proyecto educativo institucional 2017€¦ · en el cuadro anterior se observa que en la escuela se...

55
REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE CABRERO DEPARTAMENTO DE EDUCACION OCTAVA REGION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017 ESCUELA ALTO CABRERO

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE CABRERO DEPARTAMENTO DE EDUCACION OCTAVA REGION

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL 2017

ESCUELA ALTO CABRERO

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

1. UNIDAD EDUCATIVA : ESCUELA ALTO CABRERO

2. DIRECCION : TUCAPEL Nº 120

3. CIUDAD : CABRERO

4. COMUNA : CABRERO

5. PROVINCIA : BIO-BIO

6. REGION : OCTAVA

7. SOSTENEDOR : I. MUNICIPALIDAD DE CABRERO

8. ROL BASE DE DATOS : 17814-4

9. RUT. : 75.409.800-7

10. N° CREACION : 134/01/02/02

11. INDICE DE VULNERABILIDAD : 83.6 %

12. TELEFONO : 43 2 419280

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

INTRODUCCIÓN

Es así que, el Proyecto Educativo Institucional es el instrumento que orienta el quehacer y los procesos que se desarrollan en la Escuela, dota de sentido a los actores hacia el logro de las metas de mejoramiento y ordena la gestión institucional, curricular y pedagógica para el mediano y largo plazo, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los estudiantes. En la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo aparece ligado a los principios de autonomía, diversidad y flexibilidad, esto es, como base del respeto a la autonomía, para promover la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que atiende y la respectiva adecuación a esas realidades. Igualmente, se entiende el Proyecto Educativo Institucional como expresión del propósito compartido de todos los integrantes de la comunidad educativa y como mecanismo parti - cular de participación de todos los actores de la Comunidad Educativa. Este propósito compartido es contribuir a la formación y al logro de aprendizajes de todos los y las estudiantes, para asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual artístico y físico.

El objetivo prioritario del Proyecto Educativo será el “mejoramiento continuo de la

calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas”.

En la Reformulación del presente Proyecto han participado todos los estamentos de la unidad educativa, para lo cual, el estamento directivo dispuso de encuestas aplicadas a los apoderados, alumnos y docentes; Jornadas de análisis y reflexión sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,obteniendo toda la información requerida para así lograr un mayor resultado,en este nuevo dasfío.

Realizado el análisis y reflexión de los resultados de años anteriores, en equipos de trabajo se plantean estrategias y programas de acción tendientes a disminuir al máximo las debilidades y amenazas y a potenciar aún más las fortalezas y oportunidades.

En la formulación final del proyecto, el Equipo Directivo redacta el documento, el cual se pone a consideración del Consejo de Profesores, Consejo Escolar, Centro General de Padres y Centro de Alumnos, para los alcances finales y posterior redacción.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

I.- RESEÑA HISTÓRICA La Escuela inicia sus actividades en el año 1999, como anexo de la Escuela Enrique Zañartu Prieto, luego por resolución N° 134 del 01-02-02 del Ministerio de Educación, se otorga reconocimiento oficial como Escuela “Alto Cabrero”, cuyo R.B.D. es el 17814-4.

El edificio contaba en sus inicios con una infraestructura de 08 salas de clases para Enseñanza Básica, 02 salas para Educación Prebásica, 03 salas para Educación Especial y una sala de Computación. En sus comienzos la escuela no contaba con régimen de jornada extendida.

Posteriormente, con fecha 02 de mayo de 2002, el Gobierno de Chile entrega nuevas dependencias que permiten incorporar el establecimiento a la Jornada Escolar Completa Diurna. La nueva infraestructura incorpora 13 nuevas salas de clases, una sala de taller, una sala para laboratorio, 02 oficinas, baños, edificio para biblioteca y patio cubierto.

La Primera Dirección del colegio fue asumida por la Sra. Nuvia Chavarría Gutiérrez y un Equipo Directivo Técnico compuesto por: Inspector General Sr. Jorge Reyes, Jefe Técnico Sr. Hernán Olivares, y Orientadora Sra. Inés Morales. Ante la jubilación de Doña Nuvia asume por concurso el actual Director del establecimiento Don Suar Oñate Barrientos, y el equipo existente sufrió modificaciones por traslados y jubilación de sus integrantes, según se indica, salida de don Hernán Olivares que por concurso público asume la dirección de la Escuela Salto del Laja, en su reemplazo asume don Layo Gómez quien a su vez posteriormente asume la dirección de la Escuela Orlando Vera y la jubilación de Don Jorge Reyes. Conformándose en la actualidad con los cargos que se señalan: Inspector General don Octavio Leal Carrasco, Jefa Técnica Sra. Caren Valdebenito Contreras, Orientadora Sra. Inés Morales Benítez.

La demanda educacional de los alumnos(as) y sus familias ha obligado a nuestra escuela a ofrecer nuevas alternativas de aprendizajes y nuevos espacios educativos en atención a la diversidad, es así como desde el año 2000 se crea un curso en la modalidad de Educación Especial, el que se hace insuficiente para la demanda de alumnos con NEE. Es así como en la actualidad se han debido incorporar las diversas modalidades que ofrece el Decreto 87 y 170: 3 cursos Especiales, en donde se atienden N.E.E Permanentes; Discapacidad Intelectual Moderada, Espectro Autista, Discapacidad Visual, Multidéficit, entre otras. Además, de los 7 grupos en enseñanza regular, en donde se atienden estudiantes que presentan N. E. E Transitorias, como son: Trastorno Específico de Lenguaje, Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad, Déficit Específico del Aprendizaje, Funcionamiento Intelectual en el Rango Limítrofe y adicionalmente N.E.E Permanentes: Discapacidad Intelectual Leve.

Este nuevo desafío educacional ha significado mejorar y habilitar nuevos espacios

educativos, más salas de clases, profesores con otras competencias, materiales educativos e implementación tecnológica. Conformación de equipos de trabajo, fortalecimiento de Unidad Técnica, incorporación de profesionales de apoyo como Asistente Social, Psicólogo, Fonoaudióloga, kinesióloga, asistentes de aula y encargada de convivencia escolar.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Organigrama Escuela Alto Cabrero

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

II.- CONTEXTO: SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

• Indicadores socioeconómicos

La actividad económica de las familias del entorno inmediato de la escuela, corresponde en gran porcentaje a obreros agrícolas o forestales, obreros y empleados de las industrias madereras, empleados públicos y del comercio, asesoras de hogar, trabajadores independientes como artesanos, comerciantes minoristas establecidos y ambulantes.

Actividad laboral de padres y apoderados

Análisis:

De los 481 Padres estudiados “presentes”, 158 se desempeñan como obreros, temporeros o maestros, lo que equivale al porcentaje de ocupación más alto dentro de esta categoría y equivale a un 55.43%, y que corresponden a la categoría ocupacional “Trabajo no Calificado", que se caracteriza en general por tener bajas remuneraciones, ser inestables en el tiempo, donde prevalece la exigencia física, de bajo reconocimiento social y de escasa o nula preparación técnica para el desempeño de sus labores.Un porcentaje importante también corresponde a la categoría de “Trabajo Calificado” en el que se agrupan aquellos padres que para desempeñar su trabajo se les puede exigir requisitos y preparación técnica, correspondiendo a un 30,52%.

En el caso de las madres el 67,38% de ellas son dueñas de casa, por lo tanto, el principal proveedor de las familias es el padre, el que se desempeña en trabajos inestables y de bajas remuneraciones, lo que genera inestabilidad económica en los hogares y también un factor constante de estrés familiar. Otra información importante es que si las madres trabajan lo hacen en oficos mal remunerados e inestables, como es el caso de el 13,60% de ellas.

ACT. DE LA MADRE 520 %

DUEÑA DE CASA 312 67,38

PENSIONADO 6 1,29

SIN TRABAJO 11 2,37

TRABAJADOR CALIFICADO (MECANICO, CHOFER, ASIS. AULA 63 13,60

TRABAJADOR NO CALIFICADO (OBRERO, ASES. HOGAR, TEMPORERA, MAESTRO, GARZONA) 58 12,52

INDEPENDIENTE (COMERCIANTE) 13 2,80

AUSENTE 18 1,92

TOTAL 481 100%

ACT. DEL PADRE Total %

SIN TRABAJO 15 5,26

PENSIONADO 8

2,80

TRABAJADOR CALIFICADO (ELECTRICISTA, MECANICO, CHOFER, ASIS. AULA 87 30,52

TRABAJADOR NO CALIFICADO (OBRERO, ASES. HOGAR, TEMPORERO, MAESTRO, GARZONA) 158 55,43

INDEPENDIENTE (COMERCIANTE) 17 5,96

AUSENTE 196 59,25

TOTAL 481 100%

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Sobre la vivienda

VIVIENDA Total %

PROPIA 316 65,69

ARRENDADA 82 17,04

ALLEGADOS 57 11,85

CEDIDA 26 5,40

TOTAL 481 100%

Análisis:

Un 65.69% del total de las familias de los alumnos de la Escuela y que es el porcentaje más alto en esta variable de Vivienda, corresponde a la categoría de Propietario, es decir, que tendrían el problema de carencia habitacional solucionado, en contraposición nos encontramos con un 34.29% de las familias que se mantienen en condición de arrendatarios, allegados o con viviendas cedidas.

