proyecto final

13
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Bachiller La educación en la antigua Grecia y Roma PRESENTA Carlos Alberto Garduño López 30/08/2013

Upload: flashh10

Post on 10-Jul-2015

232 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO FINAL

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Bachiller

La educación en la antigua Grecia y Roma

PRESENTA

Carlos Alberto Garduño López

30/08/2013

Page 2: Proyecto final

I

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................1

LA EDUCACIÓN EN GRECIA .....................................................................................................................2

La escuela del gramático .................................................................................................................................2

La gimnasia .....................................................................................................................................................3

La enseñanza de la música ..............................................................................................................................3

La pederastia ...................................................................................................................................................3

Los sofistas ......................................................................................................................................................4

Esparta .............................................................................................................................................................4

LA EDUCACION EN ROMA ........................................................................................................................5

Época antigua (hasta el siglo ll a.C.) ...............................................................................................................5

A partir del siglo ll a.C. ...................................................................................................................................6

Enseñanza primaria .........................................................................................................................................6

Enseñanza secundaria ......................................................................................................................................7

Enseñanza superior ..........................................................................................................................................7

Derechos y deberes de profesores y alumnos ..................................................................................................7

CONCLUCION .............................................................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................................11

Page 3: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

1

Garduño L. Carlos Alberto

INTRODUCCIÓN

En este documento hablaremos sobre la cultura Griega y Romana, ya que es importante conocer un

poco más acerca de su legado a las culturas que conocemos hoy en día, por ello es necesario

mencionar la forma de educación que se impartía en la antigüedad y la importancia que tenía la

filosofía tanto en la cultura Griega como en la Romana, la literatura de los grandes filósofos y la

forma en que se impartía en cada cultura.

La finalidad de este trabajo es conocer, como se impartía la educación en Grecia y Roma antigua,

para ello, hablaremos en los métodos que en cada cultura establecían para enseñar y transmitir

conocimientos al ser humano; comenzaremos hablando de la educación en Grecia en la escuela del

gramático, la gimnasia, la enseñanza de la música la pederastia, los sofistas y los espartanos.

Posteriormente, conoceremos acerca de la educación Romana tomando en cuenta la época antigua

hasta el siglo ll a.C. y sucesos a partir de este siglo; conoceremos cómo funcionaba la enseñanza en

esta cultura desde educación primaria hasta educación superior y algunos derechos y deberes de

profesores y alumnos.

Page 4: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

2

Garduño L. Carlos Alberto

LA EDUCACIÓN EN GRECIA En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero solo de los varones, pues las

niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense son esencialmente las

labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de

lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De

hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio inferior de su casa, ya que deben vivir

lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta

salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses.

En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total

libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en

que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.

hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban

de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales,

mitología y leyendas nacionales, y nada más , pues las pobres mujeres, que prácticamente nada

habían aprendido, practica entenada podían enseñar.

1“A los 7 años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela,

siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y

gimnasia.”

La escuela del gramático

En cuanto al pequeño ateniense tenia edad para ir a clase pasa, al menos en las familias acomodadas

con varios esclavos, de la vigilancia de la nodriza a la del pedagogo, que era un esclavo encargado

de acompañarle a todas partes y de enseñarle buena educación , recurriendo, si era necesario, a los

castigos corporales. El pedagogo lo acompañaba por la mañana a casa del maestro y le llevaba la

cartera.

El niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. Aprendía a leer en voz alta y luego seguía

haciéndolo igual, pues da la impresión de que no se practicaba la lectura en silencio.

El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera

y sobre ella trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y

redondeado, servía para borrar. No había pupitres y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor

del maestro.

En cuanto sabían leer y escribir con facilidad tenían que aprender versos de memoria y luego

fragmentos cada vez más extensos de los poetas. El primero era el más grande de todos, todo lo que

debía saber un hombre digno de tal nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos

1FRABOSCHI, A.A.; STRAMIELLO, C.I. Dos pilares de nuestra educación: la cultura clásica

y la enseñanza medieval. Buenos Aires, Educa, 2008.67 p.

