proyecto final

14

Click here to load reader

Upload: alejandra-castro

Post on 02-Jul-2015

313 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final

Universidad TecMilenio.

Campus Veracruz.

Control Estadístico de Calidad

Economía de México.

Relación entre Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones, sectores económicos y Tratado de Libre Comercio (TLC)

Alejandra Isabel Castro Villegas.

Ingeniería Industrial.

Cuarto Semestre.

Grupo 400

Asesor: Luciano Ruiz Del Angel.

Jueves 14 de Abril de 2011

Introducción.

Page 2: Proyecto Final

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil. Según datos del FMI, en 2009 el Producto interno bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA) supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11ª más grande del mundo y la número 14 por Tipo de cambio. Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.

Desarrollo.

Producto Interno Bruto. (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado (generalmente medido en un trimestre o año). El PIB sólo

Page 3: Proyecto Final

contabiliza los bienes y servicios producidos durante el estudio y no contabiliza los bienes y servicios producidos por el trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios entre conocidos, etc.)

El PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país y la forma más importante d estimar la capacidad productiva de una economía. El PIB per cápita (también llamado ingreso per cápita) mide la riqueza material disponible a través de dividir el PIB total entre el número de habitantes de determinado país.

El Producto Interno Bruto se usa frecuentemente para medir el bienestar material de una sociedad, por lo que políticamente es usado como un indicador de la eficiencia de las políticas aplicadas en cada sociedad en nuestro país.

PIB y sectores económicos

Los tres sectores económicos principales que componen al PIB de México son:

Sector Primario: A actividad extractiva de la agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y minería.

Sector Secundario: Actividad industrial de transformación, también incluye al rubro de la construcción.

Sector Terciario: Servicios, incluyendo la producción de energía, comunicaciones y agua.

En México el sector servicios es el mayor componente del PIB, seguido por el sector industrial y después el agrícola. De la fuerza laboral, se estima que 18% está empleada en la agricultura, 24% en la industria y 58% en el sector de servicios.

La industria manufacturera, a pesar del peso que tiene en la producción nacional, ha enfrentado una situación crítica en los últimos años debido al incremento de la competencia nacional, agudizado cada vez más debido a que compite contra países con distintas reglas laborales, ambientales y apoyos gubernamentales.

Page 4: Proyecto Final

México se ubicó en 2007 como la economía número 15 entre 182 naciones, medida por el tamaño de su producto interno bruto (PIB), beneficiado por los elevados precios del petróleo y ser el lugar de residencia del tercer hombre más acaudalado del planeta.

Según el FMI, México es en 2007 la economía número 15 del mundo, medida por su tamaño. El producto interno bruto del país llegará este año a 840 mil 709 millones de dólares, de acuerdo con el organismo. El lugar refleja una pérdida de posición respecto a 2006, cuando se ubicó en el sitio 14, con 811 mil 282 millones de dólares de PIB.

Estos datos muestran que la economía mexicana ha logrado aumentar el valor de los bienes y servicios que produce en un año, sólo que a una tasa menor de lo que lo hacen otras naciones, lo que explica la pérdida de posiciones.

Serie histórica del PIB de 1990-2010 a precios corrientes y constantes.

Las siguientes series históricas del Producto Interno Bruto de México en términos absolutos y en base a precios de 2003 y 1993, tienen como base fuentes oficiales que están publicadas a través del INEGI. Originalmente el INEGI  publicó una serie histórica que aún aparece en su sitio web, pero en base a precios de 1980 y que culmina en el año 1995. Se publicó desde 2001 una serie homogénea en base al año de 1993 que entonces era la base vigente. Recientemente el INEGI cambió su base de precios al año 2003 y fue la razón de la actualización de esta serie. En la Tabla aparece ahora la serie actualizada en base 2003 y en esta tabla aparecen las dos versiones, en bases 1993 y 2003Como es natural los valores referentes al porcentaje de crecimiento son prácticamente idénticos en las dos versiones y lo que varia es el importe total del PIB, representado en miles de millones de pesos en ambas tablas y referidos a precios de 1993 y 2003.Los valores que se marcan en color naranja, reflejan los años en que el PIB disminuyó de manera considerable y los marcados en amarillo reflejan las alzas más importantes que se han dado en nuestra historia, reflejando altos niveles de crecimiento anual.

