proyecto de tesis liatris

44

Click here to load reader

Upload: azul-violeta-ruiz-salazar

Post on 09-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis Liatris

1

1. INTRODUCCIÓN

Durante la última década, la demanda del mercado florícola se ha

desarrollado en forma creciente, tanto a nivel nacional como mundial. A

pesar de estar clasificado como un producto “Specialty”, el consumo per

capita ha ido en aumento, lo que sumado a la reciente firma de tratados de

libre comercio, principalmente, con la Comunidad Europea y los Estados

Unidos, generan buenas expectativas para el futuro comercial del rubro.

Este panorama, ha dado origen a la búsqueda de nuevos nichos productivos,

es decir, a una continua investigación de nuevas variedades y al desarrollo

de especies exóticas, que logren satisfacer los gustos y necesidades de los

consumidores.

Dentro de estas especies, se encuentra el Liatris spicata, la cual se ha

cultivado durante 70 años como una planta ornamental de jardín, y sólo en

las últimas décadas se ha descubierto su potencial como flor de corte. El

género, es miembro de la familia de las asteráceas, siendo las especies más

cultivadas Liatris spicata en su variedad Callilepsis, de color azul malva y

Liatris spicata en su variedad Alba de color blanco.

Durante la temporada 2001-2002, se realizó una producción de Liatris en la

Facultad de Agronomía de la PUCV en Quillota y Osorno, como parte del

proyecto FIA C00-A-1-081. En ambas producciones, se presentó sobre un

40% de cormos con forma alargada; este fenómeno no ha sido reportado en

Page 2: Proyecto de Tesis Liatris

2

la literatura revisada y no se ha cuantificado el efecto de este tipo de cormos

en la producción.

Por lo tanto, se planificó un ensayo tendiente a evaluar la producción de

estos cormos, que se han denominado “pupados”, al mismo tiempo, se aplicó

ácido giberélico, puesto que MOE y BERLAND (1986); WANJO (1983), han

reportado mejoras en la producción.

Por lo tanto, los objetivos de esta investigación fueron:

i.) Evaluar el efecto del fenómeno “pupación”, sobre brotación, producción y

calidad de las flores de Liatris y peso de los cormos.

ii.) Evaluar el efecto de aplicar ácido giberélico (500 y 0 ppm) en brotación,

producción de flores, calidad de varas y peso de los cormos, en unidades

pupadas y redondas.

iii.) Determinar si existe interacción entre tipo de cormo (pupado y redondo) y

la aplicación de ácido giberélico.

Page 3: Proyecto de Tesis Liatris

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes Generales de Liatris spicata: 2.1.1. Clasificación botánica y distribución

El Liatris spp. fue encontrado en Norteamérica desde Canadá a Florida. El

género Liatris está compuesto por 32 especies. El Liatris está en la subclase

dicotiledónea y en la familia asteraceae. Sólo unas pocas especies son

cultivadas, entre estas el Liatris spicata es la más importante (MOE y

BERLAND, 1986).

2.1.2. Descripción de la Especie

Todos los Liatris son especies herbáceas anuales, con tallos rectos no

ramificados. Ocasionalmente, la inflorescencia terminal puede ramificar. Las

varas florales miden entre 60 a 150 centímetros de altura. La inflorescencia

es una espiga y los floretes son sésiles. Cada cabeza floral contiene 10 a 18

flores de 1 a 2 centímetros de largo. La sucesión floral es basipétala, lo cual

es típico de la asteráceas (WAITHAKA, 1985). (Figura 1).

Page 4: Proyecto de Tesis Liatris

4

Figura 1. Espiga de Liatris spicata, que muestra la sucesión floral basipétala,

característica de las asteráceas.

Page 5: Proyecto de Tesis Liatris

5

2.1.3. Métodos de propagación

Los cormos pueden ser obtenidos a través de semillas, como de la

separación de cormos y cormillos desde cormos madres, siendo este último,

método del que se obtienen cormos que producen varas más resistentes y

floraciones más homogéneas. Los cormos obtenidos de la siembra son,

visiblemente, de menor tamaño y desarrollan un menor número de yemas

(WHAITHAKA, 1985).

2.2. Descripción de un Cormo:

2.2.1. Definición de un cormo

Un cormo es la base hinchada de un vástago de tallo, envuelto por hojas

secas de aspecto de escamas. En contraste con el bulbo, que está formado,

primordialmente, por escamas foliares; el cormo es una estructura sólida, que

corresponde a un tallo, con nudos y entrenudos bien definidos (HARTMANN

y KESTER, 1995).

Page 6: Proyecto de Tesis Liatris

6

Los términos de cormo pupado y cormo redondo que son definidos a

continuación:

i.) Cormos pupados: Son cormos con sus internudos elongados. Totalizaron

el 46% de los cormos separados desde cormos madres, ensayados el año

2002, en la localidad de Quillota. Estos presentan una forma de mayor largo,

en relación a su ancho. Los pesos y diámetros promedio se encuentran

alrededor de 16 gramos y dos centímetros, respectivamente. Presentan

además una yema líder en su ápice.

ii.) Cormos redondos: Son cormos que presentan una forma proporcionada

en cuanto su largo y ancho. Totalizaron un 54% de los cormos separados

desde cormos madres, la temporada anterior. Los pesos y diámetros

promedio son de 73 gramos y ocho centímetros, respectivamente. No

presentan una yema líder, sino varias en un mismo nivel topográfico.

