, éste contará con un pequeño huerto con cultivos resistentes a aguas más salobres que puedan tener un mayor valor añadido.

Además de la sala de conferencias que también podría usarse en casos puntuales para la

capacitación y formación de los habitantes, se dispone un taller donde llevar a cabo esta misma actividad, de tal manera que, al ser un taller, se podrá ver de manera empírica con módulos y se pretende que sea un espacio donde también se pueda ver la parte práctica del asunto.

Por otra parte, las oficinas de los tres técnicos que estén contratados a jornada completa y que

trabajarán en el centro de manera permanente, si bien es cierto, que también se contempla la posibilidad de apoyo puntual, serían, en principio tres personas que estarían fijas en él, manteniéndolo e impulsándolo.

Por supuesto un espacio de saneamiento, en este caso serían unos baños que necesitarían de

agua (por lo que se ha contemplado la instalación de una cisterna de captación de aguas pluviales en el centro – entre otras cosas) y cuyo sistema de saneamiento pasa por un filtro natural, utilizando el propio terreno como filtro natural y un sedimentador.

La biblioteca que se plantea, pretende ser un espacio donde la población pueda acudir a

consultar manuales, programas e informarse de los Programas que impulsa el Gobierno Nacional Brasileño, así como todo tipo de archivos informativos sobre tecnologías sociales que se lleven a cabo en la zona y alrededores.

Por último, se plantea un pequeño laboratorio para medir los parámetros del agua,

espacialmente la calidad de la misma, para poder llevar a cabo un buen monitoreo de los sistemas de agua y del agua. Los datos estudiados (Abelleira, 2014) establecen que la totalidad o casi la totalidad de las cisternas tienen contaminación microbiológica. Por otra parte, esto se pretende como una manera de contribuir a la consecución del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, que no está garantizado en el ámbito de estudio.

Materiales y estructura del Centro

El sistema constructivo con el cual se realizaría el “Centro Social Tecnológico de Canapi” es un

sistema mixto basado en la utilización de técnicas tradicionales mejoradas. Dada la fuerte presencia de suelos arcillosos en la localidad de estudio y, más en general, en

toda la región del Semiárido Alagoano, el esqueleto estructural de los distintos edificios que componen el centro estaría compuesto por pilares de bloques de tierra comprimida estabilizados (técnica BTC estabilizados) que, trabajando a simple compresión, sujetan una malla de vigas en hormigón armado.

El sistema BTC utiliza una tecnología constructiva mejorada en relación al tradicional adobe. Es

un sistema que produce de forma artesanal bloques de tierra cruda (proporciones estándar y modulares), utilizando una prensa denominada “Cinva Ram” con la cual se logra comprimir el material arcilloso. A la masa arcillosa se le puede añadir un pequeño porcentaje de hormigón para obtener los que denominan “ladrillos en BTC estabilizados, que resultan muy resistentes a esfuerzos de compresión (en lugar de una resistencia de 2 a 5 N/mm2 como los ladrillos de BTC normales, el BTC estabilizado resiste a 10,8 N/mm2, que es una fuerza comparable a la que aguantan los ladrillos de cerámica cocida).

Page 24: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

24

Por esta razón se considera adecuado utilizar ladrillos de BTC estabilizados para los pilares de los edificios, que estararían distanciados entre ellos 4 metros; mientras que las paredes de cierre vertical, que no tienen función estructural, estarían compuestas por ladrillos BTC simples.

La cimentación en la que se apoyan los pilares de BTC estabilizados estaría compuesta por una estructura a platea en hormigón armado, ventilada mediante la predisposición de una base de cimbras a perder de material plástico. La pavimentación interna se prevé que se realice a través de azulejos cerámicos, mientras que la de los caminos exteriores se prevé compuesta por elementos de hormigón.

Los elementos de cierre horizontal de los espacios internos se componen de falsos techos,

sujetados por una estructura metálica ligera que, a su vez, constituye la base estructural en la que se apoya el sistema de cobertura. La cobertura está constituida por un esqueleto reticular de acero inoxidable que sujeta unas chapas onduladas de zinc inclinadas hacia el interior del Centro. Su proyección hacia el exterior puede oscilar entre un metro y un metro y medio, de modo que protegería las paredes de la incidencia de la lluvia y al mismo tiempo aumentaría la superficie de captación de las aguas pluviales.

La misma estructura ligera, a escala más pequeña constituye la cobertura del pasillo externo que

rodea el patio interior. Esta configuración es indispensable para el sistema de captación de agua pluvial del Centro. La lluvia que incide en las chapas de zinc de los techos superiores confluye hacia el interior del Centro y cae en los elementos de cobertura del pasillo exterior; de allí mediante un sistema de canalones y tubos pluviales el agua captada llega a la cisterna de captación de 10.000 litros de capacidad ubicada en el baricentro del patio interno.

La ubicación de la cisterna en el medio del patio tiene dos razones: la primera es puramente

funcional, ya que esta disposición facilita el sistema de captación por medio de techos, canalones y tubos pluviales, permitiendo facilitar las obras de ejecución y ahorrar en materiales; y la segunda es una razón simbólica. La cisterna es una especie de emblema de las tecnologías que facilitan la convivencia de las comunidades locales con los fenómenos climáticos propios del Semiárido Alagoano; de esta manera, poniéndola en el medio del patio del Centro, en una posición que se puede observar desde todos los puntos del centro, se hace hincapié en su importancia, destacando su rol de tecnología fundamental para la vida de los habitantes de Sertão.

Viabilidad y sostenibilidad del Centro

Políticas de apoyo y aspectos institucionales La Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil establece, a través del Plan Brasil 2022, las metas a largo plazo para la sociedad brasileña y las opciones estratégicas para alcanzarlas. Dentro de este plan, en la categoría de Sociedad, está contemplada la meta de “garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua para todos los brasileños”. Para cumplirlo, la Secretaría de Desarrollo Regional coordina el distintos programas que son ejecutados y evaluados por el Ministerio de Integración Nacional. Éste, a su vez, cuenta con un Comité Directivo Nacional, integrado por el Ministerio de la Integración Nacional, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS), el Ministerio de las Ciudades, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) y la Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf-Brasil/CUT). También forman parte del Comité, como miembros invitados, la Agencia Nacional del Agua, la Fundación Banco de Brasil y la Compañía de Desarrollo de São Francisco y Parnaíba. Con este panorama político e institucional de apoyo y de lanzamiento de programas que pueden ser englobados en el término más amplio de la Habitabilidad, el Centro sería un punto donde aterrizar y llevar a la población los mismos.

Page 25: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

25

Aspectos socioculturales Social y culturalmente el centro será sostenible en tanto en cuanto tiene una función de centro comunitario que puede funcionar como un punto de concentración e interés para la comunidad local. Un centro donde se centralicen todas las actividades, programas, iniciativas y programas de tecnologías sociales que pueden beneficiar a la población y que además proporciona la formación y la capacitación a la población. Además, al mostrar las propias tecnologías in situ se pretende también que la aceptabilidad por parte de la comunidad local sea mayor. Factores tecnológicos y medioambientales El impacto medioambiental pretende ser mínimo, además de que una de las funciones es la investigación para la preservación de la caatinga, siendo las tecnologías utilizadas para eso sociales y del propio ámbito de estudio. No se trata de una tecnología muy desarrollada y nueva, sino tecnologías que ya están utilizando in situ y la forma innovadora de usar las mismas, mejorando el impacto positivo que éstas tengan en el medioambiente. Factores económicos financieros La sostenibilidad económica del Centro en su mayoría se espera que viniera de subvenciones públicas, como ocurre en el caso del Centro Xingó teniendo en cuenta que es un centro dinamizador de muchos programas que se están llevando a cabo tanto a nivel estatal como nacional. Se consideran imprescindibles las alianzas entre los distintos actores que están involucrados en el Programa Integral (ver fig.4), además de la posibilidad de tener acuerdos con las universidades cercanas. De estas alianzas se esperará que puedan financiar la mayor parte del centro, si bien no va a ser la única vía de financiación planteada. La que se podría considerar la segunda vía de comunicación, sería la derivada del alquiler de los módulos comunitarios. Como se explicará más adelante, los módulos comunitarios para poder ser utilizados serán alquilados. El precio variará según los módulos y se establecerán criterios de pago según las situaciones que puedan encontrarse entre las distintas familias. Se considera que un aspecto imprescindible para el éxito de la propuesta es que, por un parte la comunidad local se apropie del proyecto y se involucre de una manera real y que los MOD tengan un pequeño precio de uso, de tal manera que los habitantes tengan un mayor cuidado en su uso y en su manutención. Evidentemente en casos extremos de pobreza y falta de recursos podrá estudiarse la posibilidad de dejar este servicio de manera gratuita. Sin embargo, además del alquiler se ha contemplado la posibilidad de abrir una cuota de socio a las cooperativas que quieran utilizar algunas instalaciones y que quieran crear una alianza con el Centro para aprovecharse de todos los servicios que este ofrecería, como por ejemplo, el transporte de la mercancía y los agricultores a los principales mercados de la región. Incluso, puntualmente, con la venta de algún módulo (si bien no en su totalidad, puesto que se pretende que esté parcialmente subvencionado). Por último, y la opción de financiación que se prevé que recaude menos dinero, pero que se considera importante por la dimensión social que tiene, es la de vender los productos locales en el centro. Pese a que no se espera que sea una gran fuente de ingresos, creemos que para maximizar el impacto y para difundir las iniciativas es importante.