Educación de los padres

EDUC. PADRE Total %

SIN/EDUC. 7 2,45

BASIC. INCOMPLETA 44 15,43

BASIC. COMPLETA 54 18,94

MEDIA INCOMPLETA 49 17,19

MEDIA COMPLETA 113 39,64

EST. TECNICOS 10 3,50

ENS. SUPERIOR 8 2,80

AUSENTE 196 40,74

TOTAL 481 100%

Análisis:

Con respecto a la escolaridad del Padre, el mayor porcentaje un 39.64% completaron la Enseñanza Media. Un segundo porcentaje de importancia es un 18.94% que corresponde a los padres que completaron la Enseñanza Básica. El menor porcentaje, un 2.45%, equivalente a 7 padres que no poseen ningún tipo de escolaridad.

En relación a la madre de los alumnos podemos mencionar que el mayor porcentaje de ellas, es decir, un 37.36% completó su enseñanza básica. Un segundo porcentaje de importancia es un 34.79% que corresponde a las madres que no completaron su Enseñanza Básica.

Considerando entonces la situación de escolaridad de ambos padres nos encontramos con que el 36.63% presenta deficiencia en este ámbito, que ocasionaría a los Jefes de Familia dos dificultades importantes:

a) Su Baja escolaridad sólo les permite optar a trabajos de baja calificación, mal

remunerados lo que se traduce en ingresos familiares insuficientes para satisfacer las necesidades de las familias.

EDUC. MADRE Total %

SIN/EDUC. 6 1,29

BASIC. INCOMPLETA 99 34,79

BASIC. COMPLETA 78 27,36

MEDIA INCOMPLETA 69 24,21

MEDIA COMPLETA 173 37,36

EST. TECNICOS 15 5,26

ENS. SUPERIOR 23 8,07

AUSENTE 18 3,74

TOTAL 481 100%

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

b) Dificultad para apoyar de manera adecuada el proceso educativo de sus hijos, al no tener las herramientas necesarias para comprender las materias y tareas de los alumnos.

Alumnos Prioritarios e Ingreso Ético Familiar

ALUMNO PRIORITARIO Total %

SI 474 98,54

NO 8 1,45

TOTAL 481 100%

Del Universo de alumnos, 481 en total, 474 son considerados como prioritarios, equivalente a un 98.54% siendo este el porcentaje mayoritario dentro de la Escuela y refleja la condición de vulnerabilidad social y económica del entorno familiar.

IVE Histórico

EDUCACIÓN ESPECIAL

Cursos atendidos mediante grupo diferencial , programa P.I.E, y Cursos Especiales.

Analisis: En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente, en al año 2010 se creó un curso Especial con el objetivo de atender a los estudiantes con necesidades educativas permantes (Dis. I.Leve, E.Autista, Dis. Visual y Auditiva, Trastorno Generalizado del Desarrollo y Multidéficit). Actualmente, debido a la amplia demanda, se cuenta con 3 cursos especiales, los cuales a partir del año 2017, se rigen por los criterios y orientaciones del Decreto 83/15.

INGRESO ETICO FAMILIAR Total %

PERTENECE 191 39,70

NO PERTENECE 119 60,29

TOTAL 481 100%

Nivel 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Básica 73.4 76.22 76.1 79.9 81.18 84.9 89.1 83.6

Nivel 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grupo Diferencial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Programa P.I.E 0 18 18 18 18 18 18 18 18 16

Curso Especial 0 1 1 2 2 2 3 3 3 3

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

En el año 2010, de acuerdo a las nuevas políticas de educación especial, se aplica el Programa de Integración Escolar, en todos los cursos comunes, dando así, atención en forma más inclusiva a las Necesidades Educativas Especiales de carácter transitoria y permante.

Ubicación Geográfica: La escuela se encuentra ubicada al lado oriente de la ciudad de Cabrero, en el sector periférico de esta, rodeada de soluciones poblacionales para trabajadores de bajos ingresos (casas pequeñas, con muchos casos de hacinamiento), frente a la línea férrea que atraviesa de norte a sur o viceversa la ciudad. Los terrenos corresponden al tipo arenoso, lo que influye en el establecimiento de la actividad forestal como principal fuente laboral y de ingresos para la comuna, potenciando la empresa que absorbe la mayor mano de obra de los apoderados de nuestros alumnos.

Redes de Apoyo:

Existen en el sector circundante al colegio variadas organizaciones comunitarias, como por ejemplo: Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos, Agrupaciones religiosas Evangélicas, Católicas y Agrupación Étnica, Servicios públicos de salud, Carabineros y PDI manteniendo constante comunicación con ellos a través de los diferentes planes y programas desarrollados.

Indicadores de Resultados:

SIMCE 2° Básico

Gráfico 1 Análisis: El cuadro comparativo y el gráfico N°1 señalan que los resultados en el eje de Lectura, durante los cuatro años evaluados, han sido fluctuantes, considerando que el año 2015 hubo un alza significativa. No obstante, durante estos años evaluados, sobre el 60% de los alumnos se encuentran en Nivel Elemental y Adecuado. El menor puntaje obtenido fue el año 2014, aunque la baja obtenida no es significativa, el análisis técnico y refrendado por el Coordinador PIE, señala que la matrícula de alumnos que rindieron este SIMCE estaba compuesta por un 56% de alumnos con NEE, de los cuales el 7% tuvo cobertura de atención y el 49% restante fue atendido solo en aula común.

Año Lectura

2012 235

2013 237

2014 231

2015 246

2016 No Rindió

Tendencia Estándares de

Aprendizaje prueba

Comprensión de Lectura

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Los estándares más altos de aprendizaje obtenidos en el año 2015 en la prueba de lectura (según gráfico 1), muestran que el porcentaje de alumnos en nivel elemental y adecuado alcanza un 81% y corresponde al puntaje más alto de esta evaluación.

SIMCE 4° Básico

Año Matemáticas Lenguaje Comp. Del Medio

1999 227 222 222

2002 231(+4) 230(+8) 219(-3)

2005 215(-16) 243(+13) 231(+12)

2006 216 225 224

2007 210 213 209

2008 250 266 246

2009 231 255 235

2010 245 265 235

2011 258 254 251

2012 244 237 217

2013 258 255 243 (Cs. Nat.)

2014 264 261 242 (Hist.)

2015 269 255 -

2016 268 253 -

Porcentaje de estudiantes en cada Nivel de Aprendizaje Simce 4º básico 2012 - 2016

Gráfico 2 Gráfico 3

Análisis:

En términos generales podemos deducir que la signatura más destacada en la historia de la Escuela Alto Cabrero, corresponde a Lenguaje con el promedio más alto obtenido el año 2008 alcanzando 266 puntos promedio. Cabe mencionar que a contar de este año todas las asignaturas evaluadas han experimentado una tendencia significativa al alza, año en que el Establecimiento inicia su primer PME con una Subvención Escolar Preferencial (SEP), fortaleciendo las diversas áreas de la gestión, con énfasis en lo pedagógico.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

En el gráfico N° 2 y 3, se aprecia que en los resultados de las asignaturas de Lenguaje y Matemática, durante las tres últimas mediciones, el porcentaje de alumnos en nivel elemental y adecuado ha ido aumentando sistemáticamente. En Matemática, en el año 2012 el porcentaje de alumnos en el nivel insuficiente es de 47,6%, disminuyendo al año 2014 a un 26,3%. En Lenguaje es de 49,2% disminuyendo a un 26,3% en el mismo periodo.

SIMCE 6° Básicos

Año Matemáticas Comp. Lectora

Escritura Comp. De la Naturaleza

2013 233 231 245 ------------

2014 207 201 ------ 218

2015 210 200 ------ 196 Hist.

2016 229 227 ------ 206

Análisis:

En el nivel de sexto Básico se inician las mediciones el año 2013, donde la asignatura de lenguaje se mide en dos ejes (comprensión lectora y escritura). El puntaje promedio más alto es en el eje de escritura con 245 puntos promedio.

En matemática el puntaje más alto alcanzado es de 233 puntos en el año 2013.

En el nivel de sexto básico en ambas asignatura se observa una baja significativa. En análisis interno, los alumnos de este nivel corresponden a la generación cuartos años 2012 que obtuvieron los resultados más bajos en ese nivel durante los últimos cinco años. En cada medición se ha observado un problema actitudinal de estos alumnos para responder los instrumentos estandarizados, lo que incide inevitablemente en los bajos resultados, quienes han sido tratados mediante diversas estrategias educativas sin lograr un cambio de actitud esperado.

