proyecto final

38
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto – Estado Lara. PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO Integrantes: Carao David Quiroz Alcides Garcia Miguel Álvarez Nahomy

Upload: david-carao

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AIRE ACONDICIONADO

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”.

Barquisimeto – Estado Lara.

PROYECTO DE SERVICIO

COMUNITARIO

Integrantes:

Carao David

Quiroz Alcides

Garcia Miguel

Álvarez Nahomy

Guevara Jenmary

Castillo Danilo

Octubre, 2015.

Introducción

Con los avances tecnológicos y científicos se han logrado superar una gran cantidad

de dificultades con las que el ser humano tenía que lidiar en el pasado, además de esto se

han alcanzado mejores condiciones de vida en la sociedad. Estos cambios evolucionaron en

forma acelerada a partir de la revolución industrial, sin embargo el desarrollo tecnológico

también ha tenido un impacto negativo en el equilibrio del sistema ambiental. Los efectos

negativos han surgido no porque el desarrollo industrial sea malo, sino más bien porque se

ha hecho un mal empleo de los recursos y es de tener presente que muchas de las técnicas

convencionales que se han ocupado para el abastecimiento de recursos son de origen no

renovable.

Como una respuesta a la problemática en la actualidad ha surgido un gran interés

por las fuentes de energía renovables como medio para surtirnos del recurso energético, no

obstante la experiencia ha demostrado que ninguna fuente de energía es cien por ciento

renovable si no se hace un uso racional y responsable de dicho recurso o fuente, para

solventar dicha dificultad es conveniente emplear en forma combinada los diferentes

recursos de tal modo que se haga uso de cada uno sin superar los límites naturales que

permitan su renovación.

En vista a lo anterior este proyecto tiene como finalidad presentar una propuesta que

permita una adecuada selección e instalación de un sistema de acondicionamiento de aire.

El informe inicia con la presentación de un marco teórico, en el cual se presenta

suficiente información que sirve de base para los análisis posteriores, luego se procede con

la etapa de diseño en la cual se dimensiona el sistema de refrigeración y se analizan

diferentes alternativas para de esta forma brindar una noción de los beneficios en cuanto a

costos y eficiencia energética del equipo propuesto.

Luego de haber completado el diseño del sistema se planteara la cantidad, tipo y

costos de accesorios por equipos. El evaporador del sistema de refrigeración por absorción

estará ubicado a una distancia prudente en la cual se considerara la eficiencia y la

factibilidad de mantenimiento.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El acondicionamiento del aire es una técnica que se utiliza desde épocas muy

remota que se basa en tomar aire ambiental, extraerle su calor y su humedad para obtener

aire frio un poco más seco. Para obtener este resultado, existen diversas técnicas como lo

son: utilizando gases refrigerantes o enfriamiento evaporativo o utilizando agua helada.

Los auditorios, caso específico que trabajaremos en este proyecto, normalmente se

usan para la realización de actos, exposiciones, obras de teatro entre otros, eventos que

siempre vienen acompañados de una gran cantidad de personas presentes adentro del

auditorio. Es por esto que los auditorios, independientemente del tipo o de tamaño

requieren de un sistema de refrigeración por aire acondicionado para mantener una

temperatura agradable y placentera adentro del mismo ya que al haber una gran presencia

de personas adentro del auditorio esto genera una gran cantidad de calor emanado por las

mismas que junto con la nula ventilación ocasionan una gran incomodidad para las

personas presentes en el sitio.

En la U.E. Colegio Pre-Artesanal Hermano Juan, ubicada en la parroquia Juan de

Villegas del municipio Iribarren específicamente en la Av. La Salle con carrera 4-A de

Pueblo Nuevo de Barquisimeto Edo. Lara, existe un auditorio que fue construido para

eventos como los anteriormente mencionados, pero este carece de un sistema de aire

acondicionado, es por esto que se decidió realizar este proyecto ya que esta institución no

posee de los recursos profesionales y financieros necesarios para ejecutar un trabajo de tal

magnitud y esto llevo a la búsqueda de alternativas como lo es este proyecto de servicio

comunitario, donde se propondrá un diseño de dicho sistema para que entes

gubernamentales aporten los recursos económicos necesarios para la ejecución de esta obra

de gran impacto para la comunidad .

