proyecto final

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AUTOR: ANDREA ACOSTA. HAROLD BLANCO. ALVARO ESCOBAR. KARINA GARCIA. GIOVANNY PEREZ. TUTOR MSc PEDRO L MÉNDEZ CAMARGO FORMULACIÓN DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA EN LA GUAJIRA, COLOMBIA MAESTRÍA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Maracaibo, Mayo de 2016 Sección virtual Gerencia de Proyectos Tecnológicos - Universidad URBE

Upload: kary-garcia

Post on 17-Feb-2017

66 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AUTOR:

ANDREA ACOSTA.

HAROLD BLANCO.

ALVARO ESCOBAR.

KARINA GARCIA.

GIOVANNY PEREZ.

TUTOR

MSc PEDRO L MÉNDEZ CAMARGO

FORMULACIÓN DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA EN LA GUAJIRA, COLOMBIA

MAESTRÍA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Maracaibo, Mayo de 2016

Sección virtual – Gerencia de Proyectos Tecnológicos - Universidad URBE

Page 2: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

TABLA DE CONTENIDO

Preplanificación (FEL) para proyectos

1. ANTECEDENTES / CONTEXTO ........................................................................ 2

3. PROPUESTA TÉCNICA ................................................................................... 4

3.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 4

3.2 COBERTURA ............................................................................................... 5

3.3 POBLACION ………………………………………………………………………5

3.4 DURACIÓN.................................................................................................. 6

evaluación y control de proyectos tecnológicos

4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ........................................................................... 6

4.1. ENFOQUES ................................................................................................. 7

4.2. ESTRATEGIAS ............................................................................................ 11

5. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 11

5.1. COMPONENTES DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA – FEST..... 11

5.2. ACTIVIDADES ............................................................................................... 15

6. PRODUCTOS .................................................................................................. 19

7. GERENCIA Y OPERACIÓN ............................................................................. 20

7.1 PLATAFORMA DE OPERACIÓN .................................................................. 21

7.2 SEDES ADMINISTRATIVAS ............................................................................21

8. PRESUPUESTO ............................................................................................... 22

9. ETAPAS………………………………………………………………………………23

10. RIESGOS……………………………………………………………………………24

Page 3: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

1. ANTECEDENTES / CONTEXTO

En el transcurso de los últimos trece años, Colombia se ha situado entre los dos primeros

países con mayor número de población en situación de desplazamiento. Para el 2012 se tiene

estimado que entre 4,9% y 5,9% millones de colombianos son personas desplazadas por la

violencia que se han visto obligados a huir de sus hogares y abandonar sus tierras a causa del

conflicto.

En Colombia, de acuerdo con la entrevista realizada por Voces Unidas1 a los señores Terry

Morel, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados – ACNUR; y Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas, indican que Colombia cuenta con más de 4.7 millones de desplazados

en lo que iba corrido del año 2013.2

A partir de estos indicadores, con el tiempo el Gobierno Colombiano ha generado leyes,

decretos y diferentes normativas con el fin de brindar soluciones duraderas para mitigar esta

gran problemática. Cabe resaltar de estos documentos la Sentencia T-025 de 2004 que se

emite por la Corte Constitucional como respuesta a la evidencia de violación masiva y

sistemática de un alto número de derechos de la población en situación de desplazamiento,

muchos de ellos considerados de rango fundamental, y la insuficiencia de la respuesta del

conjunto de las entidades responsables de atender y proteger a esa población, máxime cuando

la Corte Constitucional declara un estado de cosas inconstitucional en materia de

desplazamiento forzado.

En esta decisión, en la que la Corte se pronunció sobre 108 demandas interpuestas por 1.150

familias, se dictaron un conjunto de órdenes complejas dirigidas a las entidades que hacían

parte el entonces sistema de atención a la población desplazada para que de manera

coordinada realizaran un conjunto de acciones tendientes a superar las falencias estructurales

que impedían una atención adecuada de esa población y que la Corte Constitucional identificó

en aquella ocasión.

En 2001 está la sentencia T-159 donde se emite la responsabilidad del Estado, el cual debe

asegurarse de brindar las garantías oportunas para que los desplazados cuenten con la

información necesaria para hacer valer sus derechos, entre ellos, el derecho al retorno y a la

reubicación, restitución de tierras despojadas y acceso a vivienda digna.

De igual modo se encuentra la Ley 1448 de 2011, que describe el marco legal bajo el cual las

víctimas tienen derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de

1 http://nacionesunidas.org.co/radio_files/programa_voces_unidas_27_desplazados_baja.mp3

2 http://nacionesunidas.org.co/blog/2013/07/04/4-7-millones-de-desplazados-en-colombia-que-podemos-hacer

Page 4: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional3, bajo

condiciones de seguridad favorables. Estas procurarán permanecer en el sitio que hayan

elegido para que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de

esquemas especiales de acompañamiento.

La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas es el ente coordinador de manera

ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica de las actuaciones de las entidades que

conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) en

lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política pública de prevención, atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas, y demás normas que regulen la coordinación de

políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y reparación de las

víctimas.

Para afianzar el proceso de restablecimiento de las personas en situación de desplazamiento

es imprescindible generar condiciones que permitan contar con alternativas para rehacer

integralmente su proyecto de vida y lograr su estabilización socio - económica progresiva,

valiéndose de sus potencialidades, con el apoyo de la oferta institucional. Así pues, desde un

enfoque reparador y transformador, el punto de partida ideal para el restablecimiento de una

persona desplazada por causa de la confrontación armada es la posibilidad de retornar al lugar

habitual de residencia del cual salió forzadamente, o reubicarse en otro distinto a éste, en

condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad.

Lograr esto sólo es posible con la presencia real y efectiva de las instituciones del Estado, que,

articuladamente y mediante la concurrencia y complementariedad de su oferta y el impulso de

procesos de participación local, garanticen el reconocimiento, salvaguarda, protección y

restitución jurídica y material de los derechos de los ciudadanos en el territorio.