Page 5: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

3

Garduño L. Carlos Alberto

de guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia

los padres y hacia los dioses…

La enseñanza se completaba con la aritmética. Utilizaban los dedos para los cálculos elementales, y

recurrían a las fichas de cálculo y al ábaco para los más complicados.

La gimnasia

No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar su cuerpo bajo la

dirección de la deportiva, tal vez a los ocho años, pero es más probable que fuera a los doce cuando

ya hacía varios años que acudía a la escuela del gramático y a la del citarista.

Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños (pai´de"), que tenia de doce a

quince años, y los mayores (neanivskoi), de quince a dieciocho años.

La gimnasia se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de

muros. En uno de los dos lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de

descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y de aceite.

Tres son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones del

aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios.

Los accesorios indispensables que el niño debía llevar a la palestra eran la esponja, el frasco de

aceite y un rascador o cepillo de bronce.

Los deportes más practicados era la lucha, la carrera el salto y el lanzamiento de disco y jabalina.

Además podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia practicaban también la

equitación desde muy pequeños.

La enseñanza de la música

Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda cultura. Se decía que la

música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el cuerpo. Al parecer los niños aprendían con el

maestro de música (citarista) canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La

música se practicaba de oído, sin ninguna partitura.

El instrumento noble por excelencia era la citara, pero también el oboe estuvo muy de moda en

Atenas en el siglo V.

La pederastia

Page 6: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

4

Garduño L. Carlos Alberto

El amor por los muchachos desempeño un papel importantísimo en la educación griega. Los

atenienses consideraban que la vinculación apasionada de un hombre (ejrasthv") y de un adolecente

de 12 a 18 años (ejrovmeno") podía generar nobles sentimientos de valor y honor.

Se puede decir que el joven ateniense aprende en la escuela (con el gramático, el citarista y el

pedrotiba) conceptos, técnicas, habilidades manuales, mientras el amante proporciona la educación

moral, enseña la virtud.

Los sofistas

La enseñanza que el joven ateniense recibía en la escuela era elemental y primaria; no existí hasta el

siglo V a. De C. ninguna enseñanza superior, pero en la segunda mitad de ese siglo se produjeron

innovaciones democracia, todos aquellos que querían dedicarse a la política necesitaban ejercitar el

arte de la persuasión y la oratoria. Los sofistas asumieron entonces el papel de educadores.

Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes itinerantes. Las exhibiciones

que hacían de su saber y de su talento de oradores les atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y

los seguían de ciudad en ciudad.

Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental:

geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobretodo, retórica y filosofía.

Esparta

“La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a la

educación ateniense.”2

Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes Vivian recluidas, en Esparta las

muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el

lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes que

proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos guerreros.

Los muchachos solo pertenecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que el niño pasa a

manos del Estado, al que no dejara de pertenecer a su muerte. El niño se alistaba en formaciones

preliminares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento.

Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de la educación consistía en aprender

a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y

entrenamientos para la guerra

2mailto:http://www.cosasdeeducacion.es/como-educacion-antigua-grecia/

Page 7: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

5

Garduño L. Carlos Alberto

LA EDUCACION EN ROMA

La educación en Roma se basa en la enseñanza del alfabeto, la gramática y la retórica, se da

importancia a la literatura para la lectura e interpretación de los textos. La educación en la edad

media recae principalmente en la iglesia quien es la encargada de la educación de los clérigos,

oblatos y laicos, aunque en el imperio de Alejandro Magno se inicia la separación sede la educación

de los sacerdotes en instituciones eclesiásticas como profesión de estado y la educación de los laicos

en escuelas públicas establecida en las principales ciudades ambas en la vigilancia del imperio.

El contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de las artes liberales y las

doctrinas cristianas.

La libertad de los maestros para enseñar en diversos lugares a través de la obtención de una licencia

permitió el surgimiento permitió el surgimiento de las primeras universidades.