5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo

Otra de las propuestas de habitabilidad es el diseño y construcción de una serie de módulos, que

hemos llamado Módulos Operativos de Desarrollo (MOD) y que han sido pensados para que puedan ser en ciertas medidas estándar y escalables a otros contextos parecidos.

Page 26: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

26

Las características principales que los definen son las siguientes: - Asequibilidad económica - Rapidez y facilidad constructiva - Replicabilidad - Facilidad de manutención y sustitución de sus componentes

Los módulos operativos para el desarrollo se constituirán de:

- Elementos compuestos por materiales locales (arcilla y cerámica, madera eco – sostenible, arena, hormigón, piedra local )

- Piezas estándar disponibles a nivel local o regional - Espacios modulares repetibles e intercambiables entre ellos

Estos módulos están pensados para construirse con materiales locales, con la idea de que las

piezas y puedan estar disponibles a nivel local y/o regional e impulsar de esta manera la creación de pequeños talleres y empresas que ayuden a la propia comunidad local a diversificar sus actividades económicas productivas. Se considera que esto, además de ayudar a la diversificación de las actividades económicas (que ha sido una de las problemáticas más importantes identificadas) ayudará a que el procedimiento de transferencia del proyecto ocurra de una manera más natural y que, en un periodo de tiempo no muy largo se complete en su totalidad. Además, ayudaría a la apropiación del proyecto y a su aceptación sociocultural. La relación que tienen estos MOD con el CTS se define por el hecho de que es el Centro el que va a difundirlos como tecnologías sociales y va a formar a la población sobre su uso, manejo, mantenimiento, ventajas y posibles desventajas. En caso de que, no a título individual puesto que la capacidad adquisitiva de las familias no sería suficiente, pero a nivel comunitario quisieran instalarse un módulo específico, el Centro sería el que gestionara la compra, venta y la formación de los compradores para asegurar una autoconstrucción eficiente apoyado en los manuales y el catálogo realizados. No se trata de imponer un tipo de tecnología social, razón por la cual se ha diferenciado entre un catálogo de opciones de MOD que podrían ajustarse a la realidad local (con un buen detalle gracias a la buena línea base trabajada en el CTS) y un manual de construcción de los módulos. Por otra parte, estos manuales se diferenciarán entre ellos, habiendo de dos tipos: uno enfocado hacia la población local mucho más sencillo y visual, y otro que, aún teniendo el mismo formato, se añadirían también unos anexos con las especificaciones más técnicas para os técnicos ya capacitados y formados y en caso de que se necesitara apoyo puntual externo.

Criterios y tarifas de alquiler

Como se ha mencionado ya en el apartado anterior, se pretende alquilar los módulos comunitarios para mejorar el funcionamiento y mantenimiento de los mismos, así como para que la población tome conciencia de la necesidad de su buen uso, así como para poder financiar el CTS.

Tomando como referencia el ejemplo del pago del agua según los criterios de Naciones Unidas que establece que el precio que una familia no debería superar nunca el 3% de la renta mensual de la familia, se ha considerado que se puede plantear que el alquiler no supere al mes, el 2,5% de la renta familiar mensual.

Es decir, teniendo en cuenta la renta familiar mensual, se pretende que el uso de los módulos

comunitarios de silos y almacenes para la conservación de los excedentes que puedan producir no superen, en ningún caso, el 2,5% de la renta mensual. Para una familia en unas condiciones promedio.

Page 27: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

27

Sin embargo, para los casos de extrema pobreza, donde haya ingresos menores de un salario mínimo, no llegando ni a un cuarto de éste, existiría la posibilidad de que la municipal o el actor público competente subvencionaran en su totalidad el alquiler de los módulos.

Eso sería para el caso de la necesidad de una familia particular de alquilar el módulo. Sin

embargo, también existiría la posibilidad de que una cooperativa o una asociación alquilara el módulo, en cuyo caso, la tarifa sería un poco más alta. Cabe destacar que en Canapi apenas hay asociaciones o cooperativas, teniendo constancia solamente de una.

No obstante, se espera que se fortalezca a través del centro el tejido social y se promueva la

constitución de, tanto asociaciones como cooperativas. Por tanto, éstas, en vez de tener que pagar cada vez que usaran los módulos o mensualmente, pagarían una cuota x a acordar con ellos mediante un acuerdo escrito.

5.5. Relación de actividades y resultados esperados

Las actividades que se plantean, podrían ser proyectos del centro, debido a la escala que se

está manejando en la propuesta y en el Programa Integral. Con ellas se pretende conseguir ese impacto positivo, que a largo plazo es contribuir la mejora de los habitantes del Semiárido Alagoano.

Fig. 4. Actores y actividades y proyectos desarrollados en la propuesta según el ciclo de mejora continua. Elaboración propia.

Como se ha mencionado hasta aquí, la propuesta está desarrollada para obtener resultados a

corto, medio y largo plazo.

Fig. 5. Proceso de mejora continua en las que se basan las actividades propuestas para el Programa. Fuente: Elaboración propia.

Page 28: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

28

Los productos a serían los efectos a corto plazo y serían:

- Desarrollo de proyectos piloto

- Cursos y talleres de capacitación y formación

- Banco de ideas (catálogos y manuales de autoconstrucción)

- Sistema de alertas tempranas

Los principales resultados (efectos) que se tendrían serían aquellos que respondieran a la solución de las 3 problemáticas principales identificadas; y el uso de tecnologías sociales por parte de la población local. Así, los resultados esperados son los siguientes:

- Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la población local

- Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos (especialmente de agua y saneamiento)

- Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y aumentado el nivel de renta familiar

- Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de amenaza y vulnerabilidad Los impactos que se espera que generen éstos son:

- Canbui de paradigma a través de la difusión del concepto de “convivência con el semiárido”

- Fortalecidas y mejoradas las relaciones entre distintos actores

En la siguiente figura se muestra el esquema de la cadena de resultados definido por el Comité

de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

el cual plantea la secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia

necesaria para lograr los objetivos deseados. La secuencia inicia con los insumos, pasando por las

actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación

(CAD/OCDE, 2002).

Para efectos del Programa que se plantea en este documento, cabe destacar que todos los

efectos esperados en cada una de las actividades pretende contribuir, de manera conjunta, en la

obtención de los impactos que se buscan tras su implementación.

Page 29: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

29

Fig. 6. Esquema de la de la cadena de resultados del programa. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se van a describir la relación de actividades según las tres problemáticas identificadas.

1. Falta de acceso a los Servicios Básicos, especialmente de agua y saneamiento:

Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos

Apoyo al programa de 1.000.000 de cisternas

Apoyar desde el CTS las políticas gubernamentales y de

Que la población no tome al CTS como un centro de

Page 30: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

30

las instituciones públicas, informando y orientando a la población local sobre el proceso y cómo mejorar el rendimiento de éstas.

referencia donde informarse

Campañas de sensibilización en las escuelas y en los centros de salud

Instalación de las tecnologías sociales en infraestructuras públicas para sensibilizar a la población local

Programa de subvenciones para la construcción de baños y letrinas

Formación de alianzas para conseguir la financiación de los módulos de equipamientos de baños y letrinas

La municipalidad y/o otras instituciones gubernamentales no contemplan en los presupuestos las subvenciones para este programa de subvenciones

Catálogo de distintos módulos de equipamientos de saneamiento

Catálogo en el que la población local pueda informarse de todas las tecnologías sociales disponibles para que pueda escoger la que más se adapte a sus necesidades y gustos. No se trata de obligar a un uso específico de equipamiento, sino que la comunidad local tenga un abanico de posibilidades para que pueda elegir.