Para estos efectos, el Departamento para la Prosperidad Social - DPS ha implementado, en

estrecha articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

UARIV, un esquema especial de acompañamiento y asistencia44 a los hogares retornados y

reubicados denominado Programa Familias en su Tierra - FEST, que se enmarca en lo definido

en el artículo 77 del Decreto 4800 de 2011 – reglamentario de la Ley 1448 – que se refiere a

los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y/o reubicada, cuyo

propósito consiste en atender de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda,

seguridad alimentaria, ingreso y trabajo de los hogares en proceso de retorno o reubicación

individuales o colectivos en zonas rurales o urbanas.

3 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamentarios. Imprenta Nacional 2011. pág. 24

4 De conformidad a lo dispuesto por la ley de víctimas y restitución de tierras (art. 49), entiéndase asistencia al

conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindándoles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Por otro lado, la atención se entiende como la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación

Page 5: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Durante el año 2012 el gobierno colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad

Social –DPS, en su informe de gestión presentó que, con el Programa Familias en su Tierra5-

FEST se acompañaron familias campesinas en sus procesos de retorno y reubicación, a través

de la transferencia de incentivos económicos condicionados, entrega de herramientas e

insumos para proyectos productivos y apoyo para el mejoramiento de vivienda. El Programa

FEST está orientado a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la

población víctima del desplazamiento forzoso, retornada o reubicada, dirigidas a la generación

y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna,

contribuyendo a su proceso de estabilización socio - económica con enfoque reparador, el cual

tiene como meta al final del cuatrienio apoyar en el proceso de retorno y/o reubicación a 60.000

familias.

2. EXPERIENCIA de la Fundación Hechos de Vida

La Fundación Hechos de Vidas una organización independiente sin fines de lucro constituida

por Andrea Acosta, Ingeniera Financiera, Karina Garcia, Bióloga; Harold Blanco , Administrador

de Empresas; Álvaro Escobar, Ingeniero de Sistemas y Giovanny Pérez ingeniero Ambiental,

registrada debidamente ante La cámara de Comercio de La Guajira, cuyo objetivo es crear

alianzas con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas del

País.

Desde finales del año 2000, se vienen desarrollando proyectos sociales con excelentes

resultados auditados por entidades externas nacionales e internacionales, ratificando el manejo

transparente de recursos y la impecable implementación de éstos, todos en articulación con

diferentes organizaciones de nivel local, nacional e internacional, contribuyendo al

mejoramiento de la calidad de vida de la población atendida, desarrollando componentes de

generación de ingresos, fortalecimiento institucional, educación, seguridad alimentaria,

capacitación laboral para adultos y jóvenes, infraestructura social y productiva (saneamiento

básico, mejoramiento vial, agua potable, infraestructura educativa, vivienda, electrificación e

infraestructura productiva agropecuaria) y atención de emergencias, implementando más de

421 proyectos, a través de operadores (organizaciones comunitarias o particulares) en

diferentes regiones del país.

Experiencia con el gobierno colombiano

Hechos de Vida trabaja en estrecha coordinación con el gobierno colombiano, generando

acciones de complementariedad a lo largo del país. Actualmente trabaja con distintas

organizaciones gubernamentales en temas de desarrollo socioeconómico, promoción y

protección de niños, niña y adolescente, ley de víctimas, enfoque diferencial étnico y atención

psicosocial, entre otros.

Departamento para la Prosperidad Social

5 Programa del Departamento para la Prosperidad Social en estrecha articulación con la Unidad para Atención y

Reparación Integral a las Víctimas

Page 6: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Hechos de Vida ha desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y

financiera, en asocio con el Departamento para la Prosperidad Social. Estas iniciativas han

tenido diversas líneas de acción, tales como: generación de ingresos, enfoque diferencial,

asistencia técnica, fortalecimiento institucional, vivienda, entre otros. Las iniciativas

desarrolladas con DPS se han enmarcado, especialmente, bajo un diferencial (línea transversal

aplicada en todos los proyectos que implementa).

Entre los proyectos implementados se resaltan:

Desde septiembre de 2011 hasta junio de 2013, Hechos de vida implementó la Ruta de

Ingresos y Empresarismo - RIE, con el fin de avanzar en el incremento de las capacidades

sociales, productivas, administrativas y empresariales de 11.700 familias pobres vulnerables o

en situación de desplazamiento, vinculadas a la Red UNIDOS, mediante procesos de

formación, asistencia técnica y capitalización para la implementación de unidades de negocio

individuales o de carácter asociativo, que surgieron por interés de la población en diferentes

sectores económicos.

El proyecto se implementó en 25 municipios de 16 departamentos del país. Los participantes

en la primera etapa definieron su proyecto de negocio en línea con su perfil socio-empresarial,

que a su vez fue aprobado por el comité evaluador. Los recursos aportados por el DPS (antes

Acción Social) fueron de COLP$39.148.204.000 y por Hechos de Vida de COLP

$8.000.000.000. Esta intervención finalizó en mayo 30 de 2013 satisfactoriamente y en estos

momentos está en proceso de cierre con diferentes valores agregados que el Gobierno ya está

capitalizando para otras intervenciones con población en extrema pobreza.

A la fecha se han desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y

financiera con Prosperidad Social, entre los que se destacan los identificados con los números

002, 300, 084, 043, 225, 114, 028, 691, y el 89, entre otros. En todos los casos,

complementando recursos de cooperación y desarrollando procesos de generación de ingresos

y asistencia técnica.

3. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta presentada en este documento responde a los lineamentos de Prosperidad

Social-, a través de la Dirección de Programas Especiales en la implementación del Programa

Familias en su Tierra – FEST con el cual se busca desarrollar actividades complementarias

para apoyar los procesos de retorno y/o reubicación en condiciones dignas para las familias

que hacen parte de este proceso, al tiempo que capitaliza los aprendizajes y experiencia de

Hechos de vida en la implementación de proyectos de atención a población en situación de

desplazamiento y/o vulnerable en generación de ingresos, restitución de derechos y en el

marco de ley de víctimas.

