proyecto final

54
INDICE GENERAL INDICE GENERAL.................................................i INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………………………………………………………….iii RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………….iv INTRODUCCIÓN...................................................1 CAPITULO I.....................................................2 EL PROBLEMA....................................................2 ANTECENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................2 SITUACIÓN DEL CONFLICTO........................................3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS.........................................3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA......................................4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................4 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA........................................4 OBJETIVOS......................................................5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA....................................6 CAPITULO II....................................................7 MARCO TEORICO..................................................7 Fundamentación histórico.......................................7 Fundamentación teórico........................................8 Fundamentación legal..........................................11 Definición de términos........................................12 CAPITULO III..................................................13 METODOLOGIA...................................................14 DISEÑO Y MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN......................14 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................14 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................15 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LOCALIZACÓN GEOGRÁFICA..........15 CAPITULO IV...................................................16 i

Upload: edison-calapina

Post on 26-Jan-2017

926 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL.....................................................................................................................i

INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………………………………………………………….iii

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………….iv

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

CAPITULO I...................................................................................................................................2

EL PROBLEMA...............................................................................................................................2

ANTECENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................2

SITUACIÓN DEL CONFLICTO.........................................................................................................3

CAUSAS Y CONSECUENCIAS..........................................................................................................3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................4

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................4

OBJETIVOS....................................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................................................................6

CAPITULO II..................................................................................................................................7

MARCO TEORICO..........................................................................................................................7

Fundamentación histórico...........................................................................................................7

Fundamentación teórico.............................................................................................................8

Fundamentación legal................................................................................................................11

Definición de términos...............................................................................................................12

CAPITULO III...............................................................................................................................13

METODOLOGIA..........................................................................................................................14

DISEÑO Y MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................14

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................14

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................15

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LOCALIZACÓN GEOGRÁFICA................................................15

CAPITULO IV...............................................................................................................................16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..........................................................................16

PROCESAMIENTOS Y ANALISÍS...................................................................................................16

DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................................................16

i

Page 2: Proyecto final

CAPITULO V................................................................................................................................18

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN........................................................................................................18

RECOMENDACIONES..................................................................................................................18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................18

ii

Page 3: Proyecto final

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafica N°1: Cáscara de banano. Pág. 19

Grafica N°2: Secado del banano por una semana. Pág. 19

Grafica N°3: Resultado de la deshidratación del banano. Pág. 19

Grafica N°4: Cáscara de banano después de una semana. Pág. 19

Grafica N°5: Trituración de la cascara de banano. Pág. 19

Grafica N°6: La cáscara del banano convertida en fibras. Pág. 19

Grafica N°7: Peso de la fibra obtenida a partir de la cáscara. Pág. 19

Grafica N°8: Materiales para la elaboración del bioplástico. Pág. 19

Grafica N°9: Recipiente con 8c de agua. Pág. 20

iii

Page 4: Proyecto final

Grafica N°10: Introducción de 2c de almidón. Pág. 20

Grafica N°11: Colocación de 2c de fibra de banano. Pág. 20

Grafica N°12: Agregación de vinagre y glicerina 2c cada una. Pág. 20

Grafica N°13: Agregación del colorante 3g. Pág. 20

Grafica N°14: Mezcla de todos los ingredientes. Pág. 20

Grafica N°15: La mezcla ha cogido forma después de 2 minutos. Pág. 20

Grafica N°16: Colocación en un recipiente de metal el bioplástico. Pág. 20

Grafica N°17: Lamina de bioplástico. Pág. 21

Grafica N°18: Pegatinas para vidrios. Pág. 21

Grafica N°19: Almohadilla para mouse. Pág. 21

Grafica N°20: Llaveros flexibles. Pág. 21

RESUMEN

Tras la alta dependencia del petróleo para hacer plástico y su contaminación

ambiental se considera que el residuo frutal en nuestro caso la cascara de banano, la

utilizaremos como materia prima para la elaboración del bioplásticos, este no tiene uso

potencial, se desperdicia, el cual contamina, por ende utilizaremos los residuos

orgánicos, la cascara de banano para gestar una lámina de bioplásticos. Para la cual

utilizamos el método cualitativo enmarcado a los objetivos establecidos, la cascara debe

estar en un estado maduro sin residuos, para su respectiva deshidratación en ambos