Cabe señalar que el año 2016, se observa un alza significativa en las tres pruebas rendidas, lo cual obedece a plan de intervención de la Unidad Pedagógica para reforzar los conocimientos y habilidades deficientes en los estudiantes.

SIMCE 8° Básicos

Año Matemáticas Lenguaje Comp. De la Sociedad

Comp. De la Naturaleza

2001 217 218 225 229

1997 No rindió No rindió No rindió No rindió

2004 220(+3) 223(+5) 231(+6) 218(-11)

2006 No rindió No rindió No rindió No rindió

2007 247 234 222 240

2008 No rindió No rindió No rindió No rindió

2009 230 221 218 228

2010 No rindió No rindió No rindió No rindió

2011 225 223 229 245

2012 No rindió No rindió No rindió No rindió

2013 225 231 No rindió 244

2014 238 214 234 No Rindió

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

2015 229 213 No Rindió 234

2016 No Rindió No Rindió No Rindió No Rindió

Análisis: En este nivel no hemos tenido avances significativos, solo en el año 2007, se establece una diferencia superior que corresponde a una generación específica de alumnos. En análisis interno, se han determinado realizar diversas intervenciones pedagógicas sin lograr revertir el bajo compromiso de los estudiantes para responder estos instrumentos, sobre todo al ser aplicados cuando los alumnos están conclyendo su etapa escolar en el Establecimiento. Para la evaluación realizada este año 2017, se espera un incremento en los puntajes considerando los apoyos pedagógicos sistemáticos que se han realizado en las asignaturas evaluadas, además del trabajo actitudinal que se trabajó en los cursos. Se debe considerar que esta generación es una de las ultimas que tiene matricula sobre los 40 estudiantes.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Rendimiento Histórico

Año Matríc. Gral.

Retirados % Matríc. Final

APROBADOS % REPROBADOS %

1999 661 38 5.7 623 580 93.1 43 6.9

2000 650 19 2.9 631 588 93.2 43 6.8

2001 665 13 2 652 605 92.8 47 7.2

2002 680 26 3.8 654 584 89.3 70 10.7

2003 680 13 1.9 667 635 95.2 32 4.8

2004 680 18 2.6 662 638 96.4 24 3.6

2005 710 23 3.1 687 662 96.4 25 3.6

2006 690 15 2.2 675 581 86.1 94 13.9

2007 664 19 2.9 645 569 88.2 76 11.8

2008 664 29 4.5 633 590 92.8 43 7.2

2009 626 24 3.8 602 560 93 42 7.0

2010 586 21 3.6 565 536 94.9 29 5.1

2011 573 46 8.0 527 500 94.9 27 5.1

2012 598 23 4.1 561 545 96.9 15 2.9

2013 635 16 2.5 619 603 97.4 16 2.6

2014 590 30 5 560 538 96.0 22 4

2015 499 39 7.8 460 439 95.5 21 4.5

2016 516 38 7.3 478 435 91.0 5 1.0

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Matrícula Histórica

CURSOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

P-K 30 45 48 55 51 29 40 22 34 25 23 27 18 14 19 16

KINDER 74 57 74 75 73 68 58 54 37 36 39 35 37 25 19 26

TOTAL 104 102 122 130 124 97 98 76 71 61 62 62 55 39 38 42

1°A 43 39 39 45 37 41 39 43 38 25 34 26 24 25 21 30

1°B 43 41 40 45 37 38 44 42 35 26 36 26 25 24 16 0

2°A 42 41 39 36 45 38 41 30 30 30 24 31 26 21 21 40

2°B 39 37 36 37 45 43 33 33 32 31 24 32 26 23 27 0

2°C 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3°A 36 36 41 41 43 44 38 36 33 31 39 21 30 23 22 22

3°B 38 33 33 41 38 40 43 40 31 35 43 23 28 25 20 25

3°C 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4°A 45 43 38 40 42 39 34 38 38 29 34 39 20 30 26 23

4°B 44 45 37 34 39 34 42 40 41 29 35 38 26 29 25 24

4°C 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5°A 43 37 43 42 34 39 36 33 36 38 30 37 40 28 30 29

5°B 42 37 42 41 34 40 43 42 37 40 34 37 40 25 28 25

5°C 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6°A 38 44 36 43 41 44 32 34 34 40 37 28 38 37 27 31

6°B 36 45 36 43 37 45 45 35 39 39 42 35 32 39 27 30

7°A 42 44 45 43 45 43 45 43 30 35 35 41 31 34 39 31

7°B 39 42 45 40 44 43 44 43 35 39 38 44 40 33 40 28

8°A 40 42 45 44 44 41 31 44 35 28 38 35 42 29 35 43

8°B 42 34 39 39 35 33 43 43 41 32 38 41 42 38 36 42

TOTAL 652 667 662 687 675 645 633 619 565 527 561 534 510 463 505 492

Curso Especial A 11 22 23 9 3 7

7

4

Curso Especial B 14 14 9

9

13

Curso Especial C 10 8

9

9

TOTAL 11 22 23 23 27 24 25 26

TOTALES 756 769 784 817 799 742 731 695 647 610 646 619 592 526 505 492

Análisis: - La tabla muestra que hasta el año 2009, existió una matrícula promedio sobre 600 alumnos. En el año 2010, se inicia el descenso progresivo de un promedio cercano al 6% anual. - El Establecimiento ha instalado diversas estrategias de captación de matrícula generadas a nivel de escuela y propuesta comunal, sin que esto llegue a provocar un impacto positivo en la matrícula anual.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Asistencia Histórica

Año 2010.- Año 2011.- Año 2012.-

Curso Asistencia Medía Porcentaje Curso Asistencia Medía Porcentaje Curso Asistencia Medía Porcentaje

Pre Kinder 25,05 73,70 Pre Kinder 18,40 84,89 Pre Kinder 20,00 96,06

Kinder 27,25 75,70 Kinder 32,40 94,67 Kinder 31,00 88,96

1°A 37,00 97,4 1°A 20,40 90,78 1°A 27,00 90,72

1°B 34,45 95,7 1°B 20,50 87,56 1°B 28,00 90,82

2°A 26,75 89,2 2°A 27,10 97,67 2°A 20,00 94,36

2°B 28,95 93,4 2°B 26,70 95,44 2°B 19,00 90,52

3°A 29,25 91,4 3°A 25,40 90,33 3°A 34,00 94,54

3°B 30,00 93,8 3°B 28,90 92,67 3°B 33,00 89,35

4°A 34,60 91,1 4°A 22,40 86,33 4°A 28,00 92,16

4°B 37,65 91,8 4°B 24,70 93 4°B 30,00 94,9

5°A 32,85 88,8 5°A 31,40 90,78 5°A 25,00 89,56

5°B 34,30 92,7 5°B 33,10 93,11 5°B 28,00 91,08

6°A 30,05 88,4 6°A 32,40 91,22 6°A 29,00 89,27

6°B 37,90 94,8 6°B 32,70 92,89 6°B 36,00 94,18

7°A 26,75 86,3 7°A 28,90 91,56 7°A 29,00 90,54

7°B 32,40 95,3 7°B 32,00 90,56 7°B 33,00 92,53

8°A 31,30 86,9 8°A 13,00 88,89 8°A 31,00 92,06

8°B 38,85 94,76 8°B 14,00 92,89 8°B 32,00 92,12

Total 90,06 Total 91,40 Total 91,87

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Año 2013.- Año 2014.- Año 2015.-

Curso Asistencia Medía Porcentaje Curso Asistencia Medía Porcentaje Curso Asistencia Medía Porcentaje

Pre Kinder 24,00 92,20 Pre Kinder 17,00 77,30 Pre Kinder 12,00 85,70

Kinder 31,70 94,40 Kinder 34,00 93,47 Kinder 24,00 92,30

1°A 22,10 88,59 1°A 22,00 93,91 1°A 23,00 92

1°B 24,10 92,69 1°B 23,00 95,92 1°B 22,00 95,7

2°A 29,40 94,54 2°A 25,00 91,49 2°A 16,00 76,2

2°B 29,30 93,33 2°B 25,00 92,27 2°B 21,00 91,3

3°A 19,80 92,58 3°A 26,00 93,33 3°A 21,00 91,3

3°B 22,20 95,71 3°B 26,00 95,69 3°B 23,00 92

4°A 35,70 90,58 4°A 22,00 93,8 4°A 29,00 96,7

4°B 35,70 91,92 4°B 26,00 95 4°B 28,00 96,6

5°A 33,90 94,97 5°A 38,00 94,61 5°A 25,00 89,3

5°B 35,20 94,62 5°B 36,00 93,23 5°B 23,00 95,8

6°A 24,60 88,56 6°A 34,00 93,59 6°A 28,00 73,7

6°B 32,40 93,91 6°B 31,00 96,14 6°B 36,00 92,3

7°A 38,00 90,92 7°A 30,00 88,99 7°A 32,00 94,1

7°B 40,90 94,46 7°B 37,00 90,63 7°B 31,00 91,2

8°A 31,60 91,05 8°A 37,00 91,55 8°A 26,00 92,9

8°B 37,60 92,16 8°B 39,00 95,74 8°B 35,00 92,1

Total 92,62 Total 92,59 Total 90,62

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Año 2016.-

Curso Asistencia Medía Porcentaje

Pre Kinder 12.00 85.70

Kinder 24.00 92.30

1°A 23.00 92

1°B 22.00 95.7

2°A 16.00 76.2

2°B 21.00 91.3

3°A 21.00 91.3

3°B 23.00 92

4°A 29.00 96.7

4°B 28.00 96.6

5°A 25.00 89.3

5°B 23.00 95.8

6°A 28.00 73.7

6°B 36.00 92.3

7°A 32.00 94.1

7°B 31.00 91.2

8°A 26.00 92.9

8°B 35.00 92.1

Total 90.62

Análisis: La asistencia ha tenido un incremento porcentual a contar del año 2013, producto de la implementación de diversas estrategias a nivel de Establecimiento y DAEM consideradas en las metas anuales y convenios contraídos. El año 2015, no ha sido un año regular producto de la movilización docente, lo que puede revertirse al no corresponder a un año concluido y las condiciones climáticas favorables hacia el término del periodo escolar.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

