proyecto educativo institucional -  · para matemática el porcentaje de nivel de aprendizaje...

36
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2018 ESCUELA LOS AROMOS DE EL RECURSO EScual Escuela Los Aromos de El Recurso Comuna de BUIN

Upload: phungngoc

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL 2016-2018

ESCUELA LOS AROMOS DE EL RECURSO

EScual Escuela Los Aromos de El Recurso

Comuna de BUIN

2

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 4

Marco Normativo ............................................................................................................................................. 5

Contexto de Política Educativa para la Formulación del PEI .................................................................. 7

Elementos de Diagnóstico para la Formulación del PEI .......................................................................... 8

Principios Orientadores para la Formulación del PEI ............................................................................ 14

ANTECEDENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO ............................................................... 17

Información Institucional ............................................................................................................................. 17

Reseña Socio Histórica de Establecimiento Educacional ...................................................................... 17

Cobertura Educativa ...................................................................................................................................... 19

Dotación Docentes Directivo ....................................................................................................................... 19

Dotación Docentes Técnicos ........................................................................................................................ 19

La Planta Docente .......................................................................................................................................... 20

Dotación Asistentes de la Educación ......................................................................................................... 20

Instalaciones Educativas ............................................................................................................................... 20

Instalaciones Administrativas ...................................................................................................................... 21

Instalaciones de Servicios ............................................................................................................................. 21

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA .............................................................................. 22

Modelo Educativo Municipal de Buin ........................................................................................................ 22

Red de Establecimientos Educacionales Municipales de Buin ............................................................ 25

MODELO DE GESTIÓN PEDAGOGICA ........................................................................... 26

Elementos del Modelo de Gestión Pedagógica ....................................................................................... 26

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ....................................................... 31

Sello Institucional ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Visión ............................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Misión .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Organigrama .................................................................................................................................................... 33

3

MONITOREO Y EVALUACION ...................................................................................... 34

Monitoreo del Modelo de Gestión Pedagógica ...................................................................................... 35

Evaluación del Modelo de Gestión Pedagógica ..................................................................................... 35

ANEXOS ....................................................................................................................... 36

Reglamento de Convivencia Escolar .......................................................................................................... 36

Reglamento Interno de Evaluación ............................................................................................................ 36

Plan de Mejoramiento Educativo ............................................................................................................... 36

4

PRESENTACIÓN

La administración de los establecimientos del sistema escolar de educación pública está

regida por una variada normativa que establece, entre otros aspectos, la obligación de

contar con instrumentos de gestión, con el propósito que se pueda dar coherencia y

continuidad a los objetivos y acciones de la política educativa del Estado de Chile, que se

orienta a lograr umbrales de mayor calidad en el servicio educativo.

Si bien el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), no es parte de dichos instrumentos, en

él se abordan diversos ámbitos de acción de alto impacto para el desarrollo estratégico

territorial, siendo uno de estos el educativo. En lo específico, dicho Plan establece

orientaciones a partir de la sistematización de las aspiraciones de la comunidad.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Desarrollo de la Educación

Municipal (PADEM), y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), conforman los

instrumentos que la normativa obliga a ejecutar en la administración de los

establecimientos educacionales

El potencial de estos instrumentos de gestión, para el logro de mejores resultados en el

desempeño del sistema escolar municipal, depende de su articulación lógica, la claridad

en las metas e indicadores, un marco conceptual robusto y su aplicación sistemática, en el

entendido que los resultados esperados dependen en gran medida de la claridad de

objetivos y su continuidad.

En el caso de este documento, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), constituye un

instrumento de relevante importancia, ya que se perfila como el eje orientador de la

gestión educativa a nivel de las unidades que componen el sistema municipal de

educación.

Asimismo, el PEI es una fuente de información para la toma de decisiones de las familias

respecto a las características del servicio educativo que se entrega a los estudiantes, sus

recursos formativos y pedagógicos, como también para la toma de decisiones de la

5

administración del sistema escolar municipal, en base a los indicadores de cumplimiento

de logros que permitan articular con mayor efectividad las distintas instancias de apoyo a

la gestión pedagógica, en orientación al mejoramiento continuo de los procesos que

impactan en los resultados del sistema.

El marco conceptual que articula las distintas áreas de gestión del modelo pedagógico,

entendido como la columna vertebral del PEI, se apoya en el modelo del Sistema de

Aseguramiento de la Calidad, SAC, el que introduce la lógica de procesos desde un

enfoque sistémico, para el desempeño de las diversas actividades que se desarrollan al

interior de la unidad educativa.

En este contexto, el SAC es el enfoque de gestión que la Dirección de Educación de la

Corporación de Desarrollo Social de Buin ha establecido incorporar en la actualización de

los respectivos PEI, con el convencimiento de que la calidad de los procesos de

aprendizaje no son hechos azarosos, sino el resultado del compromiso de la comunidad

educativa con la calidad del servicio que entregamos a nuestros estudiantes.

