proyecto de tic

18
Patronímico de las escuelas de San Miguel del Monte El porque del nombre de cada escuela CURSO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES Monte 2009

Upload: gabriela-giambroni

Post on 19-Jun-2015

355 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tic

Patronímico de las escuelas de San Miguel del Monte

El porque del nombre de cada escuela

CURSO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

Monte 2009

Page 2: Proyecto de Tic

Curso de Tecnologías de la Información y las comunicaciones Realizado en San Miguel del Monte—Noviembre 2009

Profesora: Giambroni, Gabriela

Alumnos: Benítez Sandra, Graciela Fernández, Krause Daniel,

Pierdoménico Darío y Vázquez Rey Alejandra.

Investigación: Benítez Sandra, Krause Daniel y Vázquez Rey Alejandra. Fotos Escuelas: Graciela Fernández

Diseño: Pierdoménico, Ubaldo Darío

Page 3: Proyecto de Tic

Página 3 Escuelas hacia el Bicentenario

Los participantes del curso “Informática Educativa en la Escuela Secundaria”, año 2009, del distrito de Monte nos propusimos llevar a cabo este proyecto observando que: La Dirección General de Cultura y Educación consi-

dera que el Bicentenario conmemorará doscien-tos años de vida republicana, soberana e inde-pendiente - junto con la celebración de los 25 años de continuidad en democracia –y que es una oportunidad única y emblemática para re-pensar nuestra identidad, diversa e integrada, celebrar nuestra memoria común y proyectar con imaginación utópica nuevos horizontes de libertad, educación y prosperidad colectivas.

Que el valor de la nominación de las instituciones

educativas está directamente relacionado con la importancia de su identidad como parte indi-

soluble de la cultura institucional. Que los nombres elegidos por la comunidad fomentan el arraigo

simbólico, ofrecen identificaciones claras y consensuadas y consolidan el espíritu de pertenencia.

Que los nombres democráticamente elegidos permiten apreciar y honrar a las generaciones anteriores, celebrar los momentos más significativos de la memoria común y discernir los aconte-cimientos más relevantes de la época contemporánea;

Que un nombre condensa energías colectivas, sintetiza ideas, ins-pira futuros de inclusión y vida comunitaria democrática;

Que una escuela con nombre propio, legítimamente construido, se recono-ce como una comunidad de personas organizadas en torno a una cultura de saberes, intereses, valores y libertades con los que se construyen pro-yectos colectivos, grupales y personales .

corresponde al expediente nº 5801-3686973

FUNDAMENTACION

Alumnos del curso de Tecnologías de

la información y las comunicaciones

dictado en las instalaciones de la

escuela Técnica Nº 1 “Ricardo

Güiraldez” de San Miguel del Monte

Page 4: Proyecto de Tic

Página 4

Ésta es la historia de un pueblo de frontera, nacido entre malones de aguerridos aboríge-nes allá por 1779, en tiempos del Virrey Vér-tiz. La Guardia del Monte surge desafiante, mirando hacia el tumultuoso e indómito “desierto”. Un poblado de pequeñas y humil-des viviendas, pobladores laboriosos que a la sombra de frondosos talas y tentadores mon-tes frutales, van conformando una pujante y progresista comunidad. Los orígenes de Monte se remontan al avan-ce del español sobre la llanura, pampeana realizado a mediados del siglo XVIII. Para delimitar las líneas de frontera con el abori-gen se creaban reductos defensivos que en algunos casos se convertían en fortines o fuertes. El pueblo de San Miguel del Monte, cabecera del partido de Monte, nació durante la segun-da mitad del siglo XVIII, junto a un Fortín emplazado sobre la margen noreste de la laguna homónima, en tierras que pertenecían al extenso Pago de la Matanza. En sus primeros tiempos la Guardia del Monte debió ser un precario refugio de mili-cianos que cuidaban los límites extremos de las estancias y en ciertos períodos serviría de guarnición a los destacamentos estables en la defensa de la frontera, que realizaban el reco-nocimiento del lugar. Es muy ruinosa la situa-ción de la guarnición, en 1778. Ya para esa época la Guardia del Monte había hecho su presentación en los documentos, aunque des-de 1745 se tenían noticias de esta zona por las incursiones del comandante Juan de San Mar-tín. La Guardia recibió diversas designaciones: Guardia del Monte, Guardia de la Laguna del Monte, Guardia de San Miguel de Monte (en

homenaje al Santo Patrono San Miguel Ar-cángel), Guardia de San Miguel del Monte Gárgano y Guardia del Pago de la Matanza. Según documentos muy antiguos, estas tie-rras eran llamadas San Miguel del Monte Gárgano. La designación de Gárgano respon-de al monte ubicado en el sur de Italia, donde se aparece, según la leyenda, por primera vez el Arcángel San Miguel al pueblo que resistía a los bárbaros. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históri-cos restituyó a la ciudad de Monte su antigua deno-minación de “San Miguel del Monte Gárgano”, en diciembre de 1980. En diciembre de 1778 la Guardia fue atacada por un malón que produjo una gran matan-za conocida como la “Navidad trágica de 1778”. A partir de este episodio se reconstru-yó como fortín y a partir de él surge la leyen-da de la laguna de Monte. (ver leyenda lagu-na de Monte). Ese mismo año durante el gobierno del Vi-rrey Juan José Vértiz, se decidió modificar la línea fronteriza contra los aborígenes y avan-zar hacia el sur del río Salado, frontera natu-ral entre blancos y aborígenes. Posteriormen-te se afianzó la conquista sobre las tierras fundando pueblos en cada uno de los Fuertes

que se establecían. En mayo de 1779 se designa Comandante General de la Frontera a Juan José de Sardén, quien se encargó de organizar y planificar los fuertes y fortines de la Cuenca del Salado. Además de fundar, fortificar y equipar a los fuertes se procedió a instalar una parte de la población alrededor de cada uno de estos puntos principales y vigilar el desarrollo de las mismas. Por esta causa se considera a Juan José de Sardén como el fundador de Monte. En 1779, el teniente coronel Francisco Bet-bezé de Ducós realizó un reconocimiento de frontera ordenado por el virrey Vértiz, llegan-do a la Guardia del Monte y describiendo a la misma de la siguiente manera: (…) “la situa-ción en que se encuentra es bastante ventajo-sa, en una loma, que está a poco más de cien tuesas de la barranca que forma la laguna del mismo nombre. El Fuerte es aproximadamen-te cuadrado de 34 metros por 35 varas de lado, con un foso de tres varas de ancho por dos de profundidad.” En ese mismo año se reconstruyó la Guar-dia, bajo la dirección del Ayudante Mayor de Frontera, Sebastián de la Calle, quien comu-nicó al Virrey el 19 de noviembre sobre los trabajos realizados, entre los cuales se cita a la capilla que se erige bajo la advocación de San Miguel Arcángel y bajo el patronato de Nuestra Señora de los Remedios. La misma estaba ubicada frente a la actual Plaza Vértiz. Fuente: www.monte.gov.ar