Page 5: Proyecto Final

Exportaciones Totales 1990-2010

México es una economía orientada a las exportaciones. Es uno de los países más abiertos al comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el país con el mayor número de tratados de libre comercio En el 2005, México fue el decimoquinto exportador y el duodécimo importador más grande del mundo, con un incremento del 12% anual. De hecho, de 1991 a 2005 el comercio mexicano se quintuplicó.

En el 2005 México exportó 213.700 millones USD, el equivalente a todas las exportaciones de Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay juntas. Sin embargo, el comercio mexicano está integrado con el de sus socios norteamericanos: casi el 90% de las exportaciones y el 55% de las

Page 6: Proyecto Final

importaciones se dirigen o provienen de los Estados Unidos y el Canadá. A pesar de eso, NAFTA no ha producido una simple relocalización del comercio. Aunque el comercio con los Estados Unidos se incrementó 183% de 1993 al 2002 y el de Canadá 165%, otros tratados comerciales han mostrado resultados aún más significativos: el comercio con Chile creció 285% (Aunque se ha acrecentado brecha a casi 2:1 a favor de Chile, el único país de Latinoamérica con quien México tiene una Balanza Negativa), con Costa Rica 528%, con Honduras, 420% y con la Unión Europea 105% en el mismo periodo.

Exportaciones Petroleras y No Petroleras en millones de dólares (1990- 2010)

Año TotalExportaciones Petroleras

Exportaciones No Petroleras

% Exportaciones Petroleras

% Exportaciones No Petroleas

1990 26,838.500 10,103.700 16,734.900 37.65 62.35

1991 42,687.700 8,166.400 34,521.000 16.99 83.00

1992 46,195.500 8,306.600 37,889.000 17.98 82.02

1993 51,885.969 7,684.977 44,200.992 14.81 85.19

1994 60,882.199 7,619.484 53,262.715 12.52 87.48

1995 79,541.554 8,637.823 70,903.732 10.86 89.14

1996 95,999.740 11,816.911 84,182.829 12.31 87.69

1997 85,333.107 8,491.762 76,841.345 9.95 90.05

1998 117,539.294 7,295.765 110,243.530 6.21 93.79

1999 136,361.816 9,959.483 126,402.334 7.30 92.70

2000 166,120.737 16,124.312 149,996.427 9.71 90.29

2001 158,779.733 13,190.963 145,588.770 8.31 91.69

2002 161,045.980 14,823.464 146,222.517 9.20 90.80

2003 164,766.436 18,597.225 146,169.213 11.29 88.71

2004 187,998.555 23,663.079 164,335.478 12.59 87.41

Page 7: Proyecto Final

2005 214,232.956 31,888.572 182,344.385 14.88 85.12

2006 249,925.144 39,016.849 210,908.296 15.61 84.39

2007 271,875.312 43,013.838 228,861.474 17.87 82.13

2008 291,342.595 50,635.372 240,707.223 17.38 82.62

2009 229,707.486 30,882.919 198,824.568 13.44 86.56

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o más conocido internacionalmente como NAFTA por sus siglas en inglés, es el acuerdo más importante que México ha firmado en términos de la magnitud el comercio recíproco así como por su alcance. A diferencia del resto de los TLC que México ha firmado, el TLCAN es mucho más extenso en ámbito siendo complementado por el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (NAAEC) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (NAALC).

El gobierno mexicano concibió el TLCAN como un elemento fundamental en su estrategia económica. La estrategia era y sigue siendo exactamente la receta del FMI y del Banco Mundial: crecer en base a la demanda externa (exportar) y el impulso de la inversión extranjera.

El crecimiento generaría empleos y permitiría disminuir la pobreza. Efectivamente crecieron enormemente las exportaciones y se atrajo una enorme cantidad de inversión extranjera, incluso directa; pero no se logró un crecimiento significativo y no se generaron ni más ni mejores empleos. Hay que buscar explicación a estos resultados paradójicos.