Marco Normativo

El Proyecto Educativo Institucional se enmarca dentro de la Normativa Legal vigente para

el sector educación, considerando a su vez las normativas de protección de la infancia

suscritas por el Estado de Chile.

Convención de los Derechos del Niño

Ley N° 20845 [Ley de Inclusión Escolar]

Ley N° 20248 [Ley SEP]

DFL N° 2 [Ley General Educación]

DFL N° 1 [Estatuto Docente]

Ley N° 20422 [Plena Integración]

Ley N° 19933 [Mej Especial Docentes]

Ley N° 19876 [Oblig. Educ Media]

Ley N° 19873 [Pro retención]

6

Ley N° 19715 [Mej Especial Docentes]

Ley N° 19532 [JECD]

Ley N° 19464 [Mej Econ Asist. de la Educación]

Ley N° 19410 [Mod Ley 19070]

Ley N° 20158 [Beneficios para Profesionales de la Educación]

Ley N° 20162 [Obligatoriedad Educ Parvularia]

Ley N° 20501 [Calidad y Equidad Educación]

DFL N° 2 [Ley Subvenciones]

Decreto N°439-2012 (apruebas Bases Curriculares 1° a 6° básico)

Decreto N°433-2012 (aprueba bases curriculares 1° a 6° básico)

Decreto 2960-2012 (aprueba plan y programas de estudio 1° a 6° básico)

Decreto 452-2013 (establece Bases TP)

Decreto N° 968 [Reuniones Microcentro - Escuelas Rurales]

Decreto N° 548 [Planta Física Establecimientos]

Decreto N° 315 [Reglamento LGE - Reconocimiento Oficial]

Decreto N° 306 [JECD]

Decreto N° 235 [Reglamento SEP]

Decreto N° 1718 [Edades de Ingreso Parvularia y Básica]

Decreto N° 47 [Local Escolar]

Decreto N° 196 [Vulnerabilidad]

Decreto N° 24 [Reglamento Consejos Escolares]

Decreto N° 352 [Reglamento Función Docente]

Decreto N° 216 [Reglamento Pro Retención]

Decreto N° 1300 [Planes y programas TEL]

Decreto N° 1 [Reglamenta Plena Integración]

Decreto N° 755 [Reglamento JECD]

Decreto N° 332 [Edades de Ingreso Educ Especial - Adultos]

Decreto N° 565 [Reg Centro Padres]

Decreto N° 289 [Cond Sanitarias EE]

7

Decreto N° 8144 [Reglamento Subv]

ORD Nº 443 [Intrucciones Normativa Subvenciones]

ORD Nº 496 [Instrucciones PIE]

Resolución N° 838 [Fija Modelo de Fiscalización - Ministerio de Educación]

Detalle de Hallazgos y Sustentos de Hallazgos

Circular Nº1 Versión 4, Superintendencia de Educación, 21 – 02 – 2014, [Establecimientos

Educacionales Subvencionados Municipales y Particulares]

Contexto de Política Educativa para la Formulación del PEI

El actual proceso de reforma educativa tiene como premisa fundamental el considerar la

educación como un derecho social garantizado por el Estado, debiendo atender a los

niños y niñas, jóvenes y adultos, brindando igualdad de oportunidad para el desarrollo y

de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, el mejoramiento sostenido de los procesos educativos apunta a alcanzar

la calidad educativa integral, teniendo presente entre otros, los principios de inclusión e

interculturalidad. Para ello, el desarrollo tanto de la capacidad de gestión institucional,

como de la gestión pedagógica se visualizan como el desafío más relevante en esta nueva

propuesta de educación pública.

La mejora educativa, ofrece una nueva mirada de la educación, más amplia, profunda y

compleja, tal como se plantea desde la perspectiva del Sistema Nacional de

Aseguramiento de la Calidad.

Dado lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional, (PEI), se presenta como un

instrumento que ordena y da sentido a la gestión pedagógica del establecimiento

educativo; en él se definen los procesos institucionales que van conformando la

organización y la estructura institucional, así como la interacción de los actores de la

comunidad educativa. Por otra parte, es la expresión de los principios de autonomía,

8

diversidad y flexibilidad, ya que acoge las diferencias culturales, religiosas y sociales,

presentes en el territorio que abarca la cobertura educativa, permitiendo también la

participación de ellos en la gestión del proyecto.

El Proyecto Educativo Institucional es, a su vez, la carta de presentación del

establecimiento , de cara a los actores de la comunidad en que está inmerso, ya que

incorpora en su definición elementos que constituyen la propia identidad comunitaria, de

tal forma que aquella pueda conocer, valorar y apoyar el trabajo pedagógico del

establecimiento educacional.

La importancia del Proyecto Educativo Institucional está definida, también, al establecerlo

este como condición previa al reconocimiento oficial del establecimiento educacional.