Los catálogos no son claros, hay una alta tasa de analfabetización. Los módulos no tienen una buena aceptabilidad.

Manual de autoconstrucción de equipamientos

Una vez que la comunidad local escoge un modelo de equipamiento habrá un manual de autoconstrucción con las medidas y los pasos para su construcción. En algunos casos puntuales, se necesitará de apoyo técnico externo, que sería de los técnicos formados y capacitados en el CTS.

Los manuales de autoconstrucción no son suficientemente claros, no se explica todo de manera comprensible. No hay técnicos suficientes para cubrir los apoyos puntuales.

Sistemas de alerta para las cisternas (fig. 7)

Un sistema muy visual para que la población local pueda ir controlando el nivel del agua de las cisternas e ir gestionando mejor el recurso. Aumentar la eficiencia del uso del recurso y la planificación del resto de actividades relacionadas.

Estudio de la localización de puntos de recogida de basura (anexo 6)

Estudio mediante SIG de posibles localizaciones para puntos de recogida de basura para aumentar la cobertura de saneamiento en el ámbito de estudio

Imposibilidad de colocación de los puntos de basura por falta de presupuesto municipal.

Estudio de ruta óptima de recogida de basuras, según esos posibles puntos de localización del estudio anterior (anexo 7)

Estudio mediante SIG para diseñar las rutas más óptimas para la recogida de basura según tiempo y distancias.

Dificultad del diseño de recogida de basuras debido a las condiciones de las vías de comunicación. Falta de flota especializada en la recogida de

Page 31: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

31

Cuadro 5. Relación de actividades del acceso a servicios básicos especialmente en agua y saneamiento. Fuente: Elaboración propia.

Fig. 7. Sistema de alertas de la cisterna. Fuente. Elaboración propia.

2. Degradación del ecosistema local: la Caatinga

Cuadro 6. Relación de actividades para contribuir a la solución de la degradación del ecosistema local de la Caatinga. Fuente. Elaboración propia.

3. Falta de diversificación de las actividades productivas que causan el bajo nivel de renta:

basuras.

Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos

Apoyo y adaptación de la parcela verde impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, mediante la colaboración con las Universidades

Adaptación de la parcela tipo impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente al ámbito de estudio. Informar a la población de la existencia de programas y subvenciones como la Bolsa Verde.

El aprovechamiento no sea suficiente para diversificar las actividades productivas. Incapacidad de adaptar la parcela tipo a la escala municipal.

Estudio de la amenaza de las masas de Caatinga (anexo 8, 9 y 10)

Estudio mediante SIG de las zonas de Caatinga más amenazadas y vulnerables en él ámbito de estudio.

Cobertura forestal de Caatinga nula o insuficiente para la realización del estudio.

Propuesta de crear una zona de protección para las zonas más vulnerables y amenazadas.

Propuesta de creación de zonas de protección a nivel nacional en aquellas zonas más amenazadas identificadas en el estudio previo.

La municipalidad y las instituciones gubernamentales con competencias no participen en la iniciativa o/y no la vean viable.

Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos

Facilitado el acceso a mercados

(propuesta de localización de

mercados de la zona y de

mejores rutas de acceso,

dotación de vehículo de

transporte de productos). (Ver

El proyecto busca ofrecer opciones de equipos y herramientas de planificación para facilitar el acceso a los mercados de la región.

Creación de organizaciones que

promuevan la venta y consumo

local.

2. Los productos vendidos en el mercado y provenientes de las zonas colindantes compiten con

Page 32: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

32

anexo 11) los productos locales.

Estudio de la localización de módulos de equipamientos de almacenamiento. (Ver anexo 12)

Estudio mediante SIG para la posible localización de módulos comunitarios para la conservación de la producción (almacenamientos)

Facilitado el acceso a programas de microcrédito.

Se investigará acerca de instituciones existentes que ofrezcan microcréditos y se orientará a los interesados para acceder a estos.

3. Creación de asociaciones o

cooperativas locales que

faciliten el ahorro y la

otorgación de créditos a los

interesados.

4. Los beneficiarios de los créditos no pueden pagar los intereses en el plazo establecido; las tasas de interés son elevadas para la capacidad de pago de los solicitantes.

Diseñado un proceso de producción de queso de cabra.

Se propone el diseño de un proceso que se considera viable para diversificar las actividades y promover el consumo de los productos locales, utilizando los recursos ya existentes en la zona.

5. El proceso y los equipos

instalados permiten fabricar

otros productos (por ejemplo,

derivados de lácteos).

6. Los consumidores prefieren comprar productos industriales; la demanda del producto es baja.

Elaborado el material de

formación técnica en

construcción y producción.

Técnicos locales formados en construcción y fabricación de productos en los que se aprovechen los recursos de la zona.

Se busca capacitar al personal interesado de la localidad para diversificar las actividades productivas y asegurar que se cuenta con mano de obra calificada al momento de realizar proyectos en la zona.

7. Creación o fortalecimiento de

pequeñas empresas

proveedoras de los materiales.

8. La construcción de los módulos demanda más tiempo del disponible o del deseado por el usuario.

Elaborados los catálogos y manuales de autoconstrucción de módulos e infraestructuras productivas.

Estas herramientas buscan ofrecer una guía técnica sencilla para promover la autoconstrucción de módulos productivos, con el fin de evitar dependencias de instituciones para abastecerse de los equipos requeridos.

9. Los catálogos y manuales

son utilizados como referencia

en otros ámbitos y por otros

actores (instituciones

académicas, organizaciones no

gubernamentales, instituciones

públicas) y son mejorados y/o

adaptados a otros contextos.

10. Los catálogos y manuales no son acogidos por la población.

Elaborada una propuesta de productos hortícolas resistentes al riego con agua salobre. (ver anexo 13)

Se pretende aprovechar el agua salobre de la zona en actividades productivas, para disminuir el consumo del agua para uso doméstico debido a la posibilidad de escases en ciertas

11. Se mejoran o desarrollan

nuevos sistemas de riego con

agua salobre.

12. Los productos hortícolas introducidos alteran al ecosistema o no son

Page 33: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

33

Cuadro 7. Relación de actividades para contribuir la solución para la falta de diversificación de las actividades productivas que

causan el bajo nivel de renta.

5.6. Matriz de riesgos

Toda actividad conlleva un riesgo, que puede ser negativo (llegando a ser una amenaza) o

positivo (oportunidad o un impacto positivo). Teniendo en cuenta los componentes de impacto y probabilidad se han establecido una serie de riesgos para cada una de las actividades, tanto negativos como positivos, y que se han clasificado según los siguientes parámetros:

Fig. 8. Clasificación y tipología de los riesgos. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.

temporadas. consumidos por la población local.

Elaborado un calendario productivo para ser empleado como un sistema de alerta temprana. (ver anexo 14)

Herramienta contemplada para facilitar la implementación un sistema de alerta temprana, incluyendo las actividades productivas más comunes de la zona, las posibles amenazas a la salud de la población según las condiciones climáticas y la gestión del agua a lo largo del año.

13. La herramienta es utilizada

como referencia en otros

ámbitos y por otros actores

(instituciones académicas,

organizaciones no

gubernamentales, instituciones

públicas) y es mejorada y/o

adaptada a otros contextos.

14. La herramienta no es acogida por la población.

Técnicos Externos De la organización De la dirección

Proyecto

Requisitos

Tecnológicos

Complejidad e interfaz

Rendimiento y fiabilidad

Calidad

Regulatorio

Mercado

Subcontratistas y

proveedores

Cliente

Condiciones climáticas

Condiciones sociales

Dependencias del proyecto

Recursos

Financiación

Priorización

Estimación

Planificación

Control

Comunicación

Page 34: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

34

Durante la clasificación de los impactos, se ha considerado necesario, por la naturaleza del proyecto, crear una subcategoría más dentro de “externos” que hemos denominado “comportamiento social”, ya que en muchas ocasiones es algo que puede pasar desapercibido pero que tiene un papel muy importante en el desarrollo del proyecto.