Éxitos

Las exportaciones crecen. Se multiplicaron por un poco más de 3 veces durante el TLCAN. Pasaron de ser (incluyendo la maquila) 51,886 millones de dólares antes del TLCAN en 1993 a 160,682 millones de dólares al finalizar el año de 2002. Durante los 9 años de vigencia del TLCAN acumulamos una exportación de un poco más de un millón de millones de dólares (1, 086,285.300, 000)

Page 8: Proyecto Final

Estas exportaciones en su mayoría son manufacturas. En promedio durante el TLCAN el 87.35% de las exportaciones son manufacturas (en las que se incluye la maquila). Se supera así la petrolización del comercio exterior. Antes México era primario exportador. Vendía al exterior básicamente productos agrícolas y minerales. En los 70’s gran parte de la exportación fue petróleo crudo. En 1981 el petróleo significaba el 72.5% de las exportaciones, en el 2002 sólo 9%, que es a su vez el promedio durante los 9 años del TLCAN

Durante el TLCAN se tiene superávit comercial acumulado con Estados Unidos de 140,995 millones de dólares

Estos datos tan espectaculares alimentan un mito: México se ha convertido en el primer exportador de América Latina y uno de los principales exportadores del mundo y todo ello debido al TLCAN. Sin embargo, estos tres logros visibles analizados más a fondo muestran realidades más complejas y negativas. Veamos los datos duros que lo muestran:

Fracasos.

Debe tenerse en cuenta que el objetivo no es exportar, sino que la estrategia era exportar para crecer y generar empleos. Paradójicamente estas enormes ventas al exterior no se tradujeron en un crecimiento de la economía

a) El comercio exterior sigue significando salida de dinero hacia fuera del país. México ha firmado multitud de tratados de libre comercio y sin embargo de 1994 a diciembre de 2002 acumula un déficit comercial con el mundo de 43,670.1 millones de dólares5 y un déficit en cuenta corriente de 121,355.3 mdd.

b) El superávit comercial (Situación en la que un país exporta más de lo que importa.) con Estados Unidos se debe básicamente al petróleo y la maquila cuya dinámica es independiente del TLCAN. Las exportaciones de petróleo realmente no han aumentado significativamente. Previo al TLCAN (1988-1993) el promedio de exportación diaria es de 1.37 millones de barriles diarios y durante el TLCAN (1994-2002) es de 1.47 millones de barriles diarios. En volumen las exportaciones de petróleo sólo han aumentado 7.26%. Este tipo de exportaciones responden a una

Page 9: Proyecto Final

necesidad y no dependen de las reglas del TLCAN. Las ventas de petróleo crudo en el continente Americano suman durante el TLCAN 77,502 mdd. lo que significa el 55% del superávit comercial con Estados Unidos. Las maquilas si han aumentado durante el tiempo de vigencia del TLCAN sus exportaciones; pero no debido al TLCAN. En realidad las ventajas del régimen de maquila no mejoraron con el TLCAN, más bien se extienden al conjunto de la economía. Las estadísticas oficiales no permiten separar por país al que se exporta la maquila, pero se sabe que la mayoría son a Estados Unidos (seguramente más del 90%). El saldo comercial de la maquila son 105,733.4 mdd. Si el 90% de ellas es a Estados Unidos significan 95,160.mdd. es decir el 67.5% del superávit comercial con Estados Unidos8. La suma de las exportaciones de maquila y petróleo crudo a Estados Unidos es 22.5% más que el superávit comercial con dicho país.

Más aún el superávit Comercial con Estados Unidos no es raro en nuestra historia reciente. Antes del TLCAN y en plena apertura comercial tuvimos superávit de 1985 a 1990, la excepción fue durante el salinismo (1991-1994) en que tuvimos déficit. Otro elemento que avala que no es el TLCAN lo que explica el superávit con Estados Unidos es que con Canadá tenemos déficit. En los 9 años previos al TLCAN tuvimos un superávit con Canadá de 667 millones de dólares y durante el TLCAN tuvimos un déficit de-3,739 mdd. con este país