lados y luego sometida a la trituración de la misma obteniendo un estado de

pulverización de la cascara. El bioplástico se inicia en el proceso de mezcla de almidón,

el polvo de la cascara de banano, agua, vinagre, glicerina y colorante, cada una con

medidas específicas, dependiendo de la proporción de plástico que se quiere obtener,

hasta conseguir una mescla homogénea, se procede a verter la mezcla en un molde

plano de metal a temperatura ambiente durante una semana. Se logró la producción de

iv

Page 5: Proyecto final

bioplástico de manera artesanal. La lámina gestada es menos resistente y más flexible

que el plástico convencional, el cual es útil para la elaboración de alfombrilla para

mouse, pegatinas para ventanas y llaveros flexibles. También está enmarcada dentro del

desarrollo sostenible en base de criterios de la ingeniería en su estudio para el uso de

materiales orgánicos. Debe tomarse en cuenta que el producto no tenga contacto con el

agua , puesto que el líquido vital tiende a degradarlo , además el bioplástico generado de

material orgánico posee un tiempo menor de desintegración, que al del plástico

convencional que tarda miles de años para su descomposición completa convirtiéndose

en un producto más ecológico.

v

Page 6: Proyecto final

INTRODUCCIÓN

El surgimiento del plástico es uno de los acontecimientos que ha pasado

desapercibido a lo largo de la historia, pero cuyo producto es ahora uno de los más

usados en el mundo llegándose a gastar toneladas por año; sin embargo, últimamente

por el aumento de importancia hacia el medio ambiente que las personas tienen debido a

los fuertes cambios que se están produciendo, la mayoría en contra de la tierra (como el

calentamiento global), se ha demostrado que el contenido del mismo y sus propiedades

estudiadas a fondo nos determinan que el plástico también es uno de los principales

contaminantes que existen alrededor del mundo, más por su gran tiempo que tarda para

descomponerse lo que hace que se acumulen grandes masas en muchas zonas.

Por esta misma razón, los estudios hacia una mejor opción al plástico pero

conservando sus mismas características ha sido el principal objeto de importancia hacia

la mayoría de industrias relacionadas con el plástico y científicos que desean reducir la

contaminación medioambiental en el mundo, donde surgen ideas como bolsas

reutilizables, o la que actualmente es la que está ganando terreno: Los Bioplásticos.

Los bioplásticos son una opción diferente al plástico pero conserva sus propiedades,

y a diferencia de los bioplásticos, reducen en un colosal porcentaje la propiedad del

plástico normal que provoca la contaminación: su duración, lo fácil es conseguir los

materiales para su procesamiento, el bioplásticos hoy en día se ha vuelto la mejor

opción para poder contrarrestar la cantidad de contaminación que hay actualmente en el

planeta.

1

Page 7: Proyecto final

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de que en 1926 el microbiólogo Maurice Lemoigne científico del Instituto

Pasteur de Francia, descubriera que la bacteria Bacillus megaterium podía producir

polihidroxialcanoato (PHA), componente que ayuda a reducir la dependencia del

petróleo y la vez la contaminación ambiental, se generó investigaciones con respecto a

esta bacteria logrando que en la actualidad se conozcan alrededor de trescientas

bacterias que producen polihidroxialcanoato.

En los años 70 se generó la primera crisis del petróleo, en la que el precio del

combustible creció mucho, debido a este contexto crucial las investigaciones florecieron

sobre los polihidroxialcanoatos (PHA), la cual hizo que la empresa ICI (Imperial

Chemical Industries) desarrollara un proceso para producir a escala industrial un

bioplastico que se comercializó bajo el nombre de “Biopol”, este se producía utilizando

la bacteria Ralstonia eutropha cultivada en un medio con glucosa y propionato como

fuentes de carbono. A pesar de su costo relativamente elevado, el “Biopol” fue utilizado

en varias aplicaciones en algunos países como Alemania.

A fines del siglo XX el precio del “Biopol” disminuyó por lo que decayó el interés

por PHA. En los últimos años además de la caída del petróleo, se ha tomado conciencia

con respecto a la escasez futura de este recurso, por lo que se ha buscado otros medios

como alternativas para producir plásticos. No obstante, hay que precisar que los

2

Page 8: Proyecto final

plásticos biodegradables pueden proceder del petróleo y no deben confundirse con los

bioplásticos.