III.- MISIÓN:

“Propender a una educación de calidad e inclusiva, potenciando conocimientos, habilidades1, destrezas2 y valores3, que le permitan enfrentar y aportar asertivamente a su entorno ambiental, social y cultural”.

IV.- VISIÓN:

“Escuela de excelencia, formadora de personas integrales y pro-activas que se incorporen a la sociedad respetando su entorno natural, social y cultural.

V.- VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Valores:

a) Respeto : sentimiento positivo que permite valorarse así mismo, a los demás, su entorno natural, social y cultural.

b) Afectividad : amor que procura el bien de los demás.

c) Honradez : actuar con honestidad, reconociendo sus errores y respetando los bienes de los demás.

d) Responsabilidad : asumir sus deberes, valorando las consecuencias de sus actos.

e) Obediencia : disposición para acatar las instrucciones.

f) Tolerancia : capacidad de aceptar la diversidad.

g) Solidaridad : virtud que permite ayudar a quien lo requiere sin ser un deber.

h) Justicia : capacidad para actuar en forma imparcial respetando la verdad por sobre las concuencias que les pueda afectar.

i) Modales y Cortesía : valorar, otorgando un trato cordial y digno hacia las personas.

1 Capacidad para realizar tareas y solucionar problemas en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social con

precisión y adaptabilidad. 2 Habilidad para desarrollar correctamente una tarea encomendada. 3 Principios que permiten orientar el comportamiento adecuado.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

j) Perseverancia : Constancia en el desarrollo de sus labores escolares superando los obstáculos propios de su quehacer.

Principios:

a) Centrar la enseñanza en los princios de calidad, igualdad y equidad.

b) Otrogar espacios para desarrollar la creatividad y la disposición para innovar con propuestas de mejora educativa.

c) Construcción democrática de las normas de convivencia.

d) Promover una comunicación y conversación, donde podamos

coincidir, discrepar y comprometernos en un clima de tolerancia y aceptación.

e) Estimular el pensamiento lógico y la creatividad.

f) Desarrollar la autonomía en función del ejercicio de un conjunto de

principios acerca del bien.

VI.- SELLOS 1.-Escuela acogedora que atiende a la diversidad.

2.-Escuela proactiva e innovadora.

3.-Escuela promotora de un buen Clima Escolar.

4.-Escuela Solidaria.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

VII.- PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES

- Ser respetuosos de todas las personas, sin discriminar, con modales adecuados a su

condición de estudiante. - Ser capaz de resolver los conflictos en forma pacífica, utilizando el diálogo como

fuente permanente de humanización y de aproximación a la verdad. - Poseedor de una buena autoestima escolar, para tener confianza en sí mismo y un

sentido positivo de la vida. - Ser un alumno solidario, creativo, reflexivo y tolerante a la diversidad. - Asumir con responsabilidad todas las tareas que le sean encomendadas. - Tener una actitud positiva frente al cuidado de la vida: la propia y la de otros, del

mundo y del entorno físico. - Desarrollar hábitos de higiene y una excelente presentación personal. - Ser un alumno/a que acate las normas de convivencia escolar. - Presentar un sano desarrollo afectivo hacia sus pares, familia y personas de su

entorno. - Ser una persona que demuestre sentimientos de amor a la patria y a sus tradiciones. - Proceder con honradez en todas las acciones en que participa. - Ser respetuoso de las normas y leyes que rigen la sociedad. - Poseer hábitos de orden en relación a su quehacer escolar (sus útiles escolares,

trabajos, tareas, vestuario, objetos personales y en su propia vida). - Ser una persona perseverante, con espíritu de superación, con metas y objetivos

claros.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

VIII.- PERFIL DE COMPETENCIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO Director Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Liderar el proceso educativo en el establecimiento.

2. Gestionar la relación con la comunidad y el entorno.

3. Representar al colegio en su calidad de miembro de la Dirección.

4. Definir el PEI y la Planificación Estratégica del Establecimiento.

5. Liderar y difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad.

6. Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

7. Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento del colegio.

8. Administra los recursos físicos y financieros del Establecimiento.

9. Gestionar el recurso humano.

10. Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

11. Dar cuenta pública de su gestión.

12. Monitorear y evaluar las metas y objetivos del Establecimiento.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Inspector General Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10. Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11. Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Gestión del recursos humano.

2. Establecer lineamientos internos formativos, para el clima escolar sano en la escuela.

3. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

4. Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

5. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.

6. Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos.

7. Planificar y coordinar las actividades de su área.

8. Administrar los recursos de su área en función del PEI.

9. Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente.

10. Administrar la disciplina del alumnado.

11. Mantener contacto permanente con los padres y/o apoderados.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Jefe (a) de UTP Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10. Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11. Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Establecer lineamientos para el proceso curricular al interior de los diferentes

niveles.

2. Difundir el PEI y asegurar la participación de la unidad educativa y el entorno.

3. Asegurar la existencia de información útil para la toma de decisiones oportunas.

4. Planificar y coordinar las actividades de su área.

5. Administrar los recursos de su área en función del PEI.

6. Supervisar la implementación de los programas en el aula.

7. Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

8. Liderar el proceso de evaluación.

9. Organizar el currículum en relación a los objetivos del PEI.

10. Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas.

11. Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo de curso.

12. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

13. Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Orientador (a) Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10. Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11. Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas: 1. Establecer lineamientos educativos-formativos al interior de los diferentes niveles.

2. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

3. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.

4. Planificar y coordinar las actividades de su área

5. Administrar los recursos de su área en función del PEI.

6. Elaborar y gestionar proyectos.

7. Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y/o de desarrollo

personal.

8. Entregar apoyo al Profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

9. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

10. Crear redes de apoyo con la comunidad .

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Encargado (a) de convivencia. Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Convivencia Escolar. 2. Capacidad de comunicación con todos los actores de la comunidad escolar. 3. Capacidad de diseñar y organizar propuestas de mejoramiento del clima escolar y

la sana convivencia, coherentes con el P.E.I. 4. Capacidad para coordinar y supervisar las actividades de convivencia escolar de la

escuela. 5. Capacidad para realizar monitoreo y/o seguimiento para la promoción de la

Convivencia Escolar y prevención de la Violencia. 6. Dominio de estrategias para la resolución pacífica de conflictos y promoción de la

buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflictos. 7. Buen manejo para enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar, de acuerdo a

la normativa. 8. Capacidad para liderar campañas prevenitivas de violencia o acoso escolar.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

XV.- PERFIL DE COMPETENCIAS DEL EQUIPO DOCENTE

Docentes Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el

medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo.

11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa legal vigente sobre política educativa nacional y

comunal: decretos de evaluación, políticas de convivencia escolar e inclusión. 2. Capacidad de planificar y desarrollar una clase estructurada y organizada, con

recursos didáctico, TICs, y material diversificado. 3. Capacidad de crear un clima propicio para el aprendizaje. 4. Capacidad de aplicar medidas formativas y disciplinarias a los estudiantes, según

el Reglamento de Convivencia. 5. Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el sistema y/o área de su

desempeño. 6. Capacidad de establecer buenas relaciones con sus colegas, alumnos y

apoderados. 7. Facilitador de aprendizajes, formador de hábitos y valores, consecuente con lo que

enseña. 8. Capacidad de liderazgo y carisma para conducir el proceso educativo: creativo,

motivador y dinámico. 9. Capacidad de lograr altas expectativas en sus alumnos.

10. Capacidad de planificar, ejecutar y gestionar un trabajo pedagógico y colaborativo con los distintos estamentos de la comunidad escolar.

11. Reflexivo y autocrítico acerca de su práctica pedagógica.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

X.- PERFIL DE COMPETENCIAS DE FUNCIONARIO NO DOCENTES Psicólogo (a) Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia el cumplimiento de tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Educación Especial, atingente a su cargo.