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un Sistema de aire acondicionado para el auditorio Dr. Ramón EscovarSalom de la

U.E. colegio Pre-Artesanal Hermano Juan.

Objetivos Específicos

1. Recopilar información sobre la capacidad y planos civiles de la edificación.

2. Estudiar la carga térmica máxima que debe abastecer el sistema de aire

acondicionado, para la correcta selección del sistema de acondicionamiento de aire

a usar, su respectivo equipo y materiales.

3. Realizar un estudio de mercado y costo de los distintos equipos y materiales

disponibles en el mercado venezolano.

Justificación

El auditorio de usos múltiples, Dr. Ramón Escovar Salom, de la U.E. Colegio Pre-

Artesanal “Hermano Juan” carece, en la actualidad, de un Sistema de Acondicionamiento

de Aire que brinde condiciones de confort en cuanto a la temperatura de este ambiente. En

esta edificación se realizan una serie de actividades las cuales en su mayoría participan una

gran conglomeración de personas. Los eventos que allí se hacen son presentados

normalmente en horas de la mañana o tarde. Estas dos características aunado en cómo está

hecho el auditorio trae como consecuencia que las temperaturas internas sean elevadas.

La realización de este servicio comunitario en dicho colegio será que obtendrán un

diseño adecuado, eficiente y confiable, para que posteriormente lo ejecuten y así el plantel

proporcione una mejor comodidad a los usuarios de su auditorio. Por otra parte ellos no

disponen de grandes recursos económicos para financiar una obra de tal magnitud, por tanto

nuestro aporte con el diseño hará posible que puedan presentar con formalidad este

proyecto a una institución pública o privada que se encarguen de donar humanitariamente

los recursos suficientes para que el sistema de aire acondicionado sea una realidad.

MARCO TEORICO

Refrigeración

La refrigeración es el proceso por el cual se reduce la temperatura de un espacio

determinado y se mantiene esta temperatura baja con el fin, de por ejemplo: enfriar

alimentos, conservar determinadas sustancias o conseguir un ambiente agradable. La

refrigeración implica transferir la energía del cuerpo que pretendemos enfriar a otro,

aprovechando sus propiedades termodinámicas. La temperatura es el reflejo de la cantidad

o nivel de energía que posee el cuerpo, ya que el frío propiamente dicho no existe, los

cuerpos solo tienen más o menos energía térmica. De esta manera enfriar corresponde a

retirar energía (calor) y no debe pensarse en términos de " producir frío o agregar frío".

Las aplicaciones de la refrigeración ampliamente conocidas son el

acondicionamiento del aire para comodidad humana y el tratamiento, transportación y

conservación de alimentos perecederos, bebidas y productos farmacéuticos (la refrigeración

evita el crecimiento de bacterias e impide algunas reacciones químicas no deseadas que

pueden tener lugar a temperatura ambiente). Sin embargo también encuentra uso industrial

a gran escala, por ejemplo, en la fabricación de hielo y la deshidratación de gases. Las

aplicaciones en la industria del petróleo incluyen la purificación de aceites lubricantes, las

reacciones a bajas temperaturas y la separación de hidrocarburos volátiles. Un proceso

estrechamente relacionado es la licuefacción de los gases, que tiene aplicaciones

comerciales importantes.

Pocas personas, fuera de las directamente conectadas con la industria, pueden

apreciar el papel tan significativo que ha desempeñado la refrigeración en el desarrollo de

la sociedad altamente técnica que es el mundo moderno. Difícil es también apreciar hasta

qué punto una sociedad depende de la refrigeración para su propia existencia.

La lista de procesos o productos que han mejorados con el uso de la refrigeración es

prácticamente interminable. Por ejemplo, la refrigeración ha hecho posible la construcción

de enormes presas de captación, vitales para la recuperación de recursos en gran escala y

para proyectos hidroeléctricos.

Ha hecho posible la construcción de caminos y túneles y el hundimiento de

cimentaciones y tiros de minas, a través de formaciones terrestres inestables. Ha hecho

posible la producción de plástico, hule sintético y muchos otros materiales y productos,

nuevos y útiles. Gracias a la refrigeración las fábricas textiles y de papel pueden acelerar

sus máquinas obteniendo mayor producción y se disponen de mejores métodos para el

endurecimiento de los aceros para las maquinas o herramientas. Los ejemplos anteriores

solo son unas cuantas, de las muchas maneras en que se utiliza en la actualidad la

refrigeración, sin embargo; con el transcurrir del tiempo surgen cada día nuevas

aplicaciones como es el caso del proyecto que se pretende implementar, y que se discute en

este documento.

