proyecto educativo institucional...oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del...

30
0 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2020 Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (Albert Einstein) La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” 1 Hesíodo: Poeta de la Antigua Grecia.

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2020

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una

oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del

saber (Albert Einstein)

“ La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de

ser”1 Hesíodo: Poeta de la Antigua Grecia.

1

ÍNDICE.

PRESENTACIÓN…………………………………………………..Pág.2

ANTECEDENTES GENERALES DE LA

“ESCUELA RURAL VIVANCO”…………………………………Pág.3

CONTEXTO

Introducción………………………………………………….Pág.4

Información institucional……………………………………Pág.5

Reseña histórica…………………………………………….Pág.7

Entorno……………………………………………………….Pág.8

IDEARIO

Sellos educativos…………………………………………….Pág.09

Visión………………………………………………………….Pág.11

Misión………………………………………………………….Pág.11

Definiciones y sentidos institucionales:

Principios y enfoque educativos……………..Pág.14

Valores y competencias específicas………...Pág.15

Perfiles Equipo Directivo…………………………………….Pág.16

Docentes y asistentes de la educación……………………Pág.17

Estudiantes……………………………………………………Pág.22

Apoderados …………………………………………………..Pág.23

Profesionales de apoyo

(profesionales y duplas sociales) …………………………Pág.24

EVALUACIÓN

Seguimiento y Proyecciones……………………………….Pág.24

2

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional –PEI– es entendido como el

instrumento que permite plasmar la propuesta educativa del

establecimiento educacional, en término de garantizar una buena

trayectoria escolar para las y los estudiantes. Por este motivo, el

Ministerio de Educación, junto con invitar a las comunidades

educativas a ser parte activa del proceso de ajuste, actualización o

reformulación de su Proyecto Educativo Institucional, pone a

disposición el presente formato para contener los elementos centrales

de su PEI, con el fin de promover y dar a conocer aquellos principios

que orienten el quehacer educativo de forma transparente a toda la

comunidad educativa.

En tiempos de pandemia debemos instaurar un ambiente

cultural y académico estimulante, promoviendo la diversidad cultural

por medio de actividades acorde a las necesidades de los estudiantes,

3

considerando la contingencia que vive el mundo ante el virus COVID-

19.

ANTECEDENTES GENERALES DE LA ESCUELA.

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

ESCUELA RURAL VIVANCO

DIRECCIÓN VIVANCO S/N

COMUNA RIO BUENO

PROVINCIA PROVINCIA DEL RANCO

REGIÓN XIV REGIÓN DE LOS RÍOS

TELÉFONO --------------------

ROL BASE DATOS 7242-7

DEPENDENCIA MUNICIPAL

ÁREA RURAL

NIVEL DE ENSEÑANZA PRE-KINDER A OCTAVO AÑO

BÁSICO

MATRICULA 107

4

INTRODUCCIÓN

La Escuela Rural Vivanco basa su proyecto educativo en los

siguientes aspectos: Educación Inclusiva, Integración de la familia y

comunidad, formación integral y diversidad cultural.

Estos sellos se centraran en desarrollar un Proyecto Educativo

Institucional orientado al desarrollo de procesos de excelencia, en los

que se potencien al máximo las capacidades intelectuales de los

estudiantes, reforzando permanentemente su formación valórica y su

desarrollo personal, a través de la aplicación de metodologías activas

y estrategias pedagógicas innovadoras y de procesos permanentes de

evaluación y corrección.

Nuestro proyecto educativo institucional se formuló con la

participación activa de la planta docente y no docente del

establecimiento y con la colaboración de toda la comunidad educativa

de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes y a las

exigencias del Ministerio de Educación.