María Auxiliadora Prieto, científica titular del departamento de Microbiología

Molecular del Centro de Investigación Biológicas, perteneciente al Consejo Superior de

Investigación Científica concede en la ciudad de Madrid, España. 2005, explica que

desde el punto de vista biotecnológico, un bioplastico es “un plástico de origen natural

producido por un organismo vivo y con carácter biodegradables, sintetizado a partir de

fuentes de energía renovables, por lo que apenas produce contaminación”.

SITUACIÓN DEL CONFLICTO

Tras analizar los nuevos recursos para producir bioplástico, consideramos que el

residuo frutal en este caso el banano es de gran importancia para la producción. El

banano (Musa paradisiaca), esta fruta que es consumida de una forma abundante y su

cascara no es utilizada como materia prima para la producción de otros productos. A

pesar que estamos viviendo en el año 2016, la concepción del plástico a nivel industrial

sigue dependiendo del petróleo

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS

Consumo masivo de materiales plásticos a base de derivados de petróleo.

Poco conocimiento sobre el potencial que poseen los residuos de materia prima

renovable.

La cáscara de banano no tiene un uso potencial prácticamente se desperdicia.

Salvo el racimo de la fruta que es usada para la alimentación y del uso incipiente

de las láminas fibrosas del tallo, el resto de la planta se corta y se bota para nutrir

al suelo.

Baja considerable del precio del petróleo.

3

Page 9: Proyecto final

CONSECUENCIAS

Problema de contaminación que cada día se acrecienta en el mundo.

Utilización de sustancias derivados del petróleo.

Los desechos orgánicos corresponden a un 75% de la basura de Guayaquil.

La cáscara del banano no tiene valor comercial.

Mayor demanda de petróleo para plástico.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La cáscara de banano no tiene un uso potencial, prácticamente se desperdicia y es un

contaminante ambiental por la descomposición orgánica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gestar una lámina de bioplástico a base de desechos orgánicos del banano

específicamente la cascara, para disminuir la dependencia de petróleo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Utilizar la cascara de banano para crear bioplástico, aprovechando sus desperdicios

para contrarrestar la contaminación por la degradación orgánica que se genera.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Relevante: Es relevante por la obtención de una lámina de bioplástico a partir de una

fuente no petrolera, la cascara de banano, el conocimiento de la utilidad de la cascara

del banano y las diferentes formas de poder sustentarlo. (Desecho de la producción de

banano no produce costo.)

Original: Rompe el modelo del plástico gestado a partir del petróleo por la innovación

productiva.

4

Page 10: Proyecto final

Claro: Obtención de bioplástico a base de diferentes materiales orgánicos, tal caso del

banano como materia prima.

Factibilidad: Usamos un fruto de producción anual, que se cultiva en bastas superficies

del trópico ecuatoriano, que es el banano.

Identificar productos esperados: Laminas de bioplástico resistentes, reciclable, ayuda

reducir la contaminación ambiental.

Variable independiente: Materia prima para la elaboración de lámina de bioplástico: la

cáscara de banana.

Variables dependientes:

El uso de la lámina

El color.

OBJETIVOS

General

Elaborar una lámina de bioplastico a base de cascara de banano. (Fuente no petrolera)

Específicos

Aplicar en el ámbito de la ingeniería el uso de materiales orgánicos.

Determinar usos potenciales de bioplásticos.

Contribuir con nuevas estrategias para reducir la demanda del plástico

convencional.

5

Page 11: Proyecto final

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La obtención de bioplásticos a partir de materiales orgánicos tiene un enorme

potencial a futuro debido a su aporte ecológico y aprovechamiento de recursos naturales

en vez de derivados del petróleo. La explotación del petróleo recurso natural que es

utilizado para la elaboración de materia prima como es el plástico, este conducen

inevitablemente al deterioro gradual del ambiente que afecta en forma directa al suelo,

agua, aire, y a la fauna y la flora.

Estudios revelan que el plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio

ambiente hasta 1.000 años aproximadamente según el tipo de plástico, utilizar este

material tan duradero es un error catastrófico a nivel global, lo cual ocasiona un gran

daño.