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo general

Page 7: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Departamento para la

Prosperidad Social – DPS y la Fundación Hechos de Vida, para implementar un esquema de

acompañamiento especial a las familias atendidas por el Programa Familias en su Tierra –

FEST, de acuerdo con sus componentes, encaminados a contribuir con la estabilización

socioeconómica, el arraigo de los hogares, el goce efectivo de derechos y a las acciones con

enfoque reparador dirigidas a la población víctima retornada o reubicada.

3.1.2 Objetivos específicos

Fortalecer las habilidades de las víctimas de desplazamiento forzado que han retornado

o se han reubicado, que les permitan implementar los componentes diseñados por el

Programa Familias en su Tierra – FEST.

Acompañar el proceso de retorno y reubicación de la población víctima de

desplazamiento forzado mediante la construcción de confianza, la reducción de

carencias básicas habitacionales, el incremento de la seguridad alimentaria y la puesta

en marcha de iniciativas productivas, a través de actividades permanentes que

promuevan el fortalecimiento de capacidades y la integración comunitaria.

Brindar asistencia técnica y capacitación para la correcta implementación de los

componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST.

Planear y concertar actos de integración comunitaria con enfoque reparador a partir de

la identificación de problemáticas sociales en cada comunidad.

Contribuir a la construcción del tejido social e integración comunitaria de las

comunidades retornadas o reubicadas focalizadas en el Programa Familias en su Tierra

- FEST, a partir acompañamiento técnico, social y comunitario, adoptando principios de

desarrollo humano.

3.2 Cobertura

La cobertura geográfica y demográfica está prevista de la siguiente forma de acuerdo con las

fases del Programa Familias en su Tierra - FEST:

En esta fase se atenderán hasta 5000 hogares, que el Prosperidad Social registrados y

focalizados a Hechos de vida, durante el primer semestre de ejecución del convenio en las

ciudades de Barranquilla, Riohacha, Dibulla, Santa Marta y Valledupar.

Es importante clarificar que las zonas identificadas podrían tener variación de acuerdo con las

condiciones del territorio y situaciones de orden público u otras variables que pudieran afectar

la implementación, caso en el cual DPS daría los lineamientos a seguir.

3.3 Poblacion

La población potencial que se vincula al Programa Familias en su Tierra – FEST, es aquella

Retornada o Reubicada, que se encuentre en el Registro Único de Víctimas - RUV, con la

categoría de Incluido y que haya sido focalizada en los censos por el Grupo de Retornos o

Reubicaciones perteneciente a la Dirección de Reparación de la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas – UARIV. Esta información es remitida por esta entidad al

Page 8: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Grupo de Trabajo Familias en su Tierra – FEST del DPS, quien procede a su inscripción. La

aplicación de los componentes (que se especificarán más adelante), será sobre los jefes

cabeza de hogar, quienes para acceder a los mismos deberán ser: ciudadanos colombianos,

mayores de edad, con documento de identificación.

3.4 DURACIÓN

La duración de la propuesta está planteada desde junio 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO LAS CUALES SON ESTABLECIDAS POR EL

ESQUEMAA DE OPERACIÓN DE PROSPERIDAD SOCIAL PARA LA EJECUCION DE

PROYECTOS

4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS

Page 9: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a

continuación se describen, con el fin de ampliar el impacto social del proyecto. El proceso de

atención será acorde con las características y el contexto de cada zona. Se propiciará una

activa participación de la población en implementación de los componentes del Programa

Familias en su Tierra - FEST, a la vez que se trabajará y promoverá el empoderamiento de la

comunidad con el fin de generar la sostenibilidad de esta intervención.

Bajo el liderazgo del DPS la intervención de la Fundación se enfocará en acompañar y asistir

técnicamente la implementación de los tres componentes sustantivos del Programa Familias en

su Tierra - FEST, propendiendo porque las inversiones y acciones sean visibilizadas, tanto por

las autoridades locales y nacionales, como por las comunidades participantes, optimizando

recursos y atendiendo los requerimientos planteados por la comunidad.

4.1. Enfoques

Enfoque de autogestión

Contempla brindar a la comunidad herramientas que promuevan su autonomía y el

empoderamiento de su desarrollo como personas y el fortalecimiento del tejido social en la

comunidad con la implementación de actividades concernientes a la estabilización de su

proyecto de retorno o reubicación y a la integración comunitaria satisfactoria, de tal manera que

se logre dejar capacidad instalada en el territorio, siendo la comunidad arquitecta de su propio

desarrollo.

Enfoque complementario

Se refiere al concepto de articulación de las acciones del proyecto en el marco de la

complementariedad, la subsidiaridad y la concurrencia con los fines del Estado colombiano y en

línea con las acciones definidas y priorizadas por el DPS, en la construcción e implementación

de los componentes de generación de ingresos, reducción de carencias básicas habitacionales

habitabilidad y seguridad alimentaria, que contribuyen a generar mejores oportunidades para la

población y mejorar sus condiciones de vida.

Enfoque de acción sin daño

Se orienta a la incorporación de elementos que permiten cuidar del estado emocional de las

comunidades y participantes a intervenir, en cualquier acción que se desarrolle en el marco del

proyecto. Este enfoque busca incorporar al quehacer de la atención, acciones que eviten la

revictimización de las personas, lo cual se traduce en lograr una práctica que fortalezca las

capacidades personales y organizacionales, propendiendo a que la comunidad sea tratada con

humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos.

Enfoque de cohesión social

Encaminado a la reconstrucción del tejido social en las comunidades intervenidas. FUPAD

propenderá por medio de acciones concretas descritas en el componente social y comunitario a

identificar las diferentes problemáticas que se presentan en el día a día de los lugares donde

Page 10: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

confluyen las comunidades retornadas o reubicadas y las receptoras con el fin de establecer

qué acciones comunitarias serían las más pertinentes para desarrollarse en cada comunidad

de acuerdo con sus particularidades, percepciones y necesidades.

Enfoque reparador

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 1448 de 2011, las víctimas tienen derecho a la

reparación integral, a través de medidas de “restitución, indemnización, rehabilitación,

satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,

moral y simbólica.” Las medidas implementadas para cada víctima serán diferentes,

dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante.