Funcionamiento (mecánica de refrigeración)

La refrigeración mecánica, es decir producida consumiendo trabajo con una

máquina funcionando continuamente, se obtuvo por diversos caminos pero todos basándose

en la expansión de un fluido, que puede efectuarse sin cambio de fase (despresurización de

un 26 gas) o, lo más frecuente, con cambio de fase (evaporación de un líquido), que a su

vez se haya recalentado a la presión atmosférica o menor. A pesar de que los primeros

intentos de obtener frío mecánico fueron por evaporación de un líquido volátil, la primera

máquina realmente operativa fue de expansión de aire. Por este motivo se denomina

máquina frigorífica de compresión.

La refrigeración mecánica o de compresión de vapor es el modo más común de

obtener refrigeración, en el caso ideal, todo el flujo es sin fricción, salvo el que pasa por la

válvula de expansión, y todos los procesos, excepto los del condensador y el evaporador

(recinto frío) son adiabáticos. Sin embargo en la realidad existen una gran serie de factores

que producen irreversibilidades en el ciclo de refrigeración, por lo que el ciclo teórico sufre

algunas desviaciones. La refrigeración mecánica se usa actualmente en acondicionamiento

de aire para el confort así como congelación, almacenamiento, proceso, transporte y

exhibición de productos perecederos.

Ampliando estos conceptos, se puede decir que sin la refrigeración sería imposible

lograr el cumplimiento de la mayoría de los proyectos que han hecho posible el avance de

la tecnología, desde la construcción de un túnel, el enfriamiento de máquinas, el desarrollo

de los plásticos, tratamiento de metales, pistas de patinaje, congelamiento de pescados en

altamar, hasta la investigación nuclear y de partículas, aplicaciones en el campo de la salud

y otros.

Beneficios de la Refrigeración

1.  Mejora la condición respiratoria y los cambios bioquímicos en comparación con

altas temperaturas.

2. Disminuye la velocidad de transpiración y pérdidas de agua.

3. Aumenta el confort y rendimiento en áreas laborales

4. Permite controlar las condiciones de temperatura y humedad hasta cierto punto en

espacios adecuados. 

Carga Térmica

Las cargas térmicas de enfriamiento son la cantidad de calor sensible y latente que

hay que extraer de un recinto, expresada en BTU/hr, para mantener las condiciones

previstas de temperatura y humedad (Rizo).

Fuentes de Calor

Toda edificación o ambiente recibe una cierta cantidad de calor, proveniente tanto

de fuentes internas como externas, que tenderán a elevar su temperatura interior y con ello,

perder condición de confort.

Las principales fuentes de calor tanto externa como interna son:

o Externas

Calo por Transmisión: el aire exterior tiene una temperatura mayor que

la del aire del ambiente acondicionado; esta diferencia generara un flujo

de calor desde el exterior (mayor temperatura) hasta el interior (menor

temperatura), a través de todos los elementos de fachada: paredes,

techos, puertas, etc.

Calor por Radiación: Se debe a la radiación solar directa sobre las

superficies transparentes de las fachadas (vidrios) o a la radiación

difusa, aquella radiación reflejada por las nubes, el pavimento de la

calle, las edificaciones vecinas.

Calor por Aire Fresco: El aire fresco es un determinado volumen de aire

exterior, que por normas sanitarias debe introducirse al interior de todo

ambiente acondicionado, con la finalidad de renovar su contenido de

oxígeno y diluir cualquier olor existente. Ese volumen de aire

representará un importante aporte de calor por tener condiciones de

temperatura y humedad superiores a las del ambiente acondicionado.

o Internas:

Iluminación Artificial. La iluminación artificial del tipo incandescente o

fluorescente, es una fuente continua permanente de calor. La

fluorescente tiene mayor aporte de calor debido al calentamiento que

sufre el balastro de la lámpara.