Debito a esta problemática nos hemos propuesto crear plástico que se desintegre

fácilmente al ecosistema en el que vivimos, este a su vez tiene cualidades similares al

plástico derivado del petróleo como su resistencia, eficacia entre otras de ahí surge la

necesidad de la creación del bioplástico el cual se desintegra fácilmente al ambiente,

debido a que está elaborado por material orgánico, y este no es perjudicial para el

ambiente. Existe una tendencia mundial a valorar la innovación y el emprendiendo,

inclusive en nuestro país existe apoyo gubernamental para los emprendedores.

6

Page 12: Proyecto final

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Fundamentación histórico

Durante las últimas décadas el mundo se ha beneficiado de un material sin igual,

versátil, flexible, resistente y barato como ningún otro, el plástico con él se continúa

fabricando la mayoría de los objetos que nos rodea, desde los electrodomésticos hasta

ropa, gafas o muebles. Sin duda alguna, esto podría cambiar e igualmente resistentes y

versátiles son los bioplásticos de origen 100 % natural y degradable que lleva a

contrarrestar el uso del fósil cuyo combustible es utilizado para la fabricación del

plástico convencional provocando la contaminación al medio ambiente.

Al surgir el bioplástico aplicando diferentes técnicas en nuestro proyecto

reutilizando desechos orgánicos, a partir de la cascara del banano, cuyo fin es

contrarrestar la contaminación provocada por su desintegración. Según (Martínez, 2010)

se encontró que las cascaras de plátano son unos de los principales contaminantes de

ríos.

Aunque en un futuro el precio del bioplástico será mayor, comparado con el

sintético. Logrará equilibrarse debido al aumento del petróleo y cuyo fin habrá demanda

paulatinamente desarrollando así productos menos nocivos y que fomenten el ahorro de

energía, recursos y de consumo responsable, además sus ventajas en el futuro es

prometedor lo que se reflejara en solucionar el problema de impactos ambientales y

además en aumentos de ganancia. Según (Benoit de Guillebon, 2011) sin embargo el

cambio climático, el final de una economía basada en el petróleo, la escasez de recursos,

el impacto sobre la biodiversidad son los nuevos criterios de análisis que debe utilizar

cada responsable, ya sea público o privado, en su toma de decisiones a medio y largo

plazo.

7

Page 13: Proyecto final

Fundamentación teórico

Bioplástico

Los bioplásticos son plástico de origen natural producido por un organismo vivo y

con carácter biodegradable, sintetizado a partir de energía renovable, por lo que apenas

produce contaminación. Son producidos a partir de recursos renovables de origen

natural, como el almidón o la celulosa. La ventaja que ofrece los bioplásticos preserva

fuentes de energía no renovable como lo es el petróleo disminuyendo el problema cada

vez más difícil del manejo del desecho.

Tipos de bioplásticos

Bioplásticos procedentes total o parcialmente de fuentes renovables

Tanto los bioplásticos cuyos monómeros proceden de la biomasa (almidón y

celulosa), como aquellos cuyos monómeros son producidos mediante la fermentación de

recursos renovables, aunque el proceso de polimerización posterior sea por vía química

convencional.

Polímeros biodegradables sintéticos (no procedentes de fuentes renovables)

Proceden de la polimerización de monómeros obtenidos de fuentes fósiles. Por su

estructura son biodegradables según la norma EN 13432 para biodegradabilidad y

compostaje de envases. Ejemplo de este tipo de materiales lo constituyen Poliésteres

alifáticos y alifáticos aromático el Alcohol Polivinílico y los poliésteres amidas.

Bioplásticos sintetizados por vía biotecnológica

Existen dos vías biotecnológicas para la producción de bioplásticos. El primero

consiste en la obtención biotecnológica de los monómeros y polimerización posterior

por vía química. Otra vía es la síntesis integral de los bioplásticos mediante

procedimientos biotecnológicos, fundamentalmente por fermentación microbiana,

aunque se están contemplando a más largo plazo otras tecnologías basadas en la

utilización de plantas genéticamente modificadas. Un ejemplo son los

Polihidroxialoanatos (PHA). (Remar, 2011)

8

Page 14: Proyecto final

Banano

La planta de banano crece en las más variadas condiciones de suelo y clima para lo

cual es necesario que los suelos sean aptos en textura y el clima ideal es tropical

húmedo, en temperaturas a 18.5°C para que no se retarde su crecimiento. El banano es

una fruta que se consigue todo el año, con grandes propiedades nutritivas que aportan

una buena cantidad de carbohidratos y fibras además contiene mucho potasio, magnesio

y ácido fólico.