2.2.2. Estructuras de un cormo

La mayor parte de la estructura de un cormo, consiste en tejido de reserva,

formado por células de parénquima. En el cormo maduro, las bases secas de

las hojas persisten en cada uno de esos nudos y envuelven el cormo. Esta

cubierta, conocida como “túnica”, lo protege de lesiones y de la pérdida del

agua. En el ápice del cormo hay una yema vegetativa terminal, la cual se

desarrollará formando las hojas y la inflorescencia. En cada uno de los

nudos se producen yemas axilares. En un cormo grande, varias yemas

Page 7: Proyecto de Tesis Liatris

7

superiores pueden desarrollar varas florales, pero el crecimiento de aquellas

yemas cercanas a la base del cormo es, generalmente, inhibido. Sin

embargo, si algo impide que crezcan las yemas principales, estas yemas

laterales pueden producir un brote (HARTMANN y KESTER, 1995).

2.2.3. Sistema radicular

En un cormo se producen dos clases de raíces: un sistema radical fibroso

que se desarrolla de la base del cormo madre; y raíces engrosadas,

carnosas y contráctiles en la base del cormo nuevo. Aparentemente, estas

últimas raíces se desarrollan en repuesta a temperaturas fluctuantes que se

registran cerca de la superficie del suelo y con la exposición de las hojas a la

luz (HARTMANN y KESTER, 1995).

CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE FLOR (1993), señala que el

cormo produce un sistema de raíces extensivas que sirven, tanto para

proporcionar sujeción en el suelo, como para absorber agua y nutrientes. En

la medida que el nuevo cormo incrementa su tamaño, se desarrollan nuevas

y anchas raíces en su base.

2.2.4. Fisiología de un cormo

La evolución de una planta de Liatris multiplicada vegetativamente es la

siguiente: el cormo plantado brota y desarrolla una planta que,

Page 8: Proyecto de Tesis Liatris

8

prácticamente, vive a expensas de las reservas de este cormo; este proceso

ocurre hasta que tienen tres o cuatro hojas verdaderas. En el momento de la

floración, la planta emite una inflorescencia en la parte aérea, al mismo

tiempo que en la parte subterránea está disminuyendo el tamaño del cormo

originario y sobre él se forma otro cormo nuevo y varios cormillos por debajo

de ese cormo, cuyo número es variable según la variedad, calibre del cormo,

época y profundidad de plantación (REES, 1992). Los nuevos cormos o

cormillos deben pasar un periodo de inactividad antes que vuelvan a crecer.

Esta hibernación es profunda, ya que no ocurre cambio físico alguno en este

cormo. Cuanto más pequeño es el cormo, mayor es el tiempo de inactividad,

algunos cormillos pueden estar inactivos durante todo un año, pero la

mayoría de los cormos pueden recomenzar su crecimiento al cabo de cuatro

meses de inactividad (CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE FLOR,

1993).

2.2.5. Ciclo vegetativo del cormo.

El ciclo vegetativo de un cormo de Liatris, fue descrito por WAITHAKA

(1985), en el se distinguen los siguientes tres estados:

Desarrollo vegetativo: se inicia con la brotación de raíces tractoras para

sujetarse al suelo, también comienzan a brotar las yemas que posea el

cormo y, al mismo tiempo, el cormo emite una serie de raíces adventicias

que le sirven para realizar la absorción de nutrientes. A continuación

comienza a desarrollar todo el sistema foliar, que culmina con la emisión de

la inflorescencia. Mientras tanto, el cormo cede sus reservas a la parte aérea,

Page 9: Proyecto de Tesis Liatris

9

en el cuello de la planta se comienza a almacenar reservas, originando un

nuevo cormo que engrosa lentamente, mientras la planta crece y florece.

(Figura 2).

Retraslocación de nutrientes: una vez que la planta ha florecido, si las

condiciones climatológicas (temperatura y luminosidad) son óptimas, el

engrosamiento del nuevo cormo se hace más notorio. En este sentido, la

planta inicia una fase de muerte vegetativa que culmina con el agotamiento

de hojas y maduración definitiva del cormo.

Reposo vegetativo: los cormos de Liatris necesitan un período de reposo

vegetativo desde que son levantados del suelo hasta que se inicia la

siguiente brotación. Durante este período, produce una serie de reacciones

químicas y transformaciones biológicas en sus sustancias de reserva. Este

reposo vegetativo, tiene un tiempo promedio de 15 semanas. Conviene que

en este período, de reposo vegetativo, el cormo se encuentre con

temperaturas bajas, sin llegar a temperaturas bajo cero.

Los nuevos cormos, una vez que hayan pasado su correspondiente tiempo

de reposo vegetativo, están en condiciones de desarrollar un nuevo ciclo,

idéntico al que se acaba de describir.

Page 10: Proyecto de Tesis Liatris

10

Sector de inicio del nuevo cormo

Formación de cormillos

Figura 2. Muestra un cormo de Liatris levantado durante su desarrollo

vegetativo, con sus raíces nuevas y sanas, además se aprecia el inicio del

engrosamiento en la base del tallo y aparición de los cormos.

Page 11: Proyecto de Tesis Liatris

11

2.2.6. Formación y desarrollo de cormos hijos

Los cormos hijos, se forman alrededor de las yemas axilares del cormo

madre. Los cormos hijos que provienen de las yemas axilares, ubicadas en

la parte más externa de los cormos madres, se desarrollan primero que los

ubicados en el sector central. El desarrollo de los cormos, comienza cuando

las inflorescencias llegan a su punto de cosecha. La cosecha de las varas

estimula el crecimiento de los cormos hijos, aunque los cormos hijos de la

zona externa se hayan formado antes, su tasa de crecimiento es lenta y,

finalmente, los cormos hijos formados en la zona central de los cormos

madres terminan con un mayor tamaño (WHAITHAKA, 1985).

2.3. Influencia de factores externos sobre la brotación y desarrollo de los

cormos:

2.3.1. Temperatura y tiempo de almacenaje

El tiempo y la temperatura de almacenaje influyen sobre el porcentaje de

brotación de las plantas. Al almacenar los cormos a temperaturas de 0° C,

por un tiempo mayor a 15 semanas, ESPINOSA y HEALY (1991), informan

un adelanto en la brotación disminuyendo, por lo tanto, los días desde la

plantación hasta la cosecha. Por otro lado, al someter los cormos de Liatris a

temperatura de 5°C, por un periodo mayor a 15 semanas, aumentan el

número de brotes desarrollados por cormo, en comparación con otras

temperaturas y tiempos de almacenajes.

