proyecto final dpi_grupo38-1

18
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas Industriales Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 ACTIVIDAD 15 EVALUACIÓN FINAL PROYECTO APLICADO LUIS EDUARDO BOHÓRQUEZ SUÁREZ (79 892 892) DIEGO ALBERTO SERRANO (79.922.713) TRANSFERENCIA UNIDAD DOS 256596-38 DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES NATALIA MOLINA ARÉVALO INGENIERA INDUSTRIAL-TUTORA DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2013

Upload: darien13

Post on 18-Jul-2015

212 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ACTIVIDAD 15EVALUACIÓN FINAL PROYECTO APLICADO

LUIS EDUARDO BOHÓRQUEZ SUÁREZ (79 892 892)DIEGO ALBERTO SERRANO (79.922.713)

TRANSFERENCIA UNIDAD DOS256596-38 DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

NATALIA MOLINA ARÉVALOINGENIERA INDUSTRIAL-TUTORA DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

INGENIERÍA INDUSTRIALBOGOTÁ

2013

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

Empresa líder en dar soluciones en el área de calefacción, enfriamiento yrefrigeración industrial, posee amplia experiencia en el diseño yfabricación de intercambiadores de calor para optimizar procesosindustriales.

Tosin & Cía. Ltda.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Entre sus productos seencuentran:- Intercambiadores de calorde casco y tubos- Intercambiadores de aletas- Aeroenfriadores- Chillers-Tubería aleteada- Mantenimientos

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

Producto seleccionado:Intercambiador de calor casco y tubos de 10”

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Se trata de un arreglo de tubos dispuestodentro de una carcasa, de manera tal quedos fluidos puedan realizar transferenciatérmica sin que se mezclen.

Uno de los fluidos circula dentro de los tubosy el cabezal de entrada, ganando operdiendo temperatura; el otro fluidocircula dentro de la carcasa y baña lostubos externamente perdiendo oganando temperatura.

Se fabrica en acero carbón de varias clasescon algunas piezas mandadas a fabricar yotras conseguidas en el mercado comoestándar. En su fabricación intervienenseis procesos bien definidos.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

PROCESOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PROCESOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

En la fabricación de losintercambiadores de calor decasco y tubo de 10” intervienenseis subprocesos en el área deproducción que se listan acontinuación:

- Perforado (taladro radial)- Corte (pulidora, oxicorte)- Soldado (arco eléctrico SMAW)- Ensamble (llaves, copas)- Pintura (compresor, pistola)- Embalaje (diferencial de carga)

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

• Perforado: esta operación se realiza a varias piezas quecomponen el intercambiador de calor y busca realizar agujeroscon el propósito de permitir que a través de ellos pase o sealoje un elemento. Se realiza con un taladro radial y brocaspara metal de diversos diámetros.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Corte: este subproceso se realiza a varias piezas. Se usan dossistemas: la pulidora con disco de corte que sirve para darles a losmateriales el tamaño requerido; y el equipo de oxicorte que se usapara hacer las entradas y salidas del casco y cabezal para permitir elpaso libre de fluidos el exterior e interior del casco.

• Soldado: este proceso es una de las operaciones criticas de Tosin & Cía.Ltda., se realiza con soldadura de arco y electrodos revestidos de variosdiámetros. Con este proceso se busca unir definitivamente dos o máspiezas. Interviene en todas las partes a ensamblar del intercambiador decalor.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Ensamble: en este proceso se arman todas las piezas fabricadas,compradas y soldadas que componen el intercambiador de calor. Serealiza en dos etapas: en la primera las piezas que componeninternamente el intercambiador como los tubos, tensores y separadores seensamblan formando el haz de tubos que se introduce en el casco; en lasegunda se ensamblan por medio de tornillos y empaquetaduras loscabezales al casco.

• Pintura: este proceso se realiza en dos etapas, la primera es hacer un lavado totaldel equipo con agua a presión, luego se aplica un producto químicomultipropósito que quita el oxido, desengrasa y fosfatiza el acero, brindando a lasuperficie las cualidades optimas de adherencia para la pintura. La segunda etapaes la aplicación de la pintura como tal, en la que interviene un fondo o sabe parael color y el esmalte que le da al intercambiador el acabado final y la proteccióncontra en ambiente.

• Embalaje: Este es el subproceso final. Al producto terminado se le colocauna placa de identificación y se empaca dentro de una caja de maderapara ser enviado al cliente. En esta operación se utiliza un diferencial decarga para izar el intercambiador de calor y empacarlo, además, cuandose va a cargar el intercambiador embalado al camión del transportador.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO

El diseño de las estaciones de trabajo se realizó pensando en que los materiales siguieran una ruta continua dentro del área de producción, permitiendo que las secciones quedaran de tal manera que se realizaran la menor cantidad de desplazamientos de materiales.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

EMBARQUE Y DESEMBARQUE

Almacén: es unas de las áreas que requiere de unaubicación y diseño estratégico, ya que requiereestar cerca a la entrada de la empresa y cercadel inicio del proceso productivo, además, debecontar con suficiente espacio para que puedaser funcional en eventuales incrementos de laproducción. Tu área está en función de lacantidad, forma y tamaño de los materiales quedeben ser alojados en su interior.