Festejos frente a la Municipalidad de Monte

Maqueta del primer fortin

Los orígenes de San Miguel del Monte

Page 5: Proyecto de Tic

Página 5

(José Francisco de San Martín, lla-mado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778 - Bou-logne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. Hijo de Juan de San Martín, teniente gober-nador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de las personalidades más destaca-das de la guerra de emancipación americana. En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde ini-ció su carrera militar en el regimien-to de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coro-nel. Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Mar-tín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpa-tizaban con el movimiento indepen-dentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cu-yo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de gra-naderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en susti-tución de Belgrano. El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba práctica-

mente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custo-dia encargó a M. de Güemes, caudi-llo de Salta. Tras la derrota del ejér-cito chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón. En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército liber-

tador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del gene-ral Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santia-go de Chile. La Asamblea constitui-da proclamó la independencia del

país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Hig-gins. San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo ne-cesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido com-pletamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Mar-tín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena. En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del con-tinente, San Martín renunció al Pro-tectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1829 regresó a Buenos Aires, pero no llegó a des-embarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia

Escuela de Educación Primaria Nº1 “Gral. José de San Martín”

Escuela Nº 1

Gestión Estatal DIRECTORA CALLE, Rosa Amelia Domicilio SAN MARTIN E/ MARTINEZ Y E. PERON Nro:18 fecha de fundación: 22 de Octubre de 1816 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 44-3279 E-mail: [email protected] RPV 62611 Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle SAN MARTINE/ MARTINEZ Y E. PERON Número 18 Localidad MONTE Sit. dominial PROPIO AFEC Sup. terreno 1689 Observaciones (Pcla2N°idenDef284Cta1.3.1compEscrit20de17/3/43)(-expte.5854-2528891/03-compra vta escritura n° 20/943)

Gral Jose de San Martin

Page 6: Proyecto de Tic

Página 6

(O Hipólito Irigoyen; Buenos Aires, 1852 - 1933). Político argentino que alcanzó la presidencia de la República. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San José de los padres bayoneses y más tarde en el colegio de la América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el título de abogado. La situación económica de su familia le obligó a trabajar desde su temprana juventud en empleos modestos, que desempeñó sucesivamente en una com-pañía de transportes, en las oficinas de un abogado y luego en el Estado, como escribiente de la contaduría general, en 1870. Dos años más tarde obtuvo el puesto de comisario de policía de una de las parroquias en las que se dividía en el plano político y administrativo la ciudad de Buenos Aires. También desde muy joven se sintió atraído por la actividad política, y este interés lo indujo a participar en los acon-tecimientos turbulentos de la revolución encabezada por el general Bartolomé Mitre en 1874, aunque luego apoyó a la facción del gobierno y del candidato a presidente electo Nicolás Avellaneda. En 1877 se alejó del cargo de comisario que todavía ocupaba, al parecer por cuestio-nes políticas que no quedan del todo claras, y en 1878 logró imponerse como candidato a diputado provincial hasta que los sucesos de 1880 y la federaliza-ción de Buenos Aires dieron fin a su mandato. La llamada "Revolución del 90" lo encon-tró entre sus más entusiastas protago-nistas, y a partir de entonces Yrigoyen ya no volvió a abandonar la vida pública. Durante los sucesos de la revolución, uno de cuyos cabecillas era su tío Lean-

dro N. Alem, Yrigoyen fue propuesto y aceptado por las fuerzas revolucionarias para ocupar el cargo de Jefe de Policía en caso de que se concretase el triunfo y se impusiera un gobierno provisional. 1893 lo encontró nuevamente involucra-do en una revolución, esta vez al frente de los sublevados, en su calidad de pre-sidente del Comité Central bonaerense de la recientemente fundada Unión Cívi-ca Radical. Durante los sucesos del 93 Yrigoyen logró involucrar en el movi-miento a un importante número de ofi-ciales del ejército, diri-gió personalmente las operaciones militares y participó de la ocupa-ción de varias ciudades de la Provincia de Bue-nos Aires. Fue procla-mado por la revolución gobernador de la Pro-vincia, pero renunció al cargo, que fue ocupado por el Dr. Juan C. Bel-grano, hasta que el gobierno nacional, en-cabezado entonces por el Dr. Manuel Quintana, intervino la Pro-vincia. El 4 de febrero de 1905 explotó una tercera revolución radical encabezada nuevamente por Yrigoyen que logró ocu-par parte de la capital y algunas ciuda-des de la provincia, pero fue finalmente sofocada por el ejército. Yrigoyen resultó entonces proscripto, pero una ley de aministía le permitió volver a hacerse cargo de sus funciones como dirigente del partido radical. Fue entonces, en 1912, que se sancionó la llamada "Ley Sáenz Peña", en los co-micios del 2 de abril 1916 Yrigoyen re-sultó electo presidente de la república

acompañado en la fórmula por Pelagio B. Luna. Al asumir el cargo el 12 de octu-bre de ese mismo año, Yrigoyen fue llevado en andas por sus simpatizantes desde el congreso de la nación hasta la casa de gobierno, por una distancia de más de un kilómetro y medio. En 1928 Yrigoyen volvió a presentar su candidatura a las elecciones nacionales del 1 de abril de 1928, que ganó esta vez rotundamente Pero el presidente era ya anciano y pronto las dificultades co-menzaron a multiplicarse

Así, enfermo, cercado, despresti-giado y carente del mínimo con-senso político necesario, Yrigoyen dejó el gobierno en manos del vicepresidente Enrique Martínez, quien decretó el estado de sitio pero no pudo impedir que el 6 de septiembre de 1930 el primer golpe de estado de la Argentina contemporánea interrumpiese el régimen constitucional. Yrigoyen renunció a la presiden-cia de la República y fue encarce-lado en un regimiento, para ser luego confinado en la Isla Martín

García frente a Buenos Aires, hasta que en 1932 quedó en libertad, beneficiado por un indulto del general Agustín P. Justo que, sin embargo, Yrigoyen se permitió rechazar. A su arribo al puerto de Buenos Aires fue recibido por una concurrida manifestación popular, pero poco después se lo obligó a volver a su confinamiento en Martín García. Su se-gundo regreso a la capital, con permiso por motivos de salud, tuvo lugar en ene-ro de 1933. Poco tiempo después moría y su entierro convocó una multitud.

Escuela Primaria Nº2 “Hipólito Yrigoyen”

Escuela Nº2

ESCUELA EP Nº2 "HIPOLITO YRIGOYEN" Gestión Estatal DIRECTORA MÜLLER, María Amelia Fecha de Fundación: 16 abril de 1934 Domicilio ZONA RURAL Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R5 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE LOS CERRILLOS Localidad LOS CERRILLOS Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 4300 Sup. edificada 700

Observaciones FUNCIONA JI 904

Hipólito Yrigoyen

Escuelas hacia el Bicentenario

Sabia Ud.. Que el edificio de la actual escuela 16 pertenecía a la escuela 1 , la cual fue trasladada al actual edificio de la Av. San Martín?