Calor por Personas. Las personas que ocupan un espacio o recinto

liberan calor al mismo. Esta cantidad de calor estará dada en función del

número de personas y de la actividad que realizan. También los

requerimientos de aire fresco en la mayoría de los casos es impuesto por

las personas dentro del ambiente.

Calor por Equipos. Todos los equipos y maquinarias eléctricas dentro

del ambiente acondicionado son una fuente continua de calor (Mijar).

Psicrometría.

Es una rama de la ciencia por la cual se estudian las propiedades termodinámicas del

aire húmedo y el efecto de la humedad atmosférica en los materiales y en el humano. A

continuación se presenta una lista de conceptos usados en Psicrometría.

Aire seco: Es un caso ideal en el que el aire no tiene ningún contenido de vapor de agua.

Aire atmosférico: Es la mezcla del aire seco con cierto contenido de humedad.

Aire saturado: A una temperatura y presión determinadas el aire contiene la mayor

cantidad posible de vapor de agua. Cualquier exceso de vapor de agua condensaría

instantáneamente o si se produce un enfriamiento del aire saturado el vapor en exceso se

condensa.

Punto de rocío: Temperatura a la que una mezcla de aire seco y vapor de agua produce

niebla, el aire no puede contener más vapor de agua, de modo que una disminución en la

temperatura reduce la capacidad del aire para contener humedad condensándose.

Temperatura seca o de bulbo seco: La temperatura del ambiente medida con un

termómetro normal.

Temperatura húmeda o de bulbo húmedo: Temperatura de equilibrio que alcanza una

superficie de agua cuando está expuesta a una corriente de aire. Esta medida es la que tiene

un bulbo recubierto de un algodón o tela empapado de agua, sobre el que se hace pasar una

corriente de aire a una velocidad suficientemente elevada. Si el aire no está saturado, se

produce un descenso de temperatura respecto a la indicada en el termómetro normal debido

a la evaporación producida por el agua que baña el algodón o tela. Esta temperatura

coincide sensiblemente con la de saturación adiabática correspondiente al equilibrio

térmico agua-aire sin canje de calor. En realidad, para que la temperatura húmeda coincida

con la de saturación adiabática sería preciso que el aire en contacto con el algodón, llegara

a un equilibrio térmico total con el agua, se desprecian estas pequeñas diferencias, el

equilibrio no se alcanza, solo el de evaporación.

Este concepto es muy importante para el diseño de equipos de enfriamiento evaporativo

como las torres de enfriamiento.

Humedad absoluta: Expresa la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire seco.

Humedad relativa: Expresa la cantidad de humedad que el aire atmosférico contiene;

respecto a la máxima humedad que el aire puede contener a la misma temperatura.

Entalpía del aire húmedo: Es una función de estado que representa termodinámicamente

su contenido energético, es la suma de las entalpías de sus componentes (aire seco y vapor

de agua).

Carta Psicométrica: El estado del aire atmosférico a una presión específica, se establece

por completo mediante dos propiedades intensivas independientes, el resto de las

propiedades se calcula mediante ecuaciones especializadas para tal fin; sin embargo existen

graficas que presentan todas estas propiedades y que son fáciles de leer llamadas Cartas

Psicométricas.

Sistemas de Acondicionamiento de Aire.

Los sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire principalmente operan bajo el

principio de la compresión mecánica de los gases y su elemento básico es el compresor, que

puede ser del tipo alternativo o de pistón, utilizado en la gran mayoría de los casos,

empleándose también, en pequeñas instalaciones y equipos compactos, compresores

rotativos o tipo espiral llamados scroll, y compresores axohelicoidales o de tornillo así

como del tipo centrífugo, para el caso de unidades enfriadoras de agua. La máquina de

absorción es otro tipo de unidad enfriadora de agua que se utiliza también en las grandes

instalaciones de acondicionamiento. Esta máquina requiere la presencia de una fuente de

calentamiento alternativa y además todo un sistema de cañerías de condensación, con torre

de enfriamiento.

Clasificación general de las instalaciones de acondicionamiento de aire.

Las instalaciones de aire acondicionado se pueden clasificar según los siguientes criterios:

Por su misión: debido al cual se considera sistemas para confort y para procesos

industriales.

Por la época del año: que contempla la utilización en invierno, en verano o simplemente

para todo el año.

