proyecto final macroeconomia

Upload: rikiran2010

Post on 07-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Final de la materia de Economía de la Maestría en Administración de Tecnologías de la Información de la Universidad Tecmilenio del ITESM

TRANSCRIPT

Universidad Tecmilenio

Economa

Mdulo 2 Tema 8 Teora cuantitativa del dinero

Planteamiento Del Proyecto Anlisis Microeconmico Aplicado A La Toma De Decisiones De La Empresa Grupo Modelo

Profesor: Lic. Roberto Olivares Faras

Nombre: Juan Enrique Lpez Ramrez

Matricula: 2761125

Fecha: 2 de Junio de 2015

Planteamiento Del Proyecto Anlisis Microeconmico Aplicado A La Toma De Decisiones De La Empresa Grupo Modelo

Objetivo

Enlazar los principales elementos microeconmicos identificados para la empresa Grupo Modelo, que es el objeto de estudio, con las variables macroeconmicas que definen el contexto en el que opera la misma. En funcin de este anlisis, se van a proponer estrategias corporativas que permitan aumentar la competitividad de Grupo Modelo y su posicionamiento en el mercado. ProcedimientoPara llevar a cabo el planteamiento de este proyecto:

1. Le el tema 3 del curso.

2. Reforc el tema viendo el video Teora de la Produccin.

3. Le los captulos 10 y 11 del libro de texto del curso de Parkin.

4. Mire videos en YouTube de las explicaciones le las leyes de oferta y demanda.

5. Le el material de apoyo en pdf, adicional que colocaron en los temas 1,2 y 3.

6. Investigue y le en internet directamente de la pgina y publicaciones de la Facultad de economa de la U.N.A.M.

7. Resum, repase y reflexiones sobre todo lo ledo a fin de comprender bien lo visto, escuchado y ledo.

8. Investigue en los glosarios sobre los trminos econmicos.

9. Realice un cuadro sinptico como ejercicio con toda la informacin recolectada y comprendida donde me dedique a explicar con mis palabras todos los trminos y significados de los trminos econmicos estudiados.

10. Me dedique a buscar informacin de la empresa Grupo Modelo directamente en su sitio web y en revistas, peridicos, reseas o artculos electrnicos que encontr en internet.

Resultados Anlisis Microeconmico Grupo Modelo (2015), nos cuenta que fue fundado en 1925, es lder en la elaboracin, distribucin y venta de cerveza en Mxico y desde 2013 es parte importante de Anheuser-Busch InBev, empresa cervecera lder a nivel global. La historia del Grupo se inicia en 1922 cuando un grupo de accionistas se decidieron a construir la Cervecera Modelo S.A. Tres aos despus, en 1925 se inaugura la Cervecera Modelo en la ciudad de Mxico que venda Cerveza Modelo (oscura), Corona (clara) y Cerveza Modelo de barril en cuartos y octavos. (Grupo Modelo, 2015)Algunas de sus marcas son ms antiguas, cerveza Victoria, por ejemplo, es la cerveza mexicana con mayor antigedad ya que se empez a producir y vender en Mxico desde el ao de 1865. Cerveza Len y Pacfico se fabrican en el pas desde principios del siglo XX. (Grupo Modelo, 2015)Actualmente Grupo Modelo cuenta con 15 marcas nacionales, entre las que destacan Corona Extra, la marca ms valiosa de Amrica Latina, Modelo Especial, Victoria, Pacfico y Negra Modelo. (Grupo Modelo, 2015)Exporta ocho marcas y tiene presencia en ms de 180 pases. Del portafolio global se comercializan las marcas Budweiser, Bud Light, Bud Light Platinum, Bud Light Ritas, Stella Artois, Michelob Ultra y la cerveza sin alcohol O'Doul's, producidas por Anheuser-Busch InBev. A travs de una alianza estratgica con Nestl Waters, distribuye en Mxico las marcas de agua embotellada Sta. Mara y Nestl Pureza Vital, entre otras. (Grupo Modelo, 2015)Grupo Modelo (2015) nos dice que la cerveza Corona es la marca orgullosamente mexicana ya que se exporta a ms pases en el mundo y fue integrada al portafolio global de AB InBev junto con Budweiser y Stella Artois. Desde 1994, Grupo Modelo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, con la clave de pizarra GMODELOC. (Grupo Modelo, 2015)Misin Crecer como competidor multinacional en el mercado de bebidas inspirando orgullo, pasin y compromiso, generando valor para nuestros grupos de inters. (Grupo Modelo, 2015)VisinPara el 2015 lograr que ms de la mitad de nuestros ingresos provengan del rea internacional e incrementar consistentemente el liderazgo en el mercado nacional, manteniendo nuestra rentabilidad. (Grupo Modelo, 2015)

