proyecto final

44
PROYECTO FINAL PRESENTADO POR WILSON HUMBERTO PATARROYO M CC. 1057410394 ANDREA MILENA VILLANUEVA VARGAS CODIGO: 1057214432 WILMER ALIRIO HUERTAS ANGELA DEL PILAR DELGADO CODIGO 1057546151 YICEL DAHIANA CORDERO CODIGO 1057545601 TUTORA ADELAIDA CUELLAR BAHAMON UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD

Upload: angela-del-pilar-delgado

Post on 07-Dec-2014

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final

PROYECTO FINAL

PRESENTADO POR

WILSON HUMBERTO PATARROYO MCC. 1057410394

ANDREA MILENA VILLANUEVA VARGASCODIGO: 1057214432

WILMER ALIRIO HUERTASANGELA DEL PILAR DELGADO

CODIGO 1057546151YICEL DAHIANA CORDERO

CODIGO 1057545601

TUTORA

ADELAIDA CUELLAR BAHAMON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD

COLOMBIA

2012

102508 DISEÑO DE PROYECTOS

Page 2: Proyecto Final

INTRODUCCION

El propósito de este proyecto productivo es la fabricación y comercialización de

arepas paisas atreves de ideas innovadoras mediante un sistema de estudio,

seguimiento y evaluación del mercado en este ramo, en el contexto social donde

se localiza este proyecto.

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas que faciliten la entrada de un nuevo competidor, una de ellas es llevar a cabo un plan de negocios que ayude a minimizar riesgos y facilite la toma de decisiones por ende este es el propósito de nuestro trabajo

La arepa hace parte fundamental de la dieta alimentaria diaria de sus familias. Debemos enunciar que los habitantes que viven en el área que designamos como mercado objetivo, o área de desarrollo del proyecto, acompañan al menos una de las tres comidas importantes del día con este alimento que pertenece al grupo de los carbohidratos

Page 3: Proyecto Final

JUSTIFICACIÓN

Pensando en la posibilidad de sacar al mercado un producto innovador, que

cumpla con las demandas de los clientes y a su vez, exaltara aún más el espíritu

colombiano, se hace necesario plantear un proyecto haciendo un tributo a la

arepa como plato tradicional ofertándolo a un costo cómodo y adecuado para

nuestros clientes.

En el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto se atiende las normas que regulan la higiene y salud pública, el aprovechamiento de los recursos y las prohibiciones cerca de toda clase de contaminación ambiental

Page 4: Proyecto Final

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear un producto que se ajuste a las necesidades económicas que poseen las personas, incluyendo en la producción un carácter innovador, de alta competitividad y excelente calidad que lleve al cliente a preferirlo por encima de otros. . OBJETIVOS ESPECÍFICO S

1. Originar un valor agregado de alto dominio en la elaboración de arepas, que

conlleve a la preferencia del cliente

2. Satisfacer las necesidades que puedan presentar los clientes entorno al pro-

ducto base que ofrecemos.

3. Acceder de manera realista a las oportunidades empresariales y emprendedo-

ras que la sociedad actual ofrece.

4. Generar empleo como contribución a la situación económica que afronta la so-

ciedad.

5. Elaborar de manera creativa el producto base de nuestro negocio utilizando

elementos que no hagan daño, ni a las personas ni al medio ambiente en ge-

neral.

Page 6: Proyecto Final

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

El sector donde se va a desarrollar el proyecto es conocido con el nombre San

Blas ubicado en la comuna 3 nororiental de Medellín. Está constituido por una

población muy diversa que pertenece a los estratos 2 y 3 de la ciudad, es una

zona residencial y comercial

La empresa busca satisfacer las necesidades en el consumo de arepa a cada uno de nuestros clientes, contando con los mejores insumos para brindar un producto de calidad y de esta manera fortalecernos en el mercado municipal buscando una proyección hacia el mercado regional y nacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector las microempresas de arepas que prestan el servicio a la comunidad

son tres y cuentan con una infraestructura muy mínima. Están ubicadas en locales

de casas residenciales, ya que son negocios familiares. Lo que representa una

producción baja en relación a la demanda que exige el mercado, permitiendo que

otras empresas ajenas a la comunidad sean las que cubren la necesidad. La idea

principal de crear la nueva comercializadora de arepas, es, entrar a ocupar el

marcado local que no está siendo atendido en el momento y además captar

clientes que utilizan los servicios de las demás empresas con algunas estrategias.

MISION

Somos una compañía que a diario trabaja para entregar a sus clientes un producto

de calidad, creando una ambiente de confianza mutua con nuestros clientes,

empleados y con la comunidad.