El enfoque reparador es el punto de partida para el restablecimiento de derechos de la

población víctima, desplazada por causa de la confrontación armada. Una vez retorna la

población al lugar habitual de residencia del cual salió forzadamente, o se reubica en otro lugar

distinto a éste, se debe propender por brindar condiciones que les permita llevar una vida digna

y hacer el tránsito hacia la incorporación a la vida social, económica y política. El enfoque

reparador se encamina a generar acciones o efectos que propendan a restituir las condiciones

que tenían antes de haber sufrido el hecho causante del desplazamiento en un contexto de

justicia transicional teniendo claro que aún no se está en una etapa de post conflicto.

Enfoque transformador

Las acciones que se realizan no sólo como mecanismos para enfrentar la situación, el daño o

hecho victimizante sufrido por el individuo, familia o comunidad sujeta de atención, sino como

oportunidad de transformación de las relaciones de poder y de las desigualdades, con miras a

garantizar la no repetición de los daños o hechos victimizantes, que ocasionaron el

desplazamiento.

Las acciones desarrolladas se encaminan a contribuir en la modificación de condiciones

estructurales de exclusión para impedir la continuación o resurgimiento de los hechos que

causaron el desplazamiento, contribuyendo a lograr el cumplimiento de los compromisos del

estado social de derecho y de los derechos humanos.

Enfoque de construcción de confianza

Construir confianza es la base fundamental para iniciar la intervención con las comunidades.

Este enfoque se trabaja bajo los siguientes principios:

Respeto: por la diferencia, expresado en la valoración de la cosmovisión, saberes, cultura,

sistemas productivos y formas organizativas de las comunidades. Entre los diferentes actores

del proyecto debe adoptarse una actitud de respeto, tolerancia y flexibilidad mutua sin

apartarse de la transparencia en el manejo de los recursos.

Concertación: se crean espacios de concertación con las comunidades y sus organizaciones,

donde se establecen acuerdos en diferentes temas: implementación del proyecto, control

Page 11: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

social, sistemas productivos, comunitarios, fortalecimiento comunitario, administración del

territorio, uso del suelo, entre otros.

Participación: los procesos comprendidos en el desarrollo del proyecto se harán en forma

participativa, recogiendo las inquietudes de los habitantes; el trabajo se realizará en espacios

comunitarios desarrollados por los líderes de la comunidad y acompañados por el equipo del

proyecto.

Articulación: con las alcaldías, gobernación y gobierno central, armonizando sus resultados con

los planes de desarrollo municipal y departamental, así como las organizaciones de base, los

planes de acción a población víctima, los planes de las Corporaciones Ambientales y los planes

de vida y de etnodesarrollo de las comunidades étnicas.

Cumplimiento de compromisos: el cumplimiento de compromisos adquiridos con la comunidad

a lo largo del proceso es el primer paso para construir confianza entre la comunidad y el

Estado.

Enfoque diferencial

Todas las iniciativas se desarrollan bajo un enfoque diferencial, teniendo en cuenta las

particularidades de etnia, edad, género, discapacidad, vulnerabilidad, entre otros; como un

elemento transversal para atender a la población participante, reconociendo las

particularidades individuales y colectivas, de acuerdo con el entorno cultural, social, histórico y

las condiciones geográficas, utilizando metodologías apropiadas para la disminución de riesgos

e impactos, generando acciones positivas y brindando atención integral a la población.

Para el caso de la presente propuesta, antes de iniciar la implementación en territorio, el

personal concertará los principios de intervención del Programa Familias en su Tierra -FEST,

con las comunidades indígenas y afrocolombianas y sus respectivas autoridades étnicas, bajo

un enfoque diferencial étnico, cuya pertinencia ha sido comprobada en los proyectos con

población afrocolombiana e indígena ejecutados y se concreta bajo los siguientes principios:

Cosmovisión del territorio y etno-desarrollo: respeto por los conceptos propios alrededor del

territorio, sus usos y gobernanza, que han construido históricamente las comunidades

afrocolombianas e indígenas, en los que prevalece la conservación del medio ambiente y, por

ende, la sostenibilidad de las generaciones futuras y no la acumulación de capital.

Articulación y fortalecimiento de los instrumentos que poseen las comunidades para defender y

administrar su territorio: planes de etnodesarrollo, de vida, de manejo ambiental y reglamentos

internos; apoyo a las formas propias de administración del territorio: consejos comunitarios y

cabildos indígenas.

Diálogo de saberes: aplicación de la premisa “escuchar, valorar y dialogar” y el respeto a la

palabra como producto de la tradición y memoria oral propia de estas comunidades, en el

intercambio de conocimientos y experiencia de las comunidades sobre su territorio y los

Page 12: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

conocimientos del equipo técnico. Aprender y desaprender del conocimiento propio de las

comunidades.

Los componentes, desde su diseño e implementación, serán consultados y concertados con las

comunidades y autoridades respectivas, acorde con este enfoque. Se ajustarán los

instrumentos y documentos a aplicar con estas comunidades. Igualmente contará con

promotores pertenecientes a grupos étnicos, específicamente para el caso de los territorios de

población mayoritariamente étnica, que cuenten con la idoneidad requerida, de tal manera que

sirva de enlace y traductor de la lengua nativa (cuando aplique), para facilitar el intercambio de

conocimiento con las comunidades.

Con el propósito de garantizar la equidad en el acceso al Programa Familias en su Tierra -

FEST, de los hogares beneficiarios que se auto reconocen como grupos étnicos indígenas y

afrodescendientes, se deberán adelantar las siguientes actividades:

Coordinar y articularse a los Planes Integrales de Retornos y Reubicaciones y de Reparación

Colectiva existentes por municipio y observar los Decretos 4635 y 4636 de 2011.

Dar a conocer el manual operativo del Programa Familias en su Tierra – FEST, a los hogares

beneficiarios y autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas

y definir los escenarios de veeduría comunitaria del Programa FEST desde estos mismos

espacios.

Realizar un reconocimiento e interlocución permanente de las autoridades tradicionales de los

Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas.

