proyecto derecho

52
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ALDEA UNIVERSITARIA LICEO NOCTURNO “ELOY GUILLERMO GONZALEZ” SAN CARLOS - COJEDES PROMOVER ESTRATEGIAS PARA DIFUNDIR LOS DERECHOS PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES,EN LA COMUNIDADAMADOR PALENCIA, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE COJEDES.

Upload: hilzap

Post on 06-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

personas con discapacidad

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Derecho

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS

CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

ALDEA UNIVERSITARIA LICEO NOCTURNO “ELOY GUILLERMO

GONZALEZ”

SAN CARLOS - COJEDES

PROMOVER ESTRATEGIAS PARA DIFUNDIR LOS DERECHOS PARA

LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES,EN LA

COMUNIDADAMADOR PALENCIA, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN

CARLOS, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO

BOLIVARIANO DE COJEDES.

SAN CARLOS MAYO, 2014

Page 2: Proyecto Derecho

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS

CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

ALDEA UNIVERSITARIALICEO NOCTURNO “ELOY GUILLERMO

GONZALEZ”

Plan Estratégico para la PromociónLos Derechos Para Las Personas Con

Discapacidad,En La ComunidadAmador Palencia, Ubicado En La Ciudad De

San Carlos, Estado Cojedes.

Tutora:Abog. Iliana Aguilar

Autores:Triunfadores de 3er año.

III TrimestreSección: “U”

Page 3: Proyecto Derecho

San Carlos, Mayo de 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS

CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

ALDEA UNIVERSITARIA LICEO NOCTURNO “ELOY GUILLERMO

GONZALEZ”

CONSTANCIA DE APROBACION DEL COORDINADOR Y DEL TUTOR

Quien suscribe, Abg. Iliana Aguilar titular de la cedula de identidad numero V- respectivamente, tutora del proyecto de grado tituladoPromoverEstrategias Para Difundir Los Derechos Para Las Personas Con Necesidades Especiales, UbicadoEn La ComunidadAmador Palencia, En La Ciudad De San Carlos, Estado Cojedes.Realizado por los estudiantes del 3to año III trimestre de Derecho Municipalizado sección única. A través de la Dirección del Abogado -------titular de la cedula de identidad numero V- ----Coordinador de la Aldea Bolivariana “---------”, cuyos autores son: ------------, titulares de las cedulas de identidad números: --------. Aspirantes a optar al título de ABOGADOS Y ABOGADAS.

Consideramos que este proyecto reúne los requisitos establecidos por la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”, para ser presentado por escrito por los aspirantes.

San Carlos, Mayo del año 2014

_____________________________________ ____________________ Tutor Metodológico Cood. AcadémicoCoordinadora de Aldea

Page 4: Proyecto Derecho

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por estar siempre a nuestro lado, dándonos la fuerza y

perseverancia necesarias para culminar nuestros estudios.

A nuestro Presidente por siempre Hugo Rafael Chávez (QEPD), por haber

creado este sistema de estudio que ha rescatado a quienes por décadas, fueron

excluidos de las universidades tradicionales, permitiendo la municipalización de la

casa de los saberes.

Agradecemos hoy y siempre a nuestras familias, porque sabemos que

procuran nuestro bienestar y de una u otra forma, han permitido que las naves lleguen

a feliz puerto y así las metas puedan deslumbrar en el horizonte.

A los profesores, quienes con empeño y dedicación nos han transferido sus

conocimientos, para lograr nuestra superación personal y profesional.

A nuestros hijos e hijas, amigos fieles e incondicionales… ¡siempre más allá!

A todas las personas que, de una u otra forma, colaboraron con la realización

de este trabajo, por su paciencia y tolerancia durante el trayecto de nuestros estudios.

Page 5: Proyecto Derecho

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por guiarnos e iluminarnos, dándonos el don de la

sabiduría, inteligencia, entendimiento, paciencia, fe y esperanza para alcanzar

otra de nuestras metas trazadas.

A nuestros hijos e hijas, fuente de energía para realizar y lograr este

sueño; de ustedes es nuestro triunfo. Dios los bendiga.

A nuestras familias, compañeros y amigos, quienes compartieron en el

transcurso de la carrera momentos difíciles, alegrías y tristezas.

A nuestros Padres, a las mujeres del mundo, visionarias, fuentes de amor,

luchadoras incansables que han contribuido fielmente con el desarrollo de

nuestra sociedad.

A la Comunidad, especialmente a sus ciudadanas, como vanguardistas de

esta nueva sociedad.

¡Para todas esas personas, mil gracias!

Page 6: Proyecto Derecho

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIAALDEA BOLIVARIANA “--------------”

TRABAJO DE GRADO

Autores: Bachilleres del 3to año III trimestre de Derecho Municipalizado.Tutor: Abg. Iliana AguilarFecha: de mayo del 2014.

