proyecto final

6
1 1. Presentación e identificación: Este trabajo consiste en la realización de un proyecto con el fin de recaudar dinero para servir de ayuda al país subdesarrollado de Mozambique, además de concienciar a los alumnos de la situación en la que se encuentra este país. Dicho proyecto está realizado por tres alumnas de 1º Bachiller de Letras: - Cristina Gallardo Merino, Nº12. - Reyes Laguillo Bescansa, Nº 17. - Macarena Rivero de Sedas, Nº 27. 2. Justificación o fundamentación del proyecto: Mozambique (oficialmente República de Mozambique), es un país situado al sureste de África, a orillas del Océano Índico. Tiene una población de 21.669.278 habitantes, con un promedio de edad de 17,4 años. La esperanza de vida es de 40 años. El 36,5% de la población está alfabetizada. Se calcula que el 12,2% de la población está infectada con el virus de VIH-SIDA. La tasa de natalidad es de 5,29%. El 44,3% de su población tiene menos de 14 años debido a las pésimas condiciones de vida. El gasto en salud por persona fue de 42 dólares estadounidenses en 2004. En la década de los 2000, había 3 médicos por cada 100.000 personas en el país. Hasta el año 1800, cerca de un millón de nativos fueron esclavizados y llevados a las colonias Americanas. En 1841, el país tenía 2,9 millones de habitantes, en 1940 tenía 5,1 millones de habitantes, y en 1997, 15,3 millones de habitantes. Todos los mozambiqueños están obligados por ley a asistir a la escuela a través de la enseñanza primaria; sin embargo, una gran cantidad de niños en Mozambique no van a la escuela por falta de recursos y de infraestructura básica. En 2007, un millón de niños todavía no iba a la escuela, la mayoría de ellos provenientes de familias rurales pobres, y casi la mitad de todos los docentes que terminaban sus estudios, todavía no estaban debidamente preparados. La tasa de estudios no finalizados es mayor en las mujeres debido a su corta niñez. Abandonan la escuela para ser madres dejando de lado su derecho a estudiar, como indica su cultura. 3. Ámbito de actuación. Aplicaciones: 3.1. ¿A quién va dirigido? Este proyecto está dirigido a la mayoría de los alumnos del Centro Virgen Milagrosa, principalmente a los más pequeños, ya que uno de nuestros objetivos, además de la recaudación de dinero para la misión en Mozambique, es la concienciación social, y para

Upload: milagromozambique1b

Post on 12-Aug-2015

765 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final

1

1. Presentación e identificación: Este trabajo consiste en la realización de un proyecto con el fin de recaudar dinero para servir de ayuda al país subdesarrollado de Mozambique, además de concienciar a los alumnos de la situación en la que se encuentra este país. Dicho proyecto está realizado por tres alumnas de 1º Bachiller de Letras:

- Cristina Gallardo Merino, Nº12.

- Reyes Laguillo Bescansa, Nº 17.

- Macarena Rivero de Sedas, Nº 27.

2. Justificación o fundamentación del proyecto:

Mozambique (oficialmente República de Mozambique), es un país situado al sureste de África, a orillas del Océano Índico. Tiene una población de 21.669.278 habitantes, con un promedio de edad de 17,4 años.

La esperanza de vida es de 40 años. El 36,5% de la población está alfabetizada. Se calcula que el 12,2% de la población está infectada con el virus de VIH-SIDA. La tasa de natalidad es de 5,29%. El 44,3% de su población tiene menos de 14 años debido a las pésimas condiciones de vida.

El gasto en salud por persona fue de 42 dólares estadounidenses en 2004. En la década de los 2000, había 3 médicos por cada 100.000 personas en el país.

Hasta el año 1800, cerca de un millón de nativos fueron esclavizados y llevados a las colonias Americanas. En 1841, el país tenía 2,9 millones de habitantes, en 1940 tenía 5,1 millones de habitantes, y en 1997, 15,3 millones de habitantes.

Todos los mozambiqueños están obligados por ley a asistir a la escuela a través de la enseñanza primaria; sin embargo, una gran cantidad de niños en Mozambique no van a la escuela por falta de recursos y de infraestructura básica.

En 2007, un millón de niños todavía no iba a la escuela, la mayoría de ellos provenientes de familias rurales pobres, y casi la mitad de todos los docentes que terminaban sus estudios, todavía no estaban debidamente preparados.

La tasa de estudios no finalizados es mayor en las mujeres debido a su corta niñez. Abandonan la escuela para ser madres dejando de lado su derecho a estudiar, como indica su cultura.

3. Ámbito de actuación. Aplicaciones:

3.1. ¿A quién va dirigido?

Este proyecto está dirigido a la mayoría de los alumnos del Centro Virgen Milagrosa, principalmente a los más pequeños, ya que uno de nuestros objetivos, además de la recaudación de dinero para la misión en Mozambique, es la concienciación social, y para

Page 2: Proyecto final

2

ello, pensamos que hay que empezar por los más pequeños en la educación y adquisición de valores.