Calificación del riesgo Condición Acción administrativa

Alto Rojo Resolver, transferir o mitigar en el plan de línea base

Moderado Amarillo Resolver o desarrollar un plan de contingencia

Bajo Verde Dejar que la resolución al equipo del proyecto

Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción necesaria. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.

Con el fin de analizar con detalle los riesgos asociados al programa, se realizó una evaluación de

aquellos de carácter general (a nivel de Programa) y otros más específicos (a nivel de Proyectos). Se

considera que los de carácter general pueden asociarse en cualquiera de los proyectos implementados, y

los específicos se refieren a situaciones particulares de cada uno de los proyectos previstos.

Riesgos generales (Programa)

A continuación se muestra una lista de todos los riesgos generales del Programa que se han

considerado para el cumplimiento de los objetivos planteados. Por otra parte, se ha querido distinguir

aquellos positivos de los negativos mediante un código color (verde y rojo respectivamente).

1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima

2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas

3. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en

otras dimensiones.

4. Materiales no disponibles en el mercado

5. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales

6. Alto nivel de analfabetismo

7. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio

8. Condiciones climáticas adversas

9. Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los

recursos económicos e hídricos

10. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos

11. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales

12. Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y

que no se tenían contempladas

13. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis

14. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras

15. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria

16. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local

17. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos

18. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción

19. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales. Una buena línea base.

20. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en

Page 35: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

35

otras dimensiones

21. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales

22. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias

23. No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas

situaciones

24. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo

25. No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales

que pueden afectar el proyecto

26. Organización y cohesión comunitaria débil

27. Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías

sociales

28. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local

29. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer

Cuadro.9. Listado de impactos negativos y positivos del programa. Elaboración propia.

Para cada uno de estos riesgos se ha elaborado una lista con sus condiciones, consecuencias y

síntomas. Tras la planificación e identificación de los riesgos se ha hecho un estudio tanto cualitativo

como cuantitativo para poder construir unas matrices de riesgo que indicarán el grado de importancia del

mismo; es decir, si es bajo, moderado o alto. Para ello, se ha hecho una separación entre los positivos y

los negativos y se ha seguido la calificación del riesgo mostrada en el siguiente cuadro.

Calificación del riesgo Condición Acción administrativa

Alto Rojo Resolver, transferir o mitigar en

el plan de línea base

Moderado Amarillo Resolver o desarrollar un plan de

contingencia

Bajo Verde Dejar que la resolución al equipo

del proyecto

Cuadro 10. Calificación del riesgo. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.

A lo cual, para riesgos negativos:

Riesgos negativos

1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima

2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas

3. Materiales no disponibles en el mercado

4. Alto nivel de analfabetismo

5. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio

6. Condiciones climáticas adversas

7. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos

8. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis

9. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras

10. Falta de voluntad por parte de la Municipalidad para realizar los análisis

11. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos

12. Incumplimiento de plazos por parte de los proveedores

13. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales

14. Los licitantes no cumplen con las cláusulas establecidas en el contrato

Page 36: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

36

15. Los procesos de licitación no están bien establecidos o son poco claros

16. Número insuficiente de voluntarios para llevar a cabo las actividades del Comité

17. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias.

18. No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas

situaciones

19. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo

20. No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales

que pueden afectar el proyecto

21. Organización y cohesión comunitaria débil

22. Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías

sociales

Cuadro 11. Listado de riesgos negativos del proyecto. Elaboración propia.

Casi seguro 5 4

4 22, 6 13

3 9, 12, 20, 7 5, 14

2 8, 10, 17, 19 11, 16, 18 3

Poco probable 1 21, 15 2 1

MB B M A MA

Impacto

Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del Programa. Elaboración propia.

Con esta calificación de los riesgos, aquellos que son considerados altos son el número 1,

3, 4 y 13; es decir, la aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima, los

materiales no están disponibles en el mercado, hay un alto nivel de analfabetismo y las estadísticas no

son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales.

Según los parámetros de la calificación de los riesgos, para estos es necesario definir unas

actividades complementarias en la matriz de planificación para conseguir transferirlos, mitigarlos o

resolverlos. De tal manera, tras hacer este análisis de los riesgos se planificaron en la línea base las

siguientes actividades:

Riesgo Actividad propuesta en línea de base

Aceptabilidad nula o mínima por parte de la

población local

Cursos de formación de los Comités, cursos

específicos para mujeres, cursos de formación

técnica e instalación de dispositivos domésticos

como medida de motivación hacia el proyecto.

Los materiales no se encuentran disponibles en el

mercado

Se considera que no se tienen recursos para

gestionar este riesgo.

Alto nivel de analfabetismo

Se considera que habría que desarrollar un

Page 37: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

37

proyecto paralelo sobre educación.

Las estadísticas no son homogéneas

Se contempla la creación de una línea base como

actividad fundamental en la etapa de diagnóstico,

en el proceso de mejora continua.

Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o transferencia de los riesgos negativos.

Elaboración propia.

Para los riesgos positivos:

Riesgos positivos

1. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en

otras dimensiones.

2. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales

3. Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los

recursos económicos e hídricos

4. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales que suministren el

cloro

5. Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y

que no se tenían contempladas

6. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria

7. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local

8. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción

9. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales

10. La empresa ganadora de la licitación es nacional

11. Mayor concienciación del trabajo de las mujeres por parte de los hombres

12. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local

13. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer

Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto. Elaboración propia.

Casi seguro 5 13

4 9

3 2 4, 8, 10 6, 7

2 5 3 12

Poco probable 1

MB B M A MA

Impacto

Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del Programa. Elaboración propia.

Así, los impactos positivos que se espera que sucedan y que, además se han considerado

de forma trasversal, son el fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria, el fortalecimiento

de la relación entre el equipo técnico y la población local y la creación de un historial y una base de datos

fiable y oficiales, así como el fomento de la participación de la mujer y el hecho de que se abra un diálogo

Page 38: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

38

permanente entre la Administración Pública y la población local. Bien es cierto, que se considera ésta

última con una menor posibilidad de ocurrencia, pero en el caso de que se diera, el impacto sería muy

alto y positivo, creemos para ambas partes.

6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN

6.1. Programación

Ver cronograma de actividades en anexo 15

6.2. Desglose presupuestario

Producto Clave

Descripción de actividades/Acciones Costo

total/Euros

COSTOS DIRECTOS

Canapi ciudad (1.426

familias)

Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el seguimiento de indicadores

€ 2.000,00

Elaboración de estudios técnicos (diseños constructivos para la rehabilitación y extensión del sistema de agua canalizada)-proyecto piloto 1

€ 4.000,00

1 sistema de desinfección instalado -proyecto piloto 1 € 10.000,00

Monitoreo y evaluación de la construcción del proyecto piloto 1 € 4.000,00

Comunidades dentro del

municipio de Canapi (2.805

familias)

Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el seguimiento de indicadores

€ 3.000,00

Construccion de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia -proyecto piloto 1

€ 60.000,00

Rehabilitación de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia -proyecto piloto 1

€ 20.000,00

Apoyo a la autoconstrucción de 500 letrinas domiciliares -proyecto piloto 1 € 25.000,00

Instalación de 40 depósitos en escuelas para la recolección y almacenamiento de agua de llubia. (SAT)

€ 3.200,00

Apoyo a la producción hortícola con agua salobre - proyecto piloto 2 € 30.000,00

Apoyo a la producción de queso de cabras - proyecto piloto 3 € 40.000,00

Monitoreo y evaluación de construcción de los 3 proyectos pilotos € 6.000,00

Construcción del Centro

Social Umbú e insumos del

Centro

Construcción según diseños definidos € 60.000,00

Construccion de 1 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia.

