proyecto final

23
SISTEMA BIOMETRICO DACTILAR PARA EL REGISTRO DE ENTRADAS Y SALIDAS INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CATEDRÁTICO: L.I. ANGELITA VENTURA SÁNCHEZ ASESOR: ING. EVA MORA COLORADO AUTORES: VÍCTOR ANTONIO PAXTIAN VELASCO ARMANDO BELTRÁN ESPEJO

Upload: jose-ernesto-castro-chavez

Post on 26-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA BIOMETRICO DACTILAR PARA EL REGISTRO DE ENTRADAS Y

SALIDAS

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

CATEDRÁTICO:

L.I. ANGELITA VENTURA SÁNCHEZ

ASESOR:

ING. EVA MORA COLORADO

AUTORES:

VÍCTOR ANTONIO PAXTIAN VELASCOARMANDO BELTRÁN ESPEJO

JOSÉ ERNESTO CASTRO CHÁVEZ

.

1.1 ANTECEDENTES

1. Sistema de Autenticación Biométrica de Huella Dactilar asistido por

Interfaz de Voz para el Control de Accesos para Fermax Electrónica

S.A.E.

Autor: D. Juan José García Garrigós.

Se presenta el desarrollo de un sistema electrónico digital para el control de

accesos basado en la tecnología de autenticación biométrica de huella

dactilar. Este sistema pretende facilitar el acceso a inmuebles de los

usuarios, que, en lugar de las clásicas llaves u otros objetos con la misma

función, sólo tendrán que desplazar su dedo sobre un lector de huella

dactilar para poder abrir la puerta, después de su autenticación como

usuario autorizado.

2. Reconocimiento Biométrico Basado en Imágenes de Huellas Palmares

Autor: María Mérida Aguilera.

En este proyecto se estudia, implementa y evalúa un sistema automático de

reconocimiento basado en imágenes de huellas palmares. Concretamente,

se utiliza la información de la textura de la huella palmar para extraer un

vector de características que pueda determinar la identidad de un usuario.

Se orientará el sistema hacia una aplicación del tipo de un control de

acceso; donde las huellas palmares pueden alcanzar una buena posición

dentro del mercado. El rendimiento, la fiabilidad y un reducido tiempo de

respuesta del sistema para una población de tamaño medio son los

principales objetivos a alcanzar en este proyecto.

3. Reconocimiento Automático Mediante Patrones Biométricos de Huella

Dactilar.

Autor: Danilo Simón Zorita

Los objetivos planteados en este trabajo de investigación abarcan: el

estudio de las técnicas y sistemas de reconocimiento, de huellas dactilares,

el diseño de algoritmos de procesado para la mejora de la calidad de

imagen y para la extracción de características, el diseño de algoritmos para

el reconocimiento de patrones de minucias de huella dactilar y la

implementación práctica de todos estos algoritmos en un sistema completo

de verificación.

4. Proyecto Aguará - Reconocimiento de Caras.

Autores: Cecilia Aguerrebere Otegui, Germán Capdehourat Longres,

Mauricio Delbracio Bentancor, Matías Mateu Graside.

En este proyecto se presenta un sistema biométrico orientado a una

aplicación de control de acceso, utilizando como característica biométrica

una imagen digital del rostro de la persona. En la primera etapa se aborda

el área de reconocimiento de caras y se estudia las técnicas existentes para

resolverlo. En la segunda se analiza un sistema basado en características

locales que utiliza filtros de Gabor como descriptores de la cara, inspirado

en el algoritmo EBGM. Se adquirió una base de caras en circunstancias

similares a las de una aplicación de control de acceso. Se implementa una

biblioteca que permite el desarrollo de aplicaciones. Con la misma se

desarrolla un prototipo que integra desde la adquisición en tiempo real

hasta la decisión de reconocimiento. Por último se evalúa el sistema y

distintas alternativas estudiadas con la base estándar FERET. El

desempeño obtenido es comparable con los resultados más significativos

con esta base.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen ciertos inconvenientes a la hora de realizar el registro de entradas y

salidas en el COBAO Plantel 47, de la Ciudad de Loma Bonita, Oaxaca; puesto

que por no hacerse de manera adecuada se enfrenta a problemas como que una

persona cheque por otra, o que alguien más altere los datos que estos registran,

esto se debe a que no se cuenta con un sistema seguro en el cual solo se le

permita a cada persona realizar su propio registro sin que nadie más tenga el

acceso al mismo.