Además de lo expuesto, esta publicación servirá para que otras personas, como nuestros familiares, puedan conocer las actividades que se realizan en el centro, leer las redacciones de los alumnos, y comprobar la calidad humana y los valores cristianos que se inculcan en los colegios de las Hijas de la Caridad. También se añadirán comentarios sobre noticias de actualidad desde los diversos puntos de vista de los niños.

3.2. ¿Quién va a realizarlo? Las alumnas de primero de Bachillerato siguientes:

- Macarena Rivero de Sedas

- Cristina Gallardo Merino - Reyes Laguillo Bescansa

Con las siguientes misiones:

o Recopilar las redacciones, fotos, concursos, etc. o Organizar y redactar las noticias y artículos que se decida publicar. o Impresión de un ejemplar para su aprobación. o Producción de la primera tirada. o Presentación y publicidad del periódico al alumnado y miembros del

Centro.

Esto será posible gracias a la colaboración de:

Los alumnos de Primaria y Secundaria con la realización de: Dibujos Fotografías Concursos navideños (postales, belenes, etc.) Redacciones Etc.

Nuestros profesores, con las importantes labores de:

- Ayuda en la promoción de la publicación - Consejos para su redacción

4. Desarrollo del proyecto:

4.1. Finalidad:

Con un proyecto de este tipo, pretendemos concienciar a la gente del tipo de situaciones que viven muchas personas y de la ayuda que necesitan. Las Hermanas de la Caridad cuentan con muchos colegios en los que se proporcionan a los que más lo necesitan, ayudas educativas, de integración o sanitarias, entre otras.

Los alumnos de nuestro colegio tienen que saber de esta situación, y nuestro papel en esto es hacer que se comprometan a ayudar en lo que puedan a estas personas, que no han escogido su situación pero la están viviendo. Aunque es inevitable, tenemos que concienciar a todo el mundo para disminuir esta situación.

Page 3: Proyecto final

3

Uno de los objetivos principales, es obtener beneficios económicos con destino a las misiones de las Hermanas de la Caridad en Mozambique (país situado al sureste de África, a orillas del Océano Índico). Las Hermanas de la Caridad de nuestro colegio se dedican a cubrir las necesidades educativas del colegio de Mozambique.

Desde el colegio, se necesitan ideas o proyectos con los que obtener dinero, pues es mucho más difícil enviar materiales. Podríamos llenar todo un camión de materiales que pudieran servir de ayuda, pero no sería rentable, porque el tiempo que necesitaríamos para llenarlo sería muy prolongado. Además del tiempo, tampoco compensaría el alquiler del camión, la gasolina para el viaje de ida y vuelta, la manutención del chófer, los gastos del transporte del camión en el barco, etc.

Por eso, pensamos que con la pequeña aportación de muchos de los alumnos de nuestro colegio, podríamos hacer una buena aportación total, todos juntos comprometidos con esta ayuda.

4.2. Objetivos:

Para conseguir la finalidad antes mencionada, nos ayudaremos de los siguientes objetivos generales:

- Fomentar la cooperación entre alumnos, poniendo en práctica una serie de actividades para la concienciación general en dos ámbitos:

o Alumnos del nuestro Centro, Colegio Virgen Milagrosa. o Alumnos de otros centros de Sevilla.

- Implicación de la dirección y el profesorado, promocionando y motivando a todos los miembros de la comunidad educativa vicenciana.

Entre los objetivos concretos, se encuentran:

- Participación por etapas (Primaria, Secundaria y Bachiller): o Colaboración con artículos propios, bien de manera independiente, o bien

promovidos por los profesores sobre una materia concreta. o Redacción de opiniones sobre problemas actuales. Por ejemplo: Un mismo

tema visto desde la perspectiva de un alumno de diferentes cursos. o Promoción y concurso tarjetas navideñas de cara a la próxima Navidad. o Proyectos de integración y promoción de ideas para ser trasladados al colegio

de Mozambique. Por ejemplo: Formación de un coro, concurso de pinturas para su exposición y venta, etc.

o Publicación de fotografías históricas de los diferentes centros vicencianos desde su creación.

o Difusión de la historia de San Vicente de Paúl y de Sta. Luisa de Marillac.

4.3. Metodología:

- Aprobación del proyecto por la Dirección. - Búsqueda y localización de una imprenta para la confección del periódico.

o Solicitud de presupuestos. Blanco y Negro. A color.

Page 4: Proyecto final

4

Tirada de 300 ejemplares. Tirada de 500 ejemplares. Tirada de 750 ejemplares.

o Presentación y aprobación del presupuesto. - Comienzo de actividades y promoción. - Creación carteles publicitarios en los centros vicencianos de Sevilla. - Redacción de cartas informativas para los padres, para implicarlos en el fin de nuestro

proyecto, ya que gracias a la aportación, conseguirán saber y conocer más cosas sobre las Hermanas de la Caridad y para la consecución de una buena causa.

- Distribución del trabajo dentro del grupo del proyecto. o Distribución de las secciones del periódico. o Proposiciones y selección de ideas. o Aprobación definitiva. o Distribución de cometidos dentro del grupo.