Debido al Covid-19 y con fecha 28-04-2020, por Resolución

Exenta N° 322, se establece que: “ Suspéndase presencialmente las

clases en todos los establecimientos educacionales del país, pudiendo

continuar el servicio educacional en forma remota ,conforme a los

criterios que establezca el Ministerio de Educación, hasta que las

condiciones sanitarias permitan el levantamiento de esta medida”

5

Nuestra escuela continuará Impulsando en los estudiantes el

compromiso con sus aprendizajes, la participación integral en cuanto a

su quehacer como estudiantes, para que de esta forma reciban una

educación de calidad y efectiva.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

DIRECTOR Sr. José del Río Medina

JEFE DE UTP Sr. Carlos Vergara Quijada

CURSOS Y JEFATURAS

CURSO DOCENTE A CARGO

1.- Pre-kinder y Kinder Srta. Ana Henríquez Agüero

2.- Primer y segundo año básico

Sra. Sandra Ochoa Cárdenas

3.- Tercer y Cuarto año básico: Sr. Carlos Vergara Quijada

4.- Quinto año básico Sra. Gabriela Barrera Silva

5.-Sexto Año Básico Sra. Yessica Barrientos Vera

6.- séptimo año básico Sra. Yessica Carrillo Unión

7.- Octavo año básico

Sra. Eladio Sobarzo vera

8.-Educador Tradicional (Idioma Mapuche)

Sr. Camilo Martel Martínez

9.-Profesor Educación Física Sr. Sebastián Sáez Garnica

PROFESIONALES DE APOYO

1.- Educadora diferencial Srta. Rocío Martínez Sra:Yocelín Martínez

6

2.- Asistente social Srta.Denisse Dubreuil

3.- Psicólogo Sr. Felipe Banegas

4.- Ingeniero en Informática Sr. Cristian Garretón

PROFESORES CON OTRAS FUNCIONES EN EL ESTABLECIMIENTO

FUNCIÓN NOMBRE

ENCARGADA DE CONVIVENCIA

Sra. Yessica Barrientos Vera

ENCARGADA DE SALUD

Sra. Sandra Ochoa Cárdenas

ENCARGADO DE SEGURIDAD

Sr. Eladio Sobarzo Leiva

COORDINADOR C.R.A

Sra. Ana Henríquez Agüero

ASISTENTES DE EDUCACIÓN

1.- Srta. Ana Silva Vega

2.- Sra. Irma Castro Silva

3.- Sra. Paola González Martel

4.- Srta. Vanesa Jaramillo Guzmán

5.- Sra. Fabiola Vergara Velásquez

7

6.-Sr.Omar Olivares Catalán

7.- Sr. Jeremías Maichil Huaique

RESEÑA HISTORICA

La Escuela Rural Vivanco, establecimiento educacional fundado el 10

de octubre del año 1939, con la activa participación de una comunidad

que en aquellos años vivía en torno a las actividades del tren que

diariamente hacia un doble recorrido.

Entre sus muchos directores cabe mencionar: Sra. María Inés

Carrasco, Srta. María Vega, Sr José Eduardo Delgado Delgado, Sra.

Ruth Bollman Cea, Sr Miguel Obando Barría, Sra.Luznara Barrientos Y

actualmente ejerce el Sr. José Reinaldo del Río Medina.

Todos ellos con la idea de que este establecimiento se destaque

en lo académico, deportivo, recreativo y artístico.

Muchos profesores han educado cientos de estudiantes que en

la vida unos han logrado grandes metas y otros han organizado sus

vidas familiares en lo rural, pero siempre recordando con cariño a este

establecimiento.

8

SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

El establecimiento es netamente rural, nuestros estudiantes llegan a

diario de distintas localidades aledañas como: Trapi,Los Maitenes a 13

km, Curileufo, Cotreumo. Vivanco Alto, Paillahue y desde Lago Ranco

a 22 km. Contamos con los recorridos de buses escolares del

ministerio de transporte.

Nuestra propuesta considera optimizar el tiempo de los

estudiantes quienes deben permanecer en el establecimiento.

Por otra parte presentamos un alto índice de familias

vulnerables y de un nivel socioeconómico bajo. Lo que se traduce en

un nivel educacional bajo de algunos padres.