Page 7: Proyecto Final

VISION

Ser la empresa líder en el mercado de producción y comercialización de arepas

paisas a nivel Local y Regional  e ir incursionando en el mercado nacional,

basados en el mejoramiento continuo de nuestros productos  y cumpliendo con los

estándares de calidad que satisfagan a nuestros clientes internos y externos

alcanzando una solidez económica y financiera

REQUERIMIENTOS

Local: Se requiere contar con un local acondicionado para ubicar los implementos

que se utilizarán en el proceso, maquinarias.

Maquinaria: los principales equipos que se requieren para iniciar con la

producción serían, motor eléctrico, fogones de gas o eléctricos, recipientes,

mesas, moldes de arepas, rodillos.

Materia prima: Maíz y sal.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN:

Estrategias de distribución:

Canal de Distribución: Productores – Minoristas – Consumidores contamos

personal de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas que

venden el producto al público y hacen los pedidos después de lo cual los venden

al consumidor final.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS:

Tiene un precio accesible para los clientes de estratos 1,2 y 3 para que de ese

modo, se pueda lograr penetración, acogida, y pueda ser rápidamente conocido

por la gente.

El precio de que manejamos por paquete de 5 unidades es de 2000 pesos

Page 8: Proyecto Final

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:

1. Crear afiches, carteles y volantes publicitarios para distribuirlos en las diferentes tiendas de barrios y mini mercados del área de influencia.

2. Participar en muestras de degustación que realizan las distintas tiendas y mini mercados del área de influencia

3. Crear una página de internet donde el cliente encuentre información básica sobre el producto y así pueda hacer su pedido

ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE:

La Calidad en el servicio es parte fundamental para la diferenciación con nuestros

clientes, acudiendo de manera inmediata a suplir los requerimientos de pedidos

que realicen, asegurando el servicio post venta y garantizar siempre la existencia

del producto.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE DEBEN AFRONTAR:

1. Limitada investigación local de productos similares

2. Acceso limitado a la financiación formal

3. Carencia de investigación y desarrollo en técnica de producción organizada

4. Solo se cuenta con una línea de producto

5. Bajo conocimiento en las técnicas de negociación con los integrantes del sector.

6. Distribución en tiendas, y supermercados aun no se tiene presupuestado un punto de venta directo.

7. Incremento de la producción de los regiones competidoras

Page 9: Proyecto Final

8. Incremento de oferta de productos sustitutos

9. Fluctuación de precios de la materia prima

10.Aceptación del mercado frente a una nueva propuesta de marca.

11.Falta de fuentes de financiamiento tanto para la comercialización como para la certificación de los productos

12.Falta de organización de los agricultores en asociaciones y cooperativas que faciliten la captación de recursos financieros y el acceso a los mercados

6. Desarrollo de la propuesta de trabajo:

realizar los estudios preliminares de mercado y técnico de acuerdo a la teoría presentada en el módulo y a consultas en bibliografía adicional.

a. Para el estudio de mercado determinar:

Producto o servicio a ofrecerEmpresa de elaboración y comercialización de arepas paisas

Hacía que sector va dirigido (¿quiénes son los consumidores o usuarios?)

El mercado Objetivo de la empresa está constituido por hombres y mujeres mayores de edad, cabeza de familia con decisión de compra de los productos de la canasta familiar, para la satisfacción de sus necesidades primarias, alimenticias y domésticas. estamos ubicados en el barrio san blas que esta ubicado en el nororiente de medellin en comununa 3 su población es de 147,270 habitantes de los cuales 79,501 son mujeres y 67,769 son hombres. pertenecen a los estratos 1, 2 y 3

La delimitación geográfica del mercado

Realizara en san Blas ubicado en la comuna 3 nororiental de Medellín. su población es de 147,270 habitantes de los cuales 79,501 son mujeres y 67,769 son hombres. pertenecen a los estratos 1, 2 y 3

Page 10: Proyecto Final

El número de unidades que comprarían al proyecto (estimación de la demanda) la venta diaria de arepas seria de 150 unidades

DEMANDA

VARIABLE PRIMARIA SECUNDARIA DOCUMENTO UBICACIÓN

nivel de ingresos de los consumidores

X Encuesta Comuna 5 Medellín

Patrón de gastos de los consumidores

X encuesta Comuna 5 Medellín

Tasa de crecimiento de la población

X DANE Anuario estadístico

Web Planeación municipal

Comportamiento de los precios tanto de los bienes sustitutos o complementarios

X Encuesta Comuna 5 Medellín

Preferencia de los consumidores

X encuesta Comuna 5 Medellín

OFERTA

VARIABLE PRIMARIA SECUNDARIA DOCUMENTO UBICACION

Costo y d ispon ib i l i dad de los insumos

X Precios del mercado

Comuna 5 Medellín

Las restricciones determinadas por el gobierno.