Por su forma de instalación: identificando configuraciones del tipo central, donde la

planta de calefacción o refrigeración se ubica en un lugar del edificio, denominado sala de

máquinas, sirviendo a todas las zonas del edificio. Instalaciones del tipo semicentral, que

emplean equipos de uso totalmente independiente por piso o departamento y las

individuales, que utilizan unidades por local como equipos compactos autocontenidos.

Los sistemas centrales tienen ventajas técnicas con respecto a los semicentralizados o

individuales, entre las que se pueden mencionar:

Climatización uniforme del edificio.

Ocupan menos espacios útiles con respecto al recinto a acondicionar.

Menores redes de distribución de energía.

Relativamente más económicos.

Mejor rendimiento térmico.

Mayor durabilidad.

Sin embargo, en el caso específico de instalaciones de departamentos en propiedad

horizontal o edificios con oficinas individuales, el usuario con las instalaciones

semicentrales o individuales tiene dos ventajas básicas que son:

· Supedita el funcionamiento de la instalación a sus propias necesidades y usos particulares.

· Asegura sus propios gastos de operación y mantenimiento.

Por el tipo de equipamiento: Según los tipos de equipamientos a emplear para el ciclo de

refrigeración se pueden clasificar en dos grandes grupos:

· Sistemas de expansión directa.

· Sistema de expansión indirecta o agua enfriada.

En los sistemas de expansión directa, el refrigerante enfría directamente el aire que se

distribuye a los locales en los serpentines de los equipos, constituyendo la manera más

efectiva de lograr el objetivo de enfriar y deshumectar el aire, dado que se logra el

intercambio directo con el refrigerante. En los sistemas de expansión indirecta, se los suele

denominar de agua enfriada porque una unidad enfría un fluido secundario como el agua, el

cual es distribuido en forma adecuada a unidades terminales ubicadas en los locales,

denominadas fan-coil, o a unidades de tratamiento de aire centrales denominadas unidades

manejadoras de aire (UMA) que son las que a su vez enfrían el aire que se circulan en los

locales.

De los sistemas antes mencionados, se tomó en cuenta para la realización de este trabajo,

los sistemas del tipo central, mediante el uso de equipos de expansión indirecta provistos de

unidades de manejo de aire, con la premisa de satisfacer las necesidades de confort en

cualquier época del año.

Sistema de refrigeración por compresión de vapor

Sistema de Expansión Indirecta.

Este sistema consiste en la distribución de energía a los diversos locales a través de

circuitos de aire independientemente. Requieren de una central de generación de aire frio

tal como una unidad de acondicionamiento de aire integral o dependiendo de las

necesidades incluso se podría instalar un sistema generador de agua fría (chiller), que a su

vez puede o no, valerse del uso de torres de enfriamiento, y se componen de unidades

centrales de acondicionamiento de aire o unidades manejadoras de aire (UMA) y/o

unidades terminales de acondicionamiento de aire, que funcionan con agua enfriada.

Sistema de acondicionamiento de aire de expansión indirecta.

Sistema de Acondicionamiento de Aire de Expansión Directa

Se caracterizan por que dentro del serpentín de los equipos, se expande el

refrigerante enfriando el aire que circula en contacto directo con él. Dependiendo de su

diseño, se distinguen varios tipos de aparatos:

Compactos autocontenidos: son aquellos que reúnen en un solo mueble o carcasa

todas las funciones requeridas para el funcionamiento del aire acondicionado, como

los individuales de ventana o, en caso de mayores capacidades, los del tipo roof-

top que permiten la distribución del aire mediante conductos.

Sistemas separados o splitsystem: se diferencian de los autocontenidos porque

están repartidos o divididos en dos muebles, uno exterior y otro interior, con la idea

de separar en el circuito de refrigeración la zona de evaporación en el interior de la

zona de condensación en el exterior. Ambas unidades van unidas por medio de

tuberías de cobre para la conducción del gas refrigerante.

Sistemas multisplit: consisten en una unidad condensadora exterior, que se puede

vincular con dos o más unidades interiores. Se han desarrollado equipamientos que

permiten colocar gran cantidad de secciones evaporadoras con solo una unidad

condensadora exterior mediante la regulación del flujo refrigerante, denominado

VRV. Todas estas unidades son enfriadas por aire mediante un condensador y aire

exterior circulando mediante un ventilador. También existen sistemas enfriados por

agua que se diferencian de aquellos, en que la condensación del refrigerante es

producida por medio de agua circulada mediante cañerías y bomba, empleando

una torre de enfriamiento.