Page 12: Proyecto de Tesis Liatris

12

2.3.2 Fotoperíodo y temperaturas de desarrollo

ESPINOSA y HEALY (1991), explican que temperaturas de suelo menores a

5°C, inhiben el desarrollo de las yemas, además, indican que temperaturas

cercanas a 20°C durante los primeros quince días post plantación, aseguran

una alta emergencias de los brotes. ZIESLING y GELLER (1983), plantean

que al someter los cormos de Liatris a días largos, se obtienen mayores

largos de varas luego de un adecuado tratamiento de frío

2.3.3. Ácido giberélico

Este ácido, puede sustituir, parcialmente, los requerimientos de frío en el

rompimiento de la dormancia de los cormos, promueve la floración anticipada

y además tiene incidencia sobre el largo de las varas. La interacción entre

giberelinas y tratamiento de frío provoca una floración anticipada y más

inflorescencias que los tratamientos utilizados por separado. Al aplicar

giberelinas, posterior a que los cormos hayan recibido tratamiento de frío, se

producen menos varas florales, pero de mejor calidad que si la aplicación se

realiza antes que el tratamiento de frío (WANJO, 1983).

Cuando los cormos reciben un tratamiento de temperaturas frías óptimas, no

existe efecto del ácido giberélico en la floración, independiente del

fotoperíodo (KOZIOL, SALAC y FITZGERALD, 1983).

Page 13: Proyecto de Tesis Liatris

13

Por otro lado, MOE y BERLAND (1986), afirman que el ácido giberélico

puede sustituir el requerimiento del día largo para florecer, pero sólo

sustituye en parte el requerimiento de frío.

2.4. Requerimientos de la especie:

2.4.1.- Exigencias Climáticas

2.4.1.1. Temperatura

En la brotación de los cormos, es necesario que el suelo tenga una

temperatura superior a los 10°C., temperaturas menores retrasan o incluso

inhiben el desarrollo de las yemas. Cuando las temperaturas del suelo son

superiores a 30°C, es perjudicial para el cultivo, sobretodo si las plantas han

desarrollado la cuarta hoja (ESPINOSA y HEALY, 1991).

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del Liatris, se encuentran entre

los 10 y 15 °C para la noche, y 20 a 25 °C para el día (WHAITHAKA, 1985).

Page 14: Proyecto de Tesis Liatris

14

2.4.1.2. Humedad relativa

La humedad relativa óptima para este cultivo, fluctúa entre un 60 y 70%.

Deben evitarse humedades superiores, por riesgo de enfermedades que

pueden afectar al follaje como también a las varas florales (WHAITHAKA,

1985).

2.4.1.3. Luminosidad

ARMITAGE (1993), plantea que la floración ocurre independientemente del

fotoperíodo, indicando que se acelera al someterse a un fotoperíodo de día

largo, pero que una excesiva exposición de las plantas a este fotoperíodo,

reduce el número de flores por cormo.

El Liatris spicata es una planta que responde al fotoperíodo de día largo

facultativo (ESPINOSA y HEALY, 1991).

2.4.2. Suelos

El Liatris es poco exigente en suelos, sin embargo, los prefiere franco-

arenosos y de buen drenaje. El pH óptimo de desarrollo está entre 6.0 y 6.5

(ARMITAGE, 1993).

Page 15: Proyecto de Tesis Liatris

15

Los suelos muy húmedos perjudican los cormos; en este tipo de suelos se

debe establecer un sistema de drenaje. Los suelos aluviales son ideales,

tanto para la producción de cormos, como para flor cortada. Los suelos muy

orgánicos, pueden producir espigas florales largas, también cormos grandes

que requieren un secado adecuado, ya que se han desarrollado en un suelo

con un alto contenido de agua y, por lo tanto, son más susceptibles de

pudrirse en el almacenamiento (CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS

DE FLOR, 1993).

2.4.3. Fertilización

La información respecto a la fertilización de Liatris no es clara, existiendo

diferentes posiciones.

MOE y BERLAND (1986), recomiendan fertilizar con 300 kg por hectárea de

una mezcla de nitrógeno, fósforo y potasio en proporción de 10: 8,6: 8,3,

para aumentar el largo y el peso en la vara y la calidad de la espiga floral.

Sin embargo, el CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE FLOR (1993),

indica que los cormos constituyen una cantidad de material de

almacenamiento, por lo que las plantas no requieren en forma absoluta de

nutrición al principio de su desarrollo; además, las hojas y las espigas una

vez emergidas, realizan fotosíntesis bajo condiciones favorables.

Page 16: Proyecto de Tesis Liatris

16

Por otra parte, en Chile, SCHIAPPACASSE (2003), determinó que las

necesidades nutricionales de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,

para alcanzar un buen nivel de productividad y de calidad de las varas

florales de Liatris, es de 266, 32, 345, 181 y 90 kilogramos por hectárea,

respectivamente.

2.4.4 Control de malezas

La aplicación de herbicidas persistentes post plantación, logran mantener el

cultivo libre de malezas, hasta después de la floración. Dentro de estos

herbicidas, el uso de Dazomet (tetrahidro-3,5-dimetil-2H-1,3,5-tiadizina-2-

tiona, BASF), en dosis de 600 kilogramos por hectárea, controla,

efectivamente, la mayoría de las malezas y es posible emplearlo también,

como tratamiento de preplantación en Liatris spicata. Este ingrediente activo,

a pesar de tener un amplio espectro de acción en malezas, su efectividad en

la época de verano es menor, dado que no controla algunas especies

crucíferas y compuestas. Lo ideal en este caso es eliminarlas, utilizando un

azadón, y manualmente cuando son pequeñas (OLATE, KOGAN y

FIGUEROA, 1995).