X INVIMA

Secretaria de

Comuna 5 Medellín

Page 11: Proyecto Final

salud

D e s a r r o l l o t e c n o l ó g i c o

X Web Planeación municipal

A l t e r a c i o n e s d e l c l i m a

X IDEAM Comuna 5 Medellín

Precios de bienes sustitutos y complementarios

X encuesta Comuna 5 Medellín

Capac idad ins ta lada de la competenc ia .

DEMANDA:1 . N i ve l de i ng resos de l os consum ido res2 . Pa t rón de gas tos de l os consum ido res3 . Tasa de c rec im ien to de l a pob lac i ón .4 . Compor tam ien to de l os p rec i os t an to de l os b i enes sus t i t u t os como de l os bienes complementarios.5 . P re fe renc ia de l os consum ido res .

OFERTA:1 . Cos to y d i spon ib i l i dad de l os i nsumos2. Las restricciones determinadas por el gobierno.3 . D e s a r r o l l o t e c n o l ó g i c o4 . A l t e r a c i o n e s d e l c l i m a5. Precios de bienes sustitutos y complementarios6 . Capac idad i ns ta l ada de l a compe tenc ia

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS:F u e n t e d e i n f o r m a c i ó n p r i m a r i a l a s c u a l e s s e a p l i c a n p o r p r i m e r a v e z p a r a recolectar información, a través de encuestas realizadas

Page 12: Proyecto Final

a hombres y mujeres del la comuna 3 de medellin, qu ienes con fo rman nues t ro n i cho de mercado ( 147.270 Personas).

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS:

Las fuentes de información secundaria a las que se acudirán para desarrollar la investigación son: Anuario estadístico de Medellín.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

En el presente trabajo se utilizará el método de investigación descriptiva, en el cual se hace referencia a las características demográficas, socioeconómicas y culturales de los habitantes mayores de 18 años quienes podrían ser posibles clientes, cuantificando los comportamientos y explicando sus gustos; para este fin aplicando las encuestas.

PLAN DE MUESTREO:

Se entrevistarán a hombres y mujeres, mayores de 18 años y menores de 60 años de la comuna 3 de medellin

FICHA TECNICA:

DATOS PARA EL PLAN DE MUESTREOpoblación objeto de estudio Hombres y mujeres rango edades 18 años a 60 añosestrato social 1,2y 3obtención de la información Encuesta personal para el plan de muestreo Una persona

METODO DE MUESTREO

poblacion a estudiar: Se entrevistarán a hombres y mujeres

unidad muestral: individuos.

marco muestral: Hombres y mujeres del barrio san blas comuna 3 de medellin de 18 a 60 años, quienes se entrevistaran durante el lapso del al 13 de septiembre 2012

metodo procedimiento de muestreo: Se ap l i ca rá en l a i nves t i gac ión e l mé todo p robab i l í s t i co de mues t reo aleatorio sistemático.

tamaño de la muestra: Se determinará el tamaño de la muestrade una población infinita.

Page 13: Proyecto Final

d iseño de l cues t ionar io : S e e s t r u c t u r a r á l a e n t r e v i s t a e acuerdo a las variables de la oferta y la demanda que lo ameriten.

T IPO DE ENCUESTA A REAL IZAR :

S e e l i g i ó e l t i p o d e e n c u e s t a pe rsona l , con e l f i n de ob tene r una i n f o rmac ión más ve r í d i ca y t ene r   contacto con los posibles

n:Tamaño de la muestra

Z: Número de unidades de desviación típica en una distribución normal que va a producir el grado de confianza deseado. Cuando el grado de confianza con que trabajamos es del 95% Z va a ser igual a 2.

P: Ser ia la p roporc ión de ind iv iduos de la pob lac ión que cumplen una determinada característica.

1-P: Seria la proporción de individuos de la población.

K: Es e l e r ro r mues t ra l o máx ima d i fe renc ia que es tamos d ispues tos a admitir entre la proporción de la población y la población y la proporción muestral para el nivel de confianza que se ha fijado. Este error es debido atrabajar con una muestra y no con el total de la población, es decir, es un error que se debe al método de muestreo a la hora de realizar una encuesta pueden haber muchos tipos de errores:

1. Definición defectuosa del universo de estudio.

2. Def in ic ión incor rec ta de l marco mues t ra l .

3. Mal d iseño de l cues t ionar io .

4. Erro res deb idos a l en t rev is tador .

5. E r r o r e s d e n o r e s p u e s t a .

6. E r r o r e s d e m e d i c i ó n , q u e s e d e b e n a l u s o d e e s c a l a s n o a d e c u a d a s para un determinado tema.