Unidades portátiles: dotadas de ruedas, pueden ser fácilmente incorporadas al

interior de una vivienda o una oficina. Pueden incorporar una segunda unidad que se

coloca en el exterior, o simplemente expulsar el aire caliente al exterior a través de

un tubo.

Bombas de calor: su característica principal es que su ciclo de refrigeración es

reversible, lo que le dota de una doble funcionalidad que le permite tanto aportar

calor como frío a la estancia. Es destacable también su mayor eficiencia energética

en comparación con una resistencia eléctrica. Su principio de funcionamiento hace a

las bombas de calor principalmente apropiadas en regiones con climas templados,

dado que con temperaturas exteriores extremas su eficiencia se reduce de manera

notable

Observación:

Para efectos del diseño del sistema de acondicionamiento de aire, el cual es

el principal objetivo de este proyecto se consideró como la opción más rentable el sistema

de acondicionamiento de aire por expansión directa, debido a su fácil instalación y sus

unidades internas deshumificadoras las cuales regulan la humedad relativa, cabe destacar

que las unidades de acondicionamiento de aire de expansión indirecta no cuenta con

unidades que regulen la humedad.

Tipos de refrigerante:

Desde la década de los 80, los sistemas de refrigeración han pasado por

procesos de transición, desde compuestos refrigerantes que reducen el ozono, como el

clorofluorocarburos (CFC), a compuestos de baja o ninguna reducción de ozono, como los

hidroclorofluorocarburos (HCFC) y los hidrofluorocarburos (HFC). El amoniaco es usado

en menor medida últimamente.

Entre las características más resaltantes que se pueden discutir de estos refrigerantes:

CFC: totalmente halogenado no contiene hidrogeno en su molécula. La presencia de

Hidrogeno le confiere menos estabilidad, en consecuencia, se descompondrá en la

parte inferior de la atmosfera y no llegara a la estratosfera. Posee un potencial

reducido de destrucción de la capa de ozono. Conocido como R-22.

HFC: es un Fluorocarbono sin cloro con átomos de hidrogeno sin potencial

destructor del ozono dado que no contiene cloro. Casos como el R-134 a, 141 a.

Características mas resaltantes de R-134 a:

o Baja toxicidad

o Estabilidad química

o Facilidad de mezcla con lubricante

o Elevado calor de vaporización

o No se incendia ni explosiona

o Bajo coste

o Presiones de trabajo moderada

Presupuesto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos

financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones

previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Conjuntos de decisiones que van a determinar los propósitos de una empresa y los medios

para lograrlo ; incluyendo las disposiciones de los recursos materiales y humanos , las

formas de organización , los métodos de trabajo y las medidas de tiempo , cantidad y

calidad.

Tipos y Clases de Presupuestos

Según la Flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten

los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control

anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o

jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al

presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.

Flexibles o Variables

Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden

adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los

ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.

Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos

de fabricación, administrativos y ventas.

Según el Periodo que Cubran

A cortos plazos: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de

operación y estos suelen abarcar un año o menos.

A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las

grandes empresas.

Según el Campo de Aplicabilidad en la Empresa

Presupuesto Maestro

Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.

Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa

coordinado para lograrlo. Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque

cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de

planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.

Presupuesto De Operación

Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la

Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o

servicio.

Presupuesto De Ventas

Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de

una empresa, para determinar límite de tiempo.

Presupuesto De ProducciónSon estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los

niveles de inventario deseado.

En realidad el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados

por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las

cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo

exagerado en la mano de obra ocupada

Presupuesto De Mano De Obra (PMO)

Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de

satisfacer los requerimientos de producción planeada.

La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es

fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas

etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada

trabajador.

Presupuesto De Gasto De Fabricación

Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso

producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.

Presupuesto Financiero

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final

un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa.