La mayoría de los trabajos que desempeñan los padres son

ligados principalmente al área agrícola en los fundos aledaños al

establecimiento o trabajos esporádicos que permiten sustentar a sus

familias, por su parte las madres en gran medida son dueñas de casa,

quienes se esfuerzan en apoyar a sus hijos en sus estudios.

Debido al trabajo de los padres en fundos nuestra matrícula es

variable, debido a que muchos de ellos pasan un tiempo en su labor,

pero por temas de mejores oportunidades y fuentes de trabajo se

trasladan a otros lugares con sus familias.

En lo que se refiere a conectividad nos encontramos con una

escasa locomoción que se traduce en un difícil acceso a nuestro

establecimiento así mismo la salida a otros lugares por ejemplo

hospital o instituciones diversas lo que dificulta los tiempos de la

comunidad escolar y comunidad en general.

9

El reconocimiento del entorno de nuestra escuela permite definir

los desafíos educativos y el proceso de mejoramiento que nuestra

unidad educativa realizará para cumplir con su misión, ya que estas

realidades inciden en las disposiciones de aprendizaje de las y los

estudiantes que participan del proceso educativo.

IDEARIO: SELLOS EDUCATIVOS

El ideario permite establecer la identidad del establecimiento

educacional. La definición de la identidad permite responder a las

preguntas de quiénes somos y qué estudiantes queremos formar,

elementos esenciales que permiten distinguir una institución

educacional de otra. Consolidar la identidad tiene un doble fin: por una

parte, fortalecer un sentimiento interno de unidad, y por otra, desde

sus relaciones con el mundo, el de diferenciarse de otros.

Los sellos educativos son los elementos que caracterizan, sintetizan y

reflejan la propuesta formativa y educativa que una comunidad quiere

desarrollar. Son los elementos que le otorgan identidad a la escuela,

que la hacen singular y distinta a otros proyectos educativos. Los

sellos educativos de la escuela rural Vivanco son:

DESARROLLAR

HABILIDADES EN EL

CONTEXTO DEL

MARCO

CURRICULAR

VIGENTE.

- Los docentes elaboran actividades enfocados en la priorización curricular, teniendo en cuenta el bienestar físico y emocional de los estudiantes. - Por medio del programa PIE el establecimiento atiende a estudiantes con NEE , con el fin de apoyarlos en su proceso enseñanza aprendizaje. El establecimiento construye una identidad positiva mediante actividades que ayuden a contener emocionalmente a los estudiantes en este periodo de pandemia. Con el propósito de que logren aprendizajes de calidad.

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD

El establecimiento hace partícipe a la familia en el proceso enseñanza aprendizaje, especialmente en este periodo de pandemia, estando en permanente contacto para entregar material, apoyo emocional, atender dudas o

10

inquietudes y entrega de información. El establecimiento promueve la participación de la comunidad educativa en actividades que promuevan la sana convivencia, orientando y conteniendo a la comunidad educativa emocionalmente ante el virus COVID-19.( Basado en Ob.General de Conv.)

Desarrollar aprendizajes a través del tic.

El director articula y sistematiza, en conjunto con el equipo directivo y docente, las orientaciones, las prioridades y las metas Educativas del establecimiento. Considerando la actualidad que vive el mundo ante el virus COVID-19. Por esto es fundamental el uso de las tecnologías para entregar material, comunicar información y para atender las necesidades de la comunidad educativa. Desde la escuela se plantea que las TIC.; ayudan a los estudiantes a desarrollar nuevas capacidades y ser más creativos, se mejora el rendimiento académico, se incrementa la motivación y los niveles de atención, lo que contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje

Promover la diversidad cultural

. El establecimiento promueve a través de diferentes actividades la diversidad cultural, atendiendo las necesidades de la comunidad educativa y mostrando a los estudiantes la diversidad cultural que tiene el país y sus rincones, destacando que hay muchas formas de realzar las raíces y costumbres de nuestra tierra. El establecimiento estimula un ambiente cultural y académico, promoviendo la diversidad cultural por medio de actividades acorde a las necesidades de los estudiantes. Considerando la contingencia que vive el mundo ante el virus COVID-19.