Desde el año 1991 se ha promovido la elaboración de los PEI; en una primera etapa, se

direccionó a identificar problemas y objetivos que permitieran ser abordados en un

proceso de cambio. Posteriormente, en 1997, en el contexto de la Ley de Jornada Escolar

Completa, se lo conceptualizó como un instrumento que fundamenta y orienta la J.E.C.,

situación que cambia con la Ley General de Educación. En este contexto, se concibe el PEI

como un instrumento que unifica y cohesiona a la comunidad educativa. A su vez, la Ley

de Inclusión, promulgada con fecha 29-05-2015, lo posiciona como el referente de

información que tendrán las familias, para decidir a qué establecimiento educacional

enviarán a sus hijos.

Elementos de Diagnóstico para la Formulación del PEI

La Proyectos Educativos Institucionales permiten la gestión de las escuelas con una

dirección clara y organizada, establecer normas, y evaluar el mejoramiento de la

organización

9

A la luz del análisis de los datos de la demanda de las familias por matricula, y de los

resultados escolares, se evalúa la eficiencia y eficacia de la actual propuesta pedagógica

del modelo educativo, y las condiciones necesarias para el mejoramiento continuo.

Matricula:

La demanda por matricula en la Escuela Los Aromos de El Recurso, se presenta con una

variación no significativa desde el año 2011, aunque se muestra a la baja, teniendo una

matrícula de 312 alumnos y alumnas en el año 2011 y una matrícula de 277 en el año 2015

Resultados Escolares:

De acuerdo a los instrumentos de evaluación estandarizas, aplicadas a la población escolar,

para el caso del SIMCE, la variación en la comprensión lectora de segundo año básico es

estable, ya que la diferencia en el puntaje esta no es significativa.

184

312279 280 287 277

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de la Matrícula

10

El nivel estándar de aprendizaje insuficiente muestra que el año 2013 disminuyó, no

obstante al año siguiente aumento como lo muestra el siguiente gráfico.

2012 2013 2014

11

En el caso de 4º básico los resultados muestran una tendencia estable, ya que la variación

no es significativa.

En 4º básico, el porcentaje de alumnos y alumnas que lograron un nivel de aprendizaje

insuficiente en comprensión de Lectura ha disminuido en un 29,2% desde el 2012 al 2014,

como lo muestra el siguiente gráfico:

2012 2013 2014

12

Para Matemática el porcentaje de nivel de aprendizaje insuficiente del año 2012,

disminuye en un 35% en el año 2013, aumentando en un 11,7% en el año 2014, como lo

muestra el gráfico.

En el caso de 8º básico los resultados muestran una tendencia estable, ya que la variación

al igual que 2º y 4º básico, no es significativa.

2012 2013 2014

13

En relación al nivel de aprendizaje este muestra un alto porcentaje de alumnos y alumnas

con nivel de aprendizaje insuficiente y un bajo nivel de aprendizaje adecuado, que el año

2013 y 2014 llegó a 0%.

En matemática se muestra una leve tendencia a la baja en el nivel de aprendizaje

insuficiente, aunque el año 2013 aumento en un 7,7%. Demasiado alto el porcentaje de

alumnos y alumnas que están en este nivel.

2011 2013 2014

2011 2013 2014

14

El nivel de aprendizaje insuficiente presenta una disminución de 11,7% en el año 2014,

respecto al 2011, porcetanje alto en alumnos y alumnas que estan en este nivel.

Principios Orientadores para la Formulación del PEI

El Modelo de Aseguramiento de la Calidad establece los resultados escolares como

criterio de evaluación, para determinar si la propuesta pedagógica da cumplimiento tanto

al logro de los objetivos de aprendizajes y de los objetivos transversales, así como de los

planes y programas implementados en el establecimiento educativo.

En este contexto, la demanda de matrícula y resultados escolares evidenciaron la

necesidad de revisar la pertinencia de la propuesta pedagógica y del plan de

mejoramiento, elaborado a partir de dicha propuesta, con el objetivo de mejorar tanto el

enfoque pedagógico, como la gestión de este mismo.

La formulación del PEI recoge demandas manifestadas por la comunidad de Buin en el

Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO,, y las directrices de la Dirección de Educación de la

2011 2014

15

Corporación de Desarrollo Social de Buin, en su calidad de entidad administradora de los

establecimientos educacionales municipales.

En el rol señalado la Corporación ha definido tres principios que deben orientar la gestión

educativa municipal; estos son: Calidad, Equidad y Educación Integral.

Principio de Calidad:

La Educación, entendida como derecho humano universal, responde a una diversidad de

funciones sociales, que no necesariamente están vinculadas directamente al proceso de

aprendizaje y la práctica pedagógica, sino que son consecuencias de éstas.

Definir el concepto de calidad en educación es un asunto estratégico para la gestión de los

sistemas educativos, particularmente, el sistema educativo municipal. La calidad para el

sistema educativo municipal no se refiere, necesariamente, al cumplimiento de las

expectativas personales de quienes se incorporan a él, sino, a la declaración de los

distintos procesos que tiene como resultado el desarrollo integral de niños, niñas y

jóvenes..