2.4.5. Control fitosanitario

Si se plantan cormos sanos en un suelo sin infecciones, la probabilidad de

que se manifieste alguna enfermedad es baja. Cuando los cormos portan

enfermedades, estas se desarrollarán, especialmente, si la planta sufre

Page 17: Proyecto de Tesis Liatris

17

estrés, aún cuando hayan sido desinfectados antes de la plantación con

productos químicos. Las enfermedades que pueden afectar al cultivo del

Liatris son: Botrytis cinerea enfermedad adquirida bajo condiciones de

humedad, afectando tanto a flores como a hojas superiores; Sclerotinia

sclerotium y Rizhoctonia solani enfermedades que se desarrollan en el suelo

y que se transmiten por contacto directo con los cormos; Verticillium dahliae y

Verticillium albo-atrum enfermedades que se diseminan a través de la

propagación vegetativa de cormos que deben ser controladas al mantener

los cormos en condiciones de baja humedad durante el periodo de

almacenaje (ORNAMENTAL BULBS, CORMS AND TUBERS, 1993).

2.5. Floración:

Desde el momento en que se inicia la formación de la inflorescencia, hay que

evitar que el cultivo se vea enfrentado a situaciones extremas como

anegamientos; humedad, bajo el punto de marchitez permanente; y a

temperaturas ambientales y de suelo bajo los 5°C, ya que estas situaciones

influirán en los procesos fisiológicos de formación de la inflorescencia,

determinando una menor cantidad y calidad de la floración final

(SALISBURY, 1994; SALINGER, 1991).

El tamaño de los cormos ha mostrado una marcada influencia en la floración.

El número de días de plantación a floración decrece a medida que el peso

del cormo aumenta. El peso del cormo también aumenta el peso de la vara

floral y el número de flores por inflorescencia y ha mostrado un leve efecto en

la altura de la planta (WANJO, 1983).

Page 18: Proyecto de Tesis Liatris

18

WHAITHAKA (1983), plantea que la aplicación de ácido giberélico en dosis

de quinientas partes por millón desarrolla una mayor cantidad y calidad de

varas florales.

HAYASHI (2001), por su parte, indica que la aplicación de ethephon en dosis

de mil miligramos por litro o de giberelinas en dosis de quinientas partes por

millón, mejora el resultado sobre las variables altura de la vara, largo de la

espiga y grosor de la vara.

2.6. Índice de cosecha, clasificación y almacenaje de las varas:

El índice de cosecha corresponde al momento en que el tercio superior de la

inflorescencia está coloreada por completo. En días de mucho calor o

cuando las plantas sufren un estrés hídrico en esta etapa, las flores pueden

abrirse rápidamente, impidiendo la comercialización de esas espigas. Los

tallos se cortan con un cuchillo, presionando sobre la base de la vara o

mediante el uso de tijeras podadoras. Posterior a esto, es conveniente

almacenar las varas en cámaras de mantención con temperaturas entre

cuatro y seis grados (MOE y BERLAND, 1986).

Page 19: Proyecto de Tesis Liatris

19

La clasificación se realiza según el largo, rectitud y calidad de las flores,

determinadas de la siguiente forma:

Primera: largo mayor de 90 cm, varas rectas, flores de calidad.

Segunda: largo de 80 cm, varas rectas, flores de calidad.

Tercera: largo de 70 cm, varas levemente torcidas, flores de calidad.

Cuarta: largo de 60 cm, varas algo torcidas, algunas flores deformes

(ARMITAGE, 1993).

2.7. Cosecha de los cormos:

Es recomendable levantar los cormos antes que el follaje remanente esté

totalmente seco, logrando entonces una mejor retención de los cormillos y

reducir la posibilidad de contaminación con enfermedades del suelo. Es

importante, que después de levantados los cormos, sean secados

rápidamente, colocados en bandejas con arena y bajo un cobertizo o una

cámara con buena ventilación (CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE

FLOR, 1993).

Los cormos nuevos son separados manualmente del cormo madre y llevados

a una cámara de mantención, donde comienzan un período de inactividad

(CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE FLOR, 1993).

Page 20: Proyecto de Tesis Liatris

20

2.8. Principales países productores y perspectiva nacional:

La información estadística en producción mundial de Liatris es deficiente. Los

dos países más importantes en la producción son: Israel y Holanda. La

demanda de flores de corte de Liatris ha aumentado, lentamente, en nuestro

país durante los últimos años y el período principal de venta es en época de

verano y principios de otoño, concentrándose el 75% en enero y febrero. Con

la entrada en vigencia del Tratado de libre comercio con la Unión Europea,

en febrero del 2003, aumenta la posibilidad de incrementar la casi nula

participación en ese mercado, el cual es el mayor consumidor a nivel mundial

(ODEPA, 2003).

Page 21: Proyecto de Tesis Liatris

21

3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. Ubicación del ensayo:

El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental la Palma, en los

terrenos del área de floricultura, pertenecientes a la Facultad de Agronomía

de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicados en Quillota, V

región, Chile.

3.2. Definición de la zona del ensayo:

Quillota se ubica entre los 32 ° 50’ y 33° 10’ Latitud Sur y 71° 10’ Longitud

Oeste. El clima de Quillota puede clasificarse como mediterráneo, con un

período seco durante el verano y lluvias durante el invierno.

El régimen térmico, presenta una temperatura media anual de 15,3°C, con

una máxima del mes más cálido (enero) de 27° C y una mínima del mes más

frío (julio) de 5,5° C. El período libre de heladas es de nueve meses:

septiembre a mayo.