RESUMENEl presente proyecto trata acerca de Promover Estrategias Para Difundir Los

Derechos Para Las Personas Con Necesidades Especiales En La Comunidad Amador Palencia, Ubicado En La Ciudad De San Carlos, Estado Cojedes, se procedió a determinar los distintos factores que influyen en el alto índice de personas con necesidades especiales en los habitantes de dicho lugar. El soporte teórico del estudio lo constituyo un diseño de investigación documental y de campo, a nivel descriptivo porque se hizo una descripción de las diferentes causas que originan este tipo de necesidades especiales. La población estuvo conformada por 100 personas residentes de la comunidad, seleccionando de ellas una muestra de 30 personas de ambos sexosa las que se le aplicó un cuestionario diseñado para tal efecto, constituido por siete preguntas cerradas dicotómicas y múltiples. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que en la comunidad existen fallas o carencias en cuanto a los diferentes programas de salud, atención médica especializada que atiendan las necesidades y problemas en cuanto a la atención oportuna y eficaz para con ellos. Invitamos a miembros de la comunidad, especialmente a los miembros del Consejo Comunal a un lugar acondicionado para dictar conversatorio, por medio de personas capacitadas en todo lo referente Aplicar Estrategias Para Dar a Conocer Los Derechos Para Las Personas Con Discapacidad En La Comunidad Amador Palencia, Ubicado En La Ciudad De San Carlos, Estado Cojedes, en muchos aspectos; ¿Qué hacer?, ¿Dónde acudir?, entre otros temas importantes.

Page 7: Proyecto Derecho

CAPITULO IEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La condición Física, mental y motora de un individuo refleja su estado de

salud. La discapacidad es un problema de orden mundial. En todos los lugares del

mundo existe un porcentaje de personas con discapacidad. Con el aumento de la

población, el ritmo de vida, la urbanización y su consecuente contaminación

ambiental, los niveles de pobreza extrema y malos controles sanitarios, la

discapacidad es un fenómeno que va en aumento en todas partes del mundo. 10% de

la población mundial sufre algún tipo de discapacidad. Las Naciones Unidas opinan

que “Una discapacidad no es una tragedia, es un inconveniente” y ha adoptado una

convención para proteger los derechos de las personas discapacitadas.

En todo el mundo existen, actualmente, más de 650 millones de personas que sufre

algún tipo de discapacidad, cifra desdeñable que representa entre el 8% y 10% de la

población mundial. Esta información la dio a conocer el doctor Arístides Prato,

especialista fisiatra del Seguro Social, de acuerdo a lo divulgado por las

Organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS).

De este 10%, las organizaciones internacionales han informado que el 80% de estas

personas viven en los países en vías de desarrollo. En la Convención Internacional

para los Derechos de las Personas Discapacitadas, celebrada en Asamblea General de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este organismo anunció la

Page 8: Proyecto Derecho

implementación de un instrumento jurídico para acabar con la discriminación que

sufre esta parte de la población mundial.

En cuanto a los más pequeños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(Unicef) estima que de estos 650 millones de personas unos 150 millones de niños y

niñas padecen discapacidades en el mundo.

“El tratado, adoptado por consenso por los 192 países de la ONU, se considera un hito histórico no sólo por sus disposiciones hacia la igualdad y respeto de los derechos de las personas discapacitadas, sino también por la rapidez en que se ha acordado el documento”.

Así mismo, los comisionados de la ONU sentenciaron que éste será un

instrumento jurídico vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir

cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación

y al empleo de las personas con discapacidad.

Igualmente, destacaron que deberán tomar medidas para mejorar la calidad de

vida de las personas discapacitadas para que puedan tener acceso a sistemas de salud

adecuados, a la información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos.

Entre los objetivos que se han planteado en la ONU con este instrumento están la

protección y garantía del disfrute e igualdad plena de los discapacitados con el resto

de personas en áreas como la participación en la vida pública, sistema judicial y en el

bienestar social.

Finlandia es el país con mayor número de discapacitados, con un 23 por ciento de su

población, mientras que Italia es el país con menos discapacitados con sólo un 8 por

ciento.

El día Internacional de las Personas Discapacitadas se celebra el 03 de diciembre.

Este Día Internacional de las Personas Discapacitadas es el “Año del Deber

Ciudadano”. Fue proclamado en 1992 por la Asamblea de las Naciones Unidas en su

resolución 47/3. Desde su establecimiento, las Naciones Unidas ha promovido el

bienestar y la integración de las personas discapacitadas, primero al proveer asesorías

Page 9: Proyecto Derecho

y organizar talleres y capacitación para su personal técnico, pero se adopta a nivel

mundial desde el 03 de diciembre del 2007.

Existen Federaciones Internacionales de discapacitados que los atienden, entre ellas:

• FEDC, Federación Española de deportes para ciegos.

• FEDMF, Federación Española de deportes de minusválidos físicos.

• FEMADDI, Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales.

• FENDIM, Federación de instituciones de discapacitados mentales, Argentina.

• NARHA, North American Riding Handicapped Association. (Asociación Norteamericana de equitación para discapacitados)

• Entre otras.