Consultar las metodologías diseñadas para el desarrollo de los componentes del Programa

Familias en su Tierra – FEST, con los hogares y autoridades tradicionales de los Consejos

Comunitarios y los Cabildos Indígenas con el propósito de ajustarlas a sus particularidades de

usos y costumbres, cosmogonías y realizar concertación para cada una de las actividades con

estas comunidades.

Ajustar los formatos, formularios, y demás registros administrativos para capturar información

particular de estas comunidades.

4.2. Estrategias

Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a

continuación se describen, para ampliar el impacto social del proyecto.

Cooperación y alianzas: como entidad de cooperación, trabajará en coordinación con el DPS,

realizando acciones complementarias con el Estado y las instituciones gubernamentales; de

igual forma, adelanta acciones de visibilización y movilización social, a través de diferentes

estrategias encaminadas a sensibilizar y motivar a la comunidad en general para integrar una

Red de Responsabilidad Social con actores locales, el sector privado u otros cooperantes;

aunar esfuerzos y optimizar los recursos para lograr mayores impactos en la población

participante.

Page 13: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Contexto territorial: se interviene en la región, teniendo en cuenta el contexto territorial en

cuanto a la diversidad cultural, la tradición económica de la región, la institucionalidad y las

estrategias de productividad y competitividad definidas por la región, de tal manera que la

atención a las comunidades responda a las prioridades del Programa FEST y sea pertinente a

las características del contexto territorial. El análisis y abordaje del contexto se hace con

actores territoriales, organizaciones locales y en el caso de territorios étnicos con las

organizaciones étnicas, con quienes en paralelo se impulsa el fortalecimiento de las

capacidades locales.

Armonización con el medio ambiente y la salud humana: se enmarca en la legislación

ambiental colombiana. Este eje se enfoca en el manejo sostenible del ambiente y la ejecución

de medidas de mitigación que permitan garantizar la menor afectación, tanto a los recursos

naturales, como a la salud humana.

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

La metodología propuesta se enmarca en los lineamientos establecidos por el DPS y en el

artículo 33 de la Ley de Víctimas que señala no sólo el compromiso de las entidades estatales

sino de organizaciones privadas en la consecución de la reconciliación nacional y la

materialización de los derechos de las víctimas.

Es por lo anterior que en la implementación de Familias en su Tierra - FEST se promoverá la

participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional, regional y local. En cada

municipio de intervención se tendrá un equipo técnico a quien se capacitará y entrenará para

desarrollar adecuadamente cada una de las actividades de acompañamiento enmarcadas en

los componentes del Programa FEST.

La metodología que se propone se desarrollará mediante:

Encuentros motivacionales formativos.

Asistencia técnica grupal o individual.

Encuentros comunitarios.

Para la implementación de la metodología se contará con una bina conformada por un gestor

social y un gestor técnico que tendrán a su cargo un promedio de 90 hogares. Los hogares

recibirán el acompañamiento y asistirán a los encuentros en una ruta de atención que les

permita llevar un proceso estructurado y que tenga coherencia, para consolidar sus procesos

de reubicación y retorno, propendiendo por el restablecimiento de sus derechos.

se recibirá a nuevos hogares para realizar el proceso de acompañamiento desde el inicio.

El Programa Familias en su Tierra – FEST tiene una duración de 30 meses en cada una de sus

fases, que cada hogar retornado o reubicado surte para avanzar en el restablecimiento de sus

derechos. Estos meses corresponden a 24 de acompañamiento y seis de transición hacia el

Page 14: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

SNARIV. Con el fin de tener el contexto técnico de las actividades que se detallan para cada

fase, a continuación se presenta el esquema completo de intervención.

5.1.1 Acompañamiento Social-Comunitario: conjunto de actividades transversales y

permanentes que se adelantan de manera colectiva y simbólica, siendo concertadas y

desarrolladas con la comunidad, dirigidas a brindar capacitación social, técnica y ambiental a

los hogares retornados o reubicados, con el fin de contribuir a la generación y fortalecimiento

de sus capacidades.

De acuerdo con el artículo 77 del Decreto 4800 los “Esquemas especiales de acompañamiento

para la población retornada y reubicada (…) incluirán acciones específicas de carácter

comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas en la adquisición de

habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia digna y una integración comunitaria

satisfactoria. Estas acciones se articularán con las demás medidas de asistencia, atención y

reparación integral de las víctimas, en los Planes de Retorno y Reubicación.”

Se plantean ejes temáticos sobre los cuales se han venido implementando estas actividades,

tales como:

a. Participación, empoderamiento y liderazgo: huellas del desplazamiento.

Page 15: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

b. Enfoque diferencial: género, edad, etnia – identidad y pertenencia

c. Relaciones Comunitarias: integración y tejido social.

d. Medidas de satisfacción: memorias y reparación simbólica.

Plan de acción territorial / comunitario.

Entre otros temas que resulten pertinentes y articuladores de los demás componentes y

acciones del Programa Familias en su Tierra - FEST.

5.1.2 Incentivos económicos condicionados: corresponden a recursos económicos en dinero

que permiten la puesta en marcha de estrategias para construir confianza, reducción de

carencias básicas habitacionales, seguridad alimentaria e idea productiva, que cuentan con

esquemas especiales de acompañamiento, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 77 del

Decreto 4800 de 2011.

a. Incentivo al retorno o la reubicación: su finalidad es estimular el retorno o la reubicación de

los hogares víctimas del desplazamiento forzado y su arraigo, orientado a la solución de

necesidades básicas de respuesta urgente y el inicio del proceso progresivo de restitución de

derechos.

b. Componente de reducción de carencias básicas habitacionales: está orientado a la

superación de deficiencias habitacionales prioritarias a partir de reparaciones y adecuaciones

locativas en el inmueble, intervenciones para la motivación del arraigo y promoción de acciones

para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico.

c. Componente de seguridad alimentaria: busca que los hogares tengan disponibilidad para el

acceso oportuno y estable a los alimentos, en cantidad, calidad e inocuidad que les permita una

vida saludable, mediante la promoción de acciones orientadas al autoabastecimiento y su

sostenibilidad.

d. Componente de idea productiva: este componente busca contribuir a la estabilización

socioeconómica, mediante la identificación de las competencias ocupacionales de la población,

así como la vocación productiva del territorio, para la promoción de iniciativas productivas

viables y sostenibles.