El método de registro de entradas y salidas con el que cuentan en el COBAO

Plantel 27, es un sistema obsoleto el cual consiste en un reloj checador que en

diversas ocasiones suele averiarse, obligando al personal a hacer uso de una

bitácora donde se anotan manualmente y donde este proceso es aún más

inseguro y menos ágil.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de un buen control y/o registro de los trabajadores del COBAO

Plantel 47, de la ciudad de loma bonita, Oaxaca; se propone el desarrollo de un

sistema biométrico dactilar y de una base de datos con la información necesaria

del personal, el cual permitirá realizar el registro de entrada y salida de una

manera más confiable.

La aplicación hará la tarea de registro más segura y de una manera más fácil, esto

se debe a que cada quien podrá realizar solo su propio registro; además de que

agilizará el proceso y permitirá tener un mejor manejo de datos así como un buen

control de faltas y retardos, todo esto es debido a que se podrá generar un reporte

en cualquier momento que se le requiera, donde se especificará claramente la

información de cada trabajador incluyendo sus horas laboradas con sus

respectivas faltas o retardos.

Este proyecto es de mucha ayuda para el personal en general de dicha institución,

porque de esta manera se sentirán más seguro a la hora de realizar sus registros,

además de que estos se podrán realizar más fáciles y rápidos.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar para el COBAO Plantel 47 de Loma Bonita, Oaxaca; un sistema

Biométrico Dactilar que le permita realizar el registro de entradas y salidas del

personal que labora en esa institución, para que de esta manera dicha actividad

sea más segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar el modelo de un sistema biométrico dactilar que permita mejorar el

proceso de entradas y salidas del personal de la institución.

Diseñar y crear una base de datos para almacenar los datos requeridos

para el buen funcionamiento del sistema.

Diseñar las interfaces del sistema de manera que sea fácil de entender y de

utilizar.

Instalar el sistema, capacitar al encargado y mantener el sistema a prueba

durante un periodo específico para poder evaluar su funcionamiento.

Implantar el sistema en la institución sujeto a posibles mejoras y

actualizaciones.

1.5 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

El sistema biométrico dactilar para el registro de entradas y salidas hará el

proceso de registro más seguro, reducirá el tiempo empleado en este y facilitará el

uso de la información cuando se le requiera.

HIPÓTESIS NULA

El sistema biométrico dactilar para el registro de entradas y salidas no hará el

proceso de registro más seguro, ni reducirá el tiempo empleado en este y tampoco

facilitará el uso de la información cuando se le requiera.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

El sistema biométrico dactilar para el registro de entradas y salidas eliminará el

riesgo de suplantación de identidad.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema Biométrico dactilar para el

registro de entradas y salidas del

personal del COBAO Plantel 47 de

Loma Bonita, Oaxaca.

VARIABLE DEPENDIENTE

-Realizar el proceso de registro de una

manera más fácil y segura.

-Agilizar el proceso de registro de

entradas y salidas.

-Llevar un buen control de faltas y

retardos.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES BIOMÉTRICOS.

La biometría no se puso en práctica en las culturas occidentales hasta finales del

siglo XIX, pero era utilizada en China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y

escritor que respondía al nombre de Joao de Barros escribió que los comerciantes

chinos estampaban las impresiones y las huellas de la palma de las manos de los

niños en papel con tinta. Los comerciantes hacían esto como método para

distinguir entre los niños jóvenes.

