proyecto final

20

Upload: eduardmore

Post on 27-Jun-2015

759 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final
Page 2: Proyecto final

EDUARD MORE TORREBLANCAEDUARD MORE TORREBLANCA

Nacido el !ro de Enero de 1969 en Cienaga Magdalena. Analista y Programador de computadores, Normalista Superior y Estudiante de Licenciatura con Énfasis en Informática de la Universidad del Magdalena. .

Docente de la Institución Educativa No. 4 Sede San José Campestre del Municipio de Maicao, La Guajira.

Con este proyecto se busca Mejorar los procesos pedagógicos de cada una de las áreas que contemplan el plan de estudios de la institución, a través de la lecto - escritura, plasmando mitos y leyendas de la región Caribe, utilizando Software educativos como herramienta didáctica y búsqueda de la transversalidad en todas las áreas, sirviendo de apoyo a los estudiantes y al grupo de docentes de la institución

Page 3: Proyecto final

EDUARD MORE TORREBLANCA

Institución Educativa No. 4Sede San JoséMaicao- La Guajira2010

Visitar a: http//eduardmore-mitos.blogspot.com

Page 4: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

INTRODUCCION

A través de la historia el hombre ha buscado siempre tener métodos eficaces y rápidos para solucionar diferentes situaciones y esto lo ha llevado a desarrollar maquinas y aparatos que le ayuden y le faciliten su diario vivir, en ese devenir se llegó a la invención del computador y con este a todas las posibilidades que ofrece. Hoy en día está herramienta juega un papel importante en los procesos educativos ya que permite el acceso a la información de manera rápida, que en muchas oportunidades es indispensables para el proceso de enseñanza – aprendizaje además facilita el afianzamiento de temáticas especificas en las diferentes áreas del sistema educativo. Tomando lo anterior como punto de referencia podemos afirmar que la tecnología, la informática y las comunicaciones se han volcado sobre la educación irradiándola de grandes avances y de muchas oportunidades para obtener una educación de verdadera calidad donde los niños, jóvenes y adultos tengan en sus manos las herramientas necesarias y eficaces para su preparación útil para la vida y su diario vivir.

Desde los principios de la humanidad el hombre ha observado los cielos tratando de comprender y conocer lo que hay mas allá de nuetro planeta "Mina", siempre le ha llamado la atención aquellos puntos brillantes que nombró y agrupó formando figuras, ya sean humanas, mitológicas o animales. Se asombró con los misterio del cielo, con sus enigmas, las estrellas, los planetas, las constelaciones, las de la luna (kashi) los meteoritos (jirunu) los eclipse, la muerte y resureccion del sol (kai). Vale la pena resaltar toda clase de mitos y leyendas que surgieron para explicar los misterios del firmamento; no cabe duda decir que antes de hablar de ciencia tenemos la obligación de tocar los ancestros de la misma, "magia, hechicería, mito".No existe un comienzo definido para la astronomía, esta como tal, no brotó de repente de la mente humana, por el contrario después de una larga gestación, del seno del Mito y de la Magia de muchos trabajos astrológicos y de los arcanos de la alquimia.Las ideas cosmogónicas de las culturas antiguas, se remontan a los oscuros rituales ocultos de magia y misterio, en que el místico y el científico eran uno, ciencia y religión: matrimonio perfecto; y es que la ciencia funciona cuando la voluntad de la humanidad actúa sobre el universo, el ingrediente mágico religioso funciona cuando la voluntad del universo actúa sobre la humanidad; el religioso busca la intervensión el científico; la comprensión es una duada perfecta donde se razona y se intuye.

Page 5: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

LEYENDAS WAYUÙ

Page 6: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

WALE'KERÜ

Wale'kerü es una. tejedora!apenas amanecía y ya tenia-hechas fajas y chinchorros.Los Wayuíi le preguntaban que cómo lo había hecho y ella entonces comenzó a contarles ...

Wale'kerü enseñó primeroa una sola mujer ...Yo les enseño a tejer,si a cambio ustedes me dan unburro o una cabra ... les decía.Entonces los Wayuù le dieron sus prendas y collares.