Caractersticas del producto o servicio comercializado por Grupo Modelo.Segn Grupo Modelo (2015) Los distintos tipos de cerveza que hay en el mundo se distribuyen en tres categoras, que dependen del tipo de levadura utilizada y del proceso de fermentacin: Fermentacin baja (Lager)Grupo Modelo (2015), nos explica que en son general cervezas claras, aunque tambin hay algunas oscuras con marcado sabor a lpulo y refrescante. Para estas cervezas se utiliza levadura que acta a baja temperatura de 6 a 10 C y al final de la fermentacin la levadura se deposita en el fondo del tanque fermentador. Las cervezas Lager son las de mayor consumo a nivel mundial. Fermentacin alta (Ale)Grupo Modelo (2015), nos explica que su sabor afrutado proviene de su rpida fermentacin a altas temperaturas, entre 14 y 20 C con variedad de levaduras de fermentacin que una vez consumido, todos los azcares floculan en la superficie de la cerveza. Este procedimiento conocido como la fermentacin alta, define de manera caracterstica a la cerveza tipo Ale. El color y su fuerza varan y hay diferentes tipos. Fermentacin espontnea (Lambic)Grupo Modelo (2015), nos explica que es un inusual tipo de cerveza elaborada en Blgica, con un amplio espectro de sabor. Lambic es principalmente producida en pequeas cerveceras de Bruselas y sus alrededores. Grupo Modelo, 2015)En su elaboracin se emplea malta de cebada mezclada con trigo sin maltear (30 a 40%). No se le agrega levadura, ya que recibe por contacto con el aire una micro fauna natural existente en la cervecera, lo que da lugar a una fermentacin espontnea, semejante a la del vino. (Grupo Modelo, 2015)La cerveza tipo Lambic tiene un sabor cido, y por el tipo de lpulo usado no tiene amargor. Dentro de este tipo se tiene una gran variedad entre las que destacan las Geuze, Faro y las cervezas de fruta, como la Kriek y la Framboise. (Grupo Modelo, 2015)Principales insumos utilizados en la produccin de Grupo Modelo.Malta: Se obtiene de la cebada, mediante un proceso denominado "malteo", donde bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, el grano de cebada germina y posteriormente se seca, para darle las caractersticas que impactarn tanto en el sabor como en el color de la cerveza. (Grupo Modelo, 2015)Agua: El agua es una de las materias primas y su calidad es de vital importancia, ya que constituye entre el 90 y el 96% de la cerveza. Generalmente se extrae de pozos profundos y debe ser apropiada para consumo humano (potable), adems de contener algunos minerales que favorecen las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de elaboracin. (Grupo Modelo, 2015)Lpulo: El lpulo es una planta trepadora tipo enredadera que se cosecha en zonas fras. De esta planta se utiliza nicamente la flor femenina, que es la que contiene las sustancias que imparten el amargor caracterstico a la cerveza. (Grupo Modelo, 2015)Levadura: La levadura son organismos unicelulares que en el proceso de fermentacin transforman los azcares del mosto en alcohol, gas carbnico y otros productos secundarios que en su conjunto dan las caractersticas a cada tipo de cerveza. (Grupo Modelo, 2015)Adjuntos: Se les llama adjuntos a cereales cuyas propiedades complementan a la malta y ayudan a la brillantez y estabilidad coloidal de la cerveza. Los adjuntos pueden ser harina de maz o arroz. (Grupo Modelo, 2015)Grupo Modelo (2015) nos comparti a travs de sus reportes financieros anuales su desempeo de ventas y ganancias en los ltimos aos