3“La agrupación de los productores permite la enseñanza para una especialización

en el trabajo.”

Época antigua (hasta el siglo ll a.C.)

En esta época antigua de la historia de Roma, la

De los muchachos se limitaba a la

Que podría darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en

el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se le

enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituían una autentica unidad social y religiosa,

cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de

todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra

en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita solo a dar a luz al hijo, si no que

luego continua su obra cuidando los física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será

importante durante toda la vida de este.

A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos.

Un padre enseñaba a su hijo -pues-a leer, escribir usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le

impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El

niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

33ALIGHERO M.M Historias de la educación I. México: Editorial Siglo XXI. (2007) 115 p.

Page 8: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

6

Garduño L. Carlos Alberto

4“Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la

instruye en el telar y en las labores domésticas.”

El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad

de 16 y 17 años. La fuerza del ejército Romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta

morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia a los desertores se les

cortaba la mano derecha y el rancho consistía en pan y legumbres.

A partir del siglo ll a.C.

A partir de los siglos él y ll a.C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna

Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcara la cultura y la educación romanas.

Maestros y rectores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de

sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.

La implantación del sistema educativo Griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rustica se

va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran

número de pedagogos, gramáticos, retóricos, filósofos invaden las calles de Roma y los romanos

aceptan las enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias).

Enseñanza primaria

La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera

enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas

acudían a la escuela del litterator.

El niño acudía a la escuela muy temprana, acompañada del paedagogus, generalmente griega. La

jornada solía ser de seis horas con descanso a medio día y un día festivo cada nueve días -nundinae-.

El curso comenzaba el mes de marzo y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15-

de octubre).

Las escuelas eran locales muy humildes, donde habían sillas o bancos sin respaldos para los

alumnos que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas.

En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba

con severidad cualquier falta.

4MARROU, H.-I. ¿Decadencia romana o Antigüedad tardía? Siglos III-VI. Madrid: Rialp,

1980. 193 p.

Page 9: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

7

Garduño L. Carlos Alberto

Enseñanza secundaria

La enseñanza secundaria impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce

años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de

autores clásicos griegos y latinos, y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del

texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.

Enseñanza superior

Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria o la actividad

pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego.

Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la

que se distinguían dos géneros.

1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la

historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.

2. 5“Controversia, discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios

sobre temas judiciales muy variados.”

Derechos y deberes de profesores y alumnos

1. Los profesores

Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que está en el lugar de

aquellos que les han confiado a sus hijos. No tenga el Visio ni los tolere. No sea desagradable su

actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra

desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos de, menos castigara. No

se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo que debe corregirse. Sea sencillo en su

enseñanza, sufridor del trabajo este siempre cercano pero no en exceso. Responda gustoso a los que

le preguntan, a los que no les preguntan, pregúnteles de repente. En las alvanzas de las exposiciones

de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco exagerado porque lo que uno provoca disgusto con

respecto al trabajo lo otro autosuficiencia.

5A

Al corregir lo que debe, no sea duro, y mucho menos amenazador, pues a muchos les aleja del

propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez es más,

5LIGHERO M.M. (2007) H historia de la educación I. México: Editorial Siglo XXI. 105 p.

Page 10: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

8

Garduño L. Carlos Alberto

muchas, y diariamente, constantemente ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin

embargo, según se dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus

discípulos si están bien educados, aman tanto como veneran. 6“No se puede decir cuánto más

gustosamente imitamos a quienes apreciamos.”

2. Los alumnos

Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, entre tanto, solo les

recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus

padres, no físicamente hablando, si no en el plano intelectual. Este deber Asia el maestro ayudara

mucho al estudio, pues los escucharan mejor y creerán en sus palabras, y desearan vivamente

parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no

se enfadaran cuando se les corrija, se alegraran cuando se les alabe y se dedicaran al estudio para ser

los más queridos. Pues así como el deber de aquellos es enseñar, el deber de estos es mostrarse

dóciles. 7“De lo contrario una cosa no sirve sin la otra. Y así como el hombre nace de la unión

de uno y otro progenitor, y en vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien mullido,

de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada

del que transmite y del que recibe.”