Wale',kerü se enamoró de un Wayuu y un día se fugó con él.El, la llevó donde su familiay la madre del Wayuu le dijo:... toma éste materialpara que hagas las fajas ...y Wale'kerü se comió todo el algodón.

De su boca salía el hilo ya torcido y preparado.Wale'kerü tejía por la nochey al amanecer ya tenía una faja hecha.

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

Un día Wale'kerü dijo a los Wayuíi... ustedes creen que yo soy una cualquiera ... vengo a observar que no han podido hacerlo que ustedes aspiran ...

Entonces Wale'kerü empezó a hacer un caminíto con cada dibujo y ellos aprendieron.Enseñaba a las muchachas quepermanecían en el encierro:les pedía mucha atención,que no miraran hacia los lados,que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre ...

Las mujeres Wayiiu aprendieron entonces de Wale'kerü y ésta las observaba cuando tejían en el telar.Ellas le decían: quítate! tú eres muy pipona ...qué haces aquí pipona! Ella les respondía: ... si supieran ustedes que tenso en mis manos los meiores dibujos y que se los voy a regalar ...

Fue en ese momento cuando Wale'kerü y los Wayuu se comunicaron para hacer lo que hoy es Kanasü, telaraña.

Page 7: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

RULUMA

Ruluma le picó la tela del primer telar y ella la remendó;Ruluma es el comején, el que enseñó a remendar a los Wayuu.Una mujer Wayuu tenía dos telares:un día tejía en el uno y otro día lo hacía en el otro.Todas las noches regaba agua, ceniza calienteo prendía fuego cerca al telar para evitar que Ruluma llegara y éste al darse cuenta decidió hacerle una prueba.

Una noche la Wayuu tuvo un sueño en el que Ruluma le decía:... tú sí trabajas mucho ...tú sí tejes mucho ...y ella afirmaba: ... yo sí trabajo mucho ... yo sí tejo mucho.

...Entonces Ruluma le dijo: voy a ponerte un trabajo para ver si tú das con él.luego le picó la del otro telar y también la reparó. Fue así como la Wayuu aprendió a remendar y fue Ruluma quien le enseñó.

Page 8: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

Kanasü lo enseñó Wale'kerü.Los Wayuu soñaron con un árbol lleno de telarañas en sus ramas. Buscaron el árbol y en su corteza hallaron los dibujos que hoy día son Kanasü.Cortaron un trozo de la corteza y amarrándolo por el centro con un hilo lo colgaron en el telar para iniciarse en Kanasü.Con palitos de ese árbol, trenzados con hilos de lana o dealgodón los Wayuu forman la Kanaspi.La Kanaspi es una pulserita que se pone la mujer cuando quiere aprender el arte de Kanasü. Le da inteligencia, creatividad, paciencia!

LOS TRES HERMANOS

Hubo una familia que vivió en las zonas bajas de la guajira. Eran jóvenes muy trabajadores, pastoreaban y cultivaban. Un día después de terminar sus labores, llegó una majayü (señorita) a invitarlos a una yonna (bañe típico wayuu). En la noche se despidieron de su abuela y se fueron para la yonna, allá había muchos invitados, bailaron y se emborracharon todos. Cuando de pronto empezaron a discutir con uno de los invitados, pelearon mucho hasta que uno de los tres hermanos lo mató. Luego se fueron para su casa y le contaron a su abuela lo que sucedió y ella les dijo: escuchen bien los que les boy a decir: yo no quiero que haya problema, ahora ustedes se Irán para un sitio muy lejano en donde nadie lo conozca, cuando vayan caminando ustedes nunca deben mirar para atrás a si estén cansados, tengan muchísima hambre o sed. Así lo hicieron los jóvenes, caminaron y caminaron. con hambre y sed, cuando de pronto uno de ellos se le reventó la cotiza, se agacho y miró para atrás y quedó convertido en cerro. El otro dijo: me iré a sacar mi sed con el nordeste del mar, al no sentir a su hermano, miró para atrás y quedó convertido en el cerro de kamaichi y el orto dijo: me iré hacia el lugar donde abunda agua y comida para saciar mi sed, miró para atrás y quedó convertido en el cerro de itojot.