Para el caso del sistema educativo municipal, la calidad está referida al servicio educativo

que permite el cumplimiento de los logros de aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.

La calidad, entonces, se entiende como la garantía que se explicita respecto al servicio

educativo, el cual se evalúa en relación a la pertinencia curricular, contenidos, tipos de

enseñanza, etc, y en el logro de los objetivos de aprendizajes, y objetivos transversales de

los planes y programas del MINEDUC, donde lo importante es el desarrollo cognitivo,

afectivo, social y cultural de los y las estudiantes.

16

Principio de Equidad:

El concepto de equidad en educación se entiende como la oportunidad de acceso y

permanencia de los niños, las niñas y jóvenes, en el sistema educativo municipal, sin

distinción de género, etnia, religión, condición socioeconómica o política.

El servicio educativo es equitativo en cuanto la desigualdad social no condiciona el

aprendizaje, ni el rendimiento escolar. Y por ello, el concepto de calidad en educación se

vuelve prioritario para la equidad educativa en el sistema educativo municipal.

La equidad no se entiende en el sistema educativo municipal como sinónimo de igualdad,

sino que se refiere al reconocimiento de la diversidad, y al trato no discriminatorio

respecto a la práctica pedagógica, potenciando las capacidades de los alumnos y alumnas,

independiente de la condición que ellos y ellas puedan tener.

Principio de Educación Integral:

Por educación integral el sistema educativo municipal entiende que existe una

multiplicidad de variables que explican la singularidad de las personas, y que la práctica

pedagógica las incorpora en el proceso educativo de los alumnos y alumnas.

Un servicio educativo de calidad y equitativo permite ofrecer a la comunidad una

educación Integral, ya que está orientado a acoger la diversidad social, potenciándola

desde el punto de vista del aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, en el reconocimiento

del otro como otro legítimo con el cual se crece en la convivencia diaria.

17

ANTECEDENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Información Institucional

Nombre del Proyecto: Escuela Los Aromos de El Recurso

RBD MINEDUC: 10656

Dirección: Camino El Recurso 2490, Buin

Teléfono: 225179815

Email: [email protected]

Reseña Socio Histórica de Establecimiento Educacional

La Escuela Básica “Los Aromos de El Recurso”, ubicada en el fundo “El Recurso”, fue

fundada en el año 1917 para atender las necesidades educativas de los inquilinos y

trabajadores de ese gran predio agrícola, su dueño era Don Vicente Iñiguez.

En sus inicios fue Escuela Primaria de Mujeres, contando con un solo profesor y niveles de

1º a 4º primario. Con el correr del tiempo pasó a llamarse Escuela Coeducacional Nº 23

con enseñanza de 1º a 6º año de enseñanza primaria con cursos fusionados. En el año

1967 con el proceso de la Reforma Agraria, los parceleros del sector ceden 5.482 metros

cuadrados para la construcción de una nueva escuela y en el año 1982 se realiza el

traspaso de la escuela a la Municipalidad de Buin, cambiando su nombre de Escuela G-813

a Escuela Los Aromos de El Recurso.

18

En 1983 se crea el primer Kinder o segundo nivel de Transición con gran regocijo de la

comunidad. En 1985 la Escuela fue demolida por causa del terremoto, construyéndose

salas de emergencia para albergar a los estudiantes.

En 1997 se construyen nuevas dependencias para el área administrativa y se extendió la

educación básica de los alumnos y alumnas hasta el octavo año de enseñanza básica. Se

inicia también la Escuela Vespertina para apoderados y dueñas de casa quienes completan

sus estudios de enseñanza básica y media.

En el año 2007 la escuela sufre un voraz incendio quedando todo en cenizas y con gran

desconcierto para la comunidad, rápidamente y gracias a la gestión de las autoridades

comunales se construyeron 8 nuevas salas de clases, de construcción sólida que

permitieron iniciar las clases y finalizar el año escolar.

En el año 2010 y con la alegría de toda la comunidad se entrega la actual infraestructura,

construida con los más altos estándares de diseño y calidad. Sin embargo, ese mismo año

un gran terremoto sacude a nuestro país destruyendo casas y construcciones, a partir de

ese momento se integran a la comunidad educativa los alumnos de la Escuela Andrés Puig

Ferrer formando una gran comunidad de 280 alumnos provenientes de los sectores y

localidades rurales cercanas, tales como: Los Morros, Villa Ribera Sur, Alto Jahuel, El Rulo,

Los Guindos, Puente Maipo, Lo Herrera, Villa Los Areneros y El Recurso. En el año 2011 a

la Jornada Escolar Completa en todos sus niveles. Entre sus directores se destacan el

Señor Luis Barrientos, María Margarita León Valdés, Ximena Moraga Peregrin y Claudia

Quintanilla Castro, el año 2012 y mediante Concurso de Alta Dirección Pública asume

como director del establecimiento, el señor Jorge Antonio Ahumada Velásquez.