Page 7: Proyecto de Tic

Página 7

Abogado, político y militar argentino (Buenos Aires, 1770-1820). Criollo de origen italiano, estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, dedicando especial atención a la economía política (1786-93); desde allí siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de hacerle adoptar el ideario liberal. Regresó al Río de la Plata al ser nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires (1794-1810). Desde este cargo abogó por la liber-tad de comercio, el desarrollo de la agricultura y la creación de escuelas comerciales y de náutica. En 1806 participó como capitán de las mili-cias urbanas durante la invasión inglesa, fue designado sargento ma-yor del regimiento de Patricios y sirvió como ayudante de Liniers. Sin descuidar su tarea en el Consulado colaboró en el Semanario de agri-cultura, industria y comercio, fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y

Económica y el periódico Correo de Comercio. Ganado para las ideas independen-tistas, Belgrano empezó a conspirar contra la domi-nación españo-la desde que en 1809 llega-ron noticias de haber sido ocu-pada la metró-poli por el ejér-cito francés. Fue uno de los diri-gentes de la insurrección que estalló en 1810, formando parte de la Junta que se formó en Buenos Aires, embrión de un gobierno argentino. Aunque no era militar profesional, fue nombra-do general al mando del ejército del Paraguay, pero resultó derrotado por los paraguayos y fracasó en el intento de mantener a Paraguay unido a Argentina (1811).

Venció, en cambio, en la batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), que salvaguardaron la independen-cia argentina al contener la contra-

ofensiva realista lanzada desde el norte; pero volvió a ser derrotado cuando intentó proseguir su avance invadiendo el Alto Perú (1813), fracaso determinante de la posterior separación entre Ar-gentina y Bolivia. Destituido del mando militar, si-guió prestando servicios a la cau-sa argentina en el plano diplomá-tico, pues en 1814-15 fue envia-do a Europa para negociar el re-

conocimiento de la independencia (sin resultado). Los últimos años de su vida los pasó combatiendo al frente del ejército del Perú, antes de morir de hidropesía y en la pobreza.

torpedeado durante la guerra de Malvinas a las 16:01 hs del 2 de mayo de 1982 con 1093 tripulan-tes a bordo. El General Belgrano fue el primer barco hundido durante una guerra por un submarino nuclear de ataque En el naufragio murieron 323 hombres y sobrevi-vieron 770. Esta historia la vamos a relatar en base a las experiencias vividas por uno de sus tripulantes, y nauta por vocación, el Sr. Marcelo Pozzo. El relato tiene la espontaneidad de lo que no fue

Nace en 1957, el Instituto Juan Bautista Alberdi, quien fuera más tarde, en 1959 la Escuela Nacio-nal de Comercio.

En 1972, anexa el bachillerato y pasa a ser Escuela Nacional de Comercio-Bachillerato Anexo y en 1944, pasa a la provincia de Buenos Aires como Escuela de Educación Media Nº1, imponién-dole el nombre de “Crucero Gral Belgrano” El crucero General Belgrano fue

preparado, son las impresiones del protagonista contadas en una serie de mails que generaron la idea de escribir la historia de este barco teniendo como eje su relato. Vayan estas líneas en sencillo homenaje a todos aquellos argentinos que dieron su vida por la pa-tria durante la guerra de Malvinas

Escuela Primaria Nº3 “Manuel Belgrano”

Escuela Primaria Nº3

ESCUELA EP Nº3 "MANUEL BELGRANO" Gestión Estatal DIRECTORA CARRICABURU, Claudia Fecha de Fundación: 18 Marzo de 1894 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad FRANCISCO A.BERRA Código Postal 7221 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R1 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle FRANCISCO A BERRA Localidad FRANCISCO BERRA Sit. dominial PROPIO AFEC Sup. terreno 4717 Sup. edificada 295 Observaciones (Donación

Manuel Belgrano (1770—1820)

ESCUELA DE EDUCACION MEDIA Nº1 “CRUCERO GENERAL BELGRANO” Gestión Estatal DIRECTORA LIC. PEREZ DEL LLANO, Susana Liliana Fecha de Fundación: marzo de 1957 Domicilio BELGRANO Y ROJAS Dirección de Enseñanza EDUCACION POLIMODAL Y TTP Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 42-0366 E-mail [email protected]; [email protected] RPV 62603 Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana

Escuela de Educación Media Nº 1 “Crucero Gral. Belgrano”

Page 8: Proyecto de Tic

Página 8

Personaje fascinante y contradicto-rio, John F. Kennedy es uno de los políticos estadounidenses más re-cordados de la segunda mitad del siglo XX. Tras convertirse en el pri-mer católico que accedía a la presi-dencia de Estados Unidos, impulsó una política de reformas destinadas a recuperar para su país la primacía mundial, puesta en duda por los éxitos espaciales soviéticos. Sus proyectos políticos quedaron trunca-dos por su asesinato en 1963 John Fitzgerald había nacido el 29 de mayo de 1917 en Brookline (Massachusetts). John era el segun-do hermano de una larga prole compuesta por Joe, Rosemary, Kathleen, Eunice, Pat, Jean, Bobby y Teddy. Con el fin de prepararlos desde la más tierna infancia para convertirse en verdaderos Kennedy, el padre se encargó de fomentar en todos ellos una firme disciplina y un sano espíritu de competencia: "No me importa lo que hagáis en la vi-da, pero hagáis lo que hagáis, sed los mejores del mundo. Si habéis de picar piedra, sed los mejores pica-pedreros del mundo." Después de una exhaustiva campa-ña en la que estuvo siempre apoya-do económica y doctrinalmente por su familia, John Kennedy logró con-vertirse en 1946 en diputado del Partido Demócrata por Boston en la Cámara de Representantes y man-tuvo su escaño en las elecciones de 1948 y 1950.

En abril de 1952, a sus treinta y cinco años, su padre lo instó a pre-sentarse a senador por el estado de Massachusetts.. A un banquete invitó a la reportera de un diario de Washington que había conocido un año antes: Jac-queline Lee Bouvier. Jacqueline no tardó en enamorar al aspirante a senador .La boda se celebró en Bos-ton el 12 de septiembre de 1953; asistieron mil doscientos invitados En 1960 con su lema «Kennedy está en el cambio», arrasó en las elec-ciones primarias y, aunque por es-casísimo margen, el 8 de noviembre logró la victoria sobre Nixon. Cuando el 21 de enero de 1961 to-mó posesión de su cargo, ya nadie dudaba que Kennedy haría realidad su lema. Una de sus primeras medi-das fue recomendar la puesta en libertad del líder negro Martin Lut-her King, que cumplía una condena a trabajos forzados en Georgia. Más

tarde, dejó su huella entre los ne-gros, que llegaron a compararlo con el mítico presidente Abraham Lin-coln. En 1963, Kennedy comenzó a pre-parar el terreno para las siguientes elecciones e inició una gira por di-versas ciudades del país. El 22 de noviembre de 1963 John Kennedy y su esposa, seguidos del vicepresi-dente Lyndon Johnson, entraron en Dallas. Era parte de su campaña en la zona más reacia del país con vis-tas a su reelección de 1964. Cuando recorría sus calles en un coche des-cubierto, unos disparos sonaron por encima de los vítores y segaron su vida. Poco después moría en el hos-pital, desatando la consternación del mundo entero. Según el informe Warren, el autor del magnicidio fue Lee Harvey Os-wald, que desde lo alto de un edifi-cio disparó con un fusil de repetición con mira telescópica. Sin embargo, subsistieron serias dudas sobre la exactitud de esta versión, y desde entonces han sido señalados como culpables desde la mafia hasta la sociedad racista Ku Klux Klan, pa-sando por los trust petrolíferos y armamentistas y la propia CIA. El enigma sigue abierto y probable-mente nunca llegará a resolverse.