En Occidente, la identificación confiaba simplemente en la memoria de Eidetic

(memoria fotográfica) hasta que Alphonse Bertillon, jefe del departamento

fotográfico de la Policía de París, desarrolló el sistema antropométrico (también

conocido más tarde como Bertillonage) en 1883. Éste era el primer sistema

preciso, ampliamente utilizado científicamente para identificar a criminales y

convirtió a la biométrica en un campo de estudio. Funcionaba midiendo de forma

precisa ciertas longitudes y anchuras de la cabeza y del cuerpo, así como

registrando marcas individuales como tatuajes y cicatrices. El sistema de Bertillon

fue adoptado extensamente en occidente hasta que aparecieron defectos en el

sistema - principalmente problemas con métodos distintos de medidas y cambios

de medida. Después de esto, las fuerzas policiales occidentales comenzaron a

usar la huella dactilar - esencialmente el mismo sistema visto en China cientos de

años antes.

En estos últimos años la biométrica ha crecido desde usar simplemente la huella

dactilar, a emplear muchos métodos distintos teniendo en cuenta varias medidas

físicas y de comportamiento. Las aplicaciones de la biometría también han

aumentado - desde sólo identificación hasta sistemas de seguridad y más.

La idea para usar patrones de iris como método de identificación fue propuesta en

1936 por el oftalmólogo Frank Burch. Para los 1980’s la idea ya había aparecido

en películas de James Bond, pero permanecía siendo ciencia ficción.

En 1985 los Doctores Leonard Flom y Aran Safir retomaron la idea. Su

investigación y documentación les concedió una patente en 1987. En 1989 Flom y

Safir recurrieron a John Daugman para crear algoritmos para el reconocimiento de

iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994 y que son propiedad de

Iridian Technologies, son la base para todos los productos de reconocimiento de

iris.

En 1993 la Agencia Nuclear de Defensa empezó a trabajar con IriScan, Inc. para

desarrollar y probar un prototipo. 18 meses después el primer prototipo se

completó y está disponible comercialmente.

Uno de los beneficios que otorga la tecnología biométrica es que hace que no sea

necesario llevar una tarjeta o llave para acceder a un edificio. Las infraestructuras

de grandes redes empresariales, las identificaciones en el gobierno, las

transacciones bancarias seguras, y los servicios sociales y de salud, entre otros

ámbitos, ya se benefician del uso de este tipo de verificaciones.

Asociada a otras tecnologías de restricción de accesos, la biometría garantiza uno

de los niveles de autenticación menos franqueables en la actualidad. Además, los

inconvenientes de tener que recordar una password o un número de PIN de

acceso serán pronto superados gracias al uso de los métodos biométricos, debido

a que estos últimos presentan notables ventajas: están relacionados de forma

directa con el usuario, son exactos y permiten hacer un rastreo de auditorías.

La utilización de un dispositivo biométrico permite que los costos de administración

sean más pequeños, ya que sólo se debe realizar el mantenimiento del lector, y

que una persona se encargue de mantener la base de datos actualizada. Otro

beneficio: las características biométricas de una persona son intransferibles a otra.

La biometría es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único

de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o rasgos físicos

intrínsecos.

En las tecnologías de la información (TI), la (autentificación biométrica) o

(biometría informática) es la aplicación de técnicas matemáticas y estadística

sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autentificación, es

decir, “verificar” su identidad.

Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano

o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características

físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del

comportamiento se incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). La voz se

considera una mezcla de características físicas y del comportamiento, pero todos

los rasgos biométricos comparten aspectos físicos y del comportamiento.

2.2 DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

2.2.1 DBDesigner

DBDesigner es un sistema de diseño de base de datos visual que integra el diseño

de bases de datos, modelado, creación y mantenimiento en un único entorno sin

fisuras.

Combina características profesionales y una interfaz de usuario clara y sencilla

para ofrecer el modo más eficiente para manejar sus bases de datos.

Esta herramienta será muy útil para la realización de dicho sistema, esto se debe

a que mediante esta podremos realizar el diseño de las tablas necesarias para la

base de datos, así como la relación lógica que habrá entre ellas.

2.2.2 BASE DE DATOS

El uso de un gestor de base de datos para la realización del sistema biométrico

dactilar, es para el almacenamiento del registro que en este caso contendrá los

datos necesarios del personal.

PostgreSQL

PostgreSQL es un potente sistema de base de datos, de código abierto objeto-

relacional. Cuenta con más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura

probada que se ha ganado una sólida reputación de fiabilidad, integridad de datos

y la corrección.