7. Errores en el tratamiento de la información.

Page 14: Proyecto Final

TAMAÑO DE MUESTRA POBLACION INFNITA

MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO

Métodos de contacto: encuesta personal

investigadora: Ángela Del Pilar Delgado

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

1)¿Cuál es su nivel de ingresos mensual?

a-De 1 a 2 salarios mínimos b- De 2 a 3 salarios mínimosc-De 4 sa la r ios mín imos en ade lan te

2. ¿En qué invierte usted normalmente su dineroa. comidab. ropac. entretenimientod. bienes básicose. prefiere no gastar

Page 15: Proyecto Final

3) ¿Ha consumido usted arepa?

Si____ no_____

4) ¿Si su respuesta es sí a qué precio los ha adquirido?

a. 3000 paqueteb. 2000 paquetec. 5500 paquete

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS

nivel de ingresos de los consumidores

Nivel de ingresos Individuos

1-2 SMMLV 148

2-4 SMMLV 81

De 4 SMMLV en adelante

71

D e a c u e r d o a l o s r e s u l t a d o s o b t e n i d o s e n l a e n c u e s t a s e o b s e r v ó q u e 1 4 8 personas de 300 encues tadas se encuent ran en un n ive l de ing reso de 1 a 2 SMMLV. Lo que nos da a entender que el producto debe ser económico para que esté al alcance de todas las personas

PATRON DE GASTO DE LOS CONSUMIDORES

PATRON DE GASTOS

a. comida 107

b. ropa 34

c. entretenimiento 37

d . B ienes bás icos 105

Page 16: Proyecto Final

e. Pre f ie re no gas -ta r

17

Como se puede observar en la g rá f i ca , los gas tos mensua les de las personas es tán o r ien tados p r inc ipa lmente en comida y b ienes bás icos , favorec iendo la demanda del producto a comercializar, teniendo éste un potencial de demanda de107 personas entre las encuestadas

CONSUMO DE AREPAS

CONSUMO DE AREPAS

rango individuos

Si 250

No 50

Obteniendo como resultado 250 que consumen arepa entre 300 encuestadas nos muestra la gran posibilidad de demanda que tendría el producto

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS:

Comportamiento prec ios

3000 85

2000 154

5500 61

C a b e r e s a l t a r q u e e x i s t e u n g r a n n ú m e r o d e q u e p a g a r í a n u n a d e c u a d o v a l o r p o r e l c o n s u m o d e l p r o d u c t o

CALCULO DEMANDAPoblación objetivo 147.270

Gasto familiar promedio diario de arepa en pesos

$300.000

Page 17: Proyecto Final

Precio de venta en paquete 5 unidades

Porcentaje aspirado de venta diaria

8%

venta proyectada en unidades diariamente

$50000

Gasto familiar promedio mensual de arepa en pesos

9.150.000

Porcentaje aspirado de venta mensual

96%

CALCULO OFERTAEMPRESA PRECIO DE

VENTAPepe grillo 2500

arepaisa 2300

Arepa Medellín

2000

b. Para el estudio técnico determinar:

Tamaño de la empresaEstá constituida por 3 empleados se se encargan de la preparación y distribución del producto.

Localización del proyecto

sector donde se va a desarrollar el proyecto es conocido con el nombre San Blas ubicado en la comuna 3 nororiental de Medellín. Está constituido por una población muy diversa que pertenece a los estratos1 2 y 3 de la ciudad, es una zona residencial y comercial, sus principales fuentes económicas son los negocios familiares , la dirección del local es Calle 89A # Cl 89 36 AA-03

Proceso productivo

Page 18: Proyecto Final

Lavar el maíz, dejarlo en agua, luego cocerlo, después molerlo, una vez este una masa uniforme pasamos a amasarlo y con el rodillo se aplana hasta dejar una masa delgada con un molde se pasa, luego se ponen a asar en la parrilla hasta que quede dorada, luego se voltea. Después se empaca o se deja lista para adicionarle sal, mantequilla y queso

DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO

Recepción de Materias

Esta etapa es básica y fundamental para determinar cada materia prima, observar características organolépticas deben estar limpias e higiénicas.