2. Manifestar una actitud positiva hacia el cumplimiento de tareas asignadas. 3. Poseedor de conocimientos sobre desarrollo cognitivo, moral, social y psicológico. 4. Dominio de distintos modelos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y

motivación. 5. Genera y ejecuta instancias de trabajo cooperativo en las diferentes áreas de la

Unidad Educativa. 6. Dominio de estrategias que permitan mantener la buena adherencia en el

tratamiento psicológico. 7. Con altas expectativas hacia la evolución favorable que pueden vivenciar los

alumnos. 8. Capacidad de asumir permanentemente nuevos desafíos en el ámbito de su

desempeño. 9. Maneja instrumentos evaluativos de la conducta y la capacidad intelectual. 10. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 11. Capacidad de resolución de conflictos y negociación. 12. Manejo de diversas dinámicas grupales. 13. Manejar estrategias para mantener un clima favorable en el aula.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

14. Manejar principios y técnicas de modificación de la conducta.

Kinesiólogo (a)

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia el cumplimiento de tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Educación Especial, atingente a su cargo.

2. Capacidad de generar y ejecutar instancias de trabajo cooperativo en las diferentes áreas de la Unidad Educativa.

3. Con altas expectativas hacia la evolución favorable de los estudiantes. 4. Capacidad de asumir permanentemente nuevos desafíos en el ámbito de su

desempeño. 5. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes en su área. 6. Dominio de estrategias que permitan mantener la buena adherencia en el

tratamiento kinésico. 7. Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el sistema y/o área de su

desempeño.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Fonoaudiólogo (a)

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Educación Especial, atingente a su cargo.

2. Capacidad de generar y ejecutar instancias de trabajo cooperativo en las diferentes áreas de la Unidad Educativa.

3. Con altas expectativas hacia la evolución favorable de los estudiantes. 4. Capacidad de asumir permanentemente nuevos desafíos en el ámbito de su

desempeño. 5. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes en su área. 6. Manejo de instrumentos evaluativos de la capacidad del Lenguaje. 7. Capacidad para desarrollar intervenciones que impliquen la interacción con la

familia de los estudiantes, los educadores y otros especialistas. 8. Capacidad para realizar acciones de prevención, promoción, diagnóstico e

intervención terapéutica en el área de la comunicación. 9. Dominio de estrategias que permitan mantener la buena adherencia en el

tratamiento psicológico.

.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Asistente Social:

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia el cumplimiento de tareas asignadas e inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Educación Especial, atingente a su cargo.

2. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes en su área. 3. Capacidad de generar y ejecutar instancias de trabajo cooperativo en las diferentes

áreas de la Unidad Educativa. 4. Capacidad de asumir permanentemente nuevos desafíos en el ámbito de su

desempeño. 5. Capacidad para desarrollar intervenciones que impliquen la interacción con la

familia de los estudiantes, los educadores y otros especialistas. 6. Capacidad para generar vínculos efectivos entre el hogar y la escuela. 7. Capacidad de generar acciones de promoción e intervención sobre los deberes y

derechos de las personas. 8. Asesorar y gestionar proyectos y programas sociales en beneficio de la comunidad

escolar. 9. Intervenir y gestionar en las situaciones sociales que viven los estudiantes y/o las

familias, manejando conflictos y ejerciendo mediación.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Asistente de aula:

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño. .

Competencias Específicas:

1. Capacidad de aportar al logro de un buen clima de convivencia escolar en la comunidad educativa.

2. Facilitador del aprendizaje en actividades curriculares y/o de formación hacia los estudiantes.

3. Capacidad de resolución de conflictos y negociación con estudiantes. 4. Capacidad de aportar en la mantención de la limpieza y orden de los espacios

físicos. 5. Capacidad de colaborar en la prevención de riesgos y/o accidentes escolares. 6. Capacidad de utilizar recursos materiales, pedagógicos y/o aparatos electrónicos

y tecnológicos. 7. Capacidad de aplicar dinámicas grupales y juegos recreativos.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Paradocente:

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Formador de hábitos y valores, consecuente con lo que enseña. 2. Capacidad de atención a las personas: estudiantes, apoderados, profesores y

funcionarios. 3. Capacidad de aportar al logro de un buen clima de convivencia escolar en la

comunidad educativa. 4. Facilitador del aprendizaje en actividades de formación hacia los estudiantes. 5. Capacidad de aplicar medidas formativas y disciplinarias a los estudiantes, según

el Reglamento de Convivencia. 6. Capacidad de brindar apoyo administrativo y mantención de archivos y/o

documentación, según protocolos. 7. Capacidad de elaborar documentos: certificados, cartas, nóminas, circulares,

oficios, entre otros. 8. Capacidad de gestionar la limpieza, mantención y orden de los espacios físicos. 9. Capacidad de colaborar en la prevención de riesgos y atención de salud (primeros

auxilios). 10. Capacidad de administrar y controlar recursos materiales y/o pedagógicos,

aparatos electrónicos y tecnológicos. 11. Capacidad de aplicar dinámicas grupales y juegos recreativos hacia los

estudiantes.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Auxiliar:

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser proactivo, innovador y práctico. 3. Capacidad de autorregulación emocional. 4. Capacidad de resolución pacífica de conflictos. 5. Actuar acorde a la ética profesional. 6. Habilidad para trabajar en equipo. 7. Ser confiable, responsable y cauteloso de la información que maneja. 8. Inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 9. Capacidad de desarrollar sentido de pertenencia positiva y adaptabilidad hacia el medio escolar. 10.Capacidad de manifestar una actitud positiva hacia las tareas inherentes al cargo. 11.Capacidad de generar y proponer cambios positivos en el área de su desempeño.

Competencias Específicas:

1. Comunicación efectiva; lenguaje claro y específico, adecuado a los diferentes actores de la comunidad escolar..

2. Capacidad de atención a las personas: estudiantes, apoderados, profesores y funcionarios.

3. Capacidad de realizar aseo y ordenar los espacios físicos; salas, pasillos, oficinas, baños, etc.

4. Capacidad y disposición para mantener normas de higene y seguridad en baños, cocina, comedor y laboratorios.

5. Capacidad de colaborar en la prevención de riesgos y en casos de emergencia. 6. Capacidad de apoyar en la devolución de objetos olvidados, encontrados al

finalizar la jornada. 7. Capacidad de informar daños, irregularidades y/o defectos detectados en las

instalaciones. 8. Capacidad de realizar reparaciones y mantenciones menores en distintas

dependencias del establecimiento. 9. Capacidad de brindar apoyo a los docentes, para resolver problemas atingentes a

su rol. 10. Capacidad de realizar trámites de correspondencia u otros cumplidos. 11. Capacidad de desempeñar roles, tales como: vigilancia en pasillos, puestas,

recreos u otras. 12. Capacidad de administrar y controlar el uso de insumos de aseo u otros.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Apoderado (a).

Competencias Transversales:

1. Cortés, empático, afectuoso y de buen trato. 2. Ser inclusivo: flexible, respetuoso y tolerante con la diversidad de estudiantes. 3. Capaz de ser un modelo positivo que transmita valores. 4. Formador de buenos modales personales en el escolar. 5. Comprometido con el P.E.I del establecimiento. 6. Comprometido con el aprendizaje de su hijo/a. 7. Sentido de pertenencia positiva hacia el establecimiento.

Competencias Específicas:

1. Capacidad para actuar de acuerdo al Reglamento Interno y de Convivencia Escolar.

2. Cumplir con el rol de primeros formadores de su hijo/a. 3. Sentido de responsabilidad en su rol de padre, madre y/o apoderado. 4. Disposición para acoger las sugerencias del establecimiento, en relación a la

formación valórica y académica de los estudiantes. 5. Capacidad de resiliencia que trasmita un sentido positivo de la vida.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

XI.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR AREA GESTIÓN CURRICULAR:

- Lograr mejores aprendizajes de alumnos y alumnas, mediante la instalación de un

modelo curricular, que permita mejorar todos los procesos educativos en todos los

niveles y modalidades de enseñanza.

- Fortalecer el consejo de profesores como un espacio de aprendizaje mediante la

reflexión y debate pedagógico.

LIDERAZGO: - Consolidar el modelo de gestión tendiente al mejoramiento continuo de la calidad de

los aprendizajes, la convivencia escolar y utilización de los recursos humanos,

materiales y financieros.

- Fortalecer el trabajo en equipo de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar,

en función del P.E.I.

CONVIVENCIA ESCOLAR: - Propiciar espacios reales de participación que permitan lograr el compromiso de la

comunidad educativa, con el mejoramiento de la convivencia escolar.

- Fortalecer la vida comunitaria, mediante un plan que permita generar un clima de

sana convivencia y respeto a la diversidad. .

- Favorecer espacios reales de atención de alumnos y sus apoderados, a través de

distintos servicios educativos, que permitan una adecuada atención a sus

requerimientos. .