DISEÑO

Plano de la Estructura

Cálculos

Para el cálculo de la carga térmica necesaria para el establecimiento se utilizó un software computarizado perteneciente a la compañía de refrigeración Carrier, el software lleva como nombre Hourly Analisis Program (HAP). Para la utilización de dicho programa es necesaria una licencia, la cual es proporcionada por Carrier, dicha licencia se obtuvo de manera lícita debido a que nuestra casa de estudio posee una.

A continuación se presentan algunos de los datos más relevantes para el cálculo de la carga térmica.

Altitud Sobre el nivel del mar 608 m = 1990 ftLatitud 10°

Longitud 69°Área del Suelo 630 m2 = 6781

Potencia de Luces 2 Watts/ft2 (recomendado)Tipo de Luces Luces Colgantes

Potencia Eléctrica de Equipos 2000 Watts (aprox)Capacidad 600 personas aprox

Tipo de Actividad de las personas

Trabajo Medio

Área de Paredes Laterales (Grandes)

346,5 m2 = 3729 ft2

Área de Paredes Anterior y Posterior

120 m2 = 1291 ft2

Composición de las Paredes Frizo + Bloque 8 pulg + Frizo (1/2 pulg)Área del Techo (Partición) 770 m2 = 8288 ft2

Luego de hacer el cálculo de carga usando el software ya mencionado, los datos que necesitaremos para la selección de equipos para este tipo de sistema de acondicionamiento de aire son los siguientes.

Carga Térmica Total 73,1 TR = 877300 Btu/hrCFM Críticos 22892

Con estos dos datos procedemos a realizar la selección de los equipos para el sistema. Se debe tener en cuenta que para este tipo de establecimiento lo más conveniente es usar equipos “splits” o unidades de pared, debido al fácil mantenimiento e instalación de estos. Otra ventaja que poseen estos equipos es su alta capacidad de extracción de humedad del ambiente, una característica muy importante para establecimientos donde estará concentrada una gran cantidad de personas. Estos equipos, por ser individuales en su funcionamiento permiten que su uso sea dependiendo de las necesidades del ambiente. Sí el establecimiento está a su máxima capacidad o no, se pueden encender todos o una cierta cantidad de los equipos, permitiendo así un ahorro de energía en muchos casos.

A continuación se anexa el reporte con todos los cálculos y datos suministrados por el software.

Equipos y Accesorios Utilizados

Planos Eléctricos de Instalación

Presupuesto

Mano de Obra

Conclusión

El diseño de un sistema de acondicionamiento de aire no es nada sencillo ni rápido,

requiere de un estudio exhaustivo del lugar que se acondicionará para que este diseño sea lo

más eficiente posible. El caso del auditorio Dr. Ramón EscovarSalom de la UE Colegio

Pre-Artesanal Hermano Juan no fue ninguna excepción, el diseño del sistema de

acondicionamiento de aire para esta instalación requirió de la investigación y cálculos de

distintos factores que afectan el rendimiento de este sistema, factores como la cantidad de

personas que podrían ocupar dicho auditorio, la actividad que estarían realizando estas

personas, la cantidad de luces y su respectiva potencia para la instalación, la realización de

un nuevo techo para el auditorio, la cantidad y los tipos de equipos a utilizar, las

dimensiones y volumen de la edificación, entre otras cosas. Todos estos factores influyen

mucho en el resultado final, es por esto que se tuvo que investigar y hacer cálculos para que

el sistema de acondicionamiento de aire fuese lo más efectivo posible.

A pesar de todo esto, el resultado final de este proyecto será de gran importancia

tanto para la institución como para la comunidad aledaña a esta. Recordando que la ya

mencionada instalación no solo cumple la función de auditorio para eventos y actos del

colegio sino también como una iglesia para la comunidad. Por lo que un proyecto de este

tipo sería un gran beneficio para todas estas personas. De conseguirse los recursos

necesarios para la ejecución de este proyecto, el auditorio Dr. Ramón EscovarSalom

contará con unas condiciones muy favorables para cualquier tipo de evento, lo que le

permitirá también al colegio contar con su alquiler para eventos y disponer de ese dinero

para el beneficio de la comunidad estudiantil.

Es por esto que es de suma importancia que este proyecto sea presentado ante la

institución con todos los detalles posibles, de manera que de conseguirse los recursos, la

ejecución de este sea lo más fácil y rápida posible y sin errores por parte de la empresa o

ente a ejecutar dicho proyecto.