Escuela Primaria Nº4 “John F. Kennedy”

Escuela Primaria Nº4

ESCUELA EP Nº4 "JOHN F. KENNEDY" Gestión Estatal DIRECTORA DE LUCA, Mariela Fecha de Fundación: 1910 Domicilio CUARTEL IV Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R2 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE LA COSTA CUARTEL IV Localidad LA COSTA Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2500 Sup. edificada 150 Observaciones (Donación fracción de terreno pte.lote 3)

John F. Kennedy (1917—1963)

Escuelas hacia el Bicentenario

Page 9: Proyecto de Tic

Página 9

Político, jurisconsulto y escritor ar-gentino (Tucumán, 1810 - Francia, 1884). Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que des-arrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Este-ban Echeverría. Fundó el periódi-co La Moda y compuso algunas pie-zas musicales. Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expa-triarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Suda-mérica. Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la litera-tura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas. En 1852 escribió Bases para la or-ganización política de la Confedera-ción Argentina, tratado completo de

Derecho público americano, prácti-camente un «borrador» de la Cons-titución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y en-

frentado a la política de Buenos Ai-res, en 1855 fue nombrado conseje-ro del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres. Fue, junto a Do-mingo F. Sarmiento -con quien po-lemizó duramente en la Cartas Qui-llotanas-, uno de los intelectuales más importantes e influyentes de

Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régi-men político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bar-tolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exi-lio, permaneciendo en Francia. Re-gresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió. Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc., de los que, además de las Bases, podemos mencionar Las palabras de un au-sente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Ar-gentina, Preliminar al estudio del derecho. También fue redactor de numerosos periódicos políticos y literarios, publicó una serie de artí-culos costumbristas -bajo el seudó-nimo deFigarillo- y escribió una cró-nica dramática sobre la Revolución de Mayo.

primeros puestos defensivos contra el ataque de los indios. En los alrededores tuvo Juan Manuel de Ro-sas su estancia "Los Cerrillos" y en el pueblo vivió su lugarteniente, apodado el "Carancho de Monte"; hoy todavía se reconoce su casa. Está en el pueblo, una antigua propiedad de Araoz de Lamadrid, donde el más tarde mili-tar se habría desempeñado como panadero.

Esta ciudad de unos 15500 habitantes fue Fundada en 1780 como fuerte de Guardia, por el Cap. Francisco Betbezé, fue allí donde llegaron las primeras 8 familias que poblaron el lugar. Se la llamó Guardia de San Miguel del Monte Gárgano, en homenaje al santo venerado por los italianos y en referencia al monte de talas que se encontraba al borde de la laguna. Esta Guardia constituyó uno de los

Ahí se realizó la entrevista secreta entre Ro-sas y Facundo Quiroga. Tuvo asiento en este lugar el Regimiento de los "Colorados de Monte" y desde aquí partió la primera "Expedición al Desierto", coman-dada por el mismo Brigadier Juan Manuel de Rosas. Su objetivo fue llegar hasta el río Co-lorado, unirse a otros escuadrones en las már-genes del Río Negro y allí izar la bandera nacional.

Escuela Primaria Nº5 “Juan Bautista Alberti”

Breve Historia de nuestra ciudad San Miguel del Monte

Escuela Primaria Nº5

ESCUELA EP Nº5 "JUAN BAUTISTA ALBERDI" Gestión Estatal DIRECTORA CANSECO, Estela Fecha de Fundación: 12 de Febrero de 1915 Domicilio CUARTEL I Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 407205 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad U0 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle BARRIO UNIDAD NACIONAL CUARTEL I Localidad MONTE Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2500 Sup. edificada 492

Juan Bautista Alberti (1810—1884)

Sabia Ud.. Que donde se encuentra el edificio de la Escuela de Educación Media Nº1 vivió el “Gral Gregorio Araoz de Lamadrid militar argentino, guerrero de la Independencia y líder del partido unitario ?

Page 10: Proyecto de Tic

Página 10

Político y jurisconsulto argentino (Buenos Aires, 1778 - ?, 1811). Su padre deseaba que siguiese la ca-rrera eclesiástica en la Universidad de Charcas, pero las limitaciones económicas de la familia lo impedí-an. Una recomendación del clérigo Feli-pe Tomas de Iriarte posibilitó el via-je, y en 1799 Moreno inició el largo trayecto a Charcas. El canónigo Ma-tías Terrazas lo alojó, costeó sus estudios y le facilitó su afamada biblioteca en la que tomó contacto con las ideas de la Ilustración, con las obras de Filangieri y Smith y con las tendencias reformadoras del de-recho indiano. Tras completar los cursos de teología, en 1804 se gra-duó como abogado, actividad a tra-vés de la cual llegaría a ejercer en la Audiencia y el Cabildo en Buenos Aires (1805). Relacionado con Martín de Alzaga y el partido español, apoyó la asona-da del 1 de enero de 1809 contra el virrey Linniers. Sofocada ésta por la intervención del regimiento de Patri-cios comandado por Cornelio Saave-dra y restituido Linniers, Moreno no fue perseguido ni molestado. Al hacerse cargo del virreinato Balta-sar Hidalgo de Cisneros, le fue ofre-cido a Moreno el puesto de oidor en los tribunales peninsulares, ofreci-miento que rechazó. Ese mismo año redactó la Representación de los hacendados, en donde defendió el libre cambio.

En vísperas de la revolución, More-no siguió unido a Alzaga y al partido español. No participó de las reunio-nes secretas, pero sin duda era un hombre co-nocido y res-petado por los revolucio-narios. Al ser proclamada la primera Junta fue nombrado secreta-rio y se reveló como un estratega. Desde ese cargo trató de extender y consolidar la revolución; sus ideas al respecto fueron plas-madas en el Plan de Operaciones.