El uso más común del banano es como fruta dulce que se come cruda la fruta

también se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas o harina, secando y moliendo la

fruta seca además variedades hechas jugo u hojuelas. Se cultivan bananos en más de

150 países, los cuales producen 105 millones aproximadamente al año, se cree que

existen casi 1000 variedades de banano en el mundo subdivididos en 50 grupos, la

variedad más popular es la conocida como “Canvendish” que se produce para los

mercados de exportación. (Inversiones., 2013)

Cáscara del banano

Cerca del 95% de los residuos que se generan del plátano no son aprovechados

eficientemente por el cultivador, ya que su producción la enfoca en la comercialización

o como opción alimenticia para el hogar, por lo que después de usar el fruto destina lo

restante a abono para la cosecha o como basura orgánica en el caso de los hogares.

Según el PhD en Química y docente de la UN, Carlos Ariel Cardona Alzate, estos

residuos no ayudan a la nutrición del suelo, sino que impactan negativamente el medio

ambiente: "Al generar el crecimiento de diversos microorganismos en zonas donde no

deberían crecer, se pueden afectar otros cultivos, obstruir cañadas, acumular agua y

formar hongos en lugares inadecuados". (AGRONEGOCIOSECUADOR, 2011)

9

Page 15: Proyecto final

Composición química de la cáscara del banano

Uno de los residuos frutales a analizar en este proyecto y que se produce de gran

importancia en nuestro país, es derivado del banano. Existen dos tipos de especies de

esta fruta, el banano de exportación Cavendish Valery y de consumo interno.

También es importante resaltar que debido al contenido de almidón en la cáscara

12.78 g por cada 100 g de cáscara húmeda y en base seca del 39.89% (JOHN F.

MONSALVE G., 2006), es posible obtener de él un bioplástico mediante métodos

químicos, térmicos y mecánicos o domésticos. Asimismo, se pueden fabricar

copolímeros tan flexibles como el polietileno o tan rígidos como el poliestireno (Remar,

2011). Por lo tanto, es factible hacer esfuerzos para el desarrollo de este tipo de

aplicaciones complementarias a la del bioetanol, con el fin de organizar una

biorrefinería a partir de la cáscara de banano.

Usos potenciales de la cáscara del banano

Unos de los usos potenciales es la obtención de celulosa así, la industria platanera

produce una gran cantidad de residuos vegetales, ya que de la planta solamente se

aprovecha el fruto, teniendo que disponer de las demás partes de la planta: pseudotallo,

hojas y pinzote o raquis. Debido a que estos materiales están constituidos por fibras

lignocelulósicas, se podrían utilizar como materia prima para la obtención de celulosa

(Cordeiro N., 2004) o en la obtención de materiales compuestos (Gañán P., 2004) con lo

que se les proporcionaría un valor agregado a dichos residuos.

Aunque se han realizado estudios para la obtención de celulosa a partir de residuos

del banano (Cordeiro N., 2004) , los procesos utilizados en estos trabajos, para la

obtención de celulosa, son muy similares a los usados en la industria papelera, los

cuales están diseñados para materiales con alto contenido de lignina.

10

Page 16: Proyecto final

El objetivo de producir estos alimentos ya sea como materia prima que por su alto

contenido de fibra puedan servir como alimentos para el ser humano están en usar su

residuo cáscara para la obtención de materiales compuestos con valor agregado en

nuestro proyecto será la obtención de una lámina de bioplástico a base de la cáscara del

banano y dándole variedad al compuesto.

Elaboración del bioplástico

En el presente proyecto a través de una revisión bibliográfica se analizará las

diferentes formas de como gestar un bioplástico (Javier López G., 2014), (Ruth

Castillo, 2015) a partir de desechos orgánicos a su vez comparar los diferentes métodos

que se emplea a la realización de dicho producto. Con este estudio adoptaremos a

emplear de una forma más conveniente y de fácil realización en los hogares volviéndolo

algo doméstico.