En cuanto a las instituciones públicas, es responsabilidad de los gobiernos brindar

protección de la seguridad social a todos los habitantes de un país, específicamente en

el sector salud ya que es un derecho universal que toda persona tiene que recibir.

Lógicamente, para prestar estos servicios, los estados deben proveer de los

establecimientos debidamente acondicionados y con recurso humano necesario y

capacitado para llevar a efecto la prestación de servicios de salud, rehabilitación y

desarrollo integral que demandan la población discapacitada de una ciudad.

En Venezuela no había tantos avances; de hecho se trataba a estas personas en

general como incapacitados; sin embargo el 5 de enero del 2007, se materializó un

gran sueño la ''Ley para las Personas con Discapacidad'' (LPD). Con esta gran

herramienta se ha conseguido activar la inserción laboral, promover la accesibilidad

de los espacios físicos y poco a poco ir derrumbando barreras actitudinales ante esta

condición. Una de ellas es la obligación en que están todos los entes de la

administración Pública, Nacional Estadal y Municipal, así como las instituciones

públicas o privadas o mixtas de incorporar a sus planteles de trabajo no menos del 5%

de personas con discapacidad permanente, de su nómina total.

Page 10: Proyecto Derecho

A las estadísticas, tanto a nivel nacional como regional, no se les daba importancia y

por ende, no se venían registrando debidamente, sin embargo a través de la misión

“José Gregorio Hernández” se ha venido censando, prestando mejor apoyo.

A través de los esfuerzos hechos por la “Misión José Gregorio Hernández” se ha

hecho posible el centro Nacional de Genética para el estudio de personas con

discapacidad. Este gran centro científico se construyó en Guarenas en octubre del

2008 y en él se realizan diagnósticos cito genéticos pre y post natales, de forma

gratuita, cuenta con equipos de alta tecnología que permiten atender enfermedades y

discapacidades de origen genético. En todos los centros de atención (CDI), se está

aplicando la prueba a todos los niños recién nacidos (prueba del talón) para descartar

que en el futuro sufran alguna enfermedad genética. Misión José Gregorio Hernández

saca a la luz a 334.018 venezolanos con discapacidad

En el informe presentado por la viceministra de Salud de Cuba, la Dra. Marcia Cobas,

el 30 de octubre del 2008 expuso los resultados del diagnóstico realizado por la

Misión José Gregorio Hernández, en la que participaron 28.754 venezolanos y

múltiples profesionales cubanos.

La Misión ha visitado 620.105 viviendas, y ha llegado a los lugares más recónditos

del territorio nacional, y ha detectado un total de 340.070 casos de personas con

discapacidad.

A continuación se describen algunas de las cifras más relevantes del informe:

• 128.836 personas padecen discapacidad físico-motora (problemas de movimiento),

de las cuales 9.311 son niños entre 0 y 14 años.

• 99.383 personas padecen algún tipo de discapacidad intelectual.

• 29.068 personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales 5.508 son niños.

• 28.729 personas padecen discapacidad visual, de ellas, 2.080 son niños.

Page 11: Proyecto Derecho

• 22.661 personas padecen discapacidad mental (problemas como psicosis,

esquizofrenia, entre otro.)

• 22.256 personas padecen discapacidad múltiple, es decir, acumulan más de una

discapacidad. De ellas, 642 son niños.

• 13.478 personas padecen síndrome de Down, de las que 5.660 son niños.

• 5.629 personas padecen insuficiencia renal crónica, de las que 112 son niños. Este

diagnóstico es muy importante para determinar las necesidades de salas de

hemodiálisis en todo el país.

En base a estas estadísticas, La Misión José Gregorio Hernández ha podido

determinar con precisión cuántas aulas de educación para personas con necesidades

especiales hay que habilitar, y cuántos profesionales se requieren para garantizar el

derecho a la educación de 18.293 venezolanos

Como es bien sabido por todos, otra gestión del estado Venezolano en los últimos

años es la prestación de atención a la población en las Salas de Rehabilitación (SRI) a

través de los Centros de Diagnósticos Integral (CDI), quienes refieren al paciente

después de hacerle los estudios gratuitos.

Además de ello Venezuela también cuenta con diversas instituciones que se encargan

de velar por los discapacitados, entre ellas tenemos las siguientes:

FEVEDI, Federación venezolana de asociaciones y fundaciones con discapacidad intelectual y sus familias.

FEVESRUEDAS, Federación venezolana de deportes sobre silla de ruedas.

PANANDES, Organización Panamericana de Sordos tomará el status de Comité Sordolímpico Americano.

ANAPACE, Asociación Nacional para la Parálisis Cerebral.

Page 12: Proyecto Derecho

FUNVEPABI, Fundación Venezolana de Paciente Bipolar y sus Familiares.

El IVSS por su parte, dedica atención a la normativa vigente y considera a aquellas

personas que han sido excluidas de la sociedad, por sufrir de alguna limitación, aun

cuando cuentan con un nivel de instrucción o formación académica que les permita

devengar un sueldo justo, esta institución les dona instrumentos y equipos.