Page 9: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

MITOS WAYUÙ

Page 10: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

ORIGEN DE LAS DEIDADES WAYUU

Un día Mareiwa cayó sobre Mma (la tierra) llegó cubierta en una inmensa bola de fuego. Todo estaba oscuro y no existía nada y después de esas bolas de fuego caían otras como si fuer a un volcán, e iban una de tras de otras. La primera cayó hacia el este y se transformo en un manto extenso de color azul, era el Dios del mar llamado Paranakai. Hacia el oeste cayó otra bola de fuego y desapareció, era el Dios de los vientos y se llamaba Jepireshi. Otra subía hasta el infinito, era el Dios de las lluvias y su nombre era ]uyá, y después cayó otra bola de fuego hacia el sur pero era multicolor, la Diosa de la primavera y su nombre era Iwa. Después de todo Mareiwa se oculto debajo de la tierra, pero antes de marcharse les dijo: "yo volveré para encontrarme con ustedes y cada una tendrá una " misión y también tendrá dos centinelas que la vigila rán, por el día lo hará Kai (sol), y por las noches Casi (luna)"... y se oculto.

JUCHIKUA

ORIGEN DE LA SAL

Juyá Dios de la lluvias invernales le pidió a su hermana Iwa que se casara con Jepireshi Dios de los vientos huracanados, porque el estaba locamente ena morado de ella. Ella por complacer a su hermano le dijo que si lo haría. Y Juyá le dio la buena noticia a su gran amigo Jepireshi, cuando los dos se fueron Iwa dijo que no se casaría, porque a ella no le gustaba. Al día siguiente Juyá lo supo y enfadado con su hermana por haberlo engañado, descendió con su caballería miles de nubes y desato un torrencial aguacero para amedrentar a Iwa. Esta muy asustada porque las aguas empezaban a destruir sus viviendas le imploraba a su hermano, pero el estaba tan furioso que enviaba truenos sobre truenos y ella dijo: "Hay, mi hermano esta gritando, se que no me va a perdonar". Entonces Iwa le quiso ofrecer un chivo y amarrado sobre un árbol de trupillo, y Juyá hizo caer otro rayo sobre el árbol, convirtiéndolo en cenizas, Iwa no hizo otra cosa que llorar y Juyá calmo su ira. Al rato Jepireshi extendió sus alas y tomando como un regalo las cenizas se las llevo cerca de las tierras de Paranakai, Dios del mar y las convirtió en sal.

Page 11: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

PULOWI

Esta es la historia que se origina de una joven Wayuu hermosa de cabellera larga, blanca y esbelta. Según los antepasados no se supo más de ella. Pero aparece cuando le gusta un joven y se lo lleva. Se manifiesta en forma de animal, puede ser pulowi hombre o mujer, y es sobrenatural.Sumaiwamain, sashin túu lau'layakalirua, jia wanee majayut anachonsmain, muloumain suwa'loa, ka'asusu jutaa, eketsu saka woin. Nojotlsi atújanuin sau, suchikijee, Tiaa. Sumáis chü jima 'i e suchekuin pala 'sa esu toloshia murrulain shia outasirrou.

LA MAJAYUT

Es la historia de una joven muy bonita que duró encerrada muchos años, un wayuü la vigilaba constantemente. Un día como de costumbre su mamá se levantó en la madrugada. El joven tenía un amigo al cual le comentó que estaba enamorado de la joven, ¿qué puedo hacer para convertirla en mi esposa? El amigo le dice: vas a estar muy atento, cuando salga la mamá, tú entrarás, te esconderás detrás del telar en donde ella teje chinchorros. Cuando amanezca, tú la sacudirás con el chinchorro y le dices: por que no me despertaste, ya es de día. Luego saldrás corriendo. Así lo hizo el joven, pero cuando iba corriendo, la mamá de la joven se dio cuenta, lo sorprendió y le dijo llévatela de una vez a tu mujer, mañana volveré por ella y se fue corriendo para que no lo alcanzaran los rayos del sol. A la madrugada siguiente se llevó a la majayut, su familia nunca supo nada de ella, se había convertido en la mujer de puloui

Fue en ese momento cuando Wale'kerü y los Wayuu se comunicaron para hacer lo que hoy es Kanasü, telaraña.