- Potenciar las actividades deportivas, culturales y artísticas, a través de la generación y

participación en distintos eventos internos y externos al establecimiento.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

RECURSOS:

- Establecer un sistema de responsabilidades y un programa de capacitación para

todos los funcionarios del establecimiento, con la finalidad de mejorar el

desempeño laboral.

- Potenciar el sistema de administración y gestión para asegurar la disponibilidad de

los recursos necesarios para el buen funcionamiento de la escuela y el

mejoramiento de los aprendizajes.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

XII.- METAS ESTRATÉGICAS POR ÁREA

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

GESTION CURRICULAR

1 Elevar significativamente el rendimiento escolar y obtención de puntajes sobresalientes en las pruebas SIMCE y PDN.

- Ensayos Programados

- Trabajo Focalizado con

alumnos de bajo

rendimiento.

- Resultados Pruebas de

Nivel

- Resultados Ensayos Simce

- Nómina de asistencia de

alumnos en Refuerzo

educativo

- Calendario de Ensayos.

- Aumento promedio de 5

puntos en las pruebas

de Simce en todos los

cursos.

- 100% de los cursos

aumenta sus resultados

en las pruebas de nivel.

2 Desarrollar procesos de Evaluación Interna de aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias Naturales.

- Elaboración de

instrumentos de evaluación

y Aplicación de pruebas de

nivel a cargo del Equipo

Técnico Pedagógico.

- Monitoreo de cobertura

Curricular de Aprendizaje.

- Triangulación (libro,

cuaderno alumno y

planificación), para

visualizar la relación

curricular.

- Coordinación pedagógica

permanente en las

asignaturas de Lenguaje y

Matemática.

- Refuerzo educativo en los

diversos niveles.

- Instrumentos de evaluación

aplicados

- Pautas de Monitoreo

- Planificaciones de los

docentes

- Cuaderno de los alumnos.

- Bitácora de actividades

realizadas en coordinación

pedagógica.

- Nómina de alumnos en

Refuerzo Educativo.

- 90% de los alumnos del

establecimiento son

evaluados mediante

pruebas internas a lo

menos 3 veces en el

año.

-

- A lo menos un 70% de

los alumnos de bajo

rendimiento reciben

refuerzo educativo

durante el año.

3 Optimizar Eficientemente las horas de clases de las asignaturas con ampliación horario JEC.

- Confección de Horarios

tendientes a horas lineales

JEC.

- Optimizar el recurso

humano de acuerdo a perfil

para el desarrollo de

talleres JECD.

- Horarios talleres JEC

- Curriculum de los docentes

asignados a Talleres JEC

- Perfil de Docentes

- 70% de los talleres

JEC se desarrollan

en forma lineal.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

GESTION CURRICULAR

4 Unificar criterios en aspectos fundamentales como el trabajo grupal, procesos de articulación interniveles, evaluaciones integradas al proceso de aprendizaje de carácter formativo, de seguimiento, refuerzo y estimulación permanente al avance, con metas claras, contenidos relevantes y aprendizajes significativos.

- Reuniones de profesores

por niveles y especialidad

para definir criterios en las

diversas asignaturas.

- Definición y monitoreo de

criterios para la evaluación

diferenciada.

- Otorgar estímulo a aquellos

alumnos destacados en lo

académico, asistencia,

cultural, social, artístico y

deportivo.

- Asistencia de docentes a

reuniones de profesores.

- Resultados de la PDN.

- Acta de premiación de

alumnos destacados.

- Publicación de cuadro de

honor de la Escuela.

- A lo menos el 90% de

los docentes participa

en reuniones de nivel y

especialidad durante el

año.

- A los menos el 70% de

los alumnos, mejoran su

rendimiento, en relación

a la primera y tercera

evaluación.

- 100% de los alumnos

destacados son

reconocidos por su

rendimiento en las

diversas áreas durante

el año.

5 Fortalecer los procesos evaluativos mediante la capacitación y monitoreo docente para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Talleres docentes

vinculados a los procesos y

criterios evaluativos.

- Acompañamiento y

retroalimentación al

docente en el aula.

- Consejos técnico-

administrativo de

Profesores.

- Instancias de reflexión

pedagógica.

- Evaluación de desempeño.

- Pauta de Acompañamiento

al Aula.

- Calendario de consejos de

Profesores.

- Asistencia de profesores a

consejos

- Pauta de evaluación de

desempeño.

-

- A lo menos un 90% de

los docentes participan

en talleres vinculados a

los procesos y criterios

evaluativos.

- 90% de los docentes

del establecimiento son

acompañados al aula

durante el año.

- 100% de los docentes

asisten a los consejos

de profesores durante el

año.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

GESTION CURRICULAR

6 Instalar un modelo de gestión pedagógica, según el Decreto 170 y las orientaciones ministeriales, para favorecer la inclusión educativa, mediante el trabajo colaborativo.

- Planificación de unidades con

objetivos basados en la inclusión.

- Talleres sobre modelos de co-

enseñanza.

- Talleres sobre evaluación

diferenciada.

- Perfeccionamiento a todos los

docentes sobre Decreto 83.

- Monitorear el trabajo colaborativo

de educadoras diferenciales y

docentes de aula común (Decreto

170).

- Reuniones de coordinación con

educadores diferenciales y equipo

multidisciplinario.

- Implementar los recursos

necesarios para el apoyo de

estudiantes con N.E.E.

- Registro de recepción de

planificaciones U.T.P.

- Registro de asistencia a

jornadas.

- Registro de planificación y

evaluación P.I.E.

- Calendarización y registro de

asistencia a reuniones.

- Un 90% como mínimo, de

los docentes, participan en

talleres planificados.

- Horarios confeccionados en

función del mejor

aprovechamiento del tiempo.

7

Lograr la detección y tratamiento temprano de estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, para asegurar su aprendizaje, participación y permanencia.

- Determinación de cobertura de

atención por niveles.

- Pesquisaje y evaluación integral

de estudiantes que presentan

N.E.E, de acuerdo a cobertura.

- Atención y tratamiento de alumnos

con N.E.E por equipo

multiprofesional según

diagnóstico.

- Derivación a especialistas

externos, según necesidad.

-Instrumentos psicopedagógicos

aplicados.

-Nómina de alumnos pesquisados.

-Registro P.I.E.

-Formulario de derivaciones a

especialistas.

- Todos los niveles cuentan

con la cobertura máxima de

atención.

- 100% de los alumnos

pesquisados son evaluados

por el equipo

multiprofesional.

- Registro de atención a

todos los estudiantes con

NEE, por educadores

diferenciales y el equipo

multiprofesional.

- Seguimiento del 100% de los

estudiantes derivados a

especialistas externos.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

LIDERAZGO

1 Fortalecer el modelo de gestión institucional que permita promover el compromiso de cada funcionario de la comunidad educativa con la calidad y efectividad en el desempeño laboral, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje y la convivencia escolar.

- Jornada de

sensibilización y

apropiación del PEI

- Definición de Metas para

cada funcionario.

- Toma de conocimiento y

compromiso con las

metas establecidas

inherentes a sus

funciones específicas y

de colaboración

- Monitoreo del

cumplimiento de

compromisos.

- Evaluación de

Desempeño.

- Registro de asistencia a

la jornada de

sensibilización del PEI

- Registro de compromiso

de metas para cada

funcionario

- Registro de evaluaciones

de desempeño en

proceso

- Evaluación de

desempeño

- Un 90% como

mínimo de los

convocados se

empoderan de los

lineamientos del PEI.

- 100% de los

funcionarios realiza

un compromiso con

respecto a sus metas

para el año.

- 100% de los

funcionarios del

establecimiento son

evaluados durante el

año.

- 100% de los

funcionarios han sido

monitoreados en

alguna instancia.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

LIDERAZGO

2 Fortalecer las prácticas de los docentes y asistentes de la educación, mediante la capacitación y reconocimiento por desempeño que permita mejorar el trabajo de aula y clima laboral.

- Talleres de capacitación

y transferencia según

corresponda.

- Instalación de un sistema

de evaluación y

seguimiento del

desempeño.

- Reconocimiento por

desempeño.

- Registro de asistencia a

talleres de capacitación y

transferencia.

- Sistema de evaluación y

seguimiento del

desempeño

- Anotación hoja de Mérito

- A lo menos un 90%

de los funcionarios

son capacitados.

- A lo menos un 90%

de los funcionarios

son evaluados

mediante seguimiento

con pauta

establecida.

- Todo funcionario

destacado recibe

reconocimiento.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

LIDERAZGO

3 Apoyar el trabajo del Centro General de Padres y de alumnos, mediante la asesoría permanente para lograr establecer un vínculo de colaboración con la gestión institucional.

- Asignación de profesores

asesores para cada

Centro.

- Asesoría en procesos

eleccionarios.

- Capacitación para

ejercer el Liderazgo.

- Apoyo en la elaboración

de su plan de trabajo.

- Incorporación de sus

representantes al

Consejo Escolar.