11

IDEARIO: VISIÓN

La escuela Rural Vivanco, pretende ser una escuela inclusiva y de

excelencia, que asume con responsabilidad el desafío de formar

estudiantes que comprendan y acepten su realidad personal, social,

cultural y natural, que encuentren en ella un lugar para aprender,

descubrir y desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e

intelectuales; pensando críticamente y reflexionando en sus

dimensiones espirituales, morales y cívicas, consientes en sus

deberes y derechos.

IDEARIO: MISIÓN

Promover y lograr en la escuela un ambiente fraterno, solidario, de

integración e inclusión plena. Contando con la participación de

profesores, padres, apoderados, asistentes y comunidad local en

general. Desarrollando un proceso sistemático, participativo,

incentivando los aprendizajes efectivos y de plena calidad; realzando

la importancia de cada curso con que cuenta el establecimiento y así

lograr que nuestros estudiantes sean formados con los valores

fundamentales y que sean capaces de enfrentar los cambios sociales,

culturales y tecnológicos de la época en que se encuentran insertos.

12

IDEARIO: DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Principios y enfoques educativos, para Educación Parvularia y

Educación general Básica.

El PEI junto al PME, Reglamento de Convivencia Escolar y Proyecto

JEC son instrumentos de planificación y gestión que requieren de la

participación y compromiso de todos los miembros de la comunidad

educativa, para hacer viable la misión del establecimiento y que

requiere de una programación de estrategias para el mejoramiento del

proceso enseñanza aprendizaje.

El presente proyecto orienta la gestión y dirección de los proceso de

aprendizaje. Es la identidad del establecimiento que la distingue de

otro, en él se expresa los valores, actitudes y comportamiento

esperados en un estudiante que egresa del establecimiento

educacional.

Es por ello que el proyecto educativo institucional, debe contener, no

solamente los nuevos programas de acción y proyectos que la

institución se propone, sino que debe articular muy centralmente, los

programas y proyectos que se desarrollan en la escuela, tales como

el plan de mejoramiento educativo, programa de integración, el

proyecto enlaces y CRA, Plan de Convivencia Escolar, talleres de

libre elección, jerarquizándolos y dando coherencia e inserción al

conjunto del quehacer escolar.

De esta manera, el proyecto educativo institucional propicia y permite

la apropiación autónoma e inclusión a todas aquellas actividades que

se realizan en la escuela cotidianamente, esto significa posibilitar a

13

todos los estudiantes participar en la vida escolar sin importar sus

necesidades, basado en el principio de que cada estudiante tiene

características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes

distintos.

Esta articulación de diferentes ámbitos o dimensiones de la gestión

escolar y el reconocimiento de los programas y proyectos que la

escuela realiza en esos ámbitos, permite, asimismo, que no se pierda

de vista que el sentido último de toda actividad en la escuela es

posibilitar que se cumpla la intencionalidad pedagógica de la

institución escolar, sello que considera el quehacer pedagógico y

administrativo de la unidad educativa.

La Resolución Exenta N° 0423 de la Secretaría Regional Ministerial

modifica las actividades de los establecimientos educacionales,

debido al brote de covid-19.Los enfoques educativos para la

educación parvularia y Educación General Básica estarán centrados

en los dictámenes del Ministerio de Educación, en forma especial con

el servicio de educación de manera remota y considerando la

priorización curricular que guía a las escuelas hacia objetivos de

aprendizajes relevantes y pertinentes durante los años 2020-2021.