BALANCE Y FORMULACIÓN

Se utiliza para estandarizar el proceso, calcular materia prima para asegurar la calidad.

PESAR

Dar seguridad de la cantidad de materia prima de ingredientes a utilizar sin salirse de la formación.

SANCOCHAR

Proceso por el cual debe pasar inicial el maíz.

LAVADO

Para asegurar la limpieza del grano y evitar malos sabores.

MOLER

Consiste en triturar el grano lo más fino posible, se utiliza molino manual o eléctrico

TAMIZAR

Se realiza con cedazo o zaranda para garantizar la textura, evitar gránulos y obtener un producto suave y agradable al paladar.

RAYAR CUAJADA

Es una forma de desmenuzar la cuajada, eliminar parte del suero, se solicita en la mezcla y relleno.

Page 19: Proyecto Final

MEZCLA DE INGREDIENTES

Se adiciona uno a uno hasta obtener una masa homogénea uniforme, suave y facilita moldear.

MOLDEAR

Consiste en dar forma y tamaño al producto, se realiza manualmente.

ASAR

Es el proceso de cocción y dorado del producto por ambos costados utilizando una caja de piedra caliente.

RASPAR

Es la etapa donde se maquilla y se perfila el producto, se eliminan manchas y quemaduras producidas en la etapa de asado, da mejor presentación al producto, se eliminarán manchas y quemaduras producidas en la etapa del asado, da mejor presentación al producto.

ENFRIAMIENTO.

A temperatura ambiente, porque no se debe empacar caliente para evitar ablandamiento y enmojeamiento.

EMPACADO

Se empaca el producto frio, se utiliza diferente presentación, canasta, bolsa de papel dan buena presentación, favorece la higiene.

Necesidades de maquinaria y equipo

Tanques de cocción, Motor eléctrico, fogones de gas, horno estático, estantería de secado, laminadoras cortadoras, banda transportadora, moto furgón, computador.

Necesidades de recurso humano

2 personas para que elaboren las arepas y las empaquen: se encargan de la fabricación del producto y de empacarlo.

1 vendedor: se encarga de recepcionar los pedidos

1 distribuidor: transporta los pedidos

Obras civiles e instalaciones locativas

Page 20: Proyecto Final

El arriendo de un local que cuesta 500.000 mil pesos mensuales tiene aproximadamente 75m cuadrados que brinde los espacios suficientes para el buen desarrollo de las actividades productivas. En este punto especifico es necesario destinar un dinero inicial que será empleado en realizar adecuaciones en obras civiles a la casa que se arriende a fin que quede distribuida de manera adecuada delimitando los espacios de cada área definidas con anterioridad; es de especificar en el contrato de arriendo que se firme que al terminar el contrato de arriendo la microempresa arepita estará en la obligación de regresar el inmueble en las condiciones iníciales en que la recibieron.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Aspectos normativos especiales

NTC-ISO 22000 sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos.

ADQUISICIONES CANTIDAD PRECIO TOTALTanques de cocción

1 $ 500.000 $ 500.000

Parrilla de cocción 2 $ 100.000 $ 200.000Horno estático 1 $ 500.000 $ 500.000Programa contable

1 $2.500.000 $ 2.500.000

Estantería de secado

3 $ 800.000 $ 2.400.000

Molinos industriales

1 $ 2.500.000

$ 2.500.000

Banda transportadora

1 $2.000.000 $ 2.000.000

Equipos de oficina $3.500.000 $3.500.000Equipos de computo

2 $900.000 $1.800.000

Laminadoras con Cortadoras

3 $ 200.000 $ 600.000

Moto furgón 1 $ 7.000.000

$ 7.000.000

Total $ 23.500.000

Page 21: Proyecto Final

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 001

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 007 NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 008

1. ESTUDIO FINANCIERO

GASTOS

COSTOS

Mes año

Arrendamiento $ 500.000 $ 6.000.000Servicios públicos $ 250.000 $ 3.000.000Maíz tonelada $ 579.000 $ 1.737.000

Page 22: Proyecto Final

Diesel $100.000 $ 1.000.000Salarios $ 3.000.000 $36.000.000Total $ 4.429.000 $ 47.737.000

Mes Unidadesvendidas

paquetes vendidos

precio paquete

precio unidad

total precio unidades

total precio paquete

TOTAL

Enero 300 4500 2000 500 150000 9000000 Febrero 250 4000 2000 500 125000 8000000 Marzo 300 4600 2000 500 150000 9200000 Abril 300 4500 2000 500 150000 9000000 Mayo 300 4500 2000 500 150000 9000000 Junio 300 4500 2000 500 150000 9000000 Julio 300 4500 2000 500 150000 9000000 Agosto 300 4500 2000 500 150000 9000000 Septiembre 300 4500 2000 500 150000 9000000 Octubre 300 4500 2000 500 150000 9000000 Noviembre 300 4500 2000 500 150000 9000000 Diciembre 300 4500 2000 500 150000 9000000 Total año 1775000 107200000