Principales competidores de Grupo Modelo Cervecera Cuauhtmoc-Moctezuma Perfil de su consumidor objetivo de los productos de Grupo ModeloAl pblico en general de edades de 18 aos en adelante y personas fsicas que cuenten con establecimientos como bares, restaurantes, cantinas, discos, etc. Cerveza Corona extra es el producto ms relevante ya que segn CNN Expansin (2012) es la cuarta cerveza ms importante del mundo y est presente en ms de 180 pases del mundoCon lo que nos explica Parkin (2010) donde nos dice que todos los bienes que tienen pocos sustitutos cuentan con una demanda inelstica y como nos ejemplifica con las mquinas de bebidas, y aunque suban de precio las cervezas al no tener muchos sustitutos cercanos la demanda baja pero en un porcentaje muy bajo con respecto a las variaciones del precio.La estructura de mercado de la cerveza en Mxico en donde opera Grupo Modelo, es un Oligopolio ya que de acuerdo con Parkin (2010) es una estructura de mercado donde solo compiten un pequeo nmero de empresas Ya que segn datos de El Financiero (2014) Grupo Modelo tiene una participacin de mercado del 55.9% y Cuauhtmoc Moctezuma una participacin de mercado del 43% por lo que acaparan casi toda la participacin cervecera de Mxico.El insumo ms relevante de Grupo Modelo es La cebada y los granos que son los cereales que vienen siendo el arroz o harina de maz. (Grupo Modelo, 2015)De acuerdo con Aguilar y Schwentesius (2004) y Robles, Macas y Marmolejo (2015) el mercado de cebada en Mxico tiene una estructura de competencia perfecta ya que hay 55 mil productores de cebada y quienes ms se benefician son quienes cultivan ms hectrea y los que menos cultivan reciben menos dinero De acuerdo con ideas de Parkin (2010) Grupo modelo se puede ver afectado en su costo total, ya que este incluye a todos los factores de produccin por lo que si falla una mquina de la embotelladora, si se accidenta un cargamento de botellas en la envasadora, si el mal clima no les permite contar con la cantidad de cebada o granos necesarios tendrn que conseguirlos por otro lado a otros precios, si se daa una maquina o robot, si se daa una subestacin o planta de energa elctrica, todos estos costos fijos, o sus costos variables, que sera su nmina, en caso de huelga, el costo fijo total si por ejemplo la planta sufriera daos por algn terremoto o derrumbe, o explosin, son muchos los factores o variables que podran afectar las finanzas de Grupo Modelo. Anlisis Macroeconmico El Banco de Mxico nos explica en su informe anual la crisis econmica ms severa que ha sufrido el pas desde la dcada de 1930 ya que Mxico sufri una interrupcin repentina de flujos de capital externo hacia Mxico y con la presente devaluacin de moneda que atravesaba llevaron a imponer nuevas polticas fiscales, monetarias, comerciales y salariales sumada a la debilidad del sistema financiero y la reversin en masa de los capitales hacia Mxico era muy difcil poder hacer una estimacin de precio para ponerlo como fijacin y de esta forma encontrar el precio de equilibrio por lo cual se cambi hacia un tipo de cambio flotante. Se vivi una contraccin del mercado la demanda agregada, medida a precios constantes, se redujo 10.2 por ciento despus de haber aumentado 4.9 por ciento el ao anterior, pero la rpida reaccin del gobierno y sus cambios en polticas redujeron el lapso del dao adems de conseguir crditos exteriores, hacer pagos a los compromisos a corto plazo que vencan en el ao en curso y los cuales se renegociaron de igual manera, en contraparte la excelente respuesta que tuvo el sector de importaciones gracias a los tratados de comercio que contaba entonces fueron una enorme ayuda para poder salir de la crisis la cual durante la segunda mitad de 1995 ya comenzaba a dar seales de ir mejorando. Durante 1995 el gasto total en consumo se redujo 11.7 por ciento. En cuanto a su clasificacin por tipo de bien, la cada de los gastos de consumo privado fue mayor en el rengln de bienes duraderos, misma que