Actualmente cuenta con Proyecto de Integración Escolar atendiendo las necesidades

educativas especiales de sus estudiantes y con un Equipo de Convivencia para apoyar a

los estudiantes con Necesidades educativas relacionadas con la convivencia escolar.

También entrega a sus alumnos alimentación, transporte y distintos talleres y programas

de apoyo al desarrollo integral de cada uno de sus niños y niñas.

19

Cobertura Educativa

El Proyecto Educativo de la Escuela Los Aromos de El Recurso, tiene la capacidad de

atender 320 alumnos distribuidos en los niveles de enseñanza de NT1 y NT2 de Educación

Parvularia, de 1º a 8º de Enseñanza Básica, de 1º a 4º de Enseñanza Media.

Dotación Docentes Directivo

Los Docentes Directivos, tiene la labor administrativa, supervisión y coordinación de la

educación en el establecimientos educacional, teniendo la responsabilidad administrativa

sobre el personal docente y asistentes de la educación y estudiantes.

Cargo Directivo Horas

Director 44 Jefe de Unidad Técnico Pedagógica 44 Encargado de Convivencia 44 Coordinador Programa de Integración 44

Dotación Docentes Técnicos

Los Docentes Técnicos tienen la función técnico pedagógico, que abarca los campos de

apoyo o complemento de la docencia, orientación educacional y vocacional, supervisión

pedagógica, planificación curricular, evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica

y coordinación de procesos de perfeccionamiento docente.

Cargo Técnico Horas

Coordinador PIE - Coordinador PME 14 Coordinador Primer ciclo 14 Coordinador Segundo Ciclo 14 Coordinador Pre-básica 14

20

La Planta Docente

La Planta Docente corresponde a la dotación de docentes con que cuenta el proyecto

educativo, para entregar los contenidos educacionales a los alumnos y alumnas, en

relación a las horas del plan de estudio.

Cargo Docente Horas Plan de Estudio

Educador/a 60 Docente Básica 304

Dotación Asistentes de la Educación

Los asistentes de la educación corresponden a todo el personal del proyecto educativo

que no está afecto al Estatuto Docente y que cumple labores complementarias para el

funcionamiento del establecimiento educacional, que pueden ser profesionales, de

consideraciones específicas, y de paradocencia.

Asistentes de la Educación

Cargo

Horas

Auxiliares de Párvulos / Básica 30 Asistentes Profesionales Biblioteca 44 Secretaria 44 Paradocentes 132 Auxiliares 132

Instalaciones Educativas

Nº Sala de Clases Capacidad

9 35

Biblioteca Capacidad

Centro de Recursos para el aprendizaje 30

21

Laboratorios Capacidad

Computación 30 Taller Capacidad

Sala Multitaller 30

Infraestructura Deportiva Capacidad

Camarines 25 2 Multicancha

Instalaciones Administrativas

Infraestructura de Apoyo Capacidad

Oficina de Dirección 1 Sala multiuso y de primeros auxilios 1 Sala de Profesores 1 Sala Unidad Técnica Pedagógica 1

Instalaciones de Servicios

Infraestructura de Apoyo Capacidad

Sala de Reuniones 25 Casino - comedor 120 Servicios Higiénicos Hombres 20 Servicios Higiénicos Mujeres 20 Bodega - Patio de servicios - Cocina 4 Depensa -

22

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA

La Corporación de Desarrollo Social de Buin ha elaborado un modelo educativo comunal,

a partir del nuevo enfoque de calidad educativa propuesto por la Agencia de Calidad, en el

contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), con el propósito de

establecer un marco de orientación para la práctica pedagógica en los establecimientos

educacionales municipales.

Se establece en este marco de orientación, el reconocimiento a la diversidad, el respeto a

la diversidad de Proyectos Educativos Institucionales, (PEI), la calidad integral, y el

posicionar en el centro a las personas y comunidades educativas.

Modelo Educativo Municipal de Buin

El modelo de gestión del Sistema Educativo Municipal de Buin, está construido a partir del

enfoque sistémico de procesos. En esta perspectiva, el modelo educativo identifica los

distintos procesos que al interactuar, permiten controlar las variables que intervienen en

sus resultados e introducir mejoras.

La definición del Perfil del Egresado es el pilar sobre el que se sustenta el Modelo

Educativo Municipal, ya que constituye el horizonte formativo y educativo de la práctica

pedagógica . En él, se establecen las competencias y habilidades que han de desarrollar los

niños, niñas y jóvenes que se incorporan al sistema educativo municipal, con sus

particularidades, que es la base sobre la cual la práctica pedagógica determina el trabajo

que debe sostener para lograr los aprendizajes esperado. Si bien lo anterior pudiera

pensarse desde la práctica pedagógica, La complejidad propia de la sociedad, producto de

23

los distintos procesos de diferenciación social, implica que la práctica pedagógica deba ser

apoyada por otras prácticas, particularmente la administrativa.