€ 300,00

Construcción de 2 letrineas (pozo seco y abonera) € 600,00

Insumos varios (instalaciones del Centro Social, ordenadores, dispositivos de €

Page 39: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

39

recojida de datos, materiales técnicos, 1 camioneta,..) 20.000,00

Certificación de calidad de

agua para consumo

humano de a cuerdo a la

norma nacional

Compra de equipo de desalación (gama baja) y de sistema de medición de calidad agua (biológica y fisico-quimica)

€ 10.000,00

Análisis de muestra de agua en laboratorio certificado € 6.000,00

Modelo de gestión de las

estructuras rurales

Fortalecimiento de los grupos comunitarios € 6.000,00

Elaboración o actualización de reglamentos de organización y funcionamiento interno de los diferentes Comités (ej: Comités de Agua Comunitarios, Comités agrícolas, Comité de Agua Municipal,…)

€ 4.000,00

Sensibilización y capacitación a la población

Elaboración e implementación de plan de capacitación (formaciones en fontanería, albañilería,...y sensibilización (ej: calendario SAT,…) )

€ 8.000,00

Seguimiento a proceso de capacitación y sensibilización € 4.000,00

Combustibles Pago de combustible, para apoyo logístico para actividades €

3.000,00

Donaciones

Donación de dos motocicletas para el Comité de Agua Municipal € 2.000,00

Donación de 25 biciletas a los agentes comunitarios socios del Centro € 2.000,00

Mobiliario y equipo de computación para el Comité de Agua Municipal y otros departamentos de la Municipalidad

€ 1.500,00

Reparación, Mantenimiento

y seguro de vehículo

Pago de reparación, mantenimiento y seguros de los vehículos € 1.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS € 335.600,00

PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 73%

COSTOS INDIRECTOS

Honorarios ITD

2 técnicos con un desempeño del 20% de su tiempo durante el programa € 14.400,00

Honorarios del equipo de

seguimiento del proyecto

3 técnicos locales de tiempo completo € 72.000,00

Gastos de viaje

6 viajes de 2 personas € 12.000,00

Publicaciones y

comunicación

Actualización de la web del ITD y publicación de un estudio del Derecho Humano al Agua basado en el proyecto

€ 6.000,00

Auditoría externa

Auditoría externa: Contratación de servicios profesionales de una firma auditora para revisar la información contable y técnica del proyecto

€ 20.000,00

Page 40: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

40

financiera y técnica

TOTAL COSTOS INDIRECTOS € 124.400,00

PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27%

PRESUPUESTO TOTAL € 460.000,00

APORTE AECID € 230.000,00

APORTE CONTRAPARTIDA LOCAL € 230.000,00

Cuadro 16.Desglose presupuestario. Fuente: elaboración propia

6.3. Procedimiento de ejecución

Para la ejecución del Proyecto, se conformará un Equipo de Gestión formado por un Director, una

Unidad Técnica de Infraestructuras y una Unidad Técnica de Desarrollo Social.

- La Unidad de Dirección estará constituida por un Director/a del proyecto que actuará de manera coordinada con el resto del equipo y que visará los programas operativos, los informes, los expedientes de licitación y las convocatorias propuestas, los proyectos de contratos y los pagos propuestos. Igualmente realizará las tareas de coordinación con los principales actores gubernamentales y no gubernamentales del municipio y de la región de Alagoas, con especial énfasis a la coordinación con el Centro Xingó. Esta persona también será responsable de llevar toda la ejecución presupuestaria al día y velar porque los recursos estén en el momento oportuno y con la calidad y cantidad necesaria.

- La Unidad de Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Sostenibilidad será la responsable de todos los aspectos relacionados con la información y promoción, el apoyo institucional municipal y comunitario.

- La Unidad de Infraestructura y Equipamiento, constituida por una persona local. Sus funciones principales serán dar seguimiento a las obras, realizar el asesoramiento técnico y por tanto impulsar las formaciones técnicas e ir juntando las informaciones recabadas para la actualización regular de la línea base del municipio.

El Equipo de Gestión será complementado con 25 socios contratados por el Proyecto que realizarán las tareas de actualización de la línea de base, así como de sensibilización y refuerzo comunitario y supervisión de 1er nivel, de las actividades del centro (ya sean obras, como recolección de indicadores de la línea base o del sistema de alerta temprana,…). Igualmente participarán en las reuniones/jornadas regulares a celebrarse en el Centro.

La dedicación del Equipo Gestor es exclusiva a la gestión del Proyecto, mientras que los 25 socios tendrán una dedicación de aproximadamente 8 horas semanales.

El Equipo de Gestión tendrá que definir un Reglamento Interno de funcionamiento que regule, entre otros aspectos, aquellos relacionados con la autonomía del EG en lo relativo a recursos financieros y humanos.

Por su parte, el donante dará seguimiento al desarrollo del proyecto y tiene la facultad de realizar Auditorías Externas al Proyecto en las modalidades y términos que considere más oportunos.

Page 41: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

41

Comité de socios

Se propone la constitución de este organismo, formado por el Equipo de Gestión, los 25 socios y otros actores del municipio (ej: actores gubernamentales,…).

A continuación se describen algunas generalidades del comité de socios

- Este comité consultivo podrá en determinado momento en que se le solicite asesorar y/o compartir experiencias e insumos que redunden en beneficio de la implementación de las acciones.

- Este es el espacio que permitirá articular y coordinar acciones y estrategias de intervención en el municipio.

- Esta es la instancia será importante a mediano y largo plazo para la sostenibilidad de las acciones del Programa/proyecto.

- Esta instancia se reunirá de forma ordinaria a cada tres meses y de forma extraordinaria las veces que requiera el proceso de implementación.

Y para el logro de los objetivos se plantean tres líneas estratégicas sobre las cuales se direccionara el actuar del comité interinstitucional.

- Coordinación con todos los actores del municipio

- Sostenibilidad

- Monitoreo e investigación

Esquema de Supervisión de actividades (indicadores, obras, formaciones,…)

La supervisión de 1er nivel será realizada principalmente por los 25 socios contratados, a tiempo parcial, por el Proyecto.

Se definirán unos indicadores de alerta para prever complicaciones en la ejecución de la obra (ej:

desviaciones en los tiempos, calidad, costos,…). El siguiente esquema muestra de forma general las relaciones entre los actores del esquema de ejecución, así como los mecanismos principales para la supervisión y coordinación entre los diferentes niveles (reuniones, informes,…). Los tiempos definidos en el esquema se tendrán que ir ajustando Igualmente se proponer definir unos indicadores para el Sistema de Alerta Temprana para preparar la emergencia, si es requerido.

La supervisión de 2º nivel será realizada por a unidad de Infraestructura y Equipamiento y/o Desarrollo Social, reportando de forma periódica al donante (AECID Madrid), así como a otros actores claves (eJ; Centro Xingó, IABS, ITD,…).

Page 42: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

42

Fig. 9. Esquema de procedimiento de ejecución del programa. Fuente: elaboración propia.

AECID Brasil y/o ITD Madrid, Centro Xingó, IABS,..

Supervision 2º NIVEL (1 Técnico). Contratistas de obras/consultorías

SUPERVISOR IntRNO 1º NIVEL (1 técnico)

REUNIONES MENSUALES AVANCES Y

RESOLUCCIÓN DE PB

INFORMES BI-SEMANALES

NOTIFICACIÓN ALARMAS DEdeaaALAALARMAS

INFORMES MENSUALES

NOTIFICACIÓN ALARMA ALARMAS

INFORMES DIARIOS

BITÁCORA

NOTIFICACIÓN ALARMAS ALARMAS

Visita obra: mínimo 1 semana

Certificaciones parciales

Entrega y recepción de Obra

Visita obra: mensual

Certificaciones final

Page 43: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

43

7.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA

7.1. Políticas de apoyo y marco normativo

Respecto al marco normativo, se considera importante tomar en cuenta aquellas leyes y normas que

apoyan de alguna manera la implementación de tecnologías sociales, así como aquellas que posibilitan la

implementación de programas relacionados con el acceso a servicios básicos, la conservación del

ecosistema y la diversificación de actividades productivas. En este sentido, el Programa Integral se ha

basado en los principios fundamentales definidos en la base del Plan Nacional Brasil 2022, el Plan Brasil

sin Miseria y el Plan de Desarrollo Estratégico para la Subregión Alagoana de Xingó, los cuales privilegian

los territorios del semiárido brasileño afectados por graves problemas de pobreza e insatisfacción crítica

de las necesidades básicas de la población.