Fundamentación legal

Nuestra investigación está sustentada en el PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR,

cuyo objetivo 7 radica en garantizar derechos de la naturaleza, específicamente en la

parte de Patrimonio Hídrico, el estado debe garantizar el derecho y sobretodo la calidad

del agua, al ser la cáscara de plátano un factor para la contaminación de la misma. Otro

fundamento del Objetivo 7 también radica en la contaminación ambiental, según la

encuesta de gasto e inversión privada en protección ambiental, casi un 80% de las

empresas no presenta gastos a favor de esta misma, al ser la industria bananera e

industrias relacionadas con el banano como la producción de cartones y fertilizantes el

60% de las industrias en el Ecuador y el 97% de la fruta que exporta el Ecuador es el

banano, se debe tomar en cuenta esta industria al ser un posible factor contaminante en

el Ecuador.

11

Page 17: Proyecto final

Definición de términos

Alifático: Compuesto orgánico que es de cadena abierta.

Almidón: Sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o en polvo, que abunda en

otras feculentas, como la papa o los cereales; se emplea en la industria alimentaria, textil

y papelera.

Biodegradables: Que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la

acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los

animales.

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio

determinado.

Biomasa: Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser

transformados en combustible útil. 

Bioplásticos: Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos

vegetales, tales como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a diferencia de los

plásticos convencionales, derivados del petróleo.

Biotecnología: Tecnología aplicada a los procesos biológicos

Celulosa: Sustancia sólida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, e insoluble en agua,

alcohol y éter, que constituye la membrana celular de muchos hongos y vegetales; se

emplea en la fabricación de papel, tejidos.

Combustible fósil: Combustible que procede de la descomposición natural de la

materia orgánica a lo largo de millones de años.

Copolímeros: Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más

monómeros o unidades repetitivas distintas, que se pueden unir de diferentes formas por

medio de enlaces químicos.

Fermentación: Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en

otra, generalmente más simple, por la acción de un fermento.

12

Page 18: Proyecto final

Fólico: Que pertenece a las vitaminas del grupo B, presente en la espinaca, el hígado y

otros alimentos.

Lignocelulosas: La lignocelulosa es el principal componente de la pared celular de las

plantas, esta biomasa producida por la fotosíntesis es la fuente de carbono renovable

más prometedora para solucionar los problemas actuales de energía.

Micro organismos: Un microorganismo, también llamado microbio, es un ser vivo que

solo puede visualizarse con el microscopio

Monómeros: Es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros

monómeros, formando macromoléculas llamadas polímeros.

Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor

fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural.

Poliésteres: Resina plástica que se obtiene mediante una reacción química y que es muy

resistente a la humedad y a los productos químicos

Polietileno: Polímero preparado a partir de etileno.

Polihidroxialcanoatos: Los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopoliésteres

sintetizados intracelularmente por algunos microorganismos como reserva de carbono y

energía que, una vez ex- traídos de la célula, presentan propiedades físicas similares a

plásticos derivados del petróleo.

Polimerización: Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o diferentes,

reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas de peso doble,

triple, etc.

Polivinílico: Material sintético relacionado del polivinilo

Polivinilo: Material sintético obtenido por polimerización del vinilo que se emplea en la

fabricación de tejidos y como revestimiento en cables, tubos o mangueras.

Renovables: el verbo renovar está vinculado a reemplazar algo, poner de nuevo,

transformar o restablecer algo que se había interrumpido.

Sintéticos: Son elementos radiactivos, es decir inestables, con vidas medias cortas.

13

Page 19: Proyecto final

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO Y MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestro proyecto se empleara un método cualitativo, enmarcada a la concordancia de

los objetivos establecidos y la revisión bibliográfica.

El trabajo investigativo que realizamos posee un enfoque metodológico aplicado, puesto

que existe obtención de datos mediante recopilación documental y por observación los

cuales serán contrastadas posteriormente.

Nuestra recopilación es documental porque haremos uso de una revisión bibliográfica,

tesis, artículos de revistas, textos científicos, videos y documentales.

A sí mismo, nuestra investigación es experimental debido a que gestaremos una lámina

de bioplástico a partir de la cascara de banano y determinar los usos potenciales para la

misma.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Materiales

Herramienta de corte

Plataforma para el secado.

Tabla para triturar.