Recepción y despacho: se trata de dos áreasdiseñadas de manera tal que permitas larecepción de los materiales que serán usadosen la fabricación de los intercambiadores deuna manera ágil y segura, además, debe servirtambién para hacer el despacho del productoterminado. Se debe contemplar el espacio delos vehículos transportadores

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Recepción, Almacén y despacho:una manera óptima decontrolar lo que sale y entra deuna compañía es dejarlosectorizado en una mismazona. Bajo ese criterio,integramos las áreas dealmacén, recepción demateriales y despachos demanera tal que pueda hacerseun control rápido y tenga unacceso cercano a la entrada dela compañía, además, de debecontar como mínimo con unavía de acceso en común paraaprovechar de una maneramás eficiente al área total de lacompañía.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

DISEÑO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓNSUBPROCESO DE

PERFORADO

SUBPROCESO DECORTE

SUBPROCESO DESOLDADO

SUBPROCESO DEENSAMBLE

SUBPROCESO DEEMBALADO

SUBPROCESO DEPINTURA

ÁREA DE PRODUCCIÓN: la manera más eficientede conocer cuál será el área de producciónrequerida para que el proceso productivo selleve a cabo sin inconvenientes esdeterminar con claridad los procesos que setienen que realizar para producir el productorequerido. Esto se consigue analizando lasestaciones de trabajo , los materiales queestarán presentes en cada puesto y lasherramientas, maquinas y demásinstrumentos necesarios para el proceso.

Lo que se hace es calcular el área de cadaelemento que estará dentro de cada puestode trabajo y hacer la sumatoria total paradeterminar el tamaño mínimo necesario.

Una vez calculadas las áreas de cada estación detrabajo, se suman entre si para determinarel área de producción requerida.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

El área total calculada para producción teniendo en cuenta unadicional del 5% para ampliaciones fue de 603m2

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

SISTEMA LOGÍSTICO DE TOSIN & CÍA. LTDA.

Sistema logístico: está comprendido por los sistemas quepermiten el buen funcionamiento, el flujo de informacióny el flujo de materiales al interior de la organización. Locomponen el sistema administrativo de materiales, elsistema de flujo de materiales y el sistema de distribuciónfísica, además los proveedores y los clientes. Para suelaboración se tuvo en cuenta el material involucrado, losrecursos que se iban a emplear y las comunicacionesnecesarias para que el proceso se pudiera dar.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

FLUJO DE MATERIALES DE TOSIN & CÍA. LTDA.

Perforado: con una flecha roja se muestra el recorrido de losmateriales después de llegar al área de perforado.Inicialmente se acomodan en una estiba cerca del taladroradial a la espera de ser procesados. El taladrado se realizaal casco de 10”, al cabezal de 10”, a las orejas de izaje y alos soportes, a los escudos que son bridas ciegas de 10” y alos bafles. Cada pieza taladrada se acomoda en una estibaa la espera de ser llevada a la siguiente sección. Loselementos de salida se muestran con una flecha azul.

Corte: con una flecha roja se muestra el recorrido de losmateriales después de llegar al área de corte. Inicialmente seacomodan en una estiba cerca de la mesa de trabajo a la esperade ser procesados. El corte se realiza al casco de 10”, al cabezal de10”, a la tubería de 1/2", a la tubería de 3/8”, el tubo de 4”, a lavarilla de 3/8” y a los bafles. Cada pieza cortada se acomoda enuna estiba a la espera de ser llevada a la siguiente sección. Eloxicorte se utiliza en las piezas grandes como el casco y el cabezal,y para las demás piezas se usa la pulidora y un disco de corte.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Soldado: con una flecha roja se muestra el recorrido de losmateriales después de llegar al área de soldado. Inicialmente seacomodan en una estiba cerca de la mesa de trabajo a la esperade ser procesadas. El soldado se realiza para unirpermanentemente las piezas que conforman los soportes, lasorejas de izaje al casco, las boquillas a las bridas de conexión, unode los escudos al casco, las uniones al casco, los caps a las bridasSlip-On y las conexiones pre-ensambladas al casco y al cabezal deentrada. El proceso de soldado se realiza con soldadura de arco.