El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 437 mm,

siendo el mes más lluvioso junio, con 125 mm (NOVOA et al., 1989).

Page 22: Proyecto de Tesis Liatris

22

3.3. Materiales:

Los principales materiales utilizados en este ensayo fueron: 250 cormos de

Liatris spicata, la mitad eran cormos redondos, y la otra mitad eran cormos

pupados, provenientes de un cultivo anterior, realizado en la Estación

Experimental La Palma. Los cormos fueron levantados en abril del 2002 y

permanecieron en una cámara de mantención por 19 semanas a 5°C .

Cuadro 1. Caracterización de cormos redondos y pupados de Liatris spicata.

Se muestra el peso expresado en gramos y el tamaño en

centímetros.

Tipo de

cormo

Peso promedio de los

cormos antes de

plantación (g)

Tamaño promedio de los cormos

antes de plantación (alto/diámetro)

(cm)

Cormos

redondos

72,6

8/8

Cormos

pupados

16,3

6/2

Page 23: Proyecto de Tesis Liatris

23

3.4. Metodología:

La plantación se realizó en mesas de 12 metros de largo por un metro de

ancho. Los cormos se distribuyeron a 15 x 25 centímetros, constituyendo tres

hileras en cada mesa. El riego fue proporcionado a través de dos cintas de

riego por goteo con un caudal de 4 lt x m-1 x hora-1.

El tratamiento de aplicación de ácido giberélico, se realizó el mismo día de la

plantación, para ello, 125 cormos redondos y 125 cormos pupados fueron

sumergidos una hora en una solución de 500 ppm de giberelina. El resto de

los cormos se sumergieron en cinco litros de agua previo a la plantación.

Sobre la mesa de plantación, se realizaron los orificios de plantación,

utilizando tubos de PVC de 15 centímetros de diámetro, totalizando una

densidad de 21 cormos por metro cuadrado.

La unidad experimental, compuesta por 21 cormos, se estableció según un

diseño completamente al azar y se usaron tres repeticiones.

Page 24: Proyecto de Tesis Liatris

24

Los tratamientos realizados fueron:

T1: Cormos redondos con aplicación exógena de giberelinas en dosis de 500

partes por millón.

T2: Cormos pupados con aplicación exógena de giberelinas en dosis de 500

partes por millón.

T3: Cormos redondos sin aplicación exógena de giberelinas.

T4: Cormos pupados sin aplicación exógena de giberelinas.

Durante el desarrollo del cultivo, se monitoreó periódicamente el estado

fitosanitario, procurando de esta forma, detectar cualquier ataque de plagas o

foco de enfermedades en forma oportuna. Por otro lado, se mantuvo la

condición de humedad necesaria en el suelo a través del riego por cintas,

realizando riegos cada cinco días por una hora. A contar de octubre el riego

se realizó con una frecuencia de tres días y el mismo tiempo; el cambio de la

frecuencia en el riego, tuvo por objetivo cubrir las necesidades de las plantas

de acuerdo a su etapa de desarrollo y condiciones medioambientales de la

época.

La cosecha de las varas se realizó con cuchillo, realizando un corte oblicuo

a cinco centímetros de la base del tallo. Las varas cosechadas se separaron

por tratamiento y repetición.

Page 25: Proyecto de Tesis Liatris

25

3.5. Variables a evaluar:

a.) Brotación: expresado como número de tallos desarrollados por cada

cormo plantado.

b.) Días a cosecha: expresado como los días promedio desde la plantación a

la cosecha de todas las varas de la unidad experimental.

c.) Número de varas cosechadas: expresada como el número de varas

promedio cosechadas por cormo.

d.) Calidad de la flor: expresado como, largo promedio de vara, medidos en

centímetros desde el corte al ápice; largo promedio de la espiga, medido en

centímetros desde la flor inferior al ápice de la espiga; y grosor promedio de

la vara, medido en milímetros, diez centímetros sobre el corte.

e) Peso de los cormos: expresado como el peso promedio de los cormos por

tratamiento.

Page 26: Proyecto de Tesis Liatris

26

3.6. Diseño estadístico:

Los datos obtenidos tras la realización del ensayo, fueron sometidos a un

análisis de varianza, como un diseño completamente al azar, con arreglo

factorial de 2x2, teniéndose como factor A: los cormos pupados y cormos

redondos, y factor B: Con y sin aplicación de ácido giberélico. Con cuatro

tratamientos y tres repeticiones por tratamiento dispuestos completamente al

azar.

Se aplicó el test de Fisher, con un 95% de confianza y, en los casos que se

observó una diferencia significativa en los resultados obtenidos, entre

tratamientos, se aplicó el Test de separación de medias de LSD con un 95%

de significancia.

Page 27: Proyecto de Tesis Liatris

27

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Brotación expresada como número de tallos originados por cormo

plantado:

No se observó interacción de los tratamientos tipo de cormos, con el

tratamiento de la aplicación de giberelinas sobre la brotación. Los resultados

analizados por separado se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Efecto del tipo de cormo y la aplicación de ácido giberélico (0 y 500ppm), sobre el número de yemas desarrolladas en Liatris spicata.

Tratamiento Número de yemas

desarrolladas por cormo

Cormos redondos

Cormos pupados

4,15 a

1,48 b

Cormos sin aplicación de giberelina

Cormos con aplicación de giberelina (500ppm)

2,45 n.s.

3,18 n.s.

Los valores seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes, con un nivel de significación del 5%, según el test de LSD. “n.s.” indica que el test de Fisher no es significativo, con una probabilidad de error del 5%.

Page 28: Proyecto de Tesis Liatris

28

Los antecedentes indican, que los cormos pupados desarrollan un menor

número de yemas que los cormos redondos, probablemente, esto se debe a

la forma elongada que determina una alta dominancia de la yema apical en

dichos cormos (Figura 3). Los cormos redondos, presentan yemas en el

mismo plano, que no son afectadas o inhibidas por las yemas superiores

(Figura 4).