108.975.000

INGRESOS

TABLA RENTABILIDAD

total ventas 108.975.000

total invertido $ 71.237.000 Ganancia $ 37.738.000

B. Responde las preguntas siguientes

No Pregunta Respuesta 1 ¿Qué problema resuelve el proyecto? La comercializadora de

Page 23: Proyecto Final

arepas, resuelve la demanda insatisfecha que se presenta en el sector, logrando brindar a la comunidad un producto de calidad que puede ser verificado el cliente. También se resolvería el problema de empleo de las personas de la comunidad que entrarían a trabajar en el proyecto.

2 ¿A quién se dirige la solución? A los pequeños comerciantes del sector y los clientes que consuman el producto. También a las personas que sean contratadas en el proyecto.

3 ¿Cuántos se producirá? Inicialmente se comenzará con una producción de 1000 arepas diarias que se distribuirán en paquetes de 5 arepas. Pero se irá creciendo a medida que se vaya posicionando el producto en el mercado.

4 ¿Dónde se localizara la producción? En un local que será alquilado en el sector que cuenta con las condiciones apropiadas para instalación de los equipos y realizar el trabajo.

5 ¿Cómo se solucionará el problema (tecnología)?

Para fabricar las arepas se usara un molino eléctrico que facilitara el trabajo, también se usara una estufa

Page 24: Proyecto Final

a gas

6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema?

Dar un valor agregado al producto, innovar en la preparación del producto

7 ¿Con qué recursos se hará el proyecto?

El proyecto se hará con recursos propios y un préstamo solicitado en la cooperativa CREAFAN que fue creada con el fin de apoyar a las familias del sector en el desarrollo de microempresas.

8 ¿Quién realizará el proyecto? El proyecto lo realizará el señor José Noreña Agudelo, quien tiene conocimiento en área.

9 ¿Cuándo se realizará el proyecto? El proyecto se iniciará en el mes de diciembre, aprovechando la temporada donde se pueden incrementar las ventas. También pensando en el tiempo que se requiere para solicitar las licitaciones que se requieren para empezar a funcionar.

No Pregunta Respuesta

1 ¿Qué problema resuelve el proyecto?

La comercializadora de arepas, resuelve la demanda insatisfecha que se presenta en el sector, logrando brindar a la comunidad un producto de calidad que puede ser verificado el cliente.

También se resolvería el problema de empleo de las

Page 25: Proyecto Final

personas de la comunidad que entrarían a trabajar en el proyecto.

2 ¿A quién se dirige la solución?

A los pequeños comerciantes del sector y los clientes que consuman el producto. También a las personas que sean contratadas en el proyecto.

3 ¿Cuántos se producirá?

Inicialmente se comenzará con una producción de 1000 arepas diarias que se distribuirán en paquetes de 5 arepas. Pero se irá creciendo a medida que se vaya posicionando el producto en el mercado.

4 ¿Dónde se localizara la producción?

En un local que será alquilado en el sector que cuenta con las condiciones apropiadas para instalación de los equipos y realizar el trabajo.

5 ¿Cómo se solucionará el problema (tecnología)?

La cadena productiva tiene unos productos y a su vez esos productos tiene unos elementos como el tipo de papel, empaque, embalaje, una distribución, mercadeo, publicidad, para poder dar soluciones a estos inconvenientes que se presentaran comúnmente en cualquier empresa de producción, se deben evaluar e implementar los herramientas necesarias mediante tecnología lo cual nos permitirán una mayor producción en un menor tiempo y el mejoramiento en el proceso de producción y comercialización.

6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema?

En primer lugar para buscar una alternativa de solución al problema, es el de evaluar la problemática que se está generando y tomar decisiones que conlleven a la mejora ya sea en el ámbito que se señale

Page 26: Proyecto Final

7 ¿Con qué recursos se hará el proyecto?

El proyecto se hará con recursos propios y un préstamo solicitado en la cooperativa CREAFAN que fue creada con el fin de apoyar a las familias del sector en el desarrollo de microempresas.

8 ¿Quién realizará el proyecto?

El proyecto lo realizará el señor José Noreña Agudelo, quien tiene conocimiento en área.

9 ¿Cuándo se realizará el proyecto?