Funciona en todos los principales sistemas operativos, incluyendo Linux, UNIX

(AIX, BSD, HP-UX, SGI IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows. Tiene soporte

completo para claves foráneas, uniones, vistas, disparadores y procedimientos

almacenados (en varios idiomas).

Incluye diferentes tipos de datos, incluyendo INTEGER, numéricos, booleanos,

CHAR, VARCHAR, DATE, INTERVAL, y TIMESTAMP. También es compatible

con el almacenamiento de grandes objetos binarios, como imágenes, sonidos o

vídeo. Cuenta con interfaces de programación nativas para C / C + +, Java,. Net,

Perl, Python, Ruby, Tcl, ODBC, entre otros, y la documentación excepcional

El uso de este gestor es muy importante para la realización del sistema biométrico

dactilar, esto se debe a que por medio de él se realizara la base de datos, es

decir, las tablas, consultas, búsquedas, procedimientos almacenados, etc., sin

olvidar de que mediante este asignaremos los permisos necesarios al encargado

para que administre el sistema.

2.2.3 NetBeans IDE – JAVA

NetBeans IDE es un entorno de desarrollo, una herramienta para que los

programadores puedan escribir, compilar, depurar y ejecutar programas. Está

escrito en Java, pero puede servir para cualquier otro lenguaje de programación.

Existe además un número importante de módulos para extender el NetBeans IDE.

NetBeans IDE es un producto libre y gratuito sin restricciones de uso.

Este entorno de desarrollo nos servirá para la creación de la interfaz del sistema,

conectarla base de datos y programar las distintas funciones que desempeñará.

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE MÉTODO

El método que se utilizará para la obtención de datos es por entrevistas, esto es

porque se entrevistara a todo el personal del instituto, para así poder recabar los

datos necesarios para la elaboración de la base de datos que se necesitará en el

sistema biométrico.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de este sistema, se utilizara el diseño no experimental dado

que ya existen diferentes sistemas biométricos, pero cada uno con características

diferentes, lo que se busca es que a partir de los conocimientos ya registrados se

utilice solo lo necesario para desarrollar un sistema más, pero agregando alguna

características más para diferenciarlo de los otros sistemas.

3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha

Actividad

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO

Búsqueda de ideas

Selección del proyecto

Recolección de datos del

personalDiseño de las tablas de la

base de datos

Creación de la base de

datosDiseño de la

interfazProgramación del lector de

huellasProgramación

de las funciones del

sistemaAdquisición

de los materiales

Prueba final del sistema biométrico

dactilarPor realizar

Realizado

3.5 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS.

RECURSOS HUMANOS

José Ernesto Castro Chávez- Programador

Victor Antonio Paxtian Velasco- DBA

Armando Beltrán Espejo- DBA

Eva Mora Colorado- Asesor

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOSComputadora $ 5,000.00Lector de huella digital $1,500.00Papelería/Documentación

$200.00

REFERENCIAS

Aguerrebere Otegui, C., Capdehourat Longres, G., Delbracio Betancor, M., Mateu Graside, M. “Proyeto Aguará reconocimiento de caras” Universidad de la República. 2006. Montevideo, Uruguay.

Contreras Vázquez, Erika R., “El protocolo de investigación” Consultado el 26 de Junio del 2014 en el World Wide Web: http://kime25.tripod.com/indice.htm#prot

García Garrigos, J. J., “Sistema de autenticación biométrica de huella dactilar asistido por interfaz de voz para el control de accesos” Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Valencia, España.

Guillermo Pérez, G., “Aprendiendo JAVA y programación orientada a objetos” Consultado 19 de Junio del 2014 en el World Wide Web: http://compunauta.com/forums/linux/programacion/java/ebook.html

Mérida Aguilera, María. “Reconocimiento biométrico basado en imágenes de huellas palmares” Universidad Autónoma de Madrid. 2012. Madrid, España.

Ortega García, J., Alonso Fernández, F., Coomonte Belmonte, R. “Biometría y Seguridad” Universidad Autónoma de Madrid. 2008. Madrid, España.

Simón Zorita, T. “Reconocimiento automático mediante patrones biométricos de huella dactilar” Universidad Politécnica de Madrid. 2003. Madrid, España.