Ensamble: con una flecha roja se muestra el recorrido de losmateriales después de llegar al área de ensamble. Inicialmentese acomodan en una estiba cerca a la mesa de trabajo a laespera de ser ensambladas. El proceso empieza con elensamble del haz de tubos, posteriormente se introduce el hazde tubos en el casco, luego se coloca el cabezal de entradacolocando entre su junta con el casco. Luego, se ensambla elcabezal de retorno al otro extremo del casco por medio detornillos y tuercas

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Pintura: Con una flecha roja se muestra el recorrido de los materialesdespués de llegar al área de pintura. Inicialmente el intercambiadorterminado se deja en la zona de lavado, donde por medio de unahidrolavadora se elimina la suciedad con agua a presión.Posteriormente se aplica un producto químico que elimina el oxido, lagrasa y deja la superficie fosfatizada para permitir una máximaadherencia de las pinturas que serán utilizadas. Cuando el equipo estáseco, se iza usando la diferencial de carga y se inicia el proceso depintura, aplicando varias capas hasta que el tono y la uniformidad de lamisma son aceptables.

Embalado: Con una flecha roja se muestra el recorrido delintercambiador de calor en el área de embalado. Usando eldiferencial de carga se iza el equipo totalmente terminado y sedesplaza hasta la caja de madera, donde es introducido ysellado con una tapa y puntilla.El intercambiador embalado es dejado en la zona de carguehasta que el transportador lo recoge para hacer la entrega alcliente.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ESTUDIO LOCALIZACIÓN DE TOSIN & CÍA. LTDA.

Tosin & Cía.: De acuerdo a los lineamientos del plan deordenamiento territorial las principales zonas industrialesdeben de salir paulatinamente del área urbana y ubicarse enlos municipios aledaños como Chía, Cota, Funza, Mosquera,Soacha. Actualmente se encuentran en pleno desarrollo ycrecimiento los parques industriales de la zona noroccidentalconocida como Vía Siberia. Esta zona presenta una granoportunidad para establecer la planta de producción ya quecuenta con una excelente ubicación

Proveedores: La mayoría de proveedores de Tosin & Cía.Ltda., se encuentran distribuidos en las zonas industrialesdentro de la ciudad sobre los principales ejes viales quepueden conectar con la Cl. 80. Por lo tanto el acceso a laplanta no tiene dificultades desde cualquier punto de laciudad, excluyendo los problemas inherentes a lamovilidad y mal estado de las vías

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESAl realizar el plano de una estación la estimación de requerimientos mínimos y espacio en cada estación de trabajo puede cambiar

con relación a las medidas establecidas inicialmente, lo anterior teniendo en cuenta que en la elaboración de planos se evidenciannecesidades de espacio no contempladas en los requerimientos iniciales.

El Diseño asistido por computador facilitan la labor del Diseñador de Plantas por que permite efectuar con rapidez modificacionesen el diseño original de acuerdo con las necesidades encontradas sin aumentar los costos.

El conocimiento adecuado de cada uno de los subprocesos que hacen parte del proceso de fabricación permiten al Diseñador deplantas estimar áreas de producción acordes con las necesidades de fabricación de cada organización.

Para el correcto desarrollo del diseño de una planta industrial, se deben tener en cuenta las diversas operaciones y la secuencia delmaterial y las partes en proceso.

La buenas aplicaciones de los términos técnicos facilitan el desarrollo entendible y de fácil reubicación a la hora de darle un buenmanejo al espacio y a los diversos inconvenientes operativos que se logren identificar después de rediseñar ciertos puntos críticos quenos produzcan demoras o falencias en la producción, tales como cuellos de botella o escases de material.

El buen manejo de los términos técnicos hace que sea más puntual toda la información recopilada y la futura aplicación de lasvariables necesarias para la adecuada planeación, diseño, distribución, implementación, reubicación y desarrollo de un proyecto dediseño de una planta industrial.

El estudio de la localización de la planta debe tener en cuenta muchos factores de orden logístico y presupuestal ya que no bastacon un buen diseño interno de la planta, los elementos externos pueden afectar de manera importante el éxito o fracaso del proyectopor lo que es necesario un estudio intenso y detallado.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Diseño de Plantas Industriales

Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. (s.f.). Obtenido de mypimes: http://www.mincit.gov.co/mipymes/publicaciones.php?id=2761

Normas APA. (s.f.).

UNAD. (s.f.). CAMPUS 99. Obtenido de Diseño de Plantas Industriales (Guía de actividades 15): http://www.unad.learnmate.co/file.php/443/256596_2013_2/Guia_Act_15_2013_II.pdf

UNAD. (s.f.). Campus Virtual. Obtenido de Diseño de Plantas Industriales Act. 15. Material de apoyo.rar: http://www.unad.learnmate.co/file.php/443/256596_2013_2/Material_Apoyo_TCs.rar

UNAD. (s.f.). Campus virtual. Obtenido de Diseño de Plantas Industriales. Plantilla MS Power Point Acreditación. Documento pptx:http://www.unad.learnmate.co/file.php/443/256596_2013_2/Plantilla_Institucional_acreditaci

on_DPI.pptx