En este mismo orden de ideas el Dr. Prato, Médico fisiatra del Hospital Dr. “Raúl

Leoni”, dio a conocer que existen dos tipos de discapacidad: parcial y la total o

incapacidad. Igualmente, señaló que se manejan varios términos entre los que se

encuentran deficiencias, discapacidades y minusvalías, que pueden ser temporales,

definitivas y permanentes.

Destacó que la importancia en la clasificación de estos términos, que aunque no

podrían representar para el colectivo común gran cosa, para los expertos y pacientes

es de suma preponderancia porque desde el punto de vista técnico y científico les

permitirá tratar la discapacidad y avanzar en el mejoramiento y la rehabilitación.

El doctor Prato, señala que no es una preocupación sólo de él como especialista, sino

de todos los expertos que laboran en el área de rehabilitación, que se ledé a las

personas discapacitadas la oportunidad que se merecen.

Que esté discapacitado y esté usando muletas no es una razón para excluir a alguien.

Por el contrario, señaló el galeno, “si no pueden hacer las mismas actividades a las

que se dedicaban antes, por limitaciones físicas o de otro tipo, sería bueno enseñarles

a desempeñarse en otras áreas para que estas personas no se sientan discriminadas ni

excluidas.

El Abandono Físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades

físicas de un niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas

en forma temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive

con el niño.

Toda esta situación crea inquietudes que llevan a preguntas tales como ¿Qué factores

generan la discapacidad en algunas personas? ¿Por qué el gobierno regional, estadal o

Page 13: Proyecto Derecho

nacional no asigna una partida presupuestaria para cubrir los gastos básicos de

medicina, alimentos y vestido a los pacientes críticos del hogar para discapacitados? o

¿Están disfrutando de las pensiones para discapacitados? ¿Qué motiva al personal

voluntario que trabaja a honores en esta casa hogar?

Actualmente en nuestro Estado Cojedes existen varias unidades e instituciones que

brindan atención a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas

especiales, así como también especialistas y profesionales en diversas áreas. En el

estado contamos con las siguientes instituciones:

C.D.I: Centro de desarrollo infantil, ubicado en la Escuela Técnica

Agropecuaria San Carlos (E.T.A.)

I.E.E.: Instituto de educación especial, ubicado en la Avenida José Laurencio

Silva, atiende a niño, niñas jóvenes adolescentes entre 6 a 15 años de edad.

De igual manera contamos con médicos especialista como:

Especialistas en dificultades para el aprendizaje.

Especialistas en retardo mental, deficiencias auditivas.

Médicos especialistas, pediatras y enfermeras.

Puericultores, psicólogos y psicopedagógicos.

Trabajadores sociales, terapistas, fisioterapista del lenguaje, entre otros.

Como conclusión, presentamos un cronograma de las diferentes problemáticas para la

recolección de observaciones de instrumento de información de la

ComunidadAmador Palencia, ubicado en la Ciudad de San Carlos, Estado Cojedes.

Page 14: Proyecto Derecho

Se observó durante la recolección de datos que hay un alto índice de

población con situaciones como:

- Personas con discapacidad: engloba las deficiencias, las limitaciones en la

actividad y las restricciones en la participación; es decir las perspectivas

corporal (deficiencia), individual (discapacidad) y social (minusvalía). Sus

causas principales son la pobreza, la desnutrición, enfermedades congénitas,

accidentes, contaminación ambiental, entre otros.

El ante-proyecto que abordaremos los estudiantes del 3 año III trayecto de Derecho

Municipalizado de la Aldea Universitaria-Nocturna “Liceo Nacional Bolivariano

Eloy Guillermo González”, es:Promover Estrategias Para Dar a Conocer Los

Derechos Para Las Personas Con Discapacidad.

Realizando nuestro basamento legal en nuestra Carta Magna la ConstituciónDe La

República Bolivariana De Venezuela en el Capítulo V, Artículo 81 y el la Ley Para

las Personas Con Discapacidad; la presente Ley tiene por objeto regular los medios y

mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con

discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el

disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y

comunitaria, mediante su participación directa comociudadanos y ciudadanas plenos

de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.

Estas disposiciones son de orden público.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE TENER MAXIMO 3 HOJAS Y

MINIMO 2 /1

1.2 Objetivo General

Page 15: Proyecto Derecho

PromoverEstrategias Para DifundirLos Derechos Para Las Personas Con

Necesidades Especiales.

1.2.1Objetivos Específicos

Estudiar la importancia que tiene la Ley para las Personas con Discapacidad.

Proporcionar alternativas que permitan una mayor ayuda institucional para los

discapacitados.

Realizar las modificaciones ambientales necesarias así como la participación

activa de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de cada una de las

estrategias propuestas.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El Principio de Democratización recoge el espíritu de los acuerdos y mandatos

universales que plantean el Derecho en igualdad de oportunidades a la educación.