Piedra de moler.

Balanza.

Cacerola.

Cuchara de plástico para arroz.

Horno de estufa.

Molde plano metal.

Aceite.

14

Page 20: Proyecto final

Ingredientes para la obtención de bioplástico

Cáscara de banano.

Glicerina.

Agua red pública.

Almidón.

Vinagre blanco.

Colorante natural.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Se puede gestar bioplástico no petrolero?

¿Se puede obtener bioplástico a partir de la cáscara de banano?

¿Cuál es el proceso a realizar un bioplástico?

¿Qué cantidad de polvo de cascara de banano (biomasa) se utilizara para obtención de la

lámina bioplástica?

¿Qué otros elementos se utilizará para la elaboración de la mezcla?

¿Qué factores físicos y químicos inciden en la producción del bioplástico?

¿Por qué se utiliza para la mezcla almidón con el polvo obtenido de la cáscara de

banano?

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LOCALIZACÓN GEOGRÁFICA

La cáscara de banano (Cavendish) utilizada como materia prima para la elaboración de

bioplástico es recolectada del consumo interno habitualmente en el hogar en desayunos,

almuerzos y como aperitivos.

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Exhaustiva revisión de investigación documental y observación producida por la

experimentación, además de los datos obtenidos por recopilación bibliográfica y

experimentación las características del bioplástico y el plástico convencional serán

constatados en función de nuestro objetivo del proyecto.

15

Page 21: Proyecto final

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTOS Y ANALISÍS

En este capítulo se empleará el proceso de análisis mediante la experimentación e

investigación recopilada en nuestro marco teórico en relación con los objetivos de

nuestro proyecto investigativo.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Bioplástico a partir de la cáscara de banano

Banano

Es un recurso de alta producción en el Ecuador, por lo que es factible a la

concepción de la cáscara como materia prima del bioplástico.

La cáscara de banano debe estar en un estado maduro, sin manchas y sin

laceraciones.

La cáscara debe ser lavada minuciosamente con agua tibia para eliminar

residuos.

La cáscara de banano debe ser deshidratada de ambos lados, durante siete

días, previo al proceso.

Después de su deshidratación, se lo lleva a un estado de trituración

pulverizando la cáscara.

Bioplástico

Se inicia el proceso de formación del bioplástico mezclando el almidón y el

polvo de cáscara de banano.

Luego de la mezcla se agrega agua, vinagre, glicerina y colorante, cada una

con medidas específicas, dependiendo de la cantidad de plástico que se

quiere obtener.

16

Page 22: Proyecto final

Se obtiene una mezcla homogénea, verificando que los grumos se hayan

disueltos.

Se vierte la mezcla en un molde plano de metal a temperatura ambiente,

durante una semana.

Usos Potenciales

Darle forma plana al material se puede utilizar como plantilla para mouse.

Se crea diseños para elaborar pegatinas como adornos en vidrios.

Se realiza moldes para la obtención de llaveros sencillos flexibles.

17

Page 23: Proyecto final

CAPITULO V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos de la presente investigación se arriba a las

siguientes conclusiones:

La producción de bioplástico de manera artesanal a partir de la cáscara de

banano, es factible, pero la lámina gestada es menos resistente y más flexible

que el plástico convencional.

La tendencia mundial para la conservación de recursos y de ecosistema, están

enmarcadas dentro del desarrollo sostenible y en base a estos criterios la

ingeniería debe apuntar al estudio y el uso de materiales orgánicos.

La lámina de bioplástico en nuestro trabajo investigativo se podrá utilizar como

objeto de plástico flexible, tales como: alfombrilla para mouse, pegatinas para

ventanas y llaveros flexibles.

Se debe llevar a cabo más investigación para incorporar a la industria de

polímeros y sustancias sintéticas, componentes orgánicos como materia prima en

la gestión del producto.

RECOMENDACIONES

La lámina bioplástica a partir de la cáscara de banano debe considerarse como

biolatex, debido a su contextura al momento de gestarla.

La producción de polímeros debe redireccionarse al uso de materiales orgánicos

renovables, en vez de materia prima inorgánica.

Nuestro producto no debe ser usado en contacto con el agua, puesto que el

líquido vital tiende a degradarlo.