Fundó el periódico La Gaceta, la Biblioteca Nacional y tradujo El Con-trato Social de Juan Jacobo Rous-seau. Se consolidó como la figura más representativa de la facción radical (jacobina) de la revolución de ma-yo. En 1810, en un ataque directo a Saavedra (presidente de la Junta y líder de la facción moderada), firmó el decreto de Supresión de honores. La tensión se agudizó aún más en el momento de la incorporación de los diputados provinciales; Moreno se opuso porque entendía que la revo-lución estaba en peligro dado el es-caso compromiso de éstos con el proyecto emancipador. No tuvo éxi-to y renunció. Saavedra lo destinó a una misión en Londres, pero murió durante el trayecto

Escuela Primaria Nº6 “Mariano Moreno”

Escuela Primaria Nº6

ESCUELA EP Nº6 "MARIANO MORENO" Gestión Estatal DIRECTORA COPPARONI, María Luz Fecha de Fundación: 18 de Mayo de 1894 Domicilio SARMIENTO ESQ. SAN MARTIN Nro:S/N Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad ABBOTT Código Postal 7228 Teléfono (02271) 49-1093 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R1 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle SARMIENTO Y SAN MARTIN Localidad ABBOTT Sit. dominial PROPIO AFEC Sup. terreno 1400 Sup. edificada 568 Observaciones (InforEcon)(xDonac.7/3/29)(DonacEscrit.27381/929)

Mariano Moreno (1778—1811)

Escuelas hacia el Bicentenario

Escuela Primaria Nº 7 “Paula Albarracin de Sarmiento”

Paula Albarracín de Sarmiento: mujer laboriosa y abnegada, hizo del telar un símbolo pero también una herramienta que le permitió crear una industria ca-sera que creció y se perfeccionó a la sombra bienhechora de la higuera. Nació en San Juan el 30 de junio de 1778. Fueron sus padres Cor-nelio Albarracín y Juana Irarrá-zabal. En 1801 contrajo enlace con José Clemente Sarmiento.

Sufrió mucho por los ataques y persecuciones a su hijo Domingo y también por los destierros. Cuando contaba con 76 años cruzó la Cordille-ra de los Andes para ver al Pró-cer en Chile. Mu-rió en San Juan el 22 de noviem-bre de 1861.

ESCUELA EP Nº7 "PAULA ALBARRACIN DE SARMIENTO" Gestión Estatal DIRECTORA PIERDOMENICO, Margarita Fecha de Fundación: 1º de Abril de 1986 ( Inicio de Actividades 1917) Domicilio RUTA 3 KM 104.500 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R1 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle RUTA 3KM 103 Localidad MONTE Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2800 Sup. edificada 328

Paula Albarracín de Sarmiento (1778—1861)

Page 11: Proyecto de Tic

Página 11

Político argentino (Buenos Aires, 1780 - Cádiz, 1845). Se educó en el Real Colegio de San Carlos y estudió leyes sin llegar a graduarse. Desde muy joven se dedicó a las activida-des mercantiles. Comenzó su carre-ra pública como teniente del cuerpo de Gallegos, combatiendo durante las invasiones inglesas en 1806 y 1807. En el levantamiento de 1809 estuvo del lado del virrey Santiago de Linniers y en 1810 figuró entre los que prepararon el movimiento emancipador. Tras el triunfo de la revolución en 1810, mantuvo una posición distante tanto de los mode-rados como de los jacobinos en el marco de la primera Junta de Go-bierno. En 1811 fue nombrado por el Triun-virato ministro secretario de Guerra y más tarde de Gobierno y Hacien-da. Desarrolló una importante labor, consolidando el proceso emancipa-dor y organizando las nuevas insti-tuciones. Con la caída del Triunvira-to, en octubre de 1812, debió reti-rarse del gobierno. Alejado de los negocios públicos por un tiempo, en 1814 se le confió, junto a Manuel Belgrano, una ges-tión diplomática en Europa, destina-da a obtener el reconocimiento del

gobierno de la Provincias Unidas. Concluida su misión, permaneció en Europa durante cinco años más y regresó al país en 1821. Inmediata-mente se le confió el Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores en la administración de Martín Rodrí-guez. Desde este cargo estableció el sistema representativo, el Archivo general y la institución del crédito público, creó el registro oficial y el estadístico, fundó bibliotecas, el departamento de ingenieros y erigió la Universidad. Impulsó numerosos proyectos de inviolabilidad de la propiedad, libertad de imprenta y seguridad individual. En 1824 fue nuevamente nombrado ministro por el general Gregorio Las Heras, sucesor de Rodríguez, pero rehusó el cargo para trasladarse a Inglaterra. Regresó en 1826 para ser elegido por el Congreso primer presidente de la República Argenti-na. Al frente del Poder Ejecutivo se dedicó a fomentar la educación y las artes, organizó las finanzas públi-cas, y sentó los principios de un sistema agrario y colonizador a tra-vés de la controvertida Ley de Enfi-teusis. Figura principal del Partido Unitario, no consiguió apoyo suficiente en el

interior del país por su política ce-rradamente centralista, y por la errónea gestión en la firma de la paz con Brasil; nación a la que se había derrotado militarmente en una dura guerra. Presentó su re-nuncia en 1827, retirándose de la vida política para dedicarse a sus negocios privados. Tras permanecer un tiempo en Europa, regresó al país en 1834, pero sus rivales políti-cos le obligaron a abandonar el te-rritorio. Pasó algunos años en Uru-guay y después en Brasil, pero fi-nalmente se instaló en el puerto español de Cádiz donde murió. Sus restos fueron repatriados en 1857

Escuela Primaria Nº8 “Bernardino Rivadavia”

Escuela Primaria Nº8

ESCUELA EP Nº8 "BERNARDINO RIVADAVIA" Gestión Estatal DIRECTORA BARBERO, Rosa Fecha de Fundación: 23 de septiembre de 1923 Domicilio RUTA 41 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R2 Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE EL SIASGO RUTA 41 Número Localidad EL ZIAZGO Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 10000 Sup. edificada 499 Folio 11/56 Plano 73-17-53 Observaciones (DonacResol:7/45)

Bernardino Rivadavia (1780—1845)

Sabia Ud.. Que Donde se encuentra el edificio de la Escuela Nº 16 se encontraron túneles y objetos de la época de los primeros asentamientos?.

Page 12: Proyecto de Tic

Página 12

Francisco Narciso de Laprida (San Juan, 28 de octubre de 1786 – Mendoza, 22 de septiembre de 1829) fue un abogado y político argentino. Fue diputado por San Juan al Congreso de Tucumán y presidió el mismo cuando se declaró la independencia del país el 9 de julio de 1816. Hizo sus primeros estudios en el Real Colegio de San Car-los de Buenos Aires, y acabados éstos se trasladó a Santiago de Chile para cursar cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Licenciado en 1810, partici-pó en el cabildo abierto 18 de septiem-bre de ese año en que se formó la Junta Provisional de Gobierno; un año más tarde, regresaría a San Juan, donde en 1812 sería electo síndico del Cabildo. En ese papel colaboró con José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Como perito en leyes y veci-

no de importancia fue enviado en 1815 como diputado de la provincia al Congreso de Tucumán junto con Fray Justo Santa María de Oro. Ocupó la pre-sidencia del mismo a partir del 1 de ju-lio de 1816, y estaba en el cargo cuando el 9 de ese mes se redactó y juró la declaración de independen-cia. Volvió a San Juan al cabo de las delibe-raciones, donde ocupó el papel de gober-nador en reemplazo de José Ignacio de la Roza; como interino llevó a cabo una gestión enérgica y dura con los disiden-tes, y al fin de su mandato representó en 1824 a San Juan en el Congreso Ge-neral Constituyente, presidiendo el mis-

mo durante unos meses. Era miembro del Partido Unitario, para el que la res-ponsabilidad por el fusilamiento del federal Manuel Dorrego representó un durísimo golpe. A la muerte de Dorrego regresó a San Juan y luego a Mendoza, donde apoyó la revolución unitaria dirigida por Juan Agustín Moyano. El 22 de septiem-bre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix Aldao derrotaron a Mo-

yano, muriendo en la matanza que le siguió más de un centenar de personas,

entre ellas Laprida. Su cadáver nunca fue hallado. Jorge Luis Borges, lejano descendiente suyo rememoró la muerte de Laprida en su Poema Conjetural, dedicado a su me-moria.