El Plan Brasil sin Miseria, que está coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate

al Hambre (MDS) involucra a 22 ministerios, además de otras entidades y empresas relacionadas con

ellos. El plan se ha organizado en tres ejes fundamentales:

- Garantía de ingreso

- Acceso a servicios públicos

- Ciudadanía e inclusión productiva

Con ello se pretende trabajar en el alivio inmediato de la pobreza extrema, el acceso a servicios

públicos mejorando las condiciones de educación y salud y aumentar las capacidades y las

oportunidades de trabajo y generación de ingreso, tanto en la ciudad como en el medio rural.

Fig.10. Ejes definidos en el Plan Brasil sin Miseria. Fuente: Brasil sin Miseria

Las metas planteadas en dicho plan, que buscan fortalecer los aspectos económicos, sociales y

de infraestructura, reflejan la importancia que representan la capacidad de acceso a los servicios básicos,

las actividades productivas y el uso sostenible de los recursos del entorno en el desarrollo del país. En

este caso, se consideró que los aspectos más relevantes son:

Page 44: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

44

Económicos

- Duplicar la producción agropecuaria

- Aumentar la productividad agropecuaria en un 50%

- Triplicar las inversiones dirigidas a la investigación agropecuaria

- Ampliar el área de bosques con potencial económico en un 50%

- Alcanzar la autonomía en fertilizantes

- Reducir a la mitad la concentración de la tierra

- Regularizar la propiedad de la tierra

- Doblar la producción de alimentos

- Completar la zonificación económica-ecológica a nivel nacional

Sociales

- Garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua a todos los brasileños

De infraestructura

- Reducir la deforestación ilegal a cero

- Garantizar la implementación de, al menos, 30% del bioma amazónico y 10% de los

demás biomas, así como de las zonas costeras y marinas, como unidades de

conservación.

Asimismo, el Plan Nacional Brasil 2022 busca favorecer y aumentar la participación de la región

Nordeste en la actividad económica de Brasil (al menos al 18% del PIB), con el fin de promover el

desarrollo de los territorios del semiárido brasileño afectados por graves problemas de pobreza e

insatisfacción de las necesidades básicas de los pobladores.

Tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente, se evidencia nuevamente la

importancia y la interrelación que existe entre las tres problemáticas principales consideradas como

restrictivas del desarrollo de la región: acceso limitado a servicios básicos, alto nivel de degradación del

ecosistema y falta de diversificación de las actividades productivas.

Por otra parte, respecto a los ámbitos de acción mencionados anteriormente, cabe describir con

mayor detalle algunos proyectos específicos que ha desarrollado el gobierno de Brasil. Respecto al agua,

que es uno de los mayores problemas detectados en el Semiárido, el Programa Nacional para el Acceso

y Uso de Agua Universal - Agua para Todos tiene como objetivo promover el acceso universal al agua en

las zonas rurales, tanto para el consumo humano y para la producción agrícola y de alimentos; dando

prioridad a la asistencia de familias que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, inscritas en

el Registro Único Social (CadÚnico) del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre. Tomando

como base estas consideraciones, el presente proyecto pretende contribuir a lograr los objetivos

planteados por el programa “Agua para Todos”, mejorando el manejo del servicio de abastecimiento y

tratamiento de agua.

Otro plan que se considera relevante es el “Plano Safra de agricultura familiar 2014/2015”, que

además tiene un sub plan específico para el semiárido, en el cual nos centraremos. Así, el gobierno

brasileño reafirma el valor estratégico de la agricultura familiar como base de la producción de alimentos

para el pueblo brasileño y asegura la continuidad de los cambios que Brasil ha ido experimentando.

Page 45: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

45

Dicho programa pretende invertir 4,6 billones de reales para invertir en la región Nordeste,

garantizar seguridad hídrica, facilitar el acceso a microcréditos rurales y desarrollar otro PRONAF con una

producción orientada para la convivencia con el semiárido.

Por otra parte, también se ha considerado el programa “Bolsa Verde”, lanzado en 2011, y que

concede cada trimestre una ayuda de 300 reales a las familias en situación de extrema pobreza que viven

en áreas consideradas prioritarias para la conservación ambiental. La subvención en principio se da para

dos años, aunque ésta puede ser renovada. Se pretende con ésta iniciativa que la población rural (47%

de las personas que viven en situación de extrema pobreza están en el área rural) haga un uso

sustentable de los recursos naturales, conserve los ecosistemas mientras mejora sus condiciones de

vida.

Así, la Bolsa Verde se dará a aquellos que desarrollen actividades de uso sostenible en bosques

nacionales, reservas de desarrollo sostenible, asentamientos ambientalmente diferenciados de la reforma

agraria etc. La bolsa verde está recogida en la ley nº 7572 del 28 de sept. de 2011 y tiene como objetivos:

- Incentivar la conservación de los ecosistemas (manutención y uso sostenible)

- Promover la ciudadanía y la mejora de las condiciones de vida

- Elevar la renta de la población en situación de pobreza extrema que ejerza las actividades de

conservación de los recursos naturales en el medio rural

- Incentivar la participación de los beneficiarios en acciones de capacitación ambiental, social,

técnica y profesional

No sólo la Bolsa Verde, sino también es de especial interés la Bolsa Familia, dentro del macro

programa del Gobierno Brasileño de “Fome Zero”, coordinado también por el MDS. La bolsa familia es un

programa de transferencia directa de renta dependiente de algunas condiciones que tienen que cumplir

las familias pobres (aquellas que tengan la renta per cápita de 70 a 140 reales) y las extremadamente

pobres (70 reales) como contrapartida. Estas condiciones son que los hijos de las familias estén

matriculados en la escuela y sean vacunados.

Por otra parte, los proyectos también consideran Programas como la Agenda 21 brasileña, un

instrumento participativo coordinado por la Comisión de Políticas de Desarrollo Sustentable y Agenda 21

(CPDS).

Respecto al acceso a los servicios básicos, se considera que las más relevantes son las que

competen al agua, energía, habitabilidad básica, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y

alimentación. Dentro de las principales se pueden mencionar:

Agua

- Programa Nacional para el Acceso y Uso de Agua Universal - Agua para Todos

- Programa Nacional 1.000.000 de Cisternas

Energía

- Programa Luz para Todos

TIC

- Plan Nacional de Banda Ancha 2010 (Decreto 7175)

Page 46: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

46

- Plan de asignación, destino y distribución de los rangos de frecuencias 2010

- Código de telecomunicaciones (Ley 4117/62)

- Ley General de Telecomunicaciones (Ley 9472/97)

- Ley de cable (Ley 8977/95, versión modificada del Decreto 95744/88)

- Ley 12485/2011 (modifica la Ley 8977 del cable de 1995)

- Reglamento del uso del espectro de radiofrecuencias de 2001.

- Política de telecomunicaciones públicas (Decreto 4733 de 2003)

- Modelo de televisión Digital Terrestre (Decretos 4901 de 2003 y 5820 de 2006)

- Programa Digital de Juventud Rural

Alimentación

- Ley No. 11.346, del 15 de septiembre de 2006 (Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria

y Nutricional – LOSAN).

- Decreto No. 7.272, del 25 de agosto de 2010 (Establece la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional – PNSAN y establece los parámetros para la

elaboración del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PLANSAN).

7.2. Aspectos institucionales

La inversión requerida para el proyecto contempla tanto el apoyo en instituciones ya existentes en la

localidad, como la creación de instituciones nuevas. A continuación se describen las capacidades

consideradas para la ejecución y mantenimiento del Programa, aunque es importante mencionar que éste

busca, en sí, fortalecer estas capacidades a través de la implementación de un proceso de mejora

continua que, a su vez, promueva el conocimiento de la realidad local y la comunicación entre actores

sobre esta base.

Instituciones existentes:

- Municipalidad

- Empresas locales (PyMES)

- IABS y Centro Xingó

- ITD-UPM

- Radio comunitaria

- Embrapa

- Ministerio de Comunicaciones de Brasil

- Anatel

Instituciones nuevas:

- Centro Tecnológico Social

7.3. Aspectos socioculturales

Para este proyecto, se considera que los cambios relacionados con el acceso a los servicios

básicos por medio de las tecnologías sociales introducidas desde un enfoque integral y no único,

benefician y fortalecen las relaciones entre los distintos actores. A través la difusión de dichas

tecnologías; se busca que los proyectos y servicios ofrecidos por el Centro Xingó sean más accesibles a

otros habitantes del Semiárido Alagoano. Al ser proyectos que pretenden introducirse a través de

Page 47: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

47

herramientas que se consideran ser de fácil acceso, sencillas de utilizar, adaptables y replicables en

distintos entornos, se considera que es altamente probable que tengan una buena aceptación por parte

de la población.