5.1.3 Acciones de integración comunitaria con enfoque reparador: son acciones que tienen

como objeto favorecer la integración entre los hogares retornados y/o reubicados y la población

receptora, apuntando a la reconstrucción y/o fortalecimiento del tejido social.

a. Acto de integración comunitaria: son actos de integración desde el enfoque reparador y

transformador, que giran en torno a la búsqueda de la verdad, la confrontación de los hechos

victimizantes y su superación, para dar paso a la construcción de proyectos de vida

comunitarios. Consiste en la realización de un acto comunitario que busca integrar a los

hogares retornados o reubicados a sus comunidades y el fortalecimiento del tejido social.

Page 16: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

b. Iniciativa ambiental con enfoque de reparación simbólica: consiste en la realización de una

iniciativa que contribuya a mejorar las condiciones ambientales y que, en un marco de

reparación simbólica, involucre procesos de construcción o recuperación de memoria que

favorezcan la reconstrucción del tejido social y la construcción de escenarios de reconciliación.

c. Acto simbólico de cierre de reparación colectiva: esta actividad se desarrollará en la última

fase del acompañamiento, mediante la ejecución de una acción que represente un cierre

simbólico con respecto al proceso llevado a cabo con la población retornada o reubicada y la

receptora.

En el caso de poblaciones indígenas o afrodescendientes, los componentes serán ajustados

para responder a las particularidades de las comunidades.

5.2. Actividades

5.2.1 Actividades específicas

Implementar la metodología de intervención e instrumentos definidos por el Programa Familias

en su Tierra - FEST.

Presentar un informe de identificación y caracterización de hogares.

Reporte de base de datos, completa, organizada por municipio, departamento y actualizada

frente a la novedades presentadas.

Presentar un reporte de las personas microaseguradas.

Informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos comunitarios.

Relación de los Planes de inversión por hogar PIH, actualizados en la base de datos, que

reflejen el compromiso de buen uso del recurso para cada uno de los componentes. Así mismo

el proceso para lograr la adquisición de bienes que permitan la inversión correcta para mejorar

las condiciones habitacionales de las viviendas.

Relación de los planes de inversión por hogar (en adelanta PIH), actualizados en la base de

datos, con el compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la

adquisición de bienes que permitan el montaje de huertas de seguridad alimentaria.

Relación de los planes de inversión por hogar - PIH, actualizados en la base de datos, con el

compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la adquisición de

bienes que permitan la inversión correcta para la unidad productiva de cada hogar.

Acompañamiento técnico y social comunitario permanente durante la implementación del

Programa FEST, de lo cual se tendrán informes que propendan por la generación de

capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la integración comunitaria con enfoque

reparador.

Page 17: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Georreferenciación de los hogares en relación con los puntos de seguridad alimentaria, punto

de la vivienda, idea productiva y polígono del retorno.

Diligenciamiento de la información física con soporte digital y a partir de los lineamientos desde

el área de Gestión Documental por parte del DPS.

Administración eficiente de los recursos y reportarte financieros de acuerdo con los

lineamientos del DPS.

5.2.2 Actividades transversales

5.2.2.1 Estrategia de comunicaciones

La perspectiva de comunicación desde la que se aborda la estrategia de la propuesta se

enmarca en la promoción de espacios de intercambio de conocimiento, el respeto a la

diversidad étnico-cultural y la comunicación en doble vía, que posibiliten la existencia de

diálogos de saberes, reencuentro con el territorio, la activación de sistemas propios de

comunicación comunitaria, así como visibilizar las acciones, sensibilizar a los actores

Page 18: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

territoriales, generar empoderamiento de la información por parte de los participantes, construir

confianza y generar articulación institucional. Esta estrategia contempla desarrollar actividades

en tres líneas de acción que son: comunicación para el desarrollo, gestión del conocimiento y

visibilidad.

La estrategia de comunicaciones será transversal a todo el proceso, la cual facilitará el logro de

los objetivos, así como el adecuado posicionamiento, reconocimiento y visibilidad de los socios

y del Gobierno colombiano, a través del DPS como principal aportante de los recursos.

Comunicación para el desarrollo: se promoverá la participación y empoderamiento de las

comunidades para construir confianza entre éstas, posibilitar el intercambio de saberes, el

respeto de la diversidad étnico-cultural y afianzar los procesos comunicativos con el gobierno

nacional, mediante el desarrollo de talleres que se desarrollarán en el marco de los encuentros

comunitarios, integrando principalmente a mujeres y jóvenes, que les proporcionarán

herramientas efectivas para producir información de calidad, concertarla y difundirla, de tal

manera que se convierta en un elemento de fortalecimiento del tejido social, promueva la

interacción comunitaria y el fortalecimiento de la memoria propia de los territorios. Estos talleres

además afianzarán el desarrollo de las organizaciones comunitarias al brindarles espacios para

la discusión y la creación colectiva.

Gestión del conocimiento: contempla la documentación del proceso como elemento transversal,

con el propósito de capitalizar las experiencias y aprendizajes en cada uno de los componentes

propuestos. Se recopilará material audiovisual e historias de participantes.

Visibilidad: en esta línea se propone hacer el diseño y creación de diferentes piezas de

comunicación que visibilicen, divulguen y reconozcan el apoyo del gobierno nacional, a través

del DPS, así como de los demás aliados, en la implementación del proyecto. Las piezas de

comunicación propuestas están referidas a: boletines electrónicos informativos, dos pendones

por municipio, brochures, portafolios, entre otros, siempre siguiendo los lineamientos del DPS.

Además se contemplará un plan de medios con diferentes medios de comunicación local y

regional para fortalecer la difusión de la información mediante el envío de comunicados de

prensa que permitan el reconocimiento y visibilidad del DPS. Para el desarrollo de las piezas

comunicativas se tendrá en cuenta el manual de identidad corporativa y protocolo de

comunicaciones del DPS.