La normalización y la integración son principios estrechamente vinculados que

revelan el carácter integral que tiene la Educación Especial como proceso. La

Page 16: Proyecto Derecho

Normalización trasciende el marco de lo educativo y abarca todas las manifestaciones

de la vida social permitiendo a la persona compartir espacios menos restrictivos a

través de propuestas normalizadoras e integradoras que permitan desarrollar

sus competencias en concordancia con sus posibilidades.

En Latinoamérica, particularmente en Venezuela, las políticas, estrategias y

programaciones para la atención de las personas con alguna discapacidad, estaban

signadas bajo un enfoque socioeconómico donde por la situación económica del país,

se hacía énfasis en la promoción de programas de empleos y la capacitación del

recurso humano para el crecimiento económico del mismo. Estas políticas son

plasmadas en los Planes de la Nación y ejecutadas fundamentalmente por los sectores

trabajo y Educación evidenciándose claramente las influencias de las líneas

internacionales.

La política educativa para la atención integral de las personas con discapacidad

está garantizada a través de los principios de Democratización y Modernización;

ambos responden a los objetivos esenciales de la Revolución Educativa y se basan

en documentos legales que sustentan la educación, básicamente

la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, sus Reglamentos y la Ley

para las Personas con Discapacidad.

Beneficios

Nuestra propuesta de investigación jurídica generará discusión jurídica -social y

jurídico-político respecto a PromoverEstrategias para difundir los Derechos para las

personas con Necesidades especiales, ya que las necesitamos como país situado

dentro del grupo de los llamados del tercer mundo, y cuya historia política ha venido

girando en torno al tan ansiado desarrollo, tanto en el plano social, como económico y

cultural.

Page 17: Proyecto Derecho

La trascendencia del rol de los estudiantes universitarios, hoy, mañana y

futuros profesionales respecto a la creación de una consciencia de que ellos son los

llamados dada su condición privilegiada, de difundir los verdaderos derechos para las

personas con necesidades especiales en el mundo entero.

Se considera muy importante esta investigación porque a través de ella se

conocerá la situación de pacientes con discapacidad que vienen siendo tratados en; su

estado de salud, su forma de vida, su entorno familiar y si la capacidad de cubrir sus

necesidades básicas es suficiente. Estos son casos sociales que revisten mucha

atención puesto que el origen de estas enfermedades puede estar asociados con

elementos y fuentes generadoras de discapacidad como las empresas del aluminio,

siderúrgica, mineras, de construcción, enfermedades congénitas y hasta la falta de

alimentación adecuada.

Las enfermedades de discapacidad golpean la autoestima personal y colectiva

y por eso muchos discapacitados tienden a ocultarse y sus familiares contribuyen con

esto haciendo la situación más dolorosa y deprimente. Con una atención oportuna y

herramientas para superar barreras emocionales, físicas sociales, económicas y

culturales se crea conciencia a nivel personal, familiar y comunitario y se da el valor

y el respeto a la vida del enfermo y sus familiares dignificando su estado de salud y

valorizando su condición humana, derecho el cual les pertenece por deber supremo y

ante la ley.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Page 18: Proyecto Derecho

La presente investigación es lógica y objetiva empleándose para ella todas las

pruebas posibles, por lo que se considera una investigación social ya que utiliza

metodología científica y va a permitir obtener nuevos conocimientos en el campo de

la realidad social; en este caso la existencia, forma de vida, estado de salud y

manutención de los enfermos con discapacidad y recurso humano que los atiende los

cuales están registrados en el Hogar para Discapacitados y su repercusión en el

entorno familiar y comunitario

Abrahán Lincon decía: El conocimiento es la mejor inversión que se puede hacer

(Mora 2007, p.17)

Se refiere Lincon, a que no deben verse los conocimientos adquiridos sin valor ni

importancia, sino que son una inversión porque al ponerlos en práctica traen

beneficios: Si se tiene el conocimiento se tiene el control de una situación, también se

pueden tomar decisiones importantes y se le puede sacar provecho cualquiera que sea

su origen, bien sea conocimiento intelectual o espiritual.

Con respecto al marco teórico de la investigación, Hernández, Fernández y Baptista

(1998) señalan:

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación

que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no

es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente

los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y coherentemente los

conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores (p.50).

Para sustentar la presente investigación se han tomado como referencia

recopilaciones de informaciones suministradas por los habitantes de esta humilde

comunidad, así como informaciones de prensa, posturas de autores, conceptos,

definiciones y trabajo de pasantía comunitaria de un grupo de estudiantes, las cuales

Page 19: Proyecto Derecho

han servido de base para realizar este marco referencial, por tratar asuntos

relacionados con el tema. También se puede mencionar que en el marco teórico “Los

antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área

determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (Arias, 2006,

p.106).

El número mundial de personas discapacitadas es mucho mayor que la

cantidad de profesionales preparados para atenderlos, esto sumado a los altos costos

que se registran en muchas partes en el sector salud, se traduce en un alto porcentaje

de pacientes que no reciben tratamiento, lo cual supone el fracaso de la idea original

del rehabilitador, la cual es precisamente Rehabilitar.