Por ello, la organización de los distintos procesos involucrados están contenidos en la

organización del proyecto educativo, lo que permite gestionar cada uno de estos

procesos, mediante el registro de datos y la elaboración de informes, a partir de los cuales

evaluar recursivamente las acciones y tareas que se establecen para el cumplimiento de

los objetivos del Proyecto Educativo Institucional y los resultados escolares.

El Modelo Educativo Municipal de Buin se articula sobre 4 elementos:

Esquema del modelo de Gestión Educativa

Horizonte Formativo del Sistema Educativo Municipal

El perfil de egreso de los alumnos y alumnas del sistema educativo municipal se define

como “personas formadas en valores universales de respeto a las demás personas, que

24

reconocen la diversidad cultural y social y los derechos humanos, que han desarrollado

las competencias y habilidades que le permiten la continuidad de estudios, tanto en el

sistema escolar como en la educación superior.

Gestión Pedagógica

Los establecimientos educacionales del sistema educativo municipal desarrollan e

implementan un modelo de gestión pedagógico, que da cuenta de las necesidades

formativas y educativas de los estudiantes en la elaboración de la propuesta curricular, lo

cual que define el perfil del docente y de los asistentes de la educación.

Gestión Organizacional

Los establecimientos educacionales desarrollan y gestionan una estructura organizacional

y procesos de gestión que les permiten enfrentar los distintos desafíos que implican las

demandas de la comunidad en cuanto a la provisión de un servicio educativo de calidad,

tanto en el ámbito administrativo como en lo técnico - pedagógico.

Resultados Escolares

Los resultados escolares permiten evaluar el cumplimiento del perfil del egresado del

sistema educativo municipal, como también del modelo de gestión pedagógica, de la

estructura organizacional y de los procesos de gestión, para la toma de decisiones en

relación al mejoramiento del servicio educativo entregado a la comunidad.

25

Red de Establecimientos Educacionales Municipales de Buin

El Modelo de Educativo de la Dirección de Educación de la Corporación de Desarrollo

Social, si bien establece los lineamientos que deben considerar los establecimientos

educacionales para la elaboración de sus modelos de gestión pedagógicos, no establece la

articulación de éstos en red, de forma de poder ofrecer a la comunidad un mejor y

complementario servicio educativo, al entender los proyectos educativos desde una

perspectiva de colaboración que beneficia a los niños, niñas y adolescentes que participan

del sistema educativo municipal.

La articulación en red del sistema educativo municipal tiene como objetivo permitir la

movilidad de los estudiantes, en función de las mejores opciones de aprendizaje y

desarrollo personal que pueda ofrecer un proyecto educativo en particular, acorde a sus

necesidades formativas y educativas de los estudiantes.

El criterio de red y especialización de los proyectos educativos permite también focalizar

recursos humanos, materiales y didácticos, posibilitando indistintamente el desarrollo

especializado de competencias y habilidades de alumnos y alumnas, que no implique su

segmentación, sino el desarrollo de su máximo potencial.

En este contexto, el objetivo estratégico de la Red de Establecimientos Educacionales, se

define como: “Proveer un servicio educativo de calidad basado en un modelo Educativo y

Pedagógico, que incorpora las necesidades formativas y educativas de los y las alumnas.”

26

MODELO DE GESTIÓN PEDAGOGICA

El modelo de gestión pedagógica es una abstracción de los elementos que se articulan en

la interacción entre el o la docente y el alumno o la alumna, respecto al proceso de

aprendizaje que allí se lleva a cabo. En él se consideran las prácticas docentes como

factores analíticos para determinar si favorecen u obstaculizan el aprendizaje de los

estudiantes, para tomar las decisiones que vayan en beneficio de los y las alumnos.

Perfil del Egresado de la Institución Educativa

El estudiante egresado, es una persona capaz de comprender y respetar su realidad

personal y social, de pensar en forma creativa, reflexiva y autocritica, consciente de sus

capacidades en conjunto únicas, que le permita la continuidad de estudios o integrarse al

medio laboral con seguridad y optimismo, de hacerse cargo de los aspectos que exige su

diario vivir, con hábitos y valores, de cumplir con sus deberes en forma óptima, para exigir

sin temor sus derechos.

Elementos del Modelo de Gestión Pedagógica

En el proceso de aprendizaje se han definido 6 prácticas que articuladas conforman el

modelo de gestión pedagógica, estas son: Caracterización del alumno/a, diseño curricular,

planificación de asignatura, perfil de competencias docente, evaluación de asignatura,

retroalimentación al estudiante.

27

Esquema del Modelo de Gestión Pedagógica

Caracterización del alumno/a

La caracterización del alumno o alumna está al centro del modelo de gestión pedagógica.