Page 29: Proyecto de Tesis Liatris

29

Figura 3. Muestra los cormos pupados de Liatris spicata, desarrollados la

temporada anterior por cormos madres. Estos tienen forma alargada y

presentan una yema líder.

Page 30: Proyecto de Tesis Liatris

30

Figura 4. Aspecto general de los cormos “redondos” de Liatris, se observa

que presentan varias yemas en un mismo nivel topográfico y un igual número

de nuevas estructuras.

Page 31: Proyecto de Tesis Liatris

31

Los resultados concuerdan con lo postulado por MOE y BERLAND (1986),

quienes determinaron, que el número de yemas es mayor en cormos de

mayor peso y diámetro, aumentando el porcentaje de yemas receptivas al

frío, resultando finalmente en una mayor brotación por cormo.

Los resultados también concuerdan, con la idea que aquellos cormos que

presentan una forma más elongada, tienen una mayor dominancia apical,

inhibiendo otras yemas que se encuentren en un plano inferior, generando

por lo tanto, una menor brotación, si las semanas de frío, temperatura de

suelo, dosis y momento de aplicación de las giberelinas a la que fueron

sometidas las poblaciones fuese la misma (REES, 1992).

Con respecto a los tratamientos de ácido giberélico, no se obtuvo diferencias

significativas atribuibles a su aplicación, sobre el número de yemas

desarrolladas en los cormos de Liatris spicata sp.

Para analizar este resultado, se debe considerar que WANJO (1983), plantea

que la aplicación exógena de giberelina mejora la brotación, al someter los

cormos a cuatro y ocho semanas de frío. Además, se ha determinado que la

aplicación exógena de ácido giberélico, en dosis de 500 ppm puede suplir en

parte el requerimiento de frío para la inducción floral y el quiebre de la

dormancia. Por otro lado, MOE y BERLAND (1986), determinaron que los

cormos de Liatris spicata sp. tratados con ácido giberélico, promueven

fuertemente el número de tallos brotados por cormo, señalando además que

este fenómeno es menos marcado cuando la aplicación es posterior a 15

semanas 5°C.

Page 32: Proyecto de Tesis Liatris

32

Estas afirmaciones difieren de los resultados obtenidos en este ensayo, esto

se debe, probablemente, a que los cormos de este ensayo permanecieron

por 19 semanas a 5°C, en una cámara de mantención, con lo que cumplieron

un óptimo tratamiento de bajas temperaturas para el quiebre de su

dormancia, no dando a lugar algún efecto mejorador en la brotación al aplicar

giberelina exógenamente posterior al tratamiento de frío.

4.2 Efecto de los tratamientos en los días a cosecha de las varas florales

después de la plantación:

No se observó interacción de los tratamientos de tipo de cormos y aplicación

de giberelina, sobre el número de días a cosecha. Los resultados se

presentan por separado en el Cuadro 3.

Page 33: Proyecto de Tesis Liatris

33

Cuadro 3. Efecto de los tratamientos tipo de cormo y aplicación de giberelina sobre el número de días a cosecha de las varas florales.

Tratamiento Número promedio de días a

cosecha

Cormos redondos

Cormos pupados

112 n.s.

115 n.s.

Cormos sin aplicación de giberelina

Cormos con aplicación de giberelina

(500ppm).

115 n.s.

113 n.s.

“n.s.” indica que el test de Fisher no es significativo con una probabilidad de error del 5%.

Los resultados indican, que no existe diferencia significativa en el número de

días a cosecha de las varas provenientes, tanto de cormos redondos como

de los cormos pupados.

Esto, no concuerda con lo postulado por MOE y BERLAND (1986), quienes

manifiestan, que el número de días a cosecha disminuye, mientras mayor

sea el diámetro y peso de los cormos. WAITHAKA (1983), determinó que los

cormos de mayor tamaño, producen una brotación anticipada, lo que se

Page 34: Proyecto de Tesis Liatris

34

traduce, posteriormente, en un menor número de días a cosecha de las

varas florales. Probablemente, esto se debe a la mayor cantidad de varas

producidas por los cormos redondos, los cuales, si bien produjeron varas

más precoces que los cormos pupados, en el promedio del número de días a

cosecha de las varas, no difiere significativamente con el promedio de varas

producidas por los comos pupados.

Los cormos sin aplicación de giberelinas y aquellos con una aplicación de

500 partes por millón, no presentan diferencias significativas en el número de

días que demoran las varas en desarrollarse, desde su plantación hasta el

momento de su cosecha.

Esto no concuerda con lo expuesto por WANJO (1983), quien sometió los

cormos por 4 semanas a 5°C antes de plantarlos y determinó que la

aplicación de giberelinas en dosis de 500 ppm, reduce los días a cosecha de

las varas frente a dosis menores y al tratamiento sin aplicación.

Probablemente, esto se debe a que la aplicación de giberelinas suple

parcialmente el requerimiento de frío para la inducción floral, pero si el

periodo de frío preplantación es superior a 15 semanas, la aplicación no tiene

efecto en la floración como lo determinó KOZIOL, SALAC y FITZGERAL

(1981).

Page 35: Proyecto de Tesis Liatris

35

4.3. Efecto de los tratamientos en la producción de flores:

4.3.1 Efecto de los tratamientos en la cantidad de flores producidas,

expresado como número de varas cosechadas por cormo.

No se observó interacción de los tratamientos tipo de cormo y aplicación de

giberelina, sobre el número de varas cosechadas. Los resultados analizados

por separado se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Efecto del tipo de cormo y aplicación de giberelina sobre el

número de varas de Liatris promedio cosechadas por cormo.

Tratamiento Número de varas promedio

cosechadas por cormo.