14

IDEARIO : DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Valores y competencias específicas

Artículo 28.- La educación parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno. b) Apreciar sus capacidades y características personales. c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo. d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia. e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y física. f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal y corporal. g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples. h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse y recrearse. i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno. j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer. k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles educativos. l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos. m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que

15

les permiten comprender y expresar mensajes simples en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen.

n) La Priorización Curricular se presenta como una herramienta de apoyo para las escuelas que permita enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de pandemia por Coronavirus. La reducción del tiempo lectivo sumada a la incertidumbre de la vuelta a clases ha generado la necesidad de incluir un primer nivel de objetivos reducidos que corresponde a los objetivos imprescindibles, aquellos considerados esenciales para avanzar a nuevos aprendizajes. en la Priorización Curricular propuesta para Educación Parvularia es posible reconocer los siguientes focos por núcleo de aprendizaje: Identidad y autonomía: reconocimiento y expresión de emociones, y actuar autónomo; Convivencia y ciudadanía: participación en juegos y actividades grupales, y resolución pacífica de conflictos; Corporalidad y movimiento: desarrollo de motricidad fina y gruesa; Lenguaje verbal: expresión oral, comprensión oral y desarrollo de la conciencia fonológica; Lenguajes artísticos: expresión corporal de sensaciones, emociones e ideas, y expresión gráfica; Exploración del entorno natural: características de ambientes saludables, y conocimiento de los procesos de crecimiento de seres vivos; Comprensión del entorno social: conocimiento de las características, tradiciones e historia de su comunidad, y comprensión de las normas de seguridad pertinentes al lugar en que habitan; Pensamiento matemático: uso de los números en sus distintas funciones, y resolución de problemas. La Priorización Curricular considera Objetivos de Aprendizaje para cada tramo curricular de Educación Artículo 29.- La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

16

1) En el ámbito personal y social: a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad. b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos. c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros. e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración. f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes. g) Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud. 2) En el ámbito del conocimiento y la cultura: a) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad. b) Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de problemas. c) Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversos tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente en forma escrita y oral. d) Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y la comunicación en forma reflexiva y eficaz. e) Comprender y expresar mensajes simples en uno o más idiomas extranjeros. f) Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo. g) Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática. h) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente. i) Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de aplicaciones tecnológicas de uso corriente.

17

j) Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de la música y las artes visuales. En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas, se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender diversos tipos de textos orales y escritos, y expresarse en forma oral en su lengua indígena.

K) La Priorización Curricular se presenta como una herramienta de apoyo para las escuelas que permita enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de pandemia por Coronavirus. Tres principios básicos definidos por el Ministerio de Educación orientaron su construcción: seguridad, flexibilidad, y equidad. Se sumó el principio que define la educación de calidad desde la atención efectiva a la diversidad; la educación de calidad “requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y flexibles, que permitan al máximo número de estudiantes acceder, en el mayor grado posible, al currículo y al conjunto de capacidades que constituyen los objetivos de aprendizaje, esenciales e imprescindibles de la escolaridad” (Mineduc, 2017, p. 15

IDEARIO • PERFILES Equipo Directivo

El equipo directivo del establecimiento educacional conduce la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. Lideran el establecimiento a su cargo, sobre la base de sus

18

responsabilidades, y propenden a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promoviendo en los docentes el desarrollo técnico necesario para el cumplimiento de las metas educativas, cumplir y hacer respetar todas las normas del establecimiento que conducen. Para la mejor consecución de estos objetivos los miembros del equipo realizan supervisión pedagógica en el aula y apoyo técnico. Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley, en virtud de las funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

¿Cuál es el rol equipo directivo? (Covid-19) Apoyar y proveer al equipo docente del material necesario para que puedan generar material para evaluar, retroalimentar y hacer seguimiento de los aprendizajes de sus estudiantes, y asegurar la planificación de las evaluaciones para la vuelta de clases. Se espera que los docentes puedan informar tanto a los alumnos

Como a los apoderados sobre los tiempos y tipos de evaluación

que los estudiantes tendrán que realizar.

IDEARIO • PERFILES Docentes y Asistentes de la Educación

DOCENTES El/la docente de la Escuela Rural Vivanco debe:

-Motivar constante los aprendizajes de niños y niñas, con altas

expectativas de sí mismo y de las capacidades de sus estudiantes.