Esta es la información básica requerida para adecuar el currículo, definir el perfil de

competencias docente, planificar y disponer de las estrategias de aula, diseñar las

evaluaciones y retroalimentar a los estudiantes post evaluación. Con dicha

caracterización, se determinan qué variables influyen en el proceso de aprendizaje, y se

toman las decisiones pertinentes para su mejora.

Diseño curricular

Asimismo, la caracterización de los alumnos y alumnas, posibilita la adecuación curricular

que permite a los estudiantes el logro de los objetivos de aprendizajes establecidos en los

planes y programas.

28

A continuación se presentan los decretos Marco/base de las asignaturas por cursos

Cursos Asignaturas Decretos Marco/base

NT1– NT2

Ámbitos de: Formación Personal y Social;

Comunicación; Relación con el medio natural y

cultural.

Decreto N° 289/2001

1° a 6° Básico

Lenguaje y comunicación, Matemática, Historia,

Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e

Inglés

Decreto N° 439/2012

Artes Visuales, Música, Educación Física y Salud,

Tecnología y Orientación Decreto N° 433/2012

7° a 8° Básico

Lenguaje y comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés

Decreto N° 614/2013

Educación Artística (Artes Visuales y artes Musicales), Educación Física, Educación Tecnológica y Orientación

Decreto N° 232/2002

Las Bases Curriculares definen dos categorías de Objetivos de Aprendizaje que, en su

conjunto, dan cuenta de los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos

deben desarrollar para satisfacer los objetivos generales de Educación indicados en la ley.

Estos son Objetivos de Aprendizaje Transversales para todo el ciclo, y Objetivos de

Aprendizaje por curso y asignatura.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) por niveles de enseñanza.

Son aquellos que derivan de los Objetivos Generales de la ley, y se refieren al desarrollo

personal y a la conducta moral y social de los estudiantes. Por ello, tienen un carácter más

amplio y general, y su logro depende de la totalidad de los elementos que conforman la

experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin que estén asociados de

manera específica a una asignatura en particular.

29

Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura.

Son objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura

determinada para cada año escolar. Los Objetivos de Aprendizaje se refieren a habilidades,

actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.

Ellos se ordenan en torno a los objetivos generales que establece la Ley General de

Educación para el ámbito del conocimiento y la cultura, pero también se enfocan al logro

de aquellos que se refieren al ámbito personal y social; de este modo, se busca contribuir

a la formación integral del estudiante desde cada una de las áreas de aprendizaje

involucradas. Los Objetivos de Aprendizaje relacionan en su formulación las habilidades,

los conocimientos y las actitudes plasmados y evidencian en forma clara y precisa cuál es

el aprendizaje que el estudiante debe lograr

Planificación de asignatura

Con la caracterización de los alumnos y alumnas, los docentes seleccionan las estrategias y

métodos de aprendizaje, definen las actividades y los recursos pedagógicos que se utilizan

en el aula, para facilitar y favorecer los aprendizajes de los y las estudiantes.

Perfil de competencias docente

Con la caracterización de los alumnos y alumnas, se define el perfil de competencia de los

y las docentes, en base a las necesidades formativas y educativas de los y las estudiantes,

que se utiliza también en los procesos de concurso de horas docentes y de

perfeccionamiento docente, al ser utilizado como estándar para determinar las brechas de

competencias.

30

Evaluación de asignatura

Con la caracterización de los alumnos y alumnas, los docentes seleccionan las estrategias y

métodos de evaluación, que permiten obtener datos válidos del cumplimiento de los

objetivos de aprendizajes de los planes y programas, y del logro de aprendizaje de los y las

estudiantes.

Retroalimentación al estudiante

Con la caracterización de los alumnos y alumnas, y los resultados de las evaluaciones de

las asignaturas, los docentes retroalimentaran a los y las estudiantes, entregando

recomendaciones en relación a metodologías para disminuir la brecha entre su logro de

aprendizaje y los objetivos de aprendizajes establecidos en los planes y programas.

31

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VISIÓN

“La Escuela Los Aromos de El Recurso proyecta su Visión en la formación de una educación inclusiva, que permita a todos sus estudiantes adquirir aprendizajes de calidad y continuar sus estudios en la enseñanza media, considerando en su formación sólidos valores como la perseverancia, el respeto y la solidaridad (PRESS)”

MISIÓN “La escuela Los Aromos de El Recurso de dependencia municipal, inserta en una comunidad agrícola rural de la comuna de Buin., proyecta su misión en la formación de una educación inclusiva que le permite a todos los niños y niñas mejorar sus aprendizajes, a través de metodologías innovadoras y el apoyo multidisciplinario, y así continuar sus estudios en enseñanza media, considerando en su formación valores sólidos como la perseverancia, respeto y solidaridad”.