7.4. Enfoque de género

Con el fin de hacer un reconocimiento de las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y

la posible posición de desventaja de éstas en relación a los hombres (en términos del nivel de bienestar y

de acceso y control sobre la gestión de los servicios básicos) el proyecto tiene contemplado programas

de formación y sensibilización destinados a mujeres, cuyo contenido se basará en las necesidades que

se pretende identificar previo a la implementación del Programa. Para ello, se analizarán los roles que

hombres y mujeres desempeñan en la comunidad, y así asegurar que se valoran y se comprenden para

poder abordar adecuadamente las necesidades específicas de ambos en el Programa. El fin último de

estas sesiones será ofrecer un marco de relaciones que propicie una mayor igualdad de oportunidades

para los hombres y mujeres de la región.

7.5. Factores tecnológicos

El presente Programa busca promover el uso de tecnologías sociales que faciliten el acceso a los

servicios básicos. Todas las opciones descritas a lo largo del documento buscan cumplir con x principios:

Disponibilidad física y temporal: los materiales para la construcción de los equipos se pueden

obtener localmente.

Aceptabilidad cultural: se ofrece una gama de opciones para que los usuarios puedan elegir la

que más se ajuste a sus necesidades, gustos y posibilidades.

Facilidad de uso: se proponen tecnologías que sean de carácter autoconstructivo y fácilmente

replicables y adaptables a entornos distintos. No requieren de un alto nivel de formación técnica

para utilizarlas.

Experiencia de uso: al ser las tecnologías sociales productos, técnicas y/o procesos

desarrollados a nivel comunitario para responder a necesidades de la población local, se espera

que las propuestas fomenten el intercambio de experiencias entre las poblaciones que ya las

han utilizado y que se genere un efecto multiplicador, gracias a su facilidad de uso y a la

adaptación a distintos entornos.

Satisfacción: a través del proceso de mejora continua, se contempla que en todos los proyectos

exista una etapa de seguimiento, monitoreo y evaluación de los equipamientos o procesos

promovidos por el Centro Tecnológico Social. Asimismo, se tiene previsto que exista un equipo

de técnicos capacitados que ofrezcan mantenimiento a las instalaciones, siempre tomando en

cuenta acuerdos con las entidades públicas regulatorias para asegurar y fortalecer su papel en el

proceso (ver Procedimientos de transferencia).

Predisposición: se tiene contemplado el levantamiento de una línea de base para conocer el

contexto de la población local. Con base en esta información, se pretende ofrecer diversas

opciones que se adapten a sus necesidades, condiciones y preferencias.

Asimismo, respecto a las herramientas destinadas para el uso los técnicos en las etapas de

planificación, ejecución, monitoreo y evaluación, se tienen contempladas sesiones de capacitación y

formación dirigidas a ellos con el fin de asegurar que se cumplan las actividades planificadas.

Page 48: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

48

7.6. Factores medioambientales

Éste proyecto apoya la sostenibilidad ambiental a través de la difusión de tecnologías sociales

que promueven el aprovechamiento sostenible de los recursos y la conservación de la Caatinga.

Asimismo, en el caso de instalar equipos o procesos nuevos, se prevé asegurar que siempre se cumpla

con la regulación nacional para evitar impactos negativos en el medio. Si no existiera una regulación

vigente en el país, se acudiría a normas internacionales.

7.7. Factores económico-financieros

El Programa y los Proyectos se financiarán a través de ayudas y subvenciones de las

administraciones públicas, venta subvencionada de equipamientos, venta de productos (módulos de la

tecnologías sociales) y una cuota asociativa que aportarían los agricultores y otros grupos interesados en

desarrollar algún proyecto promovido o apoyado por el Centro.

En el caso de ofrecer servicios a la población, el costo de estos no deberá sobrepasar el 2,5%

de los ingresos mensuales de la familia que utiliza el servicio. En casos de familias muy vulnerables,

habrá una intervención municipal para aplicar el pago tarifario según las excepciones o criterios

establecidos en el Acuerdo de Responsabilidades entre la Municipalidad y los Comités de Gestión

Comunitaria.

7.8. Procedimientos de transferencia

Instalados los equipos y capacitado el personal técnico, se firmarán acuerdos con las

entidades públicas reguladoras y operadoras de los sistemas construidos (cuando corresponda),

detallando las obligaciones en la operación y el mantenimiento. En este proceso se redactarán Manuales

de Operación y Mantenimiento de los sistemas y/o servicios, así como las responsabilidades de los

actores, en conjunto con los todos implicados. La estructura de estos será la establecida por la entidad

responsable.

En el caso de proyectos que impliquen la instalación de infraestructuras más complejas, el

contratista implicado en las obras participará en este proceso, especialmente si hay equipos

electromecánicos u obras singulares que necesiten un mantenimiento especial. En estos manuales de

operación es relevante que quede establecido cómo se realiza el monitoreo de la calidad de los equipos

(periodicidad y parámetros de medición) y cómo se realiza el pago (fijo o variable en función del servicio

prestado) y las consecuencias de la morosidad. En el manual se definirá dónde y cuántos materiales en

stock son necesarios para asegurar su rápida reparación.

8. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA

8.1. Autoevaluación de acuerdo a los criterios de evaluación de la Comisión de Selección

CRITERIO 0 1 2 3 4

a) Promueve una participación relevante de la UPM x b) Son beneficiarios los colectivos más desfavorecidos X c) Hay aportación a la mejora de la calidad de las acciones de cooperación X

Page 49: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

49

d) Hay colaboración institucional del país receptor y/o de otras instituciones científicas o universitarias

X

e) Tiene cofinanciación pública, privada, de la propia asociación o de sus socios locales X f) Se inserta en proyectos, programas y políticas más amplios X

Fig.11. Criterios de autoevaluación de la Comisión de Selección. Fuente: Ortiz, Isabel y Mazorra, Javier. Elaboración propia.

8. 2. Autoevaluación de la calidad del proyecto de acuerdo a los criterios de evaluación previa * Se considera que no se puede rellenar este apartado debido a que no se ha podido contemplar la evaluación al ser, de momento, un proyecto teórico.

CRITERIO Máx. Puntos a) Aspectos estratégicos del proyecto b) Aspectos técnicos del proyecto c) Eficiencia del proyecto d) Eficacia del proyecto e) Perspectivas horizontales f) Corresponsabilización de los beneficiarios y cofinanciación g) Capacidad de los agentes promotores h) Impacto en la comunidad universitaria de la U.P.M. TOTAL

Fig.12. Criterios de autoevaluación del proyecto de acuerdo a los criterios de evaluación previa. Fuente: Ortiz, Isabel y Mazorra,

Javier. Elaboración propia.

Page 50: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

50

9. ANEXOS

ANEXO 1. DIAGRAMA CAUSA EFECTO. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 2. ÁRBOL DE PROBLEMAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 51: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

51

ANEXO 3. ÁRBOL DE OBJETIVOS. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 4 Y 5. PLANOS DEL CENTRO TECNOLÓGICO SOCIAL PROPUESTO. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 52: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

52

Page 53: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

53

Page 54: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

54

ANEXO 6. ESTUDIO DE POSIBLES LOCALIZACIONES DE RECOGIDA DE BASURAS. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 7. ESTUDIO DE RUTA ÓPTIMA PARA LA RECOGIDA DE BASURAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 55: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

55

ANEXO 8. MAPA DE AMENAZA NATURAL DE LA CAATINGA EN EL SEMIÁRIDO. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 9. MAPA DE AMENAZA ANTRÓPICA DE LA CAATINGA EN EL SEMIÁRIDO. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 56: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

56

ANEXO 10. MAPA DE ZONAS MÁS VULNERABLES Y AMENAZADAS DE LA CAATINGA EN EL SEMIÁRIDO. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 11. MAPA DE ACCESO A MERCADOS Y RUTA ÓPTIMA. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 57: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

57

ANEXO 12. ESTUDIO DE POSIBLE LOCALIZACIÓN DE MÓDULOS DE ALMACENAMIENTO. ELABORACIÓN PROPIA.

ANEXO 13. LISTA DE CULTIVOS RESISTENTES A AGUAS SALOBRES Y CON MAYOR VALOR AÑADIDO. ELABORACIÓN PROPIA.

Tipo de cultivos: fibras, granos y cosechas especiales

Relación entre el tipo de cultivo y la conductividad electrica

Nombre Común

Nombre Cientifico

Umbral de salinidad (dS/m)

Perdida de rendimiento

(% dS/m) Tolerancia

Arroz Oryza sativa 3,0 12,0% S

Avena Avena sativa 6,0 7,1% MT

Cacahuete Arachis hypogaea 3,2 29,0% MS

Caña de Azucar Saccharum officinarum

1,7 5,9% MS

Cebada Hordeum vulgare 8,0 5,0% T

Centeno Secale cereale 11,4 10,8% T

Coton Gossypium hirsutum 7,7 5,2% T

Frijol Phaseolus vulgaris 1,0 19,0% S

Judia Vigna unguiculata 4,9 12,0% MT

Maiz Zea mays 2,2 12,0% MS

Soja Glycine max 5,0 20,0% MT

Sorgo Sorghum bicolor 6,8 16,0% MT

Trigo Triticum aestivum 6,0 7,1% MT

Page 58: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

58

Trigo (seminano) Triticum aestivum 8,6 3,0% T

Tipo de cultivos:

productos forageros Relación entre el tipo de cultivo

y la conductividad electrica

Nombre Común

Nombre Cientifico

Umbral de salinidad (dS/m)

Perdida de rendimiento

(% dS/m) Tolerancia

Agropiro Agropyron elongatum 7,5 4,2% T

Alpiste Phalaris tuberosa 4,6 7,6% MT

Ballica Lolium perenne 5,6 7,6% MT

Festuca Festuca elatior 3,9 5,3% MT

Grama Común Cynodon dactylon 6,9 6,4% T

Sorgo Sorghum bicolor 6,8 16,0% MT

Sphaerophysa Sphaerophysa salsula 2,2 7,0% MS

Trébol Lotus uliginosus 2,3 19,0% MS

Trébol Grande Lotus corniculatus 5,0 10,0% MS

Trigo Triticum aestivum 6,0 7,1% MT

Tipo de cultivos: fruta y vegetales

Relación entre el tipo de cultivo y la conductividad electrica

Nombre Común

Nombre Cientifico

Umbral de salinidad (dS/m)

Perdida de rendimiento

(% dS/m) Tolerancia

Apio Apium graveolens 2,5 13,0% MS

Asparragos Asparagus officinalis 4,1 2,0% T

Boniato Ipomoea batatas 3,5 9,0% MS

Broccoli Brassica oleracea italica 2,8 9,2% MS

Calabacin Cucurbita pepo melopepo 4,7 9,4% MT

Coliflor Brassica oleracea 1,8 6,2% S

Espinajas Spinacia oleracea 3,2 16,0% MS

Fresas Fragaria sp. 1,5 11,0% S

Frijol Phaseolus vulgaris 1,0 19,0% S

Mandioca Manihot esculenta 3,8 7,0% MT

Patata Solarium tuberosum 2,6 9,0% MS

Pepino Cucumis sativus 1,1 6,9% S

Pimienta Capsicum annuum 1,7 12,0% S

Rábano Raphanus sativus 2,0 7,6% MS

Remolacha Beta vulgaris 4,0 9,0% MT

Tomate Lycopersicon lycopersicum 4,3 9,0% MT

Zanahoria Daucus carota 1,6 8,0% S

Page 59: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

59

ANEXO 14. CALENDARIO PRODUCTIVO COMO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 60: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

60

ANEXO 15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Producto Clave

Actividades/Acciones Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Canapi ciudad (1.426

familias)

Elaboración de linea base

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de consultoría

x

Elaboración lines base

x x

Seguimiento y evaluación de consultoría

x

Elaboración de estudios técnicos (diseños constructivos)

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de consultoría

x

Elaboración de los estudios técnicos

x x

Seguimiento y evaluación de consultoría

x

Instalación de un sistema de desinfección

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de la constructora

x x

Construcción de un sistema de desinfección

x x x

Monitoreo y evaluación de construcción de proyectos agua potable y saneamiento básico

Capacitaciones realizadas

x x

Supervisión externa x x x x x x x x x

Page 61: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

61

Comunidades dentro del

municipio de Canapi (2.805

familias)

Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el seguimiento de indicadores

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de consultoría para la construcción de línea de base de indicadores y definición de sistema de seguimiento

x

Ejecución del proceso de construcción de la línea basal

x x

Seguimiento y evaluación de consultoría

x

Construccion de 200 tanques y rehabilitación de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia.

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de la constructora

x

Construcción de los tanques comunitrarios y tanques domiciliares

x x

Seguimiento y evaluación de los trabajos

x

Apoyo a loa autocontrucción de 500 letrinas domiciliares

Capacitaciones realizadas

x

Selección de las zonas más vulnerables

x x

Construcción de las letrinas

x x x x x x

Construccion de una parcela de producción hortícola con agua salobre - proyecto piloto 2

Capacitaciones realizadas

x

Selección de las parcelas del proyecto e infraestructuras asociadas

x x

Page 62: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

62

Puesta operativa de la producción hortícola

x x x x x x

Construccion de un sistema de producción de queso de cabra - proyecto piloto 3

Capacitaciones realizadas

x

Selección de las parcelas del proyecto e infraestructuras asociadas

x x

Puesta operativa de la granja de producción de queso de cabra

x x x x x x

Construccion de 40 tanques de almacenamiento de agua de llubia (SAT)

Capacitaciones realizadas

x

Selección de las escuelas más vulnerables

x x

Construcción de las letrinas

x x x x x x

Monitoreo y evaluación de construcción de los proyectos

Capacitaciones realizadas

x x

Supervisión externa x x x x x x x x x x x x x x

Construcción del Centro

Social Umbú

Construcción según diseños definidos x x x x x x

Ejecución de las instalaciones y compra de insumos varios (ordenadores, dispositivos de recojida de datos, materiales técnicos, 1 camioneta,..)

x x x x

Certificación de calidad de

agua para consumo

humano de a cuerdo a la

norma nacional

Compra de equipo de desalación (gama baja) y de sistema de medición de calidad agua (biológica y fisico-quimica)

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de compra de equipo de protección para limpieza y desinfección de tanques de distribución de agua

x

Adjudicación para la compra equipo de

x

Page 63: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

63

protección

Firma de convenio con el departamento de AyS del municipio

x

Análisis de muestra de agua en laboratorio certificado

Análisis bacteriológico

x x x

Análisis físico-químicos

x x x

Modelo de gestión del

agua

Fortalecimiento al comité de agua y saneamiento y comités productivos y agrícolas

Reuniones de trabajo con los actores principales

x x x x

Elaboración de los reglamentos de los comité de agua y saneamiento y comités productivos y agrícolas

x x x x x x

Elaboración o actualización de reglamentos de organización y funcionamiento interno

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de la consultoría

x

Ejecución de la consultoría

x x x x x x x

Reuniones para monitoreo y seguimiento de la consultoría

x x x x

Sensibilización a la población

Elaboración e implementación de plan de capacitación y sensibilización

Elaboración, aprobación y publicación de términos de referencia

x

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de la consultoría

x

Ejecución de la consultoría

x x x x x x x x

Reuniones para monitoreo y seguimiento de la consultoría

x x x x

Seguimiento a proceso de capacitación y sensibilización

Elaboración, aprobación y

x x

Page 64: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

64

publicación de términos de referencia

Reuniones de trabajo para selección y adjudicación de Asistencia Técnica

x

Ejecución de la asistencia técnica

x x x x x x x x x x x x

Reuniones de seguimiento y monitoreo de la asistencia técnica

x x x x x x

Combustibles

Pago de combustible para apoyo logístico para actividades que desarrollará el equipo de gestión del Programa

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Reparación, Mantenimiento

y seguro de vehículo

Pago de reparación, mantenimiento y seguros de los vehículos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Auditoría externa

financiera y técnica

Auditoría externa: Contratación de servicios profesionales de una firma auditora para revisar la información contable y controles del proyecto

x x x x

Page 65: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 1

Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015

65