Estos dos elementos indican claramente que es demasiado hablar de México como potencia exportadora de manufacturas. En realidad durante el TLCAN el 54.35% de las exportaciones son petróleo o maquila. Pero lo más importante es que estas exportaciones no se han traducido en crecimiento general de la economía. Veamos algunas otras características de nuestras exportaciones que explican esta paradoja.

c) La mayoría de los insumos incorporados en lo que exportamos son importados. El caso extremo son las maquilas que en promedio durante el TLCAN compró en el país sólo el 2.97 % de sus componentes y envases. Si incluimos la mano de obra en 1996 era sólo 17%%. La industria manufacturera no maquiladora en 1983 tenía un contenido nacional de 91% y ya para 1996 es sólo el 37%13. Es decir exportamos mucho pero casi todos sus componentes antes los importamos.

En la estrategia económica mexicana se plantea que las exportaciones serán un motor de crecimiento de la economía, pero no lo ha sido debido a que las empresas exportadoras no están conectadas con cadenas

Page 10: Proyecto Final

productivas nacionales, son una especie de islas desconectada del resto de la economía. Casi no tienen efecto de arrastre sobre el resto de la economía ni generan empleos indirectos.

d) Es precisamente en estas empresas altamente exportadoras donde está concentrada la inversión extranjera. El 49.5% de la inversión extranjera directa llega a las manufacturas que como ya dijimos es donde se concentran las exportaciones. 5 de las 6 más grandes empresas exportadoras son 100% propiedad extranjera y representan más del 20% de las exportaciones totales

En resumen exportamos mucho pero lo que exportamos es poco mexicano tanto por sus dueños como por sus componentes. He aquí quizá el efecto negativo macroeconómico más profundo del TLCAN: desintegración de las cadenas productivas y desnacionalización de la planta productiva.

e) En Conclusión México exportamos mucho, pro no es una potencia exportadora y sobre todo no ha funcionada la estrategia en cuanto estas exportaciones no han sido motor de crecimiento económico. No se ha logrado compaginar crecimiento y superávit comercial. Cuando la economía mexicana crece tenemos gran déficit comercial con el mundo, lo que significa que mientras más crecemos salen más recursos del país.

Conclusión.

México requiere un esquema de crecimiento orientado a los pobres. Para avanzar en la reducción de la pobreza y de la desigualdad económica, la condición esencial es el crecimiento acelerado. Ningún programa prospera en condiciones de estancamiento, de raquítica inversión privada y pública o de flagrante ineficiencia de las empresas públicas y de la administración de los recursos económicos en poder del gobierno

Existe un fuerte vínculo entre crecimiento económico y reducción de la pobreza:

Un 1% de incremento en el PIB per cápita representó una reducción de la tasa de pobreza de 1.7%

La clave: Abrir canales de participación para los pobres en el crecimiento:

Page 11: Proyecto Final

o Mejorar cantidad y calidad de activos productivos de los pobreso Crear esquemas de protección de riesgoso Acceso a electrificación, educación, infraestructura

Propuestas

o Proceder a una amplia reforma pensionariao Proceder a un cambio estructural en finanzas públicaso Mejorar y simplificar el Régimen de Acumulación en materia de

pago de impuestoso Revisar, respetuosamente, el concepto de “informalidad”o Las políticas públicas NO deben hacer más atractiva la

informalidado Reducir la informalidad es imprescindible para una política social

eficaz

Bibliografía.

Aguirre Botello, Manuel. “Series históricas del Producto Interno Bruto de México desde 1896 a 2010. Transportadas a bases de 1993 y 2003” http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm Recuperado el 11/04/11

Cruz Vasconcelos, Gerardo. “Entorno Económico.” http://www.imef.org.mx/ponencia/pps/cap1_ponencia06.pdf Recuperado el 11/04/11

Explorando México, Equipo Editorial, “¿Qué conforma al PIB de México?” http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/130/ Recuperado el 12/04/11

INEGI. “Banco de Información Económica (BIE)” http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVJ100065#ARBOL Recuperado el 12/04/11

Arroyo Picard, Alberto. “EL TLCAN en México: Promesas, mitos y realidades” http://www.rmalc.org.mx/documentos/balance_tlcan_bis.pdf Recuperado el 13/04/11