El bioplástico generado a partir de material orgánico posee un tiempo de

degradación inmensamente menor que es el plástico convencional, lo que lo

convierte en un producto más ecológico.

18

Page 24: Proyecto final

ANEXOS

19

Page 25: Proyecto final

Grafico N°1: Cáscara de banano. Grafico N° 2: Secado del banano por una semana.

20

Page 26: Proyecto final

21

Page 27: Proyecto final

Grafico N° 3: Resultado de la desihidratcion del banano.

Grafico N° 4: Cáscara de banano después de una semana.

22

Page 28: Proyecto final

23

Page 29: Proyecto final

Grafico N° 5: Trituracion del banano con la ayuda de una tabla y una

piedra de moler.

Grafico N° 6: La cáscara del banano convertida en fibras.

24

Page 30: Proyecto final

25

Page 31: Proyecto final

Grafico N° 7: Peso de la fibra obtenido a partir de la cáscara.

Grafico N° 8: Materiales para la elaboración del bioplástico.

26

Page 32: Proyecto final

27

Page 33: Proyecto final

Grafico N° 9: Recipiente con 8c/agua. Grafico N° 10: Introducción de 2c/almidón.

28

Page 34: Proyecto final

29

Page 35: Proyecto final

Grafico N° 11: Colocación de la fibra de banano 2c.

Grafico N° 12: Agregación de vinagre y glicerina 2c/cada una.

30

Page 36: Proyecto final

31

Page 37: Proyecto final

Grafico N° 13: Agregación del colorante 3g.

Grafico N° 14: Mezcla de todos los ingredientes.

32

Page 38: Proyecto final

33

Page 39: Proyecto final

Grafico N° 15: La mezcla ha cogido forma después de 2 minutos.

Grafico N° 16: Colocación en un recipiente de metal el bioplástico

dispuesto al secado.

34

Page 40: Proyecto final

35

Page 41: Proyecto final

Grafico N°17: Lamina de bioplástico. Grafico N°18: Pegatinas para vidrios.

36

Page 42: Proyecto final

Grafico N°19: Almohadilla para mouse.

Grafico N°20: Llaveros flexibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

AGRONEGOCIOSECUADOR. (11 de Marzo de 2011).

http://agronegociosecuador.ning.com/notes/En_la_c

37

Page 43: Proyecto final

%C3%A1scara_del_banano_est%C3%A1_la_ganancia. Recuperado el 10 de 12

de 2015, de Agronegocios.com.ec: www.agronegocios.com.ec

Benoit de Guillebon. (Septiembre de 2011). http://www.modernanavarra.com/wp-

content/uploads/Bioplasticos.pdf. Recuperado el 1 de Enero de 2016, de

http://www.modernanavarra.com/wp-content/uploads/Bioplasticos.pdf:

www.redremar.com

Cordeiro N., M. B. (2004). http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642005000100012&script=sci_arttext. Recuperado el 15 de enero de 2016,

de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642005000100012&script=sci_arttext: http://www.scielo.cl

Gañán P., J. C. (2004). http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642005000100012&script=sci_arttext. Recuperado el 15 de Enero de 2016,

de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642005000100012&script=sci_arttext: http://www.scielo.cl

Inversiones., D. d. (2013).

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_

BANANO.pdf. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013

_BANANO.pdf: www.proecuador.gob.ec

Javier López G., J. C. (2014). Usos potenciales de la cáscara de banano:. Sena, 1-15.

JOHN F. MONSALVE G., V. I. (2006). PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LA

CÁSCARA DE BANANO Y DE ALMIDÓN DE YUCA. Colombia: Scielo.

Martínez. (2010).

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendl

y/34549/45145. (V. 6. Acta agronomica, Editor) Recuperado el 29 de Enero de

2016, de

38

Page 44: Proyecto final

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendl

y/34549/45145: htttp://www.revistas.unal.edu.co

Remar. (Septiembre de 2011).

http://www.modernanavarra.com/wp-content/uploads/Bioplasticos.pdf.

Recuperado el 23 de Enero de 2016, de http://www.modernanavarra.com/wp-

content/uploads/Bioplasticos.pdf: www.rederemar.com

Ruth Castillo, E. E. (2015). BIOPLÁSTICO A BASE DE LA CASCARA DEL PLATANO. Revista

de Iniciación Científica, 1-4.

39