- Proceso de edición. - Publicación. - Reparto a los centros (trimestral). - Gestión de ventas. - Organización de recogida de dinero. - Envío a misiones.

5. Temporalizarían cronológica:

5.1. Duración de la preparación del proyecto:

El proyecto estará compuesto por todas las actividades mencionadas en el apartado 4.2. Objetivos, ‘Participación por etapas’.

Nuestro trabajo consistirá, por tanto, en leer todos los artículos que nos aporten los alumnos de los diferentes cursos, seleccionar los que según nuestro criterio y el de los profesores sean más adecuados para nuestro fin, y corregirlos debidamente.

También haremos un proceso de selección de los participantes de los concursos, o redactores de artículos, de los que hablábamos en apartados anteriores.

Seleccionaremos, o haremos, en algunos casos, fotografías para incluirlas en los artículos…

Una vez que tengamos clasificada toda la información, la situaremos del modo más adecuado para su posterior impresión, con vista a su posterior publicación.

La duración de todo este proceso requerirá de los plazos que el equipo estipule para ello, ya que no se puede determinar con exactitud. No obstante, podemos hacer una previsión, teniendo en cuenta que la puesta en marcha del proyecto es lo más complicado, y que una vez iniciado, se pondrá en funcionamiento un ciclo en que se completará con una publicación cada trimestre.

En resumen, nuestra primera previsión es que la duración estimada para la puesta en marcha, será de dos meses aproximadamente.

Page 5: Proyecto final

5

5.2. Duración del proyecto de cara al público:

Calculando aproximadamente el tiempo que requeriremos en tener toda la información necesaria para la confección del periódico, vemos posible hacer una entrega por trimestre.

En principio, este proyecto se desarrollará exclusivamente a lo largo de este curso escolar. En el caso de obtener unos buenos resultados, creemos que al ser una actividad en la que todos los alumnos pueden participar, podría instaurarse de manera fija como un proyecto más de ayuda a las misiones de la Congregación.

También parece viable la publicación del periódico en otros colegios de las Hijas de la Caridad de Sevilla, implicando a un número mayor de personas, con lo que multiplicaríamos los resultados y obtendríamos una mayor concienciación social. Del mismo modo, vemos posible la extensión de nuestro proyecto a otros centros no ubicados en nuestra provincia. Esta última opción sería bastante más complicada de estudiar.

6. Recursos:

6.1. Humanos:

Los recursos humanos utilizados en nuestro son principalmente los alumnos de nuestro centro escolar, ya que está basado en la información obtenida gracias a ellos.

Del mismo modo, los profesores y otros integrantes del centro, ya que sin su ayuda y consejo, sería muy difícil ponerlo en marcha.

Los miembros de la empresa productora, en este caso, los integrantes de la plantilla encargada de producir nuestra publicación.

Nuestros padres, que también han colaborado ofreciéndonos sus consejos para la redacción del proyecto.

6.2. Materiales: Papel

Tinta

Ordenadores

Proyector

Cartulinas

Ceras de colores y rotuladores

Impresora

Etc.

6.3. Institucionales:

En este punto, hemos de resaltar que el Centro Virgen Milagrosa perteneciente a las Hijas de la Caridad es nuestra mejor tarjeta de presentación a la hora de solicitar un presupuesto o de la realización de cualquier gestión relacionada con nuestro proyecto.

Page 6: Proyecto final

6

Haremos mención también a la ubicación de nuestra “redacción”, ya que son las instalaciones de nuestro Centro las que utilizaremos para trabajar en el proyecto.

6.4. Organizativos:

Nuestro presupuesto para una revista tamaño A-5 de 12 páginas, es:

- 300 periódicos - en B/N 95 €, y en color 275 €

- 500 periódicos - en B/N 140 €, y color 450 €

- 750 periódicos - en B/N 235 €, y color 735 €

Si vendiéramos el periódico a 1 € cada uno, estaríamos sacando un beneficio de:

- Por 300 periódicos vendidos – 205 €en B/N, y 25 € en color

- Por 500 periódicos vendidos – 360 € en B/N, y 50 € en color

- Por 750 periódicos vendidos – 515 € en B/N, y 15 € en color

Está claro que la mejor opción en todos los casos, es la edición en B/N.

El principal problema para emprender el proyecto, es el desembolso inicial, es decir, el pago de

la edición a la Imprenta.

En caso de, por ejemplo, encargar la edición de 500 ejemplares, habría que desembolsar 140 €,

y tendríamos que buscar la solución adecuada para recaudarlos. Una posibilidad sería el

adelanto a cuenta por parte de la Dirección del Colegio. Otra posible solución estaría en

repartirnos el coste de la edición entre todos los profesores y alumnos de Bachillerato. Esta

opción parece a simple vista la más acertada ya que no supone un gran esfuerzo la cantidad de

1 € por persona, y obtendríamos un beneficio de 500 €.

Si cumplimos con éxito nuestro objetivo, habría que contemplar la posibilidad de hacer

extensivo nuestro proyecto a otros centros de las Hijas de la Caridad, multiplicando así los

beneficios e incrementando la ayuda al centro de Mozambique.