SELLOS INSTITUCIONALES

Los principales sellos que orientan este Proyecto Educativo son: -Educación inclusiva -Aprendizaje de calidad -Valoración y fomento de la diversidad cultural

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

La escuela Los Aromos de El Recurso transita a transformarse en una escuela inclusiva donde todos los estudiante adquieran aprendizajes de calidad: entregando herramientas a los docentes que les permita trabajar la planificación y evaluación del marco curricular vigente, desarrollando un trabajo en equipo capaz de comprometer a la comunidad en su conjunto, vivenciando valores, deberes y derechos para potenciar la continuidad de estudios de nuestros estudiantes. Gestión pedagógica: Fortalecer las prácticas pedagógicas de planificación, evaluación y monitoreo para el aprendizaje de todos los estudiantes, incorporando de manera transversal la inclusión.

32

Liderazgo:Propiciar el compromiso y la responsabilidad de los distintos actores de la comunidad educativa con los objetivos y metas del Proyecto Educativo Institucional. Convivencia Escolar: Asegurar la participación de la comunidad, actualización, implementación y evaluación del PEI para generar mayor significancia de sus sentidos declarados y compromiso e identidad de la comunidad educativa. Gestión de Recursos: Optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, educativos del establecimiento en función de los aprendizajes de los alumnos.

PERFIL DE ESTUDIANTE

La escuela Los Aromos de El recurso pretende formar un estudiante que posee las siguientes características o perfil:

Proactivos :Los alumnos(as) de la escuela “Los Aromos de El Recurso” abordan situaciones desconocidas con curiosidad y sin ansiedad. Tienen la confianza para explorar y proponer nuevas ideas, son innovadores.

Con Principios: Los alumnos(as) de la escuela “Los Aromos de El Recurso” actúan de acuerdo a los valores como la perseverancia, respeto y solidaridad, considerando las normas de convivencia cívica, pacífica. Conocen sus derechos y responsabilidades, y asumen compromisos consigo mismo y con los otros.

Respetuosos y empáticos : Los alumnos de Los Aromos de El Recurso muestran empatía, compasión y respeto hacia las necesidades y sentimientos de otros. Son respetuosos con todas las personas sin hacer distinciones y actúan de acuerdo a valores de convivencia pacífica.

1. Abiertos de mente, con Identidad: Los alumnos(as) de la Escuela “Los Aromos de

El Recurso” entienden y aprecian su propia cultura, su diversidad geográfica y humana, valorando el pertenecer a la nación chilena. Conocen y son abiertos a otras culturas y puntos de vista, valores y tradiciones de otras personas y comunidades.

33

Organigrama

34

MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, se realiza desde la

perspectiva del mejoramiento continuo que implica el enfoque de calidad. Esto es, se

analiza en base a datos empíricos asociados a los procesos de gestión de las áreas del

modelo educativo y pedagógico, con el objeto de planificar, estableciendo metas,

objetivos y acciones que tengan como resultado el mejoramiento de los indicadores de

logro de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

El modelo de gestión pedagógico se elaboró en base a las áreas y prácticas del modelo del

SACGE, y en consecuencia el monitoreo de los 6 elementos que constituyen el modelo

pedagógico entrega información del comportamiento de la organización y de su gestión

en relación a la implementación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad

Escolar, de responsabilidad de la Agencia de Calidad

Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educativa

35

Monitoreo del Modelo de Gestión Pedagógica

El monitoreo comprende el poblamiento de las bases de datos de cada uno de los 6

elementos del Modelo de Gestión Pedagógica, como de los resultados escolares. Bases de

datos que permiten análisis estratégicos, entre ellos la autoevaluación organizacional,

factor clave en el proceso de mejoramiento continuo, ya que permite la modificación de

los objetivos y metas estratégicos, como también de las acciones planificadas.

Base de Datos:

Caracterización de los Alumnos y Alumnas

Diseño e Implementación Curricular

Planificación de la Asignatura

Perfil de Competencias Docentes (Institucionales y de Asignatura)

Evaluación de la Asignatura

Retroalimentación a los Alumnos y Alumnas

Resultados Escolares

Evaluación del Modelo de Gestión Pedagógica

La evaluación del modelo de gestión pedagógica, se realiza con un horizonte temporal de

4 años, evaluando anualmente el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan

Estratégico Anual

La evaluación comprende el análisis de las bases de datos del Proyecto Educativo

Institucional, en relación a las acciones implementadas y ejecutadas, y los resultados

escolares logrados. De esta forma, se establece el nivel de calidad de las prácticas

pedagógicas y administrativas que conforman las diferentes dimensiones del modelo de

aseguramiento de calidad., procediendo a elaborar el plan de mejoramiento pedagógico y

administrativo para mejorar los resultados escolares, particularmente, el mejoramiento

del logro en los aprendizajes de los alumnos y alumnas de la Red de establecimientos

Educativos Municipales.

36

ANEXOS

Reglamento de Convivencia Escolar

Reglamento Interno de Evaluación

Plan de Mejoramiento Educativo