nal y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa. En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento

se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el cami-no del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación. Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde

Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). . Las guerras civi-les, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio. El asesinato de Quiroga y la política del goberna-dor de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sar-miento a su provincia, en la que fundó una socie-dad literaria, un colegio de señoritas y el periódi-co El Zonda. La línea ideológica del periódico le obligó a emi-grar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodis-mo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mer-curio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacio-

el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU. En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868–1874). Impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito. A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la política, se trasladó a Asunción del Paraguay en donde falleció. Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educa-ción Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.

Escuela Primaria Nº9 “Francisco Narciso Laprida”

Escuela Primaria Nº 10 “Domingo Faustino Sarmiento”

Escuela Primaria Nº9

ESCUELA EP Nº9 "FRANCISCO NARCISO LAPRIDA" Gestión Estatal DIRECTORA LOPEZ, Adriana Fecha de Fundación: 1920 Domicilio ZONA RURAL Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R2 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE EUCALIPTUS Localidad LOS EUCALIPTOS Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 5000

Fransisco Narciso Laprida(1786—1829)

ESCUELA EP Nº10 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" Gestión Estatal DIRECTORA GARCIA, Elvira Fecha de Fundación: 23 de mayo de 1943 Domicilio ZONA RURAL Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail: [email protected] Desfavorabilidad R2 Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle ZENON VIDELA DORNA Localidad ZENON V. DORNA Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 1978 Sup. edificada 163

Escuelas hacia el Bicentenario

Page 13: Proyecto de Tic

Página 13

Nace en Buenos Aires, el 13 de Julio de 1842, y fallece en el Paraguay, el 17 de septiembre de 1894. Su sobresaliente personalidad se destaca como periodista, escritor, orador, histo-riador, profesor y diplomático. Es un católico liberal y orador brillantísimo en

sus diatribas contra la tiranía de Rosas, exaltando la posición de los jóvenes que acompañaban a Esteban Echeverría en sus ideales.

Poseía una gran riqueza económi-ca por la producción de ganado en sus tierras. A partir de la expulsión de los Jesuitas, es nombrado administra-dor del pueblo Juan de San Mar-tín, padre del Libertador San Martín. El 25 de febrero de 1778, nace José Francisco de San Mar-tín, y en ese entonces, el departa-mento de Yapeyú comprendía cuatro pueblos: su capital, La Cruz, Santo Tomé y San Francis-co de Borja.

Yapeyú, Corrientes, Fundada en 1626 por la Compañía de Jesús, cobra importancia a principios del siglo XVII, cuando se instala en el lugar la Reducción Jesuítica de Yapeyú Llegó a albergar alrededor de 7.000 guaraníes, a los que se les sumaba el contingente de los pa-dres jesuitas. Se encargaban de la evangelización de los aborígenes, fundando una de las mayores iglesias de las misiones. Sus pisos y bases de columnas se exhiben en el Museo Padre Furlong.

Yapeyú fue una de las Misiones Guaraníes fundada por los Jesui-tas a principios del siglo XVII. Conocida como la ciudad natal del General José de San Martín, es una localidad declarada lugar histórico ya que guarda reliquias históricas de la época de las Mi-siones y referentes de la infancia del General San Martín.

Escuela Primaria Nº11 “Jose Manuel Estrada

Escuela de Educación Media Nº 12 “Yapeyú”

Escuela Primaria Nº11

ESCUELA EP Nº11 "JOSE MANUEL ESTRADA" Gestión Estatal DIRECTORA ARAYA BUGÜEÑO, Cecilia Fecha de Fundación: 1944 Domicilio RUTA 215 KM 97,500 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R1 Ubicación Rural Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle RUTA 215 KM 97-cuartel IV Localidad LA LUISA Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 10000 Sup. edificada 160

Jose Manuel Estrada (1842—1894)

ESCUELA EP Nº12 "YAPEYU" Gestión Estatal DIRECTORA EP Nº12 GOMEZ, Norma Fecha de Fundación: 1939 Domicilio RUTA 41 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R2 Ubicación Rural Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE BENQUERENCIA RUTA 41 Localidad SANTA MARIA Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 10000 Sup. edificada 180 Observaciones (Donación decreto 4771/952-expte.5854-2528891/03)

Escuela Primaria Nº12

Page 14: Proyecto de Tic

Página 14

Bartolomé Mitre nació en Buenos Aires en 1821. Fue un hombre de estado, líder militar e historiador. Mientras era joven, sus puntos de vista políticos y sus escri-tos le valieron la enemistad con Juan Manuel de Rosas. Luego de ser exiliado en Chile, Bolivia, y Perú, Mitre volvió a la Argentina en 1852 y participó en el derrocamiento de Rosas realizado por el General Justo José Urquiza. En 1853 Mitre fue designado Ministro de Guerra del gobierno provincial de Buenos Aires y a través de este puesto, intentó resistir-se al plan de Urquiza de unir la provin-cia a la proclamada República Argenti-

na. En 1859 las tropas, bajo el mando de Mitre, fueron derrocadas por las de Ur-quiza, y Buenos Aires se unió a la Fede-ración. Mitre fue declarado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1860 y derrotó a Urquiza en la ba-talla de Pavón en 1861. Al siguiente año fue elegido por un período de 6 años, como Presidente de la República.

Fue derrotado en la carrera para la pre-sidencia en 1874 y nuevamente en 1891. Mitre fundó el diario "La Nación" en 1870. Bartolomé Mitre falle-ció en el año 1906.