Estableciendo un clima participativo en que estimule y promueva la

participación de todos/as.

19

-Poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas

que enseña y de los conocimientos, competencias y herramientas

pedagógicas que faciliten una adecuada mediación entre los

contenidos, los estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje.

-Basarse en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de

sus alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseñar,

seleccionar y organizar estrategias de enseñanza que otorguen

sentido a los contenidos presentados; y, estrategias de evaluación

que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y

retroalimentar sus propias prácticas.

-Propiciar un ambiente y clima adecuado, en el cual tienen lugar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto toma relevancia porque

se sabe que la calidad de los aprendizajes de los alumnos depende

en gran medida de los componentes sociales, afectivos y materiales

del aprendizaje.

-Organizar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el

tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorecer la

indagación, la interacción y la socialización de los aprendizajes. Al

mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e

intereses de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y

apoyos pertinentes. Para lograr que los alumnos participen

activamente en las actividades de la clase se requiere también que el

profesor se involucre como persona y explicite y comparta con los

estudiantes los objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se

pondrán en juego.

20

-Tener compromiso con el aprendizaje de todos sus alumnos, por una

parte, evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de

comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y

considerar el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo en

los logros de los estudiantes. Por otra parte, también implica formar

parte constructiva del entorno donde se trabaja, compartir y aprender

de sus colegas y con ellos; relacionarse con las familias de los

alumnos y otros miembros de la comunidad; sentirse un aprendiz

permanente y un integrante del sistema nacional de educación.

En contexto de covid-19-

En caso de no contar con acceso a internet, el docente puede

entregar retroalimentación a sus estudiantes telefónica, wasap,

facebook y otros generando redes de apoyo con estudiantes y

apoderados.

Impulsar interacciones positivas que aumenten la sensación de

bienestar en período de cuarentena COVID-19, de toda la unidad

educativa, fomentando el diálogo, participación, respeto y

comprensión para enfrentar el año lectivo 2020.( R.Convivencia)

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN2

2 Información extraída del reglamento de “Asistentes de la Educación”

21

Los asistentes de educación de la escuela rural Vivanco debe: - Conocer los intereses y lineamientos (PEI y PME) de la escuela como también participar en su organización. - Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma

regular y continua, sin prejuicio de las normas sobre delegación.

- Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los

objetivos del establecimiento educacional y/o DAEM, y a la mejor

prestación de los servicios que a este corresponda.

- Realizar sus labores con esmero cortesía, dedicación y eficiencia,

contribuyendo a materializar los objetivos del establecimiento

educacional y/o DAEM.

- Cumplir la jornada de trabajo.

-Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga

la autoridad competente, sin menoscabo del trabajo.

- obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico, de

acuerdo a sus funciones.

- observar estrictamente el principio de la probidad administrativa

regulado por la ley n° 18.575 y demás disposiciones especiales.

- Guardar secretos en los asuntos que revistan el carácter de

reservado en virtud de la ley, del reglamento, de su naturaleza o por

instrucciones especiales.

22

-Llevar una vida social acorde con la dignidad del cargo.

- Preocuparse en forma permanente, de su presentación y cuidado

personal.

- Realizar el trabajo en conformidad a las órdenes e instrucciones

dispuestas por el empleador.

- Atender al público, cuando corresponda, en la forma deferente y

cortes, separando de sus funciones todo problema personal.

-Cuidar y responsabilizarse en forma permanente de los bienes a su

cargo, dando aviso de inmediato a su jefe directo, en caso de

pérdidas, deterioro o descomposturas, evidenciando con esto gastos

innecesarios.

- Registrar diariamente en forma debida, su hora de entrada y salida

en el medio dispuesto para este objeto.

- Prestar colaboración, auxilio y ayuda en caso de siniestro u otra

emergencia dentro del respectivo establecimiento.