Las discapacidades o incapacidades totales son originadas por enfermedades

congénitas, desnutrición, accidentes, enfermedades profesionales, entre otras. Las

Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estiman que de los 650 millones de

personas unos 150 millones de niños y niñas padecen discapacidades en el mundo.

Como se puede apreciar, esta información aporta una idea más general de la

situación de las personas con discapacidad y que no es solo en Venezuela que

tenemos esta deficiencia, sino es un problema confrontado también por otros países.

En este caso es hora de hacer efectivas todas las reestructuraciones plasmadas en las

leyes ya que es la principal causa de desasistencia a estos seres humanos necesitados

de afecto, atención y cariño.

.

2.2 BASES LEGALES: FALTAN CONVENIOS Y TRATADOS

INTERNACIONALES.

Las normas que rigen los derechos a la protección que tienen todos los ciudadanos

con discapacidad están basadas en el mandato constitucional reflejado en el artículo

Page 20: Proyecto Derecho

81 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, autónomo de sus

capacidades el cual reza: “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales

tiene el derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su

integración familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria de

las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la

equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y

promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo, acorde con sus

condiciones de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o

mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas

venezolanas.”

FALTA ANALISIS DESPUES DE CADA ARTÍCULO

Basado en el principio constitucional el gobierno promulgo la Ley para personas con

Discapacidad (LPD) la cual en sus disposiciones generales establece:

Naturaleza Jurídica:

Articulo I. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene por

objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de

las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus

capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante

su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la

participación solidaria de la sociedad y la familia.

De los órganos y entes de la administración pública y las personas de derecho

privado.

Artículo 2- Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y

Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de

derecho privado, cuyo objeto sea a atención de las personas con discapacidad,

Page 21: Proyecto Derecho

tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las políticas públicas todo

lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover,

proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas

con discapacidad

El respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el

derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus

particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de

acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la

República.

Cualquiera persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacionales,

estatales o municipales, que intervenga en la realización de actividades

inherentes a la discapacidad, quedan sujetas a las presentes disposiciones de la

presente Ley.

Ámbito de Aplicación

Artículo 3. La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y

extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en este

Ley. La Ley amparará a los extranjeros y extranjeras que residan legalmente en

el país o que se encuentren en tránsito y rige para los órganos y entes de la

Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la

materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea

la atención de las personas con discapacidad.

El ámbito de aplicación de esta Ley rige para las personas con discapacidad,

venezolanas o extranjeras, que residan en el país, así como todos los entes públicos y

privados nacionales y extranjeros indistintamente de las actividades que estos realicen

Page 22: Proyecto Derecho

en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Esta normativa contempla,

así mismo, aspectos inherentes a la participación y la atención integral, tales como el

económico, social, político, laboral, educativo, cultural, deportivo, recreativo en

razón del interés y protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Contiene también un capítulo referido a las sanciones para velar por el derecho a la

defensa de los discapacitados.

En los artículos 82, 83, 84,85 y 86 de la Constitución también se hace referencia a las

bases legales que defienden los intereses y promoción de derechos a la seguridad

social de los ciudadanos, y a la obligación que tienen el estado de brindar especial

atención a los problemas de salud que confronten los habitantes del país incluyéndose

aquí a los discapacitados.

2.3 DISEÑO, TIPO, NIVEL Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACION: ADECUAR ESTE CAPITULO EN CUANTO A LO CORREGIDO

En relación a los diseños de investigación de campo Sabino (1995), expresa que:

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los

datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo

concreto del investigador y su equipo; estos datos obtenidos directamente de la

experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que se alude al hecho

que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin

intermediarios de ninguna naturaleza. (pág. 89).

Para la implementación del estudio se empleó un diseño de investigación de campo, y

para complementar el anterior concepto UPEL, (2001) toma la siguiente explicación:

Se entiende por investigación de campo el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factor constituyente, explicar sus causas y efectos o predecir su

Page 23: Proyecto Derecho

ocurrencia, haciendo uso de métodos características de cualquiera de los paradigmas

o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son

recogidos en forma directa de la realidad: en este sentido se trata de investigaciones a

partir de datos.

De acuerdo a Bizquera, (1989), la investigación de campo es aquella “…cuyo

objetivo está en conseguir una situación lo más real posible (pag. 68) Debido a ello

esta investigación se va a realizar acudiendo a la Comunidad Amador Palencia,

ubicada en San Carlos Estado Bolivariano de Cojedes por ser el lugar donde se están

realizandolas diferentes estrategias y difusión de la ley para las Personas con

Discapacidad.