El proyecto se iniciará en el mes de diciembre, aprovechando la temporada donde se pueden incrementar las ventas. También pensando en el tiempo que se requiere para solicitar las licitaciones que se requieren para iniciar a funcionar.

2. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

Con base en la teoría existente en el módulo y consultando bibliografía adicional construya el sistema de indicadores para el proyecto. Presente mínimo 1 y máximo 5 indicadores para cada uno de los aspectos a medir (qué se logrará, cuánto se logrará, de qué calidad se logrará, cuándo se logrará). Los resultados debe presentarlos en la siguiente tabla:

Aspecto a medir

Indicadores Descripción del indicador

Page 27: Proyecto Final

EFECTIVIDAD EN LAS VENTAS

EFECTIVIDAD EN LAS VENTAS

Es el grado de cumplimiento del plan de ventas, en términos de volumen despachado, tanto para el mercado nacional como para exportación, así como el total. El indicador es medido porcentualmente (%).

¿Cuánto se logrará?

NIVEL DE INVENTARIOS NIVEL DE INVENTARIOS

Permite conocer el uso racional del capital invertido en inventarios con relación a las ventas netas. El indicador es medido porcentualmente (%).

¿De qué calidad se logrará?

CALIDAD DE USO CALIDAD DE USO

Mide la calidad de los productos con base en la aceptación por parte de los clientes. El

¿Qué se logrará?

Page 28: Proyecto Final

indicador es medido porcentualmente (%).

¿Cuándo se logrará?

MARGEN EN OPERACIONES MARGEN EN OPERACIONES

Mide las ganancias en operaciones en función de las ventas generadas, sin tomar en cuenta la carga financiera y los impuestos. El indicador es medido porcentualmente (%).

La producción inicial desde donde se arrancará es de mil arepas diarias, que se distribuirán en 200 paquetes de 5 unidades cada uno a un precio de 700 pesos, lo que representa una suma de 140.000 pesos diarios. Con esta cantidad se pagará media jornada de trabajo de 2 empleados y el tra-bajo del director del proyecto, más los insumos.

El mercadeo del producto se hace a través de la visita a cada unas de las tiendas que distribuyen arepas, para este trabajo se seleccionará a una per-sona que es reconocida en el campo (José Agudelo Noreña) quien será el encargado de impactar a los clientes con la calidad del producto. A partir de acá se tendrá un primer indicador cuantitativo sobre la cantidad de los pri-meros pedidos y el crecimiento que se vaya dando generando.

El producto que se logrará es de muy buena calidad, ya que es elaborado a partir de un maíz blanco y amarillo extraído directamente del agricultor, y el proceso de cocimiento de las arepas se hace con carbón de leña lo que brinda una sazón única que es muy apetecida por los consumidores han probado y conocer el producto.

Page 29: Proyecto Final

INDICADORES PARA PROVEEDORES

*entregas a tiempo: son todas las entregas de la materia prima que se realizan en la fecha establecida.

*entregas a destiempo: pedidos de la materia prima que por alguna circunstancia el proveedor no la entrega a tiempo.

*entregas canceladas: todos los pedidos que son cancelados por parte de la empresa

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

Proveedor maíz Entregas a tiempo

Semanal 5 arrobas

Proveedor maíz Entregas a destiempo

Mensual 5 arrobas

Proveedor maíz Entregas canceladas

Trimestral 5 arrobas

INDICADORES PARA PRODUCCION

*productos mal elaborados: arepas que por descuido o error humano no sirven para ser comercializadas.

*fallas en la planeación de la producción: cualquier factor interno que entorpezca cualquier fase de la producción.

*perdida de productos: todos aquellos productos que por falta de demanda no son vendidos.

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

Producción Productos mal elaborados diario 3 arepas

Producción Fallas en la planeación de la diario 5 arepas

Page 30: Proyecto Final

producción

Producción Perdida de productos diario 2 arepas

INDICADORES PARA CLIENTES

*ventas satisfactorias: ventas donde el cliente queda conforme con el producto, la atención y el precio.

*quejas y reclamos: llamadas de atención por parte de los clientes insatisfechos por la prestación del servicio, por el precio o por el producto en si.

*devoluciones: son pedidos devueltos por que no cumplen con las expectativas de los clientes.

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

clientes Ventas satisfactorias

Diario 300 arepas

clientes Quejas y reclamos

Diario 2 arepas

clientes Devoluciones Semanal 5 arepas

INDICADORES PARA PROVEEDORES

*entregas a tiempo: son todas las entregas de la materia prima que se realizan en la fecha establecida.