Cormos redondos

Cormos pupados

1,5 a

1,2 b

Cormos sin aplicación de giberelina (0ppm).

Cormos con aplicación de giberelina (500ppm).

1,3 n.s.

1,3 n.s.

Valores seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes, con un nivel de significación del 5%, según el test de LSD. “n.s.” indica que el test de Fisher no es significativo con una probabilidad de error del 5%.

Page 36: Proyecto de Tesis Liatris

36

Los antecedentes indican, que se cosecha un mayor número de varas de los

cormos redondos que de los cormos pupados. Probablemente, esto se debe

a que el número de varas cosechadas aumenta a medida que aumenta la

cantidad de yemas y peso de los cormos, variables que son mayores en los

cormos de mayor diámetro, como lo plantean MOE y BERLAND (1986).

Por otro lado, los resultados indican que no existe diferencia significativa

entre aplicar giberelina dosis de 500 ppm o no hacerlo, sobre la cantidad de

flores cosechadas, esto concuerda con lo postulado por KOZIOL, SALAC y

FITZGERALD (1981), quienes plantean que cuando los cormos han recibido

un óptimo tratamiento de frío, el efecto de la aplicación de giberelina sobre el

número de varas cosechadas es nulo.

Al comparar el promedio de varas cosechadas por cormo, con el promedio de

yemas desarrolladas por cormo, se aprecia que en los cormos redondos,

disminuyó la cantidad promedio de varas cosechadas, en relación a las

yemas desarrolladas, esto se debe, principalmente, a que estos cormos

producieron una cantidad importante de varas no comercializables, las

cuales fueron descartadas. Esta situación no se presentó en los cormos

pupados, los cuales desarrollaron un bajo número de varas, pero éstas se

encontraron dentro de una clasificación de calidad comercializable.

Page 37: Proyecto de Tesis Liatris

37

4.3.2. Efecto de los tratamientos en la calidad de las flores producidas

Los parámetros utilizados para la evaluación de la calidad en este ensayo

son: el largo de vara, el grosor de la vara y el largo de las espigas.

No se observó diferencia en la interacción entre los tratamientos tipo de

cormo y aplicación de giberelina, sobre la calidad de flores producidas en

este ensayo. Los resultados analizados por separado se presentan en el

Cuadro 5.

Page 38: Proyecto de Tesis Liatris

38

Cuadro 5: Efecto de los tratamientos tipo de cormo y aplicación de giberelina sobre la calidad de las flores de Liatris producidas, evaluada bajo los parámetros de largo de vara, largo de espiga y grosor de las varas.

Tratamiento Largo de vara

(cm)

Largo de espiga

(cm)

Grosor de vara

(mm)

Cormos redondos

Cormos pupados

95,88 a

83,25 b

28,45 a

22,95 b

0,65 a

0,39 b

Cormos sin aplicación

de giberelina ( 0 ppm)

Cormos con aplicación

de giberelina (500 ppm)

85,75a

93.78 b

26,07 n.s.

25,33 n.s.

0,54 n.s.

0,50 n.s.

Valores seguidos de letras distintas en las columnas son estadísticamente diferentes, con un nivel de significación del 5%, según el test de LSD. “n.s.” indica que el test de Fisher no es significativo con una probabilidad de error del 5%.

Los antecedentes indican, que los cormos pupados producen varas de

menor longitud, menor grosor y con un menor largo de la espiga que los

cormos redondos. Esto, probablemente se debe a un mayor contenido de

reservas y de fitohormonas dentro de los cormos redondos, apoyándose esto

en lo que planteado por WAITHAKA (1983), quien dice que cormos de mayor

peso, tamaño y madurez producen varas de mayor altura, grosor y largo de

espiga.

Page 39: Proyecto de Tesis Liatris

39

Con respecto a los cormos tratados con giberelina en dosis de 500 ppm y

aquellos sin aplicación, los resultados indican, que no existe diferencia

significativa en dos de los parámetros evaluados sobre la calidad de flores

producidas: largo de la espiga y grosor de las varas.

La aplicación exógena de giberelinas provocó un aumento en la altura de las

plantas. Este resultado concuerda con WANJO (1983), quien empleó

giberelina sobre cormos de Liatris, determinando que se obtienen varas e

inflorescencias con mayor largo.

Por otro lado, se ha demostrado que la aplicación exógena de giberelina,

estimula el crecimiento de tallos, raíces y hojas, no así en otras estructuras

de la planta como inflorescencias o ancho de tallo (SALINGER, 1991)

corroborando los resultados obtenidos referentes a largo de espiga floral y

grosor de tallo.

4.4 Efecto de los tratamientos sobre el peso final de los cormos.

No se observó interacción de los tratamientos tipo de cormo y aplicación de

giberelina, sobre el peso final de varas cosechadas. Los resultados

analizados por separado se analizan en el Cuadro 6.

Page 40: Proyecto de Tesis Liatris

40

Cuadro 6. Efecto del tipo de cormo y la aplicación de ácido giberélico (0 y 500ppm), sobre peso final por cormo.

Tratamiento Peso final promedio por cormo

Cormos redondos

Cormos pupados

122 a

63 b

Cormos sin aplicación de giberelina

Cormos con aplicación de giberelina

(500ppm)

92 n.s.

93 n.s.

Los valores seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes, con un nivel de significación del 5%, según el test de LSD. “n.s.” indica que el test de Fisher no es significativo con una probabilidad de error del 5%.

Los antecedentes indican, que el peso final promedio de los cormos

redondos es mayor al peso promedio de los cormos pupados, con lo que se

mantuvo la misma tendencia que existió, entre los pesos de los cormos

redondos y pupados, previos a la plantación.

Entre los cormos tratados con 500 ppm de ácido giberélico y aquellos sin

aplicar, no hubo diferencia significativa, en el peso promedio de los cormos.