Este estudio permitió recoger los datos directa y objetivamente de la realidad a través

de Técnicas específicas del trabajo, como la observación científica del problema

referido a la situación de las personas con Discapacidad y la atención recibida por

parte de un grupo de colaboradores, sus procedimientos, estructura, modalidades de

atención y capacidad de sustento mediante observación directa, Por otra parte

también el investigador se aseguró de tener la mayor precisión de los datos

conseguidos verificándolos correctamente por si alguno no concordaba con la

realidad. Esto permitió recabar datos precisos y objetivos que respaldan las normas a

seguir.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

En el caso que la población o universo, generalmente está compuesto por un

número relativamente alto de unidades, será prácticamente imposible, por razones de

tiempo y costos, y porque no es realidad imprescindible, examinar cada una de las

unidades que lo componen. En vez de realizar esa fatigosa tarea se procede a extraer

una muestra de ese universo, o sea un conjunto de unidades, una porción total, que

Page 24: Proyecto Derecho

represente la conducta del universo total, este no es nuestro caso sino que se cuenta

con una muestra total de 33 pacientes en estado crítico.

Tamayo (1995), define la población o universo como: “La totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen unas características

comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación” (pág.

36).

En tal sentido el universo de estudio estuvo representado por 30 pacientes con

discapacidad permanente lo que representa la totalidad de la población en estado de

incapacidad permanente.

2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizaron como técnica e instrumentos de recolección de datos la entrevista

y la observación directa.

Méndez, C. (1998), llama a las técnicas de investigación de análisis de los datos,

como tratamiento de la información y la define como “la determinación de los

procedimientos para la codificación y tabulación de la información para el recuento,

clasificación y ordenación de la información en tablas o cuadros” (pág. 148).

Observación directa: Sobre la observación Directa Tamayo y Tamayo

establece que “Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos

mediante su propia observación” (pág. 99). A través de esta técnica se pudo constatar

las condiciones de salud en que se encuentran los niños que fueron visitados en sus

hogares.

En la entrevista la encuesta puede ser oral y de esta manera recibe el nombre

de Entrevista; de tal manera que la entrevista no es más que una encuesta que se

aplica de manera oral. Pero la encuesta también puede ser escrita y de esta manera se

Page 25: Proyecto Derecho

le conoce como Cuestionario, lo que quiere decir que el cuestionario es una encuesta

aplicada de manera escrita. En este caso se aplicará la técnica de la entrevista.

Procedimiento, aplicación de los instrumentos.

1.- Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema.

3.- Se verificó a los individuos que conforman la población a estudiar.

5.- Entrevista: Se utilizó una entrevista oral elaborada sobre la base de preguntas

diseñadas por las investigadoras. Dicha entrevista fue focalizada ya que se dirigió a

los individuos que forman parte de la población de las Unidades de Análisis.

2.6 ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados

de una manera sintetizada. La información fuente, conocida también como

información bruta, esto es, reunir, clasificar, organizar, y presentar la información en

cuadros estadísticos, graficas o relaciones de datos con el fin de facilitar su análisis e

interpretación.

Estos procesos se encuentran ligados, por lo cual suele confundírseles. El análisis

consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el

propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La

interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un

significado más, con el objeto de identificar los puntos de concordancia o

discordancia entre la discusión elaborada con los elementos teóricos y conceptuales y

la realizada con los datos extraído de la realidad.

Después de analizar e interpretar los resultados se debe elaborar la síntesis de los

resultados para su presentación a los responsables del proyecto.

Page 26: Proyecto Derecho

Cuadro Nro. 1

Page 27: Proyecto Derecho

CAPITULO III

3.1 PLAN DE ACCIÓN

Objetivos Acción Frecuencia Responsables Participantes Evaluación

Divulgar el proyecto “Promover estrategias

para difundir los derechos para las personas

con necesidades especiales, en la comunidad

Amador Palencia, ubicado en la Ciudad de

San Carlos, Estado Cojedes”.

Divulgación en

carteles en los

espacios públicos

Semanal Autores de la

Investigación y un

equipo de

profesionales en el

tema

Autores de la Investigación

y un equipo de

profesionales en el tema

Observación participante

Promover el conocimiento acerca del

Proyecto “Promover estrategias para difundir

los derechos para las personas con

necesidades especiales, en la comunidad

Amador Palencia, ubicado en la Ciudad de

San Carlos, Estado Cojedes”. Sus objetivos y

beneficios.

Boletín Informativo Semanal Autores de la

investigación

Autores de la investigación

y/o familiares de las

personas con necesidades

especiales.

Observación participante

Incentivar la motivación por la asistencia

acerca del proyecto.

Conversatorio,

charlas foros, taller,

entre otras.

Única Autores de la

investigación,

instructores y equipo

de profesionales en el

área.

Familiares y equipo de

profesionales en el área.

Encuesta o Entrevista.