- Participación a

convocatorias

propiciadas por el

Establecimiento.

- Resoluciones de

nombramiento a

profesores asesores.

- Registro de reuniones de

organización del proceso

eleccionarios.

- Registro de asistencia a

jornadas de

capacitaciones.

- Registro de Jornadas de

trabajo.

- Actas y registro de

asistencia al Consejo

Escolar

- Registro de Asistencia de

los centros a jornadas

convocadas por el

Establecimiento.

- Profesores asesores

apoyan el 100% de la

gestión de los

centros.

- Asesores participan

en todas las jornadas

de organización del

proceso eleccionario.

- Directivas de los

centros reciben a lo

menos una

capacitación en el

año.

- Todo el Plan de

trabajo es elaborado

con apoyo de los

asesores.

- Representantes de

ambos centros son

convocados al 100%

de las reuniones del

Consejo Escolar.

- Ambos centros son

convocados al 100%

de las jornadas

inherentes a sus

organizaciones.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

LIDERAZGO

4

Lograr que cada integrante del equipo directivo implemente un plan de trabajo anual que fortalezca las áreas de la gestión institucional con énfasis en aquellas inherentes a su función.

- Los integrantes del E.D. participan en la elaboración y ejecución del plan de trabajo anual.

- Durante el año, el Director

convoca a reuniones al equipo

de liderazgo, con el fin de

visualizar el estado de avance

en la ejecución del plan.

- Evaluación del Plan ejecutado.

- Plan de trabajo de cada

integrante del E.D.

- Registro de convocatorias y

estado de avance.

- Informe con porcentaje de

cumplimiento del plan

- Cada integrante del E.D.

ha elaborado su plan de

trabajo.

- Integrantes del ED.

participan en convocatorias

y la Dirección toma

conocimiento del estado de

avance.

- Cada plan elaborado es

evaluado en su nivel de

cumplimiento.

5

Establecer un trabajo sistemático con toda la comunidad educativa para una revisión y perfeccionamiento de nuestro PEI y de los reglamentos de Convivencia y Evaluación y Promoción.

- Planificación de jornadas de

trabajo con toda la comunidad

educativa para la revisión del

PEI y Reglamentos internos.

- Registro de asistencia a

jornada de trabajo.

- 100% de las reuniones

planificadas y ejecutadas

durante el año.

6

Gestionar de manera eficiente y efectiva los recursos humanos, financieros, materiales, de infraestructura y educativos, mediante su utilización estratégica, para facilitar el proceso educativo y mejorar el aprendizaje de los alumnos.

- Distribución del personal y

asignación de funciones, según

perfil.

- Creación de un sistema que

permita cubrir permisos y

licencias.

- Distribución de dependencias,

según necesidad.

- Instalación de un sistema de

administración de los recursos

materiales.

- Instalación de un sistema de

administración de los recursos

financieros.

- Instalación de un sistema de

administración de los recursos

educativos.

- Registro de toma de

conocimiento de funciones por

cada funcionario.

- Archivo con oficios y correos

institucionales y registro interno

que da cuenta de las clases

cubiertas.

- Plano de distribución de las

dependencias.

- Orden de pedido y registro de

distribución del material.

- Formato de rendición de

cuentas y archivo con boletas y

facturas.

- Existencia de registro interno

de utilización.

- 100% de los funcionarios

toman conocimiento de sus

funciones.

- Gestión del 100% de

remplazos por licencias

médicas.

- 100% de las dependencias

son utilizadas según

necesidad.

- Existencia de registro que

permite determinar el uso

del 100% de los recursos.

- Todos los recursos

financieros son rendidos en

formato tipo.

- Existencia de registro que

permite determinar el uso

de recursos educativos

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

CONVIVENCIA ESCOLAR

1

Lograr durante el año la realización de un programa de intervención con los alumnos /as para desarrollar habilidades que fomenten la participación asertiva, el autocontrol en la resolución de conflictos y el desarrollo de la autoestima, como herramientas necesarias para la elaboración de un proyecto de vida personal.

- Aplicar el programa de

Mediación Escolar.

- Desarrollar taller de

autoconocimiento.

- Desarrollar taller de control

de impulsos.

- Desarrollar taller de

habilidades sociales

(asertividad, empatía).

- Recreos Activos. (Baile

entretenido, deportes,

juegos tradicionales, radio

escolar…).

- Implementar aula de

atención de alumnos que

presentan conductas

disruptivas.

- Carpetas de mediación por

curso.

- Registro de asistencia a

talleres.

- 100% de los talleres

ejecutados y evaluados.

2

Ampliar los mecanismos de participación de las familias y la comunidad en los diferentes ámbitos de la escuela (reuniones de apoderados, citaciones de especialistas, escuelas para padres, charlas formativas, micro centros, actos y asambleas), como así mismo conocer su grado de satisfacción y participación.

- Talleres de formación para

padres, madres y/o

apoderados.

- Habilitar e implementar sala

para atención de apoderados.

- Aplicar encuestas de

satisfacción a los padres y

apoderados

- Revista Escolar. (Edición

trimestral)

- Planificación de talleres .

- Sala habilitada para

atención de apoderados.

- Solicitud a través de orden

de pedido, para

implementación de sala.

- 90% de los talleres para

padres ejecutados

durante el año.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

CONVIVENCIA ESCOLAR

3

Mejorar el Buen Clima de Convivencia Escolar a nivel de sala de clases y establecimiento, potenciando las mejores prácticas relacionales y de interacción.

- Visitas al aula para

observar e intervenir

sobre el buen clima

escolar e inclusión.

- Retroalimentación al

docente sobre el manejo

del clima escolar e

inclusión en el aula.

- Planificación de visitas al

aula.

- Registro de entrevistas a

docentes.

- Registro de asistencia a

jornadas.

- 90% de los docentes

asiste a jornada de

clima en el aula

durante el año.

4

Comprometer a los Asistentes de la Educación en la importancia y carácter formativo de la resolución pacífica de conflictos que permitan la práctica de una sana convivencia.

- Realización de Talleres

sobre diferentes

temáticas (Comunicación

no violenta, resolución de

conflictos, manejo de

impulsos, habilidades

sociales, escucha

activa).

- Planificación anual de

talleres.

- Registro de asistencia a

talleres.

- 100% de los

asistentes participan

de los talleres

durante el año.

5 Promover una vida activa y saludable entre los estudiantes, a través del juego físico, recreativo y artístico para evitar los riesgos de una vida sendentaria.

- Programación anual de

talleres y actividades

deportivas y artísticas.

- Participación en talleres

deportivos y artísiticos :

ajedrez, voleibol, fútbol,

básquetbol, atletismo,

skate, BMX, danza y

coro.

- Participar en jornadas

planificadas por el

establecimiento y DAEM

(caminatas, corrida…).

- Plan anual de

actividades.

- Planificación y registro

de asistencia.

- Convocatorias y registro

de asistencia.

- Existencia de plan

anual elaborado por

todo el E.D.

- Realización del 100%

de los talleres

deportivos y artísticos

programados.

- Participación en a lo

menos el 90% de las

jornadas convocadas

por el DAEM y

establecimiento.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

CONVIVENCIA ESCOLAR

6

Promover una vida saludable mediante la educación temprana sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y drogas.

- Aplicación de

instrumentos de

diagnóstico para la

detección de consumo

de tabaco, alcohol y

drogas.

- Talleres y charlas de

prevención de tabaco,

alcohol y drogas.

- Derivación a servicios

competentes.

- Análisis de encuestas

aplicadas.

- Programa de talleres y

charlas.

- Registro de asistencia a

talleres y charlas.

- Fichas de derivación.

- 100% de los

estudiantes de

5°,6°,7° y 8°

responden encuesta.

- 100% de los talleres y

charlas son

realizados.

- 100% de los casos

que requieren

derivación son

gestionados.

7

Promover una cultura colaborativa y de participación entre los miembros de la comunidad educativa, que permita transmitir una identidad positiva del establecimiento, a través de diferentes estrategias de encuentro (participación ciudadana).

- Encuentros familia-

escuela.

- Celebraciones.

- Foros.

- Exposiciones.

- Programa y registro de

asistencia a encuentros.

- Convocatoria y registro

de asistencia.

- Programa, convocatorias

y registro de asistencia.

- Realización de a lo

menos 2 encuentros

familia–escuela.

- Comunidad educativa

asiste a eventos

programados.

- Comunidad educativa

asiste a exposiciones

programadas.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO OPERACIONAL ACCIONES MEDIOS DE VERFICACIÓN INDICADORES DE LOGRO

RECURSOS

1

Potenciar y fortalecer el perfeccionamiento, capacitación y auto capacitación de docentes y asistentes de la educación.

- Aplicar encuesta de

Detección de

necesidades de

capacitación.

- Desarrollar Talleres de

Capacitación y

autocapacitación, según

resultados de encuesta.

- Encuesta detección de

necesidades de

capacitación.

- Plan anual de talleres

determinado por

encuesta.