Así mismo se suministrará un (1) chaleco, una (1) gorra, dos camisetas (2), un morral (1) y

carné identificados con el logo del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, para cada

una de las personas del equipo técnico del proyecto, cumpliendo con los lineamientos del

protocolo de comunicaciones de la entidad y garantizará el uso de los distintivos del equipo

técnico desde el inicio de las actividades en campo.

Socialización de proceso de transferencias monetarias a los hogares

Los técnicos que acompañarán el proceso en terreno informarán oportunamente a los hogares

participantes en el Programa Familias en su Tierra - FEST las fechas en las que se realizarán

Page 19: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

las transferencias monetarias de acuerdo con la información que suministre el Programa FEST.

FUPAD dispondrá de los medios y equipos necesarios para informar a los hogares el inicio de

estos procesos; de presentarse alguna dificultad en el proceso de transferencias monetarias en

campo, el equipo en territorio informará de manera oportuna a los representantes del DPS, con

el fin de que se tomen las medidas pertinentes.

5.2.2.2 Monitoreo, seguimiento y evaluación

La metodología de acompañamiento consiste en establecer un estado ideal y posible al cual el

proyecto productivo deba llegar en el corto plazo –económico, productivo, tecnológico,

administrativo, comercial- y tomarlo como parámetro de referencia permanente; sobre esta

base se pasa a definir con el participante el plan de trabajo para un período definido y,

posteriormente, evaluar los logros obtenidos en relación con ese parámetro inicial. Para esto,

es necesario establecer mecanismo de seguimiento y evaluación encaminados no sólo al

cumplimiento de los objetivos contractuales, sino el verdadero cambio en la vida de los hogares

retornados o reubicados.

Se hará entendiendo el monitoreo como una herramienta de gestión empleada para comprobar

la efectividad y eficiencia de un proceso, mediante la identificación de los aspectos limitantes

y/o ventajosos que culminan recomendando medidas correctivas para optimizar los resultados

deseados.6 Por tanto, el monitoreo se considera una actividad que se desarrolla durante todo el

proceso de la intervención e implica acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación

programática, que van desde la firma del convenio/ contrato hasta la liquidación del mismo.

Debido al despliegue técnico y operativo que FUPAD Colombia deberá realizar para la

adecuada implementación del Programa Familias en su Tierra - FEST en sus tres fases, es

muy importante generar una estrategia de seguimiento y control rigurosa por parte del equipo

nacional, que valide la calidad y oportunidad de la información. Para esto, se contará con

profesionales de monitoreo y seguimiento que de acuerdo con sus perfiles recibirán a su cargo

determinada zona del país para realizar las siguientes acciones concretas:

Realizar el consolidado de avance de su zona dos veces por semana, con el fin de verificar el

cumplimiento de las actividades y reportar alertas que puedan afectar la adecuada

implementación del programa con calidad y a tiempo.

Realizar seguimiento telefónico diario a los técnicos de campo, con el fin de controlar la

correcta ejecución del Programa Familias en su Tierra – FEST en el territorio y validar las

actividades y avances de acuerdo con el cronograma establecido, así mismo, los profesionales

de seguimiento darán retroalimentación al equipo técnico cuando sea necesario, verificarán la

agenda y programación de actividades, apoyando la priorización de las acciones que presenten

más relevancia para el cumplimiento de los objetivos del Programa Familias en su Tierra –

FEST.

6 Documento: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Banco Interamericano de

Desarrollo - BID

Page 20: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

El seguimiento telefónico no sólo se realizará con los técnicos de campo sino también a los

hogares directamente, con el fin de verificar que conozcan el Programa Familias en su Tierra –

FEST, que tengan clara la información que se les brinda sobre los procesos, que conozcan los

actores involucrados y, sobretodo, la labor del gobierno colombiano que, a través del DPS, es

quien lidera sus procesos de retorno o reubicación. Este seguimiento también sigue para

verificar la información que brindan los técnicos al equipo nacional.

Seguimiento y evaluación en campo: el equipo técnico nacional y en especial los profesionales

de monitoreo y seguimiento realizarán visitas de control y evaluación permanente, con el fin de

verificar la calidad de información que maneja los equipos técnicos de campo, entrar en

contacto directo con los hogares que participan en el Programa Familias en su Tierra – FEST y

verificar los avances en los diferentes productos y componentes en diferentes municipios,

veredas o configuración territorial a partir del contexto de cada zona focalizada para la

implementación del Programa FEST, así como los hogares.

Como herramienta de seguimiento y control, se contará con un sistema de información que le

permitirá monitorear el estado y avance de las actividades respecto al plan operativo del

convenio. Este sistema permite consolidar la información que el equipo técnico requiere para

conocer el avance por actividad, componente y del proyecto en general, así mismo mostrará

con claridad el avance de cada hogar en la ruta establecida de acuerdo con la fase en la que

esté participando. Los indicadores, producto del porcentaje de avance y de las metas fijadas

periódicamente, permitirán reportar posibles retrasos en el POA y tomar acciones correctivas a

tiempo.

Adicionalmente, el monitoreo y evaluación incluye la apreciación y percepción de los

participantes, socios y aliados, lo cual permite generar acciones correctivas oportunas y

encaminar las actividades para al logro de resultados exitosos en los proyectos.

En las visitas que realizará el equipo técnico en territorio se hará seguimiento personalizado a

los hogares que permita mantener actualizada la información de los participantes, identificar

posibles irregularidades en la implementación del proyecto y nutrir la matriz de los hogares,

mantener actualizada su información, reportar novedades y saber si todos los hogares

reportados se encuentran cumpliendo los requisitos del Programa Familias en su Tierra – FEST

para seguir realizando las transferencias monetarias.