Page 28: Proyecto Derecho

3.2 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

• Conclusiones:

Al finalizar el presente trabajo se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Que en San Carlos Estado Cojedes, es necesario la creación de varias casas abrigos o

casa hogar para atender a las personas con necesidades especiales con el objetivo de

que funja como modelo de atención primaria, preventiva y recuperativa de las

funciones motoras, contando con un gran equipo humano, capacitado y dispuesto en

cada momento a responder efectivamente con sus necesidades, no obstante, a pesar de

todos los esfuerzos hechos de gestionar de manera oportuna todos los trámites para la

prestación del servicio que los ayude a llevar su necesidades especiales con valor y

dignidad, se hace necesario una ayuda gubernamental para suplir sus necesidades de

alimentación, vestido y materiales, y otros equipos especiales que faciliten el

cumplimiento de las actividades y objetivos, de esta manera se podrá cumplir a

cabalidad con la atención a los pacientes sobre todo a los más necesitados.

Si bien es cierto que si contáramoscon la ayuda de todos y cada uno de los entes

gubernamentales y empresas privadas que hacen vida en este estado, se hubieran

logrado mejoras muy significativas, superando muchas barreras, es por ello que se

requiere de mayor apoyo gubernamental para cubrir oportunamente los gastos de

alimentación, vestido y medicinas que confrontan.

Recomendaciones

Concluida la presente investigación se recomienda lo siguiente

1. La evaluación continua del proyecto a través de la retroalimentación del proceso y resultados obtenidos.

2. La participación activa de la comunidad.

Page 29: Proyecto Derecho

3. La formación educativa continúa de la comunidad y a los familiares de las personas con necesidades especiales.

4. Que los entes gubernamentales asignen una partida presupuestaria mensual a las personas con necesidades especiales a fin de priorizar y asegurar la dotación de alimento, vestido y medicinas de manera continua y oportuna ya que son venezolanos valiosos y tienen los mismos derechos de recibir atención médica de calidad y una vida digna al igual que cualquier otro que hace vida normal, bajo el cuidado de sus familiares quienes son los únicos que pueden garantizar su seguridad personal.

5. Que se verifique las condiciones de infraestructura en que se encuentran las viviendas donde habitan y se les hagan las remodelaciones o reparaciones necesarias a fin de acondicionarlas y tengan un espacio confortable y digno.

6. Llevar ante los órganos gubernamentales e institucionales a quienes competa, la situación de tantos pacientes con necesidades especiales, en ese sector, para que se tomen las medidas de prevención y se evite que continúen naciendo niños con estas discapacidades o que sean afectados después de su nacimiento y planteen soluciones oportunas.

7. Un aspecto a tener muy en cuenta es la importancia de la prevención y la atención de las personas con necesidades especiales; Para ello, juegan un papel indispensable los servicios de salud. Una detección y atención precoces, en especial, desde los primeros años de vida, pueden contribuir a disminuir los efectos y consecuencias de deficiencias, evitando que en algunos casos desemboquen en una situación de discapacidad, en ese sentido se sugiere a los órganos competentes realizar regularmente jornadas de prevención en los pacientes sanos que hacen vida comunitaria en el sector.

8. Que a todas las personas con necesidades especiales se les pregunten lo que piensan y su opinión sea tomada en cuenta.

9. Aumentar la participación de todas las personas con necesidades especiales, esto incluye; mujeres, jóvenes y adulto mayor.

Page 30: Proyecto Derecho

3.3 LIMITACIONES

Tiempo:Ubicación en el momento presente, pasado ofuturo.

Espacio:Ubicación de problemática. Población o muestra.Ubicacióngeográfica y localización de la problemática.

Page 31: Proyecto Derecho

3. 4 BIBLIOGRAFIA

Arias, Fidias. (1999). El proyecto de investigación.(3era ed.). Venezuela: Editorial Epísteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela año 1999. Gaceta Oficial Nº 5453. Caracas 24-03-2000.

González B., Julio R. (1994) Tipos y Diseños de Investigación en los trabajos de grado. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Año 5. n. 9. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P., (1998). Metodología de la Investigación.México: MacGraw Hill, Interamericana de México.

Sabino, Carlos (1997). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial PANAPO.

Tamayo y Tamayo. (1998). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.

Tamayo y Tamayo. (2000). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.

Universidad Nacional Abierta. (2000). Técnicas de Documentación. (2da Edición) Caracas:

Page 32: Proyecto Derecho

ANEXOS

Page 33: Proyecto Derecho

CUESTIONARIO O ENCUESTA

Interrogantes del estudio

1.- ¿Qué tipo de discapacidad existen en la comunidad?

2.- ¿Cuál es el trato que reciben de los habitantes de la comunidad?

3.- ¿Cómo se puede identificar a las personas con algún tipo de discapacidad?

4.- ¿cuentan con la atención de algún equipo médico para tratar su tipo de discapacidad?

5.- ¿Cuántas personas con discapacidad cuentan con un trabajo digno?

6.- ¿Cuántas personas conocen los derechos y deberes que están establecidos en la ley para discapacitados?

7.- ¿Qué apoyo espera recibir de las diferentes instituciones que existen en nuestro estado?

Page 34: Proyecto Derecho

DIAGNOSTICO REALIZADO EN LA COMUNIDAD AL SER ABORDADA

Page 35: Proyecto Derecho

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Page 36: Proyecto Derecho

MEMORIA FOTOGRAFICA DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS