proyecto dengue

13
ESCUELAS DEL BICENTENARIO EQUIPOS DE CIENCIAS NATURALES Y SALUD PROYECTO: ¡Fuera el dengue! Presentación para los docentes: A continuación les presentamos una serie de actividades para los alumnos de segundo ciclo. Las actividades están pensadas para una semana de trabajo, organizadas en dos módulos de una o dos horas de clase cada uno. En la primera actividad, Detectives Científicos en acción, los alumnos van a conocer las características básicas del dengue como enfermedad, incluyendo sus síntomas y el ciclo de vida del Aedes Aegypti, el mosquito transmisor. A partir de esa información, los alumnos tendrán el desafío de escribirle una carta a un amigo invitándolo a unirse a la misión “Detectives contra el dengue”, contándole con sus palabras lo que sabe sobre la enfermedad y cómo prevenirla. En la segunda actividad, La Misión continúa, los alumnos retoman y profundizan lo que aprendieron sobre el mosquito transmisor para pensar en posibles maneras de interrumpir su ciclo de vida, incluyendo encontrar y eliminar los criaderos donde las hembras depositan los huevos y de ellos emergen las larvas. Luego, realizan una salida de campo en la que buscan criaderos en la escuela u otro espacio público cercano como una plaza. Cuando encuentran criaderos, recolectan con cuidado las larvas para observarlas posteriormente con una lupa, marcan los criaderos en un mapa y los eliminan. En el aula, observan y registran en sus carpetas las muestras de huevos y larvas recolectadas. Es fundamental que en la salida de recolección de muestras todos los alumnos estén protegidos con repelente. Al final de la semana de trabajo, se propone que los alumnos elaboren recursos para comunicar lo que aprendieron (afiches publicitarios, charlas a la comunidad, presentaciones a alumnos de otros grados, etc). ¡Les deseamos un trabajo rico y productivo!

Upload: sandranowotny9761

Post on 19-Jun-2015

996 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto escolar dengue

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Dengue

ESCUELAS DEL BICENTENARIO EQUIPOS DE CIENCIAS NATURALES Y SALUD PROYECTO: ¡Fuera el dengue! Presentación para los docentes: A continuación les presentamos una serie de actividades para los alumnos de segundo ciclo. Las actividades están pensadas para una semana de trabajo, organizadas en dos módulos de una o dos horas de clase cada uno. En la primera actividad, Detectives Científicos en acción, los alumnos van a conocer las características básicas del dengue como enfermedad, incluyendo sus síntomas y el ciclo de vida del Aedes Aegypti, el mosquito transmisor. A partir de esa información, los alumnos tendrán el desafío de escribirle una carta a un amigo invitándolo a unirse a la misión “Detectives contra el dengue”, contándole con sus palabras lo que sabe sobre la enfermedad y cómo prevenirla. En la segunda actividad, La Misión continúa, los alumnos retoman y profundizan lo que aprendieron sobre el mosquito transmisor para pensar en posibles maneras de interrumpir su ciclo de vida, incluyendo encontrar y eliminar los criaderos donde las hembras depositan los huevos y de ellos emergen las larvas. Luego, realizan una salida de campo en la que buscan criaderos en la escuela u otro espacio público cercano como una plaza. Cuando encuentran criaderos, recolectan con cuidado las larvas para observarlas posteriormente con una lupa, marcan los criaderos en un mapa y los eliminan. En el aula, observan y registran en sus carpetas las muestras de huevos y larvas recolectadas. Es fundamental que en la salida de recolección de muestras todos los alumnos estén protegidos con repelente. Al final de la semana de trabajo, se propone que los alumnos elaboren recursos para comunicar lo que aprendieron (afiches publicitarios, charlas a la comunidad, presentaciones a alumnos de otros grados, etc). ¡Les deseamos un trabajo rico y productivo!

Page 2: Proyecto Dengue

El equipo de Escuelas del Bicentenario

Page 3: Proyecto Dengue

Sabemos de tus condiciones de buen detective, y por eso necesitamos de tu ayuda para conocer más de cerca al Dengue y contarles a otros chicos cómo prevenir esta enfermedad. Hoy en día hay mucha información sobre el Dengue, pero alguna está escrita de modo que no todos la comprenden. Por eso, te pedimos nuevamente ayuda. ¿Te animás a leer la información sobre el dengue y ayudar a Nati y a Fede a escribir una carta a un amigo para que pueda entender cómo es y cómo se contagia esta enfermedad y unirse a nosotros en nuestra campaña “Fuera dengue”?