El Dr. Mario Justo del Carril Se destaco como medico y director del hospital de niños. Fue propietario de un campo en nuestra lo-calidad que visitaba los fines de semana o en vacaciones. A pesar de que se encontraba de descanso no dejo de atender a todos aquellos que solicitaban su atención. Debido a su dedicación y compromiso por los enfermos la Escuela Primaria Nº 14 ha decidido homenajear su esfuerzo imponiendo su nombre al establecimiento. Un busto en su memoria también fue erigido en una de las esquinas de la Municipalidad (Petracchi y Prof. Laura Giagnacobo)

Escuela Primaria Nº13 “Bartolomé Mitre”

Escuela Primaria Nº 14 “Dr. Mario Justo del Carril”

Escuela Primaria Nº13

ESCUELA EP Nº13 "BARTOLOME MITRE" Gestión Estatal DIRECTORA ARAYA BUGÜEÑO, María Angélica Fecha de Fundación: 15 de julio de 1939 Domicilio RUTA 20 CUARTEL VII Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R2 Ubicación Rural Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle RUTA PCIAL 20 CUARTEL V Localidad SAN MARCELO Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 5000 Sup. edificada 281 Observaciones (Donación pcia de bs. As.) Bartolome Mitre

(1821—1906)

ESCUELA EP Nº14 "DR. MARIO JUSTO DEL CARRIL" Gestión Estatal DIRECTORA MONGIARDINI, Nancy Fecha de Fundación: 22 de noviembre de 1942 Domicilio ZONA RURAL Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R2 Ubicación Rural Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE SAN MARTIN Localidad LA MARIA ELINA Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2500 Sup. edificada 110 Observaciones (Donación escrit.445/54)

Escuelas hacia el Bicentenario

Page 15: Proyecto de Tic

Página 15

Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1785. Fueron sus padres don Domingo López, español, y doña Dominga Planes, porteña. En el colegio Real de San Car-los realizó estudios; se graduó de doctor en leyes en Chuquisaca. En 1808, con motivo de la victoria obtenida en las in-vasiones inglesas, realizó un trabajo lite-rario titulado “El triunfo del argentino”· Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y apoyó la formación de la Primera Junta. Tenía buenas relaciones con Manuel Belgrano. Fue enviado al norte con la Expedición Auxiliar a las provincias, como secretario auditor de su jefe, el coronel Francisco Ortiz de Ocam-po. Cuando éste fue dejado de lado por

su oposición al fusila-miento del ex virrey Santiago de Liniers, regresó a Buenos Ai-res. Cuando los miembros realistas del cabildo porteño fueron expul-sados, fue electo al-calde de la ciudad. Fue enemigo del par-tido de Cornelio Saa-vedra y uno de los creadores del Primer Triunvirato, del cual fue secretario de Hacienda. Fue miembro de la Asamblea del Año XIII, defendiendo los intereses de Bue-

nos Aires. A pedido de la Asamblea es-cribió la letra de una "marcha patriótica", que terminó siendo el Himno Nacional Argentino. Era una marcha guerrera, cuya música compuso el catalán Blas Parera; fue aprobada el 11 de marzo de 1813. Se leyó por primera vez en público en la tertulia realizada el sábado 7 de mayo en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Desplazó a otra marcha pa-triótica, escrita por Esteban de Luca, que hubiera sido el Himno nacional argentino si no hubiera sido por la de López, más belicista.

cer el misterio de Guecubú, desafiando su amenaza. Se internaron en los montes de tala, espe-rando su aparición en la ribera de la lagu-na. Pero Guecubú trajo un violento ma-lón de aborígenes de la zona, que termi-nó con la vida de todos los soldados y con la del Alférez Santos Molina. Fue la trágica Navidad de 1778. Desde el cielo, donde todo era AMOR y ALEGRÏA, Dios contempló cómo la acción del mal había destruido v i d a s i n o c e n t e s y d e c i d i ó castigar a Guecubú. Lo expulsó para

Guecubú es el genio de la laguna de Monte. Vive bajo sus aguas y, cuando el sol se apaga en el horizonte, sale a recorrer sus r iberas, envuelto en una capa roja. Le encanta treparse por los talas de la zona y esconderse entre ellos. Pero nadie co-noce su secreto. Quien se atreva a averiguarlo, será casti-gado con la muerte. Es probable que los soldados del Alfé-rez Santos Molina, allá por aquella Nochebuena del 24 de diciembre de 1778, hayan querido cono-

siempre de la laguna de Monte. Sólo se encontró su roja capa, extendida sobre el campo. En ese lugar creció un matorral de her-mosas margaritas rojas y, desde enton-ces, el rojo fue el color que predominó en la zona, desde el uniforme de los blandengues hasta el cuerpo de caballería “Los colorados del Monte”, que formó Don Juan Manuel de Rosas y que escribió importantes páginas de nuestra historia.

Escuela Primaria Nº 16 “Vicente López y Planes”

Leyenda del Guecubü

Escuela Primaria Nº16

ESCUELA EP Nº16 "VICENTE LOPEZ Y PLANES" Gestión Estatal DIRECTORA PESCIO, Estela Fecha de Fundación: 20 de mayo de 1947 Domicilio ALEM E/T PINAZO Y SOLER Nro:150 Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 42-0553 E-mail [email protected] RPV 62608 Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle ALEM Número 150 Localidad MONTE Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2469 Sup. edificada 927

Vicente Lopez y Planes (1785—1856)

Page 16: Proyecto de Tic

Página 16

El Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín (RGC) es una unidad del arma de caballería del Ejército Ar-gentino, que actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple cier-tas funciones protocolares. El nuevo regimiento buscaba funcionar como ejemplo de profesionalismo y per-feccionamiento para el resto de las fuer-zas. Tal aspiración se correspondería con la visión que San Martín tenía sobre el futuro mediato de las fuerzas militares modernas: confiaba en una rigurosa dis-

ciplina militar, evocada no sólo en las maniobras y el entrenamiento, sino tam-bién en la esfera social del militar, que d e b í a funcionar c o m o f i g u r a ejemplifi-cadora no sólo para sus ca-maradas de armas

sino también para el resto de la sociedad. Así, quedarían delineados desde el naci-miento del Ejército, los valores y funda-mentos primarios que San Martín espera-ba se convirtieran en los basamentos del accionar del Ejército Argentino: la estric-ta disciplina y la conducta ejemplar

saura, Raucho, Don Segundo Sombra. Por su estilo, su lectura goza de adeptos entre los lectores juveniles. Güiraldes nació en una familia de alto rango social y de grandes propiedades. Don Manuel Güiraldes, su padre, era un hombre de gran cultura y educación; y también muy interesado por el arte. Esta última predilección fue heredada por Ricardo, que dibujaba escenas campes-tres y realizaba pinturas al óleo. Obras: El cencerro de cristal (1915); Cuentos de muerte y de sangre (1915); Aventuras Grotescas; Trilogía Cristiana; Raucho (1917); Rosaura (1922); Un idilio de estación; Rosaura y siete cuentos;

Escritor argen-tino nacido en Buenos Aires y fallecido en París. Viajó por Europa y se detuvo con especial interés en Francia. Con Borges, Bran-dán, Caraffa y Rojas Paz, fundó la revista Proa (1924) . En su libro Cencerro de cristal, surge el precursor de algunas escuelas de vanguardia. En 1915 publica Cuentos de amor y de sangre, de características similares. Le siguen: Ro-

Xamaica (1923); Don Segundo Sombra (1926); Poemas místicos (1928); Poemas solitarios (1928); Seis relatos; El sendero (1932); El libro bravo; Pampa; El pájaro blanco

Escuela Primaria Nº 17 “Granaderos a Caballo”

Escuela Técnica Nº 1 “Ricardo Güiraldes”

Escuela Primaria Nº17

ESCUELA EP Nº17 "GRANADEROS DE SAN MARTIN" Gestión Estatal DIRECTORA YOUNG, Laura Fecha de Fundación: 1954 Domicilio CUARTEL II Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 E-mail [email protected] Desfavorabilidad R2 Ubicación Rural Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle PARAJE EL DORADO Localidad EL DORADO Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO Sup. terreno 2500 Sup. edificada 54 Observaciones (Parcela F-donación decreto 7008/963