result de 45.7 por ciento, en tanto que la correspondiente a bienes no durables fue de 8.3 por ciento y el de servicios de 5 por ciento. Al descender el consumo privado en mayor proporcin que la produccin de la economa, su participacin en el PIB disminuy de 66.7 por ciento en 1994 a 62.5 por ciento en 1995. De acuerdo con el Banco de Mxico en 2001 Mxico resinti los efectos de la desaceleracin econmica global, particularmente de los Estados Unidos. Las exportaciones, la produccin y el empleo se contrajeron. El Producto Interno Bruto sufri en 2001 una reduccin de 0.3 por ciento. El empobrecimiento de la actividad econmica se reflej en una prdida significativa de empleos formales, especialmente en aquellos sectores ms estrechamente ligados a la actividad exportadora. Durante 2001 el nmero de trabajadores asegurados en el IMSS se redujo en 358 mil personas. Sin embargo es de destacarse que a diferencia de lo ocurrido en Mxico en episodios recesivos pasados, en 2001 la inflacin disminuy y prevaleci un entorno financiero estable. La inflacin anual pas de 8.96 por ciento a 4.40 por ciento entre diciembre de 2000 y el mismo mes de 2001. Con ello, se consigui por tercer ao consecutivo el objetivo de inflacin propuesto. Adicionalmente, las tasas de intereses nominales y reales descendieron a niveles que no haban sido vistos en mucho tiempo y el tipo de cambio mostr una estabilidad notable. As, en 2001 la economa experiment, por primera ocasin en un cuarto de siglo, un ciclo econmico normal en el cual la desaceleracin de la economa estuvo acompaada de un comportamiento estable de las principales variables financieras del pas. El PIB real registr una ligera cada de 0.3 por ciento, luego de cinco aos de continuo crecimiento; la demanda agregada se contrajo en respuesta a la combinacin de un modesto incremento del gasto interno y de un descenso significativo de las exportaciones de bienes y servicios; el consumo continu contribuyendo positivamente a la expansin del producto, pero su efecto fue contrarrestado por una importante reduccin del gasto de inversin; el consumo privado, principal rengln de la demanda agregada, fue el nico componente que mostr un incremento en el ao. Tal evolucin se vio influida por una mayor disponibilidad de crdito y por tasas de inters ms bajas; en su conjunto el gasto del sector privado aument en 2001, ya que la cada de la inversin de ese sector no cancel al aumento del gasto de consumo; el gasto pblico en consumo e inversin mostr una significativa contraccin a precios constantes, lo que contribuy de manera importante a la desaceleracin de la demanda interna; las exportaciones de bienes y servicios se redujeron ante la debilidad de la demanda externa, luego de que haban aumentado ao tras ao desde 1986; durante la mayor parte de 2001 se mantuvieron pesimistas los indicadores sobre las expectativas del clima de negocios y del nivel de confianza. Dichos indicadores presentaron una incipiente mejora en el bimestre noviembre-diciembre; la desaceleracin de la actividad econmica fue generalizada a los distintos sectores de la produccin, pero fue ms acentuada en el industrial. De hecho, el descenso del PIB en 2001 se origin exclusivamente por la significativa cada del sector industrial, que contrarrest los aumentos que experimentaron los sectores de servicios y agropecuario; tanto el nivel del PIB como su variacin porcentual anual en trminos reales resultaron inferiores a las mediciones del PIB potencial para 2001; durante el segundo semestre del ao los indicadores sobre la produccin, el gasto interno y la demanda externa presentaron un comportamiento desfavorable. No obstante lo sealado, en el bimestre noviembre-diciembre se fue acrecentando ligeramente el nmero de indicadores positivos; y el indicador cclico adelantado que elabora el Banco de Mxico mostr una recuperacin significativa en la segunda mitad del ao, sugiriendo que la reactivacin econmica podra iniciarse durante los primeros meses de 2002.