Las evaluaciones participativas son espacios que integran a todos los actores participantes en

el proceso: socios del sector privado y público y la comunidad, a través de los cuales se realiza

seguimiento a los diferentes componentes del proyecto y a partir de la expresión directa de los

participantes. En este sentido constituyen un instrumento que propicia la interacción,

apreciación y percepción de los actores involucrados en el proyecto, asimismo, evalúa el

avance, cumplimiento y se determinan logros, aprendizajes y dificultades de la comunidad, con

el fin de que se emprenda las acciones requeridas para lograr el cumplimiento de los objetivos

propuestos de acuerdo con las necesidades y expectativas de los la comunidad. Se plantea

realizar una evaluación por cada municipio focalizado.

Page 21: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

PRODUCTOS

Un (1) informe con la metodología de intervención que considere los instrumentos diseñados y

documentados.

Un (1) informe de identificación y caracterización de hogares.

Una base de datos organizada por municipio y departamento, actualizada con las novedades

presentadas de acuerdo con los campos que determina el área de sistemas de FEST – DPS.

Una base de datos de hogares con micro aseguramiento, correspondiente a las fases II y III.

Un (1) informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos

comunitarios.

Un (1) informe de la relación de los Planes de inversión por hogar -PIH, actualizados en la base

de datos que reflejen el uso del recurso para cada uno de los componentes.

Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para

mejoramiento de las condiciones de la vivienda de cada hogar.

Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para

el montaje de huertas de seguridad alimentaria.

Un (1) informe que documente el proceso de promoción de ideas productivas en cada hogar.

Un (1) informe que documente el proceso de micro aseguramiento de cada hogar.

Un (1) informe de los procesos de acompañamiento social y comunitario que propendan por la

generación de capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la reparación simbólica.

Un (1) informe de la articulación con las entidades financieras que defina DPS, para lograr la

transferencia de incentivos a las familias que participan en el Programa Familias en su Tierra.

Un (1) informe de la Red de aliados del Programa Familias en su Tierra – FEST.

Un Plan Operativo de Actividades elaborado en el formato establecido por el Programa

Familias en su Tierra – FEST, por componente para el año 2014.

Seis (6) boletines informativos del proceso (avances, logros y aprendizajes de las estrategias).

Seis (6) informes consolidados de avance técnico bimestral en físico y medio magnético, con

los respectivos soportes.

Doce (12) informes financieros mensuales que den cuenta de los estados de ejecución

Page 22: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Un (1) informe final en medio físico y magnético en el que se reporten los logros de acuerdo

con el POA, conclusiones y recomendaciones para la continuidad del desarrollo del proceso,

anexando el estado de cada hogar, al momento de finalizar el acompañamiento y un CD o DVD

que contenga las bases de datos, registros fotográficos, videos y toda la información generada

durante la vigencia del contrato

Un archivo que contiene los soportes de la difusión realizada en el tema de transferencias

monetarias

7. GERENCIA Y OPERACIÓN

El convenio estará bajo el liderazgo de la Dirección General de Hechos de vida, quien

designará para su ejecución un Gerente de convenio, quien coordinará la implementación en

territorio para lograr los compromisos con el DPS.

La coordinación del Convenio tendrá en cuenta el direccionamiento del Departamento para la

Prosperidad Social -DPS y mantendrá una comunicación permanente, con el fin de unificar

criterios para el desarrollo del proceso en el territorio. Se propone que para el primer comité se

acuerde el plan operativo.

Coordinación Nacional

Un(a) coordinador (a) que lidera la estructuración técnica de los componentes, desde su

diseño, planeación, proyección financiera, operativa, seguimiento, monitoreo y evaluación de

resultados. Articula los procesos y conjuga las demandas territoriales, con la focalización de la

intervención de acuerdo a los lineamientos dados por la Dirección de Programas Especiales.

Planea las actividades del equipo y establece las prioridades operativas, para lograr

articulación de las acciones con otros grupos de trabajo, direcciones del DPS e Instituciones del

sector público y privado, en aras del cumplimiento de los objetivos del Grupo de Trabajo

Familias en su Tierra.

Líderes de Componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST

Están encargados (as) de asumir el liderazgo de un componente en específico y de cumplir con

los lineamientos que se derivan de la Coordinación Nacional. Orientan a la entidad

acompañante sobre los procesos metodológicos y misionales del Programa. Apoyan y realizan

supervisión y seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que se derive

de la operación del Programa Familias en su Tierra. Los componentes que tienen liderazgos

son: Acompañamiento social y comunitario Reducción de Carencias Básicas Habitacionales

Seguridad Alimentaria Idea Productiva Gestión Comunitaria y Articulación institucional

7.1 Plataforma de operación

Para la implementación y seguimiento de los proyectos, contará con un equipo de profesionales

tanto en el nivel nacional como en territorio.

7.2 Sedes administrativas

Page 23: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

En aras de mantener el orden y la oportunidad de la implementación del proyecto en territorio,

la Fundacion dispondrá de sedes, de acuerdo con las indicaciones que establezca el Programa

Familias en su Tierra – FEST en el primer Comité Técnico de Seguimiento. Estas sedes serán

dotadas de acuerdo con los parámetros establecidos por el DPS y con los requerimientos que

demande la zona donde están ubicadas.

Dichas oficinas son necesarias para el funcionamiento y operación del convenio y deben contar

con espacio físico para las oficinas y almacenamiento de información, así como contar con los

recursos tecnológicos y logísticos requeridos para el funcionamiento de las mismas.

8. PRESUPUESTO

El presupuesto general para esta iniciativa es de TRES MIL MILLONES

(COLP$3.000.000.000) de los cuales el DPS aportará en efectivo dos mil ochocientos millones

(COLP$2.800.000.000) y La fundación aportará Doscientos millones de Pesos ($200.000.000)

RIESGO

Se usara simulación de Montecarlo con risk proyect . esta Es una técnica que permite

considerar todas las posibles combinaciones, interrelaciones y escenarios que pueda tener un

proyecto o situación específica que se requiera analizar y es posible obtener la distribución

total de los riesgos combinados, esto quiere decir que demuestra la medición de la

incertidumbre en la situación, y finalmente es más fácil y entendible para todas las personas

que van a tomar decisiones

Page 24: Proyecto final

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.

CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.