Somos Nati y Fede, detectives científicos y nuestra nueva misión se llama “Fuera

Dengue”

Page 4: Proyecto Dengue

PRIMERA PARTE: Información sobre el dengue y su transmisor, el mosquito

Etapas de la vida del mosquito Aedes Aegypti: Mosquito adulto, larvas y pupa. ¿Qué sucede en cada etapa del ciclo de vida del Aedes Aegypti? Huevos: Las hembras los ponen en las paredes de los recipientes o en el agua estancada. Larvas: Emergen de los huevos y son acuáticas. Pupa: Las larvas se transforman en pupa. En esta fase de la vida se transforman en mosquitos adultos, les crecen las alas y les cambia la forma del cuerpo. Mosquito adulto: De las pupas emerge el mosquito adulto, que puede volar. En general los mosquitos comen néctar y savia de las flores. Pero, para poner huevos, las hembras tienen que comer sangre. Para eso pican a las personas. Si cuando pican a una persona ésta tiene en su sangre el virus del dengue, los mosquitos hembra se llevan el virus en su sangre. Al picar a otra persona, le pasan el virus.

Page 5: Proyecto Dengue
Page 6: Proyecto Dengue

Síntomas del dengue

El dengue se caracteriza por fiebre que se puede acompañar de dolor de

cabeza, dolores de músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio

intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de

picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe:

El paciente no tiene resfrío, no estornuda. Según la intensidad de los síntomas

habrá pacientes que deberán guardar reposo por varios días y otros se

recuperarán más rápido.

Page 7: Proyecto Dengue

SEGUNDA PARTE:

¡Ahora es tu turno! Con lo que aprendiste sobre el dengue, escribile a un

amigo cómo es la enfermedad, cómo se contagia y qué cosas se pueden hacer

para evitar el contagio.

Querido ...........:

¿Cómo estás? Te escribo para invitarte a una campaña que se

llama “Fuera el dengue”, pero antes quería contarte lo que

aprendí hoy sobre esta enfermedad. ----------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 8: Proyecto Dengue

“DETECTIVES CIENTIFICOS CONTRA EL DENGUE”

LA MISION CONTINÚA…

¿Y si empezamos “aquí y ahora”?, se dijeron… y luego de hablar con la maestra y sus compañeros organizaron una salida por la escuela para buscar CRIADEROS DE MOSQUITOS. ¿Se animan ustedes también a formar parte de la brigada de DETECTIVES CIENTIFICOS CONTRA EL DENGUE?

Entonces las hembras del mosquito Aedes aegypti

buscan lugares al aire libre donde se junte agua para

reproducirse…

¿Qué te parece si para evitar su transmisión eliminamos los lugares en los que las hembras del mosquito pueden

reproducirse?

Page 9: Proyecto Dengue

ANTES DE LA SALIDA

¿Cómo detectar al mosquito del dengue? En el agua podrán encontrar:

Huevos Larvas Pupas Mosquitos hembra

desovando

• 1 mm de longitud.

• Ovoide y alargado como un bastón.

• Apenas puesto es claro y translúcido pero a las pocas horas se vuelven negruzcos.

• Cuerpo dividido en: Cabeza más ancha que larga. Tórax globoso con dos espinas a cada lado y abdomen con 9 segmentos

• Tiene paletas natatorias abdominales con un pelo.

• Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso

• Alas oscuras. • Abdomen

agudo con franjas y manchas laterales.

Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.

1. ¿Dónde se cría el mosquito del dengue? Los posibles criaderos, tanto en las casas como las escuelas y otros lugares son:

Page 10: Proyecto Dengue

DURANTE LA SALIDA ¡Manos a la obra DETECTIVES SANITARIOS CONTRA EL DENGUE!