- Cooperar y/o laborar en su establecimiento en actividades

atingentes a su cargo cuando sea necesario o le sea solicitado por el

director y/o jefe directivo; sin importar que tenga asignados

dependencias o funciones específicas, en situaciones tales como:

personal de auxiliares de servicios menores: en caso de ausencia o

por permisos licencia corta de otro funcionario, deberá cooperar en la

mantención de las otras dependencias que no tiene asignadas por

acuerdo interno del establecimiento, ya que su contrato no establece

23

dependencias sino establecimiento.

- Cumplir con las normas establecidas en el reglamento.

- Prestar apoyo en eventos y/o reuniones de apoderados u otras, que

el establecimiento lo requiera.

-En el contexto de covid-19, los asistentes de la Educación deben

realizar turnos éticos para cumplir con las obligaciones que la Unidad

Educativa requiere en tiempos de pandemia, además dar

cumplimiento a tareas esenciales cuando sea necesario.

IDEARIO • PERFILES DE LOS ESTUDIANTES (valores)

Nuestros estudiantes deben ser respetuosos, disciplinados,

integrados, participativos, responsables y comprometidos con el

proceso educativo de la escuela. Personas afectivas que contribuyan

a mejorar el medio que los rodea con actitudes positivas, alumnos y

alumnas que amen a su escuela, que valoren y se sientan orgullosos

de pertenecer a esta unidad educativa, y con su esfuerzo la

engrandezcan para hacer de ella la mejor.

¿Cuál es el rol de los alumnos? Mantenerse activo en su proceso de aprendizaje mediante las

24

orientaciones y metas propuestas por sus docentes. Serán ellos

quienes deberán guardar y enviar todos los materiales que les

permiten demostrar los logros de sus aprendizajes, a través de las

metodologías escogidas por el docente según las capacidades que

tengan, para que luego sean revisados y retroalimentados por sus

docentes. –

IDEARIO • PERFILES Apoderados

-Colaboradores y cooperadores con el proceso educativo de su

pupilo o pupila. Se integra en forma activa a la escuela.

Comprometido con la educación de sus hijos y generador de valores

25

en el hogar que apoya y contribuye al afianzamiento de los valores

que la escuela enfatiza identificándose claramente con el Proyecto

Educativo de la escuela y los valores morales que esta ha asumido.

No transgrede los límites establecidos para mantener una sana

convivencia al interior del establecimiento. Conoce y acepta las

normas establecidas en el Reglamento Interno de Convivencia

Escolar del Establecimiento.

IDEARIO • PERFILES Profesionales de Apoyo

(Profesionales y duplas psicosociales)

Dupla psicosocial

La dupla psicosocial de la Escuela Rural Vivanco debe:

- Conocer los intereses y lineamientos (PEI y PME) de la escuela

como también participar en su organización.

-Planificar y coordinar las actividades de su área de orientación.

- Elaborar y gestionar proyectos de mejoramiento, en el área de

orientación.

- Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y de

Desarrollo personal.

- Apoyar el programa de integración escolar.

- Orientar a los padres y apoderados a través de charlas.

- Gestionar redes de apoyo (Becas, pensiones, entre otros).

-Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar los

procesos y los resultados.

26

_ Por covid-19.

"Orientación al sistema escolar en contexto de COVID - 19" es un documento de apoyo

y que sustenta la necesidad de planificar actividades por parte de las duplas psicosociales,

entre las que se especifican:

1. Asegurar que el establecimiento mantenga su rol protector y de

espacio seguro, manteniendo comunicación constante con las

familias y los estudiantes, identificando a tiempo situaciones de

riesgo o que requieran de atención inmediata o de derivación a las

redes especializadas.

2. De contar con el recurso profesional, disponer que los equipos o

profesionales psicosociales realicen un levantamiento de

información acerca de la situación social y familiar de los

estudiantes, a fin de determinar la necesidad de apoyos.

3. Disponer de estrategias de contención emocional que permitan

abordar situaciones de desregulación emocional de los estudiantes

por vía remota (llamando por teléfono, mediante correos,

derivación) estableciendo planes que aseguren el seguimiento de

cada caso.

4. Entregar información a las familias de manera oportuna, clara y

por la vía más expedita posible a fin de reducir la incertidumbre y

la ansiedad.

PROFESIONALES DE APOYO

El personal de apoyo de la Escuela Rural Vivanco debe:

-Realizar actividades que aumenten la capacidad para dar respuesta

a la diversidad del alumnado., en forma especial, en el marco de la

emergencia que vive el país debido a la pandemia del covid-19.

EVALUACIÓN • SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI

Metas del plan de mejoramiento educativo a 2 años.

27

ÁREA OBJETIVO META

Gestión Pedagógica

- Los docentes elaboran actividades enfocados en la priorización curricular, teniendo en cuenta el bienestar físico y emocional de los estudiantes. - Por medio del programa PIE el establecimiento atiende a estudiantes con NEE, con el fin de apoyarlos en su proceso enseñanza aprendizaje.

100% de los docentes utilizan recursos de aprendizaje permanente y desarrollen sus clases basados en MBE.A contar del mes de junio 2020 se considera lo siguiente: La Priorización Curricular se presenta como una herramienta de apoyo para las escuelas que permita enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de pandemia por Coronavirus

Liderazgo

Fortalecer el rol del director y el equipo directivo en relación al seguimiento de la implementación curricular, con el fin de gestionar con mayor énfasis en el desarrollo pedagógico en tiempos de pandemia.

El director dirige el establecimiento, estableciendo responsabilidades y coordinando actividades en las cuales son participe la comunidad y principalmente las familias de los estudiantes, las que son involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Especialmente en este periodo de pandemia que vive el mundo.

Convivencia Escolar

El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar contiene las tareas necesarias para promover el aprendizaje de todos los estudiantes y comunidad educativa sobre convivencia y la prevención de la violencia escolar, estableciendo responsables, plazos de tiempo, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar los objetivos. Priorizando el estado emocional de la comunidad educativa.

Asegurar en un 95% la participación de la comunidad educativa en actividades que promuevan la sana convivencia, orientando y conteniendo a la comunidad educativa emocionalmente ante el virus COVID-19.

28

Gestión de Recursos

El director gestiona recursos necesarios para que el establecimiento cuente con elementos tecnológicos necesarios para la implementación del Curriculum. Los que son esenciales para atender las necesidades de los estudiantes especialmente ante el virus COVID-19. Según el dictamen N° 47, es posible imputar recursos provenientes de la Ley SEP, gastos en software,hardware y servicios de carácter tecnológico y otros destinados a la implementación de las medidas pedagógicas idóneas para implementar los planes y programas de estudio ,sin considerar la asistencia de estudiantes al establecimiento.

Asegurar 100% del cumplimiento eficaz de las acciones incorporadas en el PME.

RESULTADOS Ver el cambio sobre Simce 2020-2021? Consolidar un alza en los niveles de logro alcanzados en el SIMCE en la asignatura de Lenguaje y Matemáticas de 4 año básico en los próximos dos años. Los resultados académicos o evaluación durante el período de trabajo virtual a los estudiantes será preferentemente formativa y que se integre al proceso de enseñanza-aprendizaje mediante monitoreo y acompañamiento por parte de los docentes. Que los estudiantes den cuenta de sus avances y logros a través de distintas formas de documentación, donde se pueda ir apreciando el proceso de los

80% de las y los estudiantes de 4° año básico se encontrarán en un estándar de nivel Adecuado y Elemental de aprendizaje en la medición SIMCE de Lenguaje y Matemáticas en un plazo de dos años. Los estudiantes darán cuenta a los menos de un 80% de las actividades pedagógicas entregadas por los docentes como evidencias para una posible calificación cuando sea pertinente.

29

aprendizajes.( Reglamento de evaluación decreto 67).

La cantidad de calificaciones deberán ajustarse sustentados en argumentos pedagógicos de acuerdo a las condiciones de la solidez del proceso de aprendizaje.

JOSE DEL RIO MEDINA

DIRECTOR