Esto, probablemente, se debe a que dentro de estos dos tratamientos, se

evaluaron cormos redondos y elongados, determinando que el peso

promedio no se ve afectado por la aplicación de giberelinas.

Page 41: Proyecto de Tesis Liatris

41

5. CONCLUSIONES Los cormos pupados (de menor tamaño y peso que los cormos redondos),

desarrollan menos yemas por planta, menor número de flores y menor

calidad de la flor, expresada como largo de varas, tamaño de la

inflorescencia y grosor de las varas.

Los cormos redondos por el contrario, desarrollan mayor número de brotes

(yemas por planta), producen mayor cantidad de flores de mejor calidad que

los cormos pupados. Con respecto al peso, se determinó que los cormos

redondos mantienen un mayor peso que los cormos pupados, después de

ser cosechados.

Los días a cosecha no dependen del tipo de cormo usado.

La aplicación de giberelina (500 ppm) a cormos de Liatris de cualquier tipo

(redondos o pupados) no afecta la producción de yemas, los días a cosecha,

el número de varas cosechadas, grosor de varas, tamaño de las

inflorescencias ni el peso de los cormos; sin embargo, permite obtener flores

mas largas, equivalentes a ocho centímetros de mayor largo de vara, con

respecto a las varas provenientes de cormos sin aplicación de giberelinas.

No se determinó interacción entre tipo de cormo y aplicación de giberelina

sobre la producción de brotes ni de flores de Liatris.

Page 42: Proyecto de Tesis Liatris

42

6. RESUMEN Debido a la aparición de cormos, anormalmente elongados, en producciones de

Liatris hechas en Quillota y Osorno, a partir de materia importado desde Israel y a

antecedentes bibliográficos disímiles sobre el efecto de la aplicación de ácido

giberélico en los cormos, se montó un ensayo en la Estación Experimental La

Palma, tendiente a evaluar el efecto del tipo de cormo (pupados o elongados y

redondos) sobre brotación, tiempo desde plantación a cosecha, producción de flores

en calidad y cantidad de varas, al mismo tiempo se evaluó el efecto de aplicar 500

ppm de ácido giberélico en preplantación de los cormos y la interacción entre ambos

factores.

El ensayo se condujo en diseño factorial con tres repeticiones, donde la unidad

estuvo constituida por un grupo de 21 cormos.

Los resultados indican que los cormos redondos desarrollaron un mayor número de

yemas, mayor número de varas cosechadas y de mejor calidad que de los cormos

pupados. Todos los tratamientos presentaron un comportamiento similar con

respecto a número de días a cosecha, encontrándose en un rango promedio entre

112 a 115 días. Los cormos que recibieron aplicación de giberelina desarrollaron

varas más largas que aquellos que no fueron tratados; en cambio, presentaron

resultados similares con respecto al tamaño de las inflorescencias y al grosor de las

varas

No se detectó interacción entre tipo de cormo y la aplicación de ácido giberélico.

Page 43: Proyecto de Tesis Liatris

43

7. LITERATURA CITADA

ARMITAGE, A. M. 1993. Specialty cut flowers. Portland, USA. Varsity press/ Timber press. 372p.

CENTRO INTERNACIONAL DE BULBOS DE FLOR. 1993. Curso general de

bulbicultura. Valencia. Gráfica Alcatris, 220p. ESPINOZA, I. Y HEALY, W. 1990. Influence of photoperiod on Liatris spicata

generative shoot growth. HortScience, 25: 764-766. . 1991. The role of temperature and photoperiod on Liatris spicata

shoot development. Journal of the American Society fot Horticultural Science, 116: 27-29.

HARTMANN, H. Y KESTER, D. 1995. Propagación de Plantas. México D.F.

Continental. 760 p. HAYASHI, T. 2001. Ethephon influences flowering, height and branching of

several herbaceous perennials. Scientia Horticulturae, 91 (3): 305-323. KOZIOL, A., SALAC, S. Y FITZGERALD, J. 1981. The growth and development

of Liatris. HortScience, 16: 463. MOE, R. Y BERLAND, M. 1986. Effect of various corm treatment on flowering of

Liatris spicata Willd. Acta Horticulrturae, 177: 197-201. NOVOA, S., VILLASECA, S., DEL CANTO, P., ROVANET, P., SIERRA, C. y

DEL POZO, A. 1989. Mapa agroclimático de Chile. Santiago. INIA. 221p. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS - ODEPA. Julio del 2003.

Flores de corte, (on line). http//www.odepa.gov.cl

Page 44: Proyecto de Tesis Liatris

44

OLATE, E., KOGAN, M. Y FIGUEROA, R. 1995. Alternativas de esterilización del suelo en la preplantación de Lilium spp. y Liatris spicata. Ciencia e Investigación Agraria, 22 (3): 105-114.

RESS, A. R. 1992. Ornamental bulbs, corms and tubers. Wallingford. CBA

International. 220p. SALINGER, J. 1991. Producción comercial de flores. Zaragoza, España. Acribia.

371p. SALISBURY, F.; ROSS, C. 1994. Fisiología Vegetal. México D.F. Iberoamérica.

759p. SCHIAPPACASE, F. 2003. Determinación de la producción de materia seca y

extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en Liatris spicata. Agricultura técnica, 63 (2): 193-201.

WAITHAKA, K. 1983. The influence of corm source, age and size on growth and

flowering of Liatris spicata. Acta Horticulturae, 134: 95-100. . 1985. Growth and flowering patterns of Liatris corms in Kenya.

Acta Horticulturae, 134: 95-100. WANJO, L. W. 1983. The effect of giberelic acid aplication on growth and

flowering of Liatris. Scientia Horticulturae, 19 (4): 343-348. ZIESLING, N. Y GELLER, Z. 1983. Effect of temperatura and photoperiod on

sprouting, flowering, and gibberelin content. Annals of Botany, 52: 849-853.