Durante la crisis financiera de 2008 el gobierno federal se vio pasivo e ineficiente ya que ni ellos mismos saban de la magnitud de la crisis ya que debi afrontar una cada en los precios y la produccin de petrleo el cual representaban casi el 30% de los ingresos fiscales, la cada en importacin de granos bsicos, la epidemia de la influenza H1N1, la elevacin del ndice de violencia y narcotrfico y la fallida estrategia de seguridad nacional, de acuerdo con Rojas (2010) Mxico fue el pas latinoamericano ms afectado por las crisis con un decremento superior al 7% del PIB en 2009, con una cada del 10% en el PIB per cpita. De acuerdo con la CEPAL (2010) Mxico registr un aumento muy significativo en la tasa de desempleo del 4.9% en 2008 a un 6.8% a nivel nacional, con una poblacin econmicamente activa del 7.6% con un rango de edad de entre 15 a 34 aos, un incremento en la canasta bsica durante 2008 de 8.3% y el aumento al salario mnimo en 2009 fue de 4.6% lo que representa una cada del poder adquisitivo real ms los aumentos de precios en alimentos, gasolina, electricidad y transporte adems de los aumentos previstos a los impuestos en 2010. De acuerdo con la OCDE el costo inmediato de la crisis subi a 11% del PIB lo que indica que la pobreza podra aumentar hasta 7 puntos porcentuales, en 2009 el salario mnimo real fue igual al de 2003.Segn CONEVAL (2009) 47.2 millones de mexicanos (44.2% de la poblacin) se encuentran en condiciones de pobreza multidimensional y presentan al menos una carencia social, de este total 36 millones (33.7% de la poblacin total) se encuentran en pobreza moderada y y 10.5% de la poblacin en pobreza extrema es decir que 11.2 millones de personas presentan tres o ms carencias sociales y cuentan con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades de alimentacin. 77.2% de la poblacin nacional tiene al menos una carencia social y 30.7% al menos tres carencias sociales (21.7% sufre rezago educativo, 40.7% no tiene acceso a los servicios de salud, 64.7% no cuenta con seguridad social, 17.5 tiene carencias de calidad y espacios de la vivienda, 18.9% carencias por servicios bsicos en la vivienda y 21.6% de alimentacin.) En parte la crisis se puede explicar debido a la combinacin de una dependencia extrema del ciclo econmico estadounidense (0.9 De correlacin en la produccin industrial de ambos pases y 80% de las exportaciones mexicanas destinada a ese mercado) y los mltiples canales de transmisin de la crisis a la economa mexicana explican, en parte, la magnitud de las consecuencias para Mxico. A diferencia de otros pases de la regin, Mxico no ha logrado diversificar sus relaciones comerciales ni pudo articular una respuesta contra cclica efectiva por el estado de las finanzas pblicas y seales preocupantes de ineficacia gubernamental.Segn nos dice Garavito (2013) de 1969 a 1977, fue un periodo en el cual el salario mnimo real tuvo un crecimiento de un 5.7% anual llegando a su punto ms alto en este ltimo ao. Para que despus iniciara un periodo ms corto, de 1977 a 1982 en que el salario mnimo tiene un ligero retroceso de 1.3% anual. En cambio, entre 1982 y 1992 se da la peor cada del salario mnimo en la historia del pas: 6.36% anual acumulando un baja de 63.6 por ciento. Posteriormente entre 1992 y 1995 la cada es un poco ms suave, de 2% anual para luego volver a incrementarse entre 1995 y 2003 a un ritmo negativo de 2.5% anual. Finalmente entre 2003 y 2014 el salario mnimo se mantiene constante, ni crece ni decrece. De acuerdo con Castro (2014) las tasas de inters venan con una tendencia a la alza desde 1985 alcanzando en 1988 su mximo histrico debido a la crisis econmica que se viva en ese tiempo, y que ocasionaron se dispararan las tasas de inters; para el primer semestre de 1994 se nota su nivel ms bajo antes de volver a entrar en crisis y sufrir una alza hasta llegar al 47.46%, despus de un periodo de recuperacin podemos ver a partir de 2006 hemos gozado de un periodo de estabilidad e intereses a la baja hasta llegar a su nivel ms bajo en Febrero de 2014.