- Registro de asistencia a

talleres

- 100% de los

funcionarios asiste a

talleres de

capacitación y auto

capacitación.

2

Asegurar la disponibilidad de todos los recursos necesarios que permitan facilitar el logro de aprendizajes de calidad.

- Planificar la Escuela en

función de sus

necesidades.

- Gestionar oportunamente

los requerimientos, vía

oficios y órdenes de

pedido, de recursos:

Humanos, técnico

pedagógico, materiales,

infraestructura,

tecnológicos, deportivos

y artísticos.

- Registro de jornadas de

planificación de Escuela.

- Archivo con oficios y

copias de las órdenes de

pedido emitidas.

- Registro de aportes

generados por CC.PP. y

otras instituciones.

- 100% de las

necesidades han sido

detectadas,

tramitadas y

gestionadas para su

implementación.

- Alto porcentaje de los

requerimientos son

gestionados

oportunamente.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

CRONOGRAMA ACCIONES P.E.I 2016.

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

GESTIÓN

CURRICULA

R

1 - Ensayos Programados. X X X $ 1.000.000

- Trabajo focalizado con alumnos de bajo rendimiento. X X X X X X X X X Sin costo

2

- Aplicación de pruebas de nivel propuestas por el Mineduc.

X X X $ 1.000.000

- Monitoreo de cobertura Curricular de Aprendizaje. X X X X X Sin costo

- Triangulación (libro, cuaderno alumno y planificación), para visualizar la relación curricular.

X X X Sin costo

- Coordinación pedagógica permanente en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

x x x x x x x x x x x Desconocido

- Refuerzo educativo en los diversos niveles. x x x x x x x x x x x Desconocido

3 - Confección de horarios tendientes a horas lineales JEC.

x Sin costo

- Optimizar el recurso humano de acuerdo a perfil para el desarrollo de talleres JECD.

x Sin costo

4 - Reuniones de profesores por niveles y especialidad para definir criterios en las diversas asignaturas.

x x x x x Sin costo

- Definición y monitoreo de criterios para la evaluación diferenciada.

x x x Sin costo

- Otorgar estímulo a aquellos alumnos destacados en lo académico, asistencia, cultural, social, artístico y deportivo.

x x $ 4.500.000

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

GESTIÓN

CURRICULA

R

5

- Talleres docentes vinculados a los procesos y criterios evaluativos.

x x x x x x x x x x Sin costo

- Acompañamiento y retroalimentación al docente en el aula.

x x x x x x x x x x $

- Consejo técnico- administrativo de Profesores. x x x x x x x x x x Sin costo

- Instancias de reflexión pedagógica, retroalimentación y perfeccionamiento en

x x x $

- Evaluación de desempeño. x x x x x x x x x x x $15.000.000

6 - Planificación de unidades con objetivos basados en la inclusión.

x x x x x x x x x x x x x Sin costo

- Talleres sobre los modelos de co-enseñanza. x x Sin costo

- Talleres sobre evaluación diferenciada. x Sin costo

- Perfeccionamiento sobre Decreto 83. x Sin costo

- Monitorear el trabajo colaborativo de educadoras diferenciales y docentes de aula común (Decreto 170).

x x x x x x x x x x Sin costo

- Reuniones de coordinación con educadores diferenciales y equipo multidisciplinario.

x x x x x x Sin costo

- Utilizar los recursos necesarios para el apoyo de estudiantes con N.E.E

x x x x x x x x x x x x x Sin costo

7 - Determinación de cobertura de atención por niveles. x x Sin costo

- Pesquisaje y evaluación integral de estudiantes que presentan N.E.E, de acuerdo a cobertura.

x x x Desconocido

- Atención y tratamiento de alumnos con N.E.E por equipo multiprofesional según diagnóstico.

x x x x x x x x x x x Desconocido

- Derivación a especialistas externos, según necesidad. x x x x x x x x x x Desconocido

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

LIDERAZGO

1

- Jornada de sensibilización y apropiación del PEI X X $250.000

- Definición de Metas para cada funcionario. x x Sin costo

- Toma de conocimiento y compromiso con las metas establecidas inherentes a sus funciones específicas y de colaboración

x

x

Sin costo

- Monitoreo del cumplimiento de compromisos. x x x Sin costo

- Evaluación de Desempeño. x x

2

- Talleres de capacitación y transferencia según corresponda.

x x

- Instalación de un sistema de evaluación y seguimiento del desempeño.

x x

- Reconocimiento por desempeño. x x

3

- Asignación de profesores asesores para cada Centro.

x

- Asesoría en procesos eleccionarios. x x

- Capacitación para ejercer el Liderazgo. x

- Apoyo en la elaboración de su plan de trabajo. x x

- Incorporación de sus representantes al Consejo Escolar.

x

- Participación a convocatorias propiciadas por el Establecimiento.

x x x x x x x x x x

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

LIDERAZGO

4

- Los integrantes del E.D. participan en la elaboración y ejecución del plan de trabajo anual.

x

x

- Durante el año, el Director convoca a reuniones al equipo de liderazgo, con el fin de visualizar el estado de avance en la ejecución del plan.

x

x

x

- Evaluación del Plan ejecutado. x x x

5

- Planificación de jornadas de trabajo con toda la comunidad educativa para la revisión del PEI y Reglamentos internos

x

x

6 - Distribución del personal y asignación de funciones, según perfil.

x x

- Creación de un sistema que permita cubrir permisos y licencias.

x x

- Distribución de dependencias, según necesidad. x x - Instalación de un sistema de administración de los

recursos materiales. x x

- Instalación de un sistema de administración de los recursos financieros.

x x

- Instalación de un sistema de administración de los recursos educativos.

x x

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

CONVIVENCIA ESCOLAR

1

- Aplicar el programa de Mediación Escolar. X X X X X X X X $300.000

- Desarrollar taller de autoconocimiento. X Sin costo

- Desarrollar taller de control de impulsos. X Sin costo

- Desarrollar taller de habilidades sociales (asertividad, empatía).

X Sin costo

- Recreos activos (Baile entretenido, deportes, juegos tradicionales, radio escolar…).

X X X X X X X X X X X $ 1.200.000

- Implementar aula de atención de alumnos que presentan conductas disruptivas.

X X X $14.000.000

2

- Talleres de formación para padres, madres y/o apoderados.

X X $ 100.000

- Habilitar e implementar sala para atención de apoderados.

X X $ 1.200.000

- Aplicar encuestas de satisfacción a los padres y apoderados

X X Sin costo

- Revista Escolar. (Edición trimestral) X X X X $1.200.000

3

- Visitas al aula para observar e intervenir sobre el buen clima escolar e inclusión.

X X X X X X X X Sin costo

- Retroalimentación al docente sobre el manejo del clima escolar e inclusión en el aula.

X X X X $ 200.000

4

- Realización de talleres sobre diferentes temáticas: (comunicación no violenta, resolución de conflictos, manejo de impulsos, habilidades sociales, escucha activa).

X $ 200.000

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

CONVIVENCIA ESCOLAR

5

- Programación anual de talleres y actividades deportivas y artísticas.

x x

- Participación en talleres deportivos y artísiticos : ajedrez, voleibol, fútbol, básquetbol, atletismo, skate, BMX, danza y coro.

x x x x x x x x x x

- Participar en jornadas planificadas por el establecimiento y DAEM (caminatas, corrida…).

6 - Aplicación de instrumentos de diagnóstico para la detección de consumo de tabaco, alcohol y drogas.

- Talleres y charlas de prevención de tabaco, alcohol y drogas.

- Derivación a servicios competentes.

7 - Encuentros familia- escuela. x x

- Celebraciones.

- Foros.

- Exposiciones.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

AMBITO OBJETIVO

OPERACIONAL ACCIONES

MESES FONDOS

COSTO M A M J J A S O N D

S

.E.P

P.I.E

S.R

RECURSOS

1

- Aplicar encuesta de detección de necesidades de capacitación

- Desarrollar Talleres de Capacitación y autocapacitación, según resultados de encuesta.

2 - Planificar la Escuela en función de sus necesidades.

x x

- Gestionar los requerimientos, vía oficios y órdenes de pedido, de recursos: Humanos, técnico pedagógico, materiales, infraestructura, tecnológicos, deportivos y artísticos.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

$ Desconoc ido

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017€¦ · En el cuadro anterior se observa que en la escuela se inició la atención a las N.E.E a través de un grupo diferencial. Posteriormente,

Responsable de formulación P.E.I : Equipo de Gestión

Claudia Lagos Garrido Danae González Flores CC de PP CC de AA

Gerardo Erices Arriagada Mirza Zavala Rebolledo Coord. P.I.E Representante Docentes

Isaías Lobos Alarcón Representante Asistentes

Nancy Machuca Lara Caren Valdebenito Contreras Encargada de Convivencia Jefa UTP

Octavio Leal Carrasco Suar Oñate Barrientos Inspector General Director

Cabrero, noviembre de 2017.