Page 12: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

RAYOS Y TRUENOS

Los Wayúu nombran al relámpago con los nombres de ayá, ayáuá, ayaa. Al rayo lo designan como aka’püla juya, esta designación. contiene la partícula juyá, en evidente referencia a la lluvia y el verbo relampaguear es aka’pülauá o aka’pütauá. El trueno lo llaman atírila-kat. Según un mito relatado por J Wilbert (1962) se informa que tanto el relámpago como el trueno, son obra de Maleiwa “para demostrar su enojo por actuaciones indebidas de la gente” .En otro mito titulado “La lluvia y los agujeros de los jokooche’e” se menciona: “Igualmente cerca de Neimalu hay una tierra pulowi. De noche sus relámpagos. De día está habitada por los jokooche’e –lagartos oscuros que lanzan sus cabezas hacia delante e hinchan la gran bolsa amarilla y roja de su cuello, en la dirección de los relámpagos, antes que llueva...” Vale decir que los lagartos anuncian de alguna manera la cercanía de las lluvias, precedidas por los relámpagos.. La lluvia sin relámpagos es mayánamiiñ, la llovizna es meémetaa y el verbo lloviznar es meméetaa.

CUENTOS WAYUÙ

Page 13: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

EL CHIVO Y LA IGUANA

Estaba doña iguana en su casa preparando el almuerzo, que era apoijushi (sopa de fríjol).- Por la casa de doña iguana, pasaba don chivo que iba a la rosa a buscar auyama, frijoles, patilla y otros; se asomo por la ventana de la cocina de la iguana y vio bastante verdura, había auyama, fríjol, patilla, yuca, mazorca y todas muy fresqueritas. Lo primero que pensó fue robarse todo lo que había visto en la cocina "los fríjoles"..., y se hizo el que visitaba a la iguana, toco la puerta y la iguana lo recibió y le dijo:- ¡ Hola don chivo! ¿ Cómo esta ?- ¡hola doña iguana! Estoy muy bien pasaba por aquí y me dije ¿Por qué no saludar a doña iguana ?- La iguana contenta con la visita del chivo, enseguida partió una patilla para brindarle, la visita fue de maravilla. Con todo esto el chivo se arrepintió de su intención y se dijo: ;- Yo pensaba robarle a doña iguana sus cosechas, no puedo hacer eso, la iguana es muy especial y así el chivo se arrepintió de la maldad que iba a hacer.

LA CABRA Y EL PERRO

Érase una vez una cabra que parió a un chivito y luego salió a alimentarse para recuperar las fuerzas. Para eso tuvo que pedirle el favor a un perro que le cuidara a la cría, mientras salía a buscar que comer. Por el camino se encontró con un burro al cual le pregunto: -¿ Dónde estabas ? Hace días que no te veía.

-La cabra respondió yo estaba en la casa atendiendo a mi criatura. El burro la felicito por haber parido al chivito, la cabra lo convido para su casa para que conociera a su criatura. Pero fue tan grande su sorpresa al llegar a su casa y no encontrar a su hijo ni el perro que ella dejo cuidando.

Entonces salió corriendo, gritando pidiendo ayuda ya que su cría se había perdido y se imaginaba lo peor. De pronto vi unos chivos reunidos como si estuvieran haciendo algo y corrió hacia ellos y al llegar estaba el chivito en el medio quejándose del dolor y ensangrentado, al verlo así ella lo cogió entre sus brazos y lloro junto a él. Ella pregunto: -¿Quien le hizo esto a mi hijo? Y uno de los chivos contesto ¡fue el perro! que al vernos salió huyendo si nosotros no hubiéramos pasados por acá en el momento quizás hubiera ocurrido una tragedia.

Moraleja: Nunca debemos de confiar de toda clase de persona, porque nunca se sabe que corazón y sentimiento posee.

Page 14: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

DOS GRANDES AMIGOS

Una iguana que vivía en un desierto. Un día la iguana se encontraba encima de un árbol frondoso comiendo hojas verdes. De pronto apareció un triste chivo que no tenía nada que comer y vio a la iguana y le dijo:

-Amigo tírame unas hojitas que me estoy muñendo de hambre, no tengo nada que comer.

La iguana le contesto: -¡claro! ¿Para que somos amigos? Estamos para ayudarnos unos a otros. La iguana empezó a tumbar hojas y el chivo quedó satisfecho y agradecido con la iguana.

El chivo se fue a la orilla de un jagüey a tomar agua, y la iguana al ver a su querido amigo decidió bajar a tomar agua, pero de pronto piso falso y se resbalo cayendo al agua, la iguana muy desesperada le pidió ayuda al chivo, el como esta muy agradecido no dudo en ayudarla el tuvo que tirarle un palo para servirle de salvavidas, al llegar a la orilla muy débil, el chivo decidió montarla en su lomo para llevarla a su casa, ya que estaba muy mal.

Tres días después decidieron encontrarse y fueron en busca de comida donde tuvieron la oportunidad de devorar casi toda una planta muy frondosa de hojas así quedaron los grandes amigos.

LA PALGUARATA Y SUS POLLUELOS

Había una vez una palguarata que hizo su nido en un sembrado de maíz y millo.Una mañana antes de salir a buscar comida para sus hijos les dijo:- Mijitos míos, estén muy alerta a todo lo que hace y dice el labrador y me lo cuenta cuando regrese. Cuando la palguarata regreso al nido sus polluelos le dijeron:- Mamá el labrador paso por aquí con su hijo y ambos decidieron llamar a los vecinos para que los ayuden a segar el maíz y el millo.- Entonces dijo la palguarata madre con tranquilidad todavía no hay ningún problema.- Al día siguiente, los palguaritos le contaron a su mamá: -El labrador volvió a pasar por allí y dijo a su hijo que fuera a llamar a sus primos para que los ayude a segar el sembrado.Nuevamente la madre dijo que todavía no había tanto peligro.- Al tercer día los hijos le dijeron a su madre, que habían oído decir al labrador que, el mismo iba a segar el campo.- ¡Ah! ¿con que eso dijo el hombre? Comento la prudente palguarata- Entonces, hijos míos, a llegado la hora de mudarnos de aquí, yo sabia que los vecinos, ni los primos del labrador no lo ayudarían en la tarea: pero si es el mismo quien va a segar el sembrado no nos queda otro remedio que irnos de aquí a otro campo.Moraleja: Si necesitamos hacer algo, hagámoslo nosotros mismos.

Page 15: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

EL PERRO Y LA ZORRA

Un perro se hacia pasar por viejo y enfermo se fue a un pueblo, pero de vez en cuando llegaba a los arbusto para cazara cualquier animal que llegase.- El perro consiguió una cueva donde el esperaba toda clase de animal y atraparlo, pero los animales que fueron atrapados llegaron preguntándoles que tenia y por que estaba allí y el le decía; que estaba enfermo y se los comía.Un día llego doña zorra donde él y le dijo: ¿ Qué tienes que te veo deprimido ? Pero la zorra sospechaba, porque veía que cuando pasaban los animales por ahí no regresaban. Por eso casi no se le acercaba por que sabia que él, era él que estaba acabando con los animales de ese lugar. Ella se despidió contenta porque pudo vencer a su enemigo.

Moraleja: Nosotros debemos estar siempre preparados para vencer cualquier obstáculo que se nos presente en el camino.

SOBRE LA CULTURA WAYUÙ

Page 16: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

TRADICIONES Y COSTUMBRES

La artesanía es una de las expresiones cultúrales de mayor arraigo en la etnia Wayuu, es por ello que los Wayuuancianos y. los padres de familia se sientan comprometidos con su raza en la cotidianidad de la practica de esta actividad. Desde otras épocas la artesanía ha sido uno de los valores cultúrales del pueblo Wayuu que con el tiempo 'se ha constituido en una de las principales fuentes de ingresos de las diferentes familias que habitan al largo y ancho del departamento de la Guajira. Unos de los principales logros de la Guajira es el incremento de la producción artesanal mediante la creación de fondos rotatorios, de materias primas y el apoyo para la participación en eventos comerciales y ferias artesanales.

KAANAS (DIBUJOS)

Los Wayuu denominan el Kanaas arte de tejer dibujos. Esta técnica ancestral, que se remonta al periodo precolombino, pertenece al los tejidos hechos en telar vertical de orquetas-anutpala, que poseen dos grupos de, hilos de urdimbre con diferente color que al cambiar de posición en una cara u otra permiten obtener dibujos con un efecto positivo-negativo de doble faz.

El Kanaas se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son los más apreciados entre los Wayuu: el shéi, tela funeraria, el si'irafaja masculina, algunos jamaa-hamacas.

Los motivos tradicionales de Kanaas son la expresión más autenticas del modo material, de su vida cotidiana, para crear figuras estelizadas de gran simbolismo. Los tipos de Kanaas son: Jahianaya, Pulikeruuya, Ulesia, Moloko noutaya, Kalepsu

Page 17: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

CHINCHORRO

El chinchorro es una artesanía elaborada en tejido a mano con hilos de diversos colores y con muchas técnicas como paleteado, o tejido. La mujer Wayuu tarda en hacer un chinchorro tres semanas dándole diariamente, por eso las podemos ver sentadas sobre una banca en una enramada tejiendo horas y horas su chinchorro. Para los Wayuu el chinchorro es muy importante pues donde duermen, cuando tienen un viaje siempre se llevan su chinchorro, es normal que en las casas existan muchos chinchorros además de los que usan hay unos especiales para las visitas en las enramadas. Es un elemento que se comercializa y esta evaluado en un costo considerable por su misma calidad y belleza.

TEJIDO. Para la mujer Wa-yuu el tejido representa su má xima expresión de estética y belleza, simboliza el pensa miento y el sentimiento plas mado en hilo y aguja. Se tejen diferentes artesanías como: mochilas, cintillos, guaymeñas, mantas, guayucos, chin chorros que son utilizados para su vestimenta pero que a la vez son comercializados. El tejido es de origen muy an tiguo, cuando se creía que los Wayuu eran convertidos en animales, nació o viene de la araña.

EL MOLINO. El molino ha ce parte de los utensilios de co cina Wayuu, en toda casa o ranchería Wayuu siempre hay uno. Este es de gran beneficio pues con él se muele el maíz con que se prepara la típica be bida chicha que hace parte de la alimentación. Por lo general el molino esta sujeto a un palo enterrado en la cocina o fuera de ella,

Page 18: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

LA SIEMBRA. La siembra es una actividad propia de la cultura Wayuu que data desde las primeras generaciones que habitaron el territorio Wayuu. Es una actividad en donde se \ ponen las mejores Técnicas para que la cosecha de frutos. Es una actividad en donde se ponen las mejores técnicas para que la cosecha de frutos. Las épocas precisas para sembrar son especificas, solo se siembra en tiempo de lluvia, cuando la tierra esta lista para ser fertilizada. El lugar apropiado para la siembra, es por lo general una parte del terreno del Wayuu, ya sea en su propia casa o en un espacio cerca de ella, y que pertenezca ala familia, se cerca y se mantiene siempre limpio, por lo general es llamado Rosa. El Wayuu se caracteriza por cosechar y sembrar fríjol, auyama, maíz, patilla, millo y que al ser recolectadas se utiliza una parte para la alimentación y otra para la venta y sustento de la familia.

EL PASTOREO. Tener animales para los Wayuu es sinónimo de prestigio y respeto dentro de las familias y si se trata de chivos con mucha más razón. El pastoreo es una actividad que realizan los Wayuu como forma de protección de los que le pertenece en este caso los chivos, si se tiene un rebaño un hombre de la familia será el pastor quien cuidara, alimentara y sacara el mejor provecho de los animales: como la leche o el queso. El pastor siempre reconocido por sus ovejas lleva un palo y guía a los chivos dentro de su corral, esta actividad es de gran ayuda tanto en lo económico como en lo social, ya que la carne de estos animales generan grandes ingresos a los Wayuu.

TEJIDO. Para la mujer Wa-yuu el tejido representa su má xima expresión de estética y belleza, simboliza el pensa miento y el sentimiento plas mado en hilo y aguja. Se tejen diferentes artesanías como: mochilas, cintillos, guaymeñas, mantas, guayucos, chin chorros que son utilizados para su vestimenta pero que a la vez son comercializados. El tejido es de origen muy an tiguo, cuando se creía que los Wayuu eran convertidos en animales, nació o viene de la araña.

EL MOLINO. El molino ha ce parte de los utensilios de co cina Wayuu, en toda casa o ranchería Wayuu siempre hay uno. Este es de gran beneficio pues con él se muele el maíz con que se prepara la típica be bida chicha que hace parte de la alimentación. Por lo general el molino esta sujeto a un palo enterrado en la cocina o fuera de ella,

Page 19: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

VIVIENDA. Quizás es uno de los aspectos más notorios de la forma de vida de los Wayuu. El Wayuu tiene su forma particular de edificar sus casas, y los elementos fáciles de conseguir el yotojoro (corazón del cactus) que sirve como techo, las varillas que sostienen las paredes, los palos, el barro, una puerta y una pequeña ventana. Toda casa Wayuu costa de : El rancho donde duerme la familia, la enramada donde se realizan las reuniones sociales y se descansa, la cocina que es donde se preparan los alimentos. Las casas varían de acuerdo a la familia y su prestigio siempre que la casa es hecha y terminada se hace una fiesta o yonna para celebrar.

LA ENRAMADA. La enramada es otro espacio de la vivienda indígena, por lo general es contigua al rancho en algunos casos un poco unida a el. La enramada reconstruye con seis palos que serán el soporte del techo que será de y atojara magistralmente tejido. Quizás es uno de los lugares más impor-tantes para el 'Wayuu, pues es un sitio social, en ella descansan después de las jornadas diarias, Se atienden a las visitas, y se realizan reuniones familiares, es el espado donde pasan mucho tiempo acostados en sus chinchorros.

EL FRICHE

El wayuu se prepara para matar el animal. Ya cuando el animal es capturado comienza el trabajo el Wayuu lo toma lo amarra por una pata a la enramada el chivo todavía vivo patalea mientras tanto el Wayuu se lava las manos busca el cuchillo especial lo limpia y afila y todo esta listo para introducírselo al animal en el cuello produciendo un chorro de sangre que cae sobre una totuma que esta en el suelo. Y que también sirve para ser friche.

Las partes del chivo son extendidas para que el consumidor escoja. Después de ya procesado limpiado y cortado el chivo es expuesto o extendido con varios ganchos para c¡ue el consumidor escoja según la parte y el aspecto del animal.

Page 20: Proyecto final

Mitos, Ritos y Leyendas Guajiras de la Mano con la Tecnología

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la lúdica es importante dentro de la formación del niño ya que el juego es la actividad que caracteriza a los niños y a la vez facilita el aprendizaje en ellos, logrando dejar aun lado su timidez, sacando aflate la espontaneidad demostrada en las distintas actividades que realiza dentro del aula.La lúdica como estrategia metodológica favorece un enfoque intercultural en la formación de los niños y niñas, permitiendo además del desarrollo de aprendizajes, el fortalecimiento de la identidad cultural en un contexto donde se reconocen y son reconocidos, valorando al otro, respetando las costumbres y creencias de los demás en un ambiente de gozo y de juego." Se aprende jugando" afirmación que hace Piaget en su teoría de la adquisición del conocimiento, esta debe ser tenida en cuenta por los maestros en su practica docente, creando nuevas estrategias metodológicas en las que haga que el niño se sienta a gusto, seguro de sí mismo y descubra cuales son sus actitudes. En nuestras manos esta la educación y formación de los niños.