Segn nos muestra el Banco de Mxico el precio del Dlar a principios de 1994 comenz a subir de precio debido a la devaluacin de nuestra moneda que comenzbamos a experimentar en ese ao, justo despus podemos observar los efectos de estabilizacin debido al cambio de rgimen cambiario fijo al flotante por lo que podemos observar las fluctuaciones normales y caractersticas de este rgimen cambiario el cual permite que sea el mercado quien ajuste el precio por lo que se observa un periodo de relativa estabilidad donde se aprecia que las fluctuaciones tienen incrementos no tan violentos pero tambin se presentan decrementos, por lo que el precio de equilibrio se ha mantenido ms o menos constante; llegando al mes de Julio de 2008 a su precio ms bajo desde Agosto del 2002. Para que despus de la crisis de 2008 entrara en un periodo de alza hasta llegar en Febrero de 2009 al precio de $15.009 y despus comenzar un periodo a la baja y despus fluctuaciones de alza y baja de precio llegando hasta el dia los $15.37 de hoy sin poder alcanzar un periodo de estabilidad y disminucin de precio.

De acuerdo con NOTIMEX (2015) El gasto total del sector pblico mostr un aumento de 4.2% en trminos reales respecto a 2013, la SHCP indic que hubo un crecimiento real anual de 7.5% en el gasto de inversin fsica, as como un incremento real de 12.2% en los subsidios, transferencias y aportaciones, dentro de los cuales se encuentran los programas de apoyo a la poblacin ms vulnerable. En 2014, destac la disminucin real anual de 4.1% en gastos de operacin distintos a servicios personales y pensiones. Estos resultados indican que el ao pasado el gasto pblico estuvo orientado a apoyar la actividad productiva de la economa y a la poblacin ms vulnerable. El gasto de los ramos administrativos del gobierno federal aument 4.2% en trminos reales con relacin a 2013. Y destacan los crecimientos reales en Gobernacin, 31.6%; Sedesol 24.4%; Comunicaciones y Transportes, 24%; Conacyt, 20.2%, y Turismo, 15.6%. Y agreg que el monto de la deuda neta del sector pblico se ubic en 38.3% del PIB, en tanto que el saldo histrico de los requerimientos financieros del sector pblico ascendi a 41% del PIB. La dependencia agreg que los ingresos presupuestarios del sector pblico al cuarto trimestre de 2014 se ubicaron en tres billones 983 mil 412 millones de pesos, monto superior en 0.8 por ciento anual en trminos reales respecto al ejercicio fiscal de 2013. En contraste, durante 2014, el gasto neto total creci 4.2 por ciento a tasa anual.La Secretara de Hacienda (2015) report ingresos obtenidos de impuestos por un billn 815 mil 514 millones de pesos al cuarto trimestre de 2014, lo que indico un incremento de 6.1% respecto al ao previo. Adems nos mencion que una vez que se ajustan por el efecto del programa Ponte al Corriente aplicado en 2013, la recaudacin tributaria muestra un crecimiento real anual de 8.7%. La dependencia destac tambin los crecimientos anuales en la recaudacin del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de 51.7% y 15.2% en trminos reales, de manera respectiva. En tanto, la recaudacin del sistema renta disminuy 2.5% real, lo que refleja la eliminacin del Impuesto Especial a Tasa nica (IETU) y del Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE), as como que en 2013 se obtuvieron recursos no recurrentes por el programa Ponte al Corriente. Al quitar dichos recursos, la captacin por el sistema renta aumenta 0.4% real, mientras que la recaudacin por el ISR crece 7.7%. Segn Valle (2013) Las ventas de la cervecera mexicana Grupo Modelo crecieron 4.1% y su utilidad neta cay 1.8% en el cuarto trimestre del 2012. En trminos operativos, la apreciacin del tipo de cambio afect los ingresos provenientes de las exportaciones, mientras que las ganancias se vieron mermadas por un mayor pago de impuestos. La utilidad neta cay 1.8% a 3,474 millones de pesos, ante el incremento de 54.3% en el pago de impuestos que pasaron de 957 millones de pesos en el cuarto trimestre del 2011 a 1,477 millones al periodo concluido en diciembre pasado. De acuerdo al INEGI el PIB aument 0.7% durante el trimestre octubre-diciembre de 2014 respecto al trimestre previo. Por componentes, las Terciarias se incrementaron 0.9% y las Actividades Secundarias 0.6%, en tanto que las Actividades Primarias disminuyeron (-) 2.2% frente al trimestre anterior.