Page 11: Proyecto Dengue

Necesitarán los siguientes materiales: - Un par de guantes de látex para protegerse las manos - Repelente para insectos para evitar picaduras - Lupas para reconocer larvas - Tubos de ensayo o frasquitos con tapa para juntar larvas y pupas - Medias de nailon en desuso cortada en trozos para tapar los frascos y que no

les falte aire. - Banditas elásticas para sujetar los trozos de media - Ropa para mantener todas las zonas el cuerpo tapada: pantalones y mangas

largas. Procedimiento:

Si hallaron criaderos con larvas o huevos pueden recoger las larvas en un frasquito para luego analizarlas para determinar si son del mosquito Aedes aegypti o no. a) Busquen los diferentes estadios y recojan muestras introduciendo el frasco en el agua. Asegúrense que la muestra de agua ocupe solo la mitad del recipiente y tápenla. b) Hagan el mapa del área explorada y marquen con una referencia el lugar en el que encontraron criaderos (con números o letras, por ejemplo) c) Con un marcador indeleble o con líquido corrector o una etiqueta escriba en el frasco: - El Lugar o la referencia del criadero donde fueron hallados. - El estado larvario - La fecha d) Procedan a eliminar los criaderos Las formas de eliminar cada criadero varían según el caso. Algunas de las acciones que deberán realizar son las siguientes:

Tapar tanques de agua Cambiar con frecuencia el agua de bebederos de animales y lavarlos

con esponja Tirar residuos (mantener limpios los espacios abiertos), envases en

desuso Guardar envases de bebidas en lugares cubiertos Vaciar piletas, tanques, baldes y todo recipiente que hubiera

acumulado agua Agujerear cámaras viejas y recipientes que estén a la intemperie Rellenar con arena

floreros, huecos en árboles y plantas, etcétera.

Eliminar el agua de los huecos de árboles Rellenar huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de

lluvia Colocar boca abajo o cubrir con una tapa recipientes que colectan

agua o pueden recolectarla si llueve Mantener los fondos y jardines desmalezados Mantener destapados los desagües de lluvia de los techos

Page 12: Proyecto Dengue

Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada

DESPUÉS DE LA SALIDA

1. Confeccionen una tabla que detalle los criaderos encontrados, que mencione si tenían huevos, larvas, pupas o mosquitos adultos y que señale las acciones que realizaron para eliminarlos. Ejemplo:

Referencia Tipo de criadero ¿Cómo fue eliminado? ¿Tenía larvas ,

pupas y/o huevos?

1 Tanque de agua destapado

Se tapó Sí, larvas

2 Envases de gaseosa tirados

Se recogieron y se tiraron

No

3 Baldosas rotas del patio

Se rellenaron con arena y se pidió a la portera que se arregle de forma definitiva.

No

… 2. Ubiquen los frascos en un lugar seguro y cambien su tapa por una hecha con media y gomita. 3. Observen los huevos, larvas, pupas y larvas y pupas halladas con lupa y/o microscopio y dibújenla. 4. Comparen los estadios de los mosquitos encontrados con las fotos del mosquito del dengue. ¿Qué pueden decir al respecto? 5. Analicen su comportamiento En cuál de los estadios los individuos … • ¿Se mantienen quietos pegados sobre la superficie de los recipientes?. • ¿Sus movimientos son ondulantes? • ¿Se mantiene en posición casi vertical en el agua? • ¿Flotan en la superficie del agua? 6. Observen periódicamente las muestras (cada dos días, por ejemplo) y describan los cambios que se vayan produciendo. • ¿Al cabo de cuánto tiempo el mosquito se transforma en adulto? • ¿Qué sucede si se le agrega lavandina al agua? 7. Piensen entre todos cómo harían para deshacerse de las muestras recogidas.

Page 13: Proyecto Dengue

8. ¿Qué podemos hacer para prevenir y erradicar el dengue?

Comuniquen a los demás compañeros de la escuela y gente del barrio todo lo que aprendieron sobre el mosquito del dengue, elaborando afiches, charlas o pensando en otras maneras de contar lo que aprendieron e invitar a otros a sumarse a la misión “Fuera el dengue”. En el caso de los afiches

¿Cuál sería el slogan? ¿cuál sería el texto? ¿Cómo lo ilustrarían? ¿Qué aspectos abarcarían? ¿En qué lugares de la escuela y del barrio los colocarían

En el caso de la charla

¿Cómo convocarían a la gente del barrio para que vengan,?

¿Qué sería importante contar?

¿Usarían imágenes ¿cuáles?