*entregas a destiempo: pedidos de la materia prima que por alguna circunstancia el proveedor no la entrega a tiempo.

*entregas canceladas: todos los pedidos que son cancelados por parte de la empresa

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

Proveedor maíz Entregas a tiempo

Semanal 5 arrobas

Page 31: Proyecto Final

Proveedor maíz Entregas a destiempo

Mensual 5 arrobas

Proveedor maíz Entregas canceladas

Trimestral 5 arrobas

INDICADORES PARA PRODUCCION

*productos mal elaborados: arepas que por descuido o error humano no sirven para ser comercializadas.

*fallas en la planeación de la producción: cualquier factor interno que entorpezca cualquier fase de la producción.

*perdida de productos: todos aquellos productos que por falta de demanda no son vendidos.

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

Produccion Productos mal elaborados diario 3 arepas

Produccion Fallas en la planeación de la producción

diario 5 arepas

Produccion Perdida de productos diario 2 arepas

INDICADORES PARA CLIENTES

*ventas satisfactorias: ventas donde el cliente queda conforme con el producto, la atención y el precio.

*quejas y reclamos: llamadas de atención por parte de los clientes insatisfechos por la prestación del servicio, por el precio o por el producto en si.

*devoluciones: son pedidos devueltos por que no cumplen con las expectativas de los clientes.

DIMENSION INDICADOR PERIOSIDAD UNIDAD

Page 32: Proyecto Final

clientes Ventas satisfactorias

Diario 300 arepas

clientes Quejas y reclamos

Diario 2 arepas

clientes Devoluciones Semanal 5 arepas

4. DIMENCION AMBIENTAL

No se identifican fuertes fuentes de contaminación atmosférica, ya que como son asadas en parrillas de gas tienen un alto nivel de calor producido y se consideran mucho más limpias pues no dan lugar a las cenizas, las cuales deben ser desechadas, además en términos de daño atmosférico el mantenimiento apropiado puede ayudar a reducir aún más la contaminación; No tiene mayores ruidos agregados a las actividades de operación del proyecto ni emisión de líquidos contaminantes, no se dan residuos sólidos ya que el maíz y los ingredientes se utilizan en su totalidad.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad económica se basara en varios factores; incrementar las ventas con una innovación del producto, incrementar el mercadeo, reducir costos con el mejoramiento del proceso. Además de la posibilidad de colocar más cedes en Medellín y en otras ciudades grandes como Bogotá.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL:

la empresa busca generar empleo con equidad de género, respetar libertad religiosa o costumbres que cada persona pueda tener; además que este proyecto tiene un fuerte aspecto social que es brindarle empleo a jóvenes de la comuna para que tengan un enfoque de vida mejor lejos de pandillas. Toda empresa busca crecer pero para ello se tendría en cuenta la gente que trabaja y hace la diferencia

LINK DIAPOSITIVAS

http://www.slideshare.net/pilardelgado2245/diapositivas-proyecto-15465304

Page 33: Proyecto Final

CONCLUSIONES

1. Para saber si es viable nuestra idea de negocio es necesario hacer indicado-res los cuales nos permiten medir varios aspectos relevantes del proyecto

2. El estudio financiero es un factor importante al elaborar un plan de negocios ya que en base a él podemos ver si es rentable dicho proyecto

3. El éxito de cualquier negocio radica en el diagnostico objetivo que se realice incluyendo los diferentes aspectos que ofrece el contexto en el cual se piensa realizar

4. El estudio demográfico y la parte económica del mismo permite realizar el avance entre la posible oferta y demanda que se quiera obtener

5. La innovación en la presentación del producto y la buena calidad del mismo son los ejes de estimulación e interés de los clientes ya que se aplica el prin-cipio “ todo entra por los ojos”

6. Visionar las posibles ventas que generen buena rentabilidad es basar el ne-gocio en principios contables, en conocimiento apropiado que mejore el pro-ceso evitando con ellos riesgos de quiebra

7. Los gestores de un proyecto comercial deben gozar de una gran calidad hu-mana que consideren sicológicamente a cada uno de sus clientes

8. La satisfacción de los clientes conlleva a un posicionamiento en el mercado de nuestro producto puesto que ellos son la base de nuestra empresa

9. El estudio de la competencia es necesario conocerlo para innovar procesos que permitan superar los negocios ya existentes y para establecer el precio del producto ofrecido por arepasmedellin

BIBLIOGRAFIA

Page 34: Proyecto Final

Henry Cañón Salazar 2011 modulo diseño de proyectos

Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD http://www.iadb.org http://www.dnp.gov.co