6mailto:http://www.vroma.org/-bmcmanus/Rawson.html

77BOWEN, J. Historia de la educación Occidental. Barcelona: Herder, 1976. Vol. I., 95-98 p.

Page 11: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

9

Garduño L. Carlos Alberto

LA SOCIEDAD DEL IMPERIO

ROMANO

Los habitantes de Roma tenian

diferentes derechos segun su origen.

Grupos.

Patricios

Ciudadanos más importantes

Actividades: Jerarquía militar, Cargos políticos.

Dueños de tierras y personas importantes

Plebeyos

Ciudadanos libres

Actividades: Artesanía, Comercio.

Siglo IV:consiguen derechos iguales a

Patricios.

Esclavos

Propiedades del amo

Trabajos duros

Campo y Míneria

Servicio domestico

Page 12: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

10

Garduño L. Carlos Alberto

CONCLUCION

La educación en la Grecia y Roma antigua compartían muchas características similares. En ambos,

la educación comenzaba a los siete años (lo que se llamaba Paidea en Antigua Grecia y humanista

en Roma), con el mismo objetivo de mediante la educación un hombre completo (física, intelectual

y espiritualmente) lograr una sociedad perfecta.

En Esparta a los siete años los niños pasaban a manos del estado, el cual se encargaba de su

educación. Esta misma que estaba especialmente dirigida a los hijos de ciudadanos (solo varones), y

muy pocas veces a hijos de esclavos, era sumamente rígida, ya que se enfocaba principalmente a la

guerra y al honor en el campo de batalla.

En Atenas, en cambio consideraban a la música, a la gimnasia como parte esencial de la educación.

Cuando se unifican la civilización greco-romana se comienzan a compartir concepciones educativas

comunes. Desde aquí, la escolarización se caracteriza por ser intensa, continua y progresiva, sobre

todo, con la introducción de la escritura y la difusión del alfabeto. También se abren escuelas

públicas financiadas por el estado y la figura del maestro y la función del magisterio evolucionan

continuamente.

Básicamente, la educación de estas ciudades comparten los mismos principios.

En mi opinión en la Antigua Grecia la educación se basaba en hacer a los hombres culturalmente

perfectos para pertenecer a una sociedad Aristócrata perfecta, sobre todo si partimos del punto que

la educación era solo para hombres e hijos de ciudadanos (muy pocas veces se aceptaban a hijos de

esclavos). Creo que la aparición de filósofos tan importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles es

la base del cambio en la perspectiva de la educación. Desde la creación de la Mayéutica (Sócrates),

donde incorpora el dialogo el dialogo y el debate, hasta la Academia de Atenas (Platón), pasando

por "El Liceo" (Aristóteles).

Page 13: Proyecto final

La educación en la antigua Grecia y Roma

11

Garduño L. Carlos Alberto

BIBLIOGRAFIA

ALIGHERO M.M. Historia de la educación I. México: Editorial Siglo XXl. 2007

BONNER, S. La educación en la Roma antigua, desde catón el viejo a Plinio el Joven.

Barcelona: Herder, 1984. 462p

BOWEN, J. Historia de la Educación Occidental. Barcelona: Herder, 1974. Vol. l., 95-98p.

COCHRANE, CH.N. Cristianismo y cultura clásica. México, Fondo de Cultura Economía, 1949. 508p.

FRABOSCHI, A.A11; STRAMIELL, C.I. Dos pilares de nuestra educación: la cultura clásica y la enseñanza

medieval. Buenos Aires: EDUCA, 2008. 67p.

MARROU, H.-I. ¿Decadencia Romana o Antigüedad Tardía? Siglos III-VI. Madrid: Rialp, 1980. 193p.

mailto:http://www.vroma.org/-bmcmanus/rawson.html

mailto:http://www.cosasdeeducacion.es/como-educacion-antigua-grecia/