Granaderos a Caballo

ESCUELA TECNICA Nº1 "RICARDO GÜIRALDES" Gestión Estatal DIRECTORA PROF. FLORENCIO, Sonia Fecha de Fundación: 12 de octubre de 1940 Domicilio LAURA GIANACOVO Nro:1198 Dirección de Enseñanza EDUCACION POLIMODAL Y TTP Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 42-0104 E-mail [email protected] ; [email protected] RPV 62601 Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana Información de propiedad Tipo organización ESCUELA MEDIA TECNICA Calle BME. MITRE ESQ. SUAREZ Número 1198 Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Sit. dominial PROPIO NO AFECTADO

Escuelas hacia el Bicentenario

Ricardo Güiraldes (1886-1927)

Page 17: Proyecto de Tic

Página 17

Es hijo de Rafael Hernández y de Isabel Pueyrredón. Nace el 10 de noviembre de 1834, en un lugar llamado Chacra de Perdriel, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, partido de San Martín. Desde pequeño, respira un clima de infortu-nio y de fatalidad, que en ningún momento pesa negativamente sobre la voluntad de ser alguien. Su familia está dividida en dos ban-dos irreconciliables: los Pueyrredón, unitarios y el abuelo Hernández, español rosista por otro. Su alma niña padece además, el desgarra-miento de perder a su madre muy joven. So-plan vientos de infortunio y una noche de tormenta, su padre muere fulminado por un rayo.

Su alma sufre por su hogar y por la desven-tura de sus hermanos que son los hom-bres de nues-tra tierra, los gauchos; y en ellos siente bullir la san-gre de una nueva raza. La causa de ellos es para Her-

nández la causa de la Patria. Por eso no le saca el cuerpo a las situaciones; estando

siempre viril e increductible donde hace falta una mano armada para defender una causa noble o una pluma valiente para expresar con claridad los errores de una política y señalar el mejor rumbo: su actuación pública tiene el sello de la honradez. La crítica universal considera al Martín Fierro una obra representativa argentina y a su autor como el más grande de los poetas gauches-cos; es un libro amasado con la propia esen-cia que integra el ser argentino: herencia del indio y del gaucho. Para honrar a José Hernández, se instituyó el Día de la Tradición, coincidente con la fecha de su nacimiento

Rosas y López de Osornio. Más tarde, retirado al campo, se convirtió en un gran estanciero de la Pampa bonaerense, mante-niéndose alejado de los sucesos revolucionarios de 1810 Pese a la oposición materna — que venció al hacer creer a su madre que la joven estaba embarazada — se casó con Encarnación Ezcurra, con quien tuvo tres hijos: Juan, María, muerta de niña, y Manueli-ta, nacida en 1817, que luego sería su compañera inseparable. Compró la estancia "Los Cerrillos", en San Miguel del Monte. En su estancia en la Laguna de Monte organizó una compañía (aumentada al poco tiempo a regimiento) de caballería, los "Colorados del Monte", para combatir a los indígenas de la zona pampeana. Fue nombrado su comandante, y alcan-zó el grado de teniente coronel. La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1829, honrándolo ade-

Nació en Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 Fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires. En 1829, tras derro-tar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Bue-nos Aires. Durante veinticuatro años procuró ejercer mando absoluto, y logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confedera-ción Argentina (1835-1852). Conocido como Juan Manuel de Rosas, fue bauti-zado como Juan Manuel José Domingo Ortiz de

más con el título de "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires". Su gobierno termino 3 años después. Participo de la campaña del desierto, se dedico a la política y luego de la batalla de Caseros, Rosas se exilió en Gran Bretaña Murió en el exilio el 14 de marzo de 1877, acompa-ñado por su hija Manuelita. El gobierno prohibió hacer ningún funeral ni misa en favor de su alma Sus restos fueron repatriados a la Argentina el 1 de octubre de 1989 y reposan actualmente en el pan-teón familiar del Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de B u e n o s Aires

Escuela Primaria Nº 22 “José Hernández””

Instituto Superior de Formación Docente Nº 66 “Juan Manuel de Rosas”

Escuela Primaria Nº22

ESCUELA EP Nº22 "JOSE HERNANDEZ" Gestión Estatal DIRECTORA GIMENEZ, Nancy Fecha de Fundación: 21 de abril de 1992 Domicilio LUJAN ESQ. RAUCH Dirección de Enseñanza EDUCACION PRIMARIA BASICA Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 44-3361 E-mail [email protected] Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana Información de propiedad Tipo organización Escuela Primaria Calle BARRIO " LOS CLAVELES"LUJAN Y RAUCH Localidad MONTE Sit. dominial Trámite de Incorporación Sup. terreno 2900 Sup. edificada 408

José Hernandez

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº66 Gestión Estatal DIRECTORA LAMOTHE COULOMME, María Carmen Fecha de Fundación: 16 octubre de 1982 Domicilio AVENIDA SAN MARTIN Nro:687 Dirección de Enseñanza EDUCACION SUPERIOR Localidad SAN MIGUEL DEL MONTE Código Postal 7220 Teléfono (02271) 44-3276 E-mail [email protected] RPV 62610 Desfavorabilidad U0 Ubicación Urbana

Escuelas hacia el Bicentenario

Juan Manuel de Rosas (1793—1877)

Page 18: Proyecto de Tic

Patronímico de las escuelas de San Miguel del Monte

Indice

Fundamentación …………………………………………………………….. Pag. 3 Los orígenes de San Miguel del Monte …… Pag. 4 Escuela Nº 1 ………………………………………………………………………..Pag. 5 Escuela Nº 2 ……………………………………………………………………...Pag. 6 Escuela Nº 3 ………………………………………………………………………..Pag. 7 Escuela Nº 4 ……………………………………………………………………...Pag. 8 Escuela Nº 5 ……………………………………………………………………...Pag. 9 Breve Historia de Nuestra Ciudad …………………..Pag. 9 Escuela Nº 6 ……………………………………………………………………...Pag. 10 Escuela Nº 7 ……………………………………………………………………...Pag. 10 Escuela Nº 8 ……………………………………………………………………...Pag. 11 Escuela Nº 9 ……………………………………………………………………...Pag. 12 Escuela Nº 10 …………………………………………………………………...Pag. 12 Escuela Nº 11 …………………………………………………………………...Pag. 13 Escuela Nº 12 …………………………………………………………………...Pag. 13 Escuela Nº 13 …………………………………………………………………...Pag. 14 Escuela Nº 14 ……………………………………………………………………..Pag. 14 Escuela Nº 16 …………………………………………………………………...Pag. 15 Leyenda del Güecubu …………………………………………………...Pag. 15 Escuela Nº 17 …………………………………………………………………...Pag. 16 Escuela de Educación Técnica Nº 1 ……………...Pag. 16 Escuela Nº 22 …………………………………………………………………...Pag. 17 Instituto Sup. de Formación Docente Nº 66.Pag. 17