Por lo que con los resultados anteriores, el crecimiento promedio de 2014 fue de 2.1% respecto a 2013. (INEGI, 2015) Las pasadas crisis parecen beneficiar a la cervecera ya que un peso fuerte afecta a grupo Modelo as lo reporto CNN Expansin quien nos comparte informacin de la empresa y sus estados financieros. Tal parece que cuando el peso cae sus ganancias se ven beneficiadas ya que los ingresos por exportacin al ser en dlares les reporta un margen ms amplio de ganancia. (Ugarte, 2013)

Conclusiones. Durante la recopilacin de datos e investigacin para la realizacin de este planteamiento pude entender y apreciar la cantidad de factores que generan informacin tanto financiera como subjetiva ya que nosotros mismos como clientes y consumidores siempre damos un valor a los productos y servicios y es precisamente este valor agregado l nos hace decidirnos por comprar este o aquel producto o servicio tomando en cuenta factores como necesidad, precio, calidad principalmente, y viendo la informacin tanto productiva como financiera de Grupo Modelo, as como su infraestructura y organizacin, tiene mucho en comn con otras grandes empresas y uno de sus puntos clave para su xito ha sido el lograr que nosotros como consumidores y clientes seamos capaces de concebir sus productos como productos de calidad y con un alto valor agregado, que finalmente es lo que siempre hacemos terminamos pagando ms si para nosotros es un producto o servicio que nos satisface y que decimos no importa que me sali ms caro pero me dura ms, o me gusta ms, es el mejor siempre relacionando los productos con el precio y la calidad.Por lo que concluyo que como comprador o cliente debemos ser a veces menos subjetivos y ms objetivos y como productor de bienes o servicios siempre debo de buscar la forma de agregarle un valor a mis productos o servicios ya que es la nica forma en que hoy en da se puede competir. Bibliografa Aguilar, J. y Schwentesius, R., (2004). La Produccin de Cebada Maltera en Mxico (1. Ed.) Recuperado de http://bv.ciestaam.edu.mx/reportes/A72_Reporte_Completo.pdf Grupo Modelo (2013). Reporte de Estados Financieros. Recuperado de http://www.grupomodelo.com.mx/inversionistas_infofinanciera.jspParkin, M. (2010). Microeconoma versin para Latinoamrica (9 ed.). Mxico: Pearson. Parkin, M. (2013). Economa. (11 ed.). Mxico: Pearson. Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (2014). Panorama de la Cebada. Mxico. Recuperado de http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Panorama%20Cebada%20%28sept%202014%29.pdfNOTIMEX Agencia de Noticias del Estado Mexicano (2015)Gobierno federal logra dficit pblico por debajo de meta 2014. Recuperado de: http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=239143 INEGI (2015)BOLETN DE PRENSA NM. 93/15. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/pib_pconst/pib_pconst2015_02.pdf Valle, A. (2013)Impuestos afectan ganancias de Grupo Modelo (2013). El Financiero. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2013/02/11/impuestos-afectan-ganancias-grupo-modelo Ugarte, J. (2013)Peso fuerte afecta a Grupo Modelo. CNN Expansin. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/02/11/peso-fuerte-afecta-a-grupo-modelo Moreno, J. C. (2009). Crisis financiera internacional y sus efectos en la economa mexicana. Mxico: Universidad Autonma MetropolitanaMaldonado-Trujillo, C. (2010). Los impactos sociales de la crisis econmica en Mxico. Mxico: Friedrich Ebert StiftungVillarreal, M. A. (2010). The mexican economy after the global financial crisis. United States: Congressional Research Service