proyecto de tesis

Upload: rolando-miranda-alhuay

Post on 13-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

    HUAMANGA

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    Y AUDITORA

    TESISTA:

    MIRANDA ALHUAY, Rolando

    INCIDENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA DEMANDA DE CREDITOS BANCARIOS EN

    EL SEGMENTO DE BOTICAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO- HUAMANGA 2012

    Ayacucho Per

    2013

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 2

    NDICE GENERAL

    Introduccin

    CAPTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN4

    1.1. Planteamiento del Problema4

    1.2. Problema general..5

    1.3. Problemas especficos..5

    1.4. Identificacin de las variables de estudio...5

    1.5. Objetivos..6

    1.6. Formulacin de hiptesis..6

    CAPTULO II: MARCO TERICO.....7

    2.1. Antecedentes tericos...7

    2.2. Bases terico..9

    2.3. Bases tericos cientficos....9

    2.4. Definicin de trminos..14

    CAPTULO III: METODOLOGA.24

    3.1. Tipo de investigacin.....24

    3.2. Poblacin y muestra..24

    3.3. Mtodo..25

    3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos....25

    3.5. Tcnicas de procesamiento de datos..25

    3.6. Cronograma y presupuesto..26

    3.7. Recursos econmicos26

    CAPTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIN...27

    Tratamiento Estadstico e Interpretacin de Cuadros.27 4.1

    4.2 Presentacin de Resultados, Tablas, Grficos, Figuras.27

    Conclusiones

    Bibliografa

    Anexos

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 3

    INTRODUCCIN

    En la actualidad las micro y pequeas empresas juegan un rol relevante en el

    sentido de que generan empleos, brindan bienes y servicios a travs de diferentes

    sectores. Las empresas de salud, especficamente boticario, de la provincia de

    Huamanga, cuentan con ventajas de sostenibilidad el mercado local, regional y

    nacional.

    La investigacin la : incidencia del capital de trabajo como factor

    determinante en la demanda de crditos bancarios en el segmento boticario

    del distrito de Ayacucho- huamanga 2012, cuyo objetivo es: evidenciar la

    incidencia del capital de trabajo en la demanda de crditos financieros en las

    Mypes del distrito de Ayacucho.

    El capital de trabajo es la inversin de una empresa en activos a corto plazo y

    tiene un relacin con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. Por lo

    tanto, a travs del presente estudio enfocamos su importancia y su incidencia en

    la obtencin de crditos bancarios.

    El presente proyecto de investigacin se ha estructurado por captulos y

    finalmente se adjuntan los instrumentos de recoleccin de datos sobre la condicin

    crediticia de las MYPEs.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 4

    CAPTULO I

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1. Identificacin y planteamiento del problema

    Las pequeas empresas del pas, especficamente las del distrito de a

    Ayacucho, son de gran importancia para la poblacin ya que ofrecen

    bienes y servicios indispensables para la satisfaccin de las necesidades

    primordiales de la poblacin.

    En el distrito de Ayacucho, en los ltimos aos, se ha observado un

    crecimiento importante en el nmero de negocios de las Mypes, como es el

    caso del negocio boticario se ha convertido en una de las principales

    fuentes de ingreso y generador de nuevas oportunidades de empleo.

    La falta de capital de trabajo y el costo del mismo para la Inversin

    dificultan la sostenibilidad en el proceso de demanda crediticia, dando

    lugar con ello a la desaparicin de muchas micro y pequeas empresas y

    por una dbil gestin administrativa y financiera. Por lo cual, ser necesario

    realizar un estudio sobre el capital de trabajo y su implicancia en la

    demanda crediticia para las empresas en estudio.

    Las empresas de rubro boticario realizan sus actividades de alguna

    manera acudiendo a las distintas entidades financieras solicitando un

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 5

    crdito, comnmente, llamado prstamo; ya sea para la implementacin o

    compra de algn activo.

    1.2. PROBLEMA GENERAL

    De qu manera incide el capital de trabajo como factor determinante en la

    demanda de crditos bancarios en el segmento boticario del distrito de

    Ayacucho-Huamanga 2012?

    1.3. PROBLEMAS ESPECFICOS

    En qu medida el activo disponible repercute en el pago de las tasas de

    inters del crdito bancario?

    Cmo influye la rotacin de las existencias en el pago de las deudas a

    corto plazo de las boticas?

    De qu manera influye el monto crediticio en el pago de las cuotas?

    1.4. IDENTIFICACIN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

    1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Capital de trabajo

    1.4.1.1. INDICADORES

    Efectivo y equivalente de efectivo

    Existencias

    1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

    Crditos bancarios

    1.4.2.1. INDICADORES

    Tasa de inters

    Monto crediticio

    1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

    Demostrar que el capital trabajo es el factor determinante en la demanda

    de crditos bancarios en el segmento boticario del distrito de Ayacucho-

    Huamanga 2012.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 6

    1.6. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar que el activo disponible repercute en el pago de las tasas de

    inters del crdito bancario

    Estudiar la influencia de la rotacin de las existencias el pago de las

    deudas a corto plazo de las boticas.

    Demostrar que el tiempo crediticio influye directamente en el pago de las

    cuotas.

    1.7. FORMULACIN DE HIPTESIS:

    1.7.1. HIPTESIS GENERAL:

    Evidenciar que el capital trabajo determina la demanda de crditos

    bancarios en el segmento boticario del distrito de Ayacucho-Huamanga

    2012.

    1.7.2. HIPTESIS ESPECFICOS:

    El activo disponible repercute directamente en el pago de las tasas de

    inters del crdito bancario.

    La mayor rotacin de las existencias influye positivamente en el pago de

    las deudas a corto de las boticas.

    El monto crediticio influye directamente en el pago de las cuotas.

    1.8. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

    El presente estudio se justifica puesto que es necesario conocer la realidad

    de las Mypes en nuestra localidad, especficamente el sector salud

    boticario, porque es un sector econmicamente sostenible, que busca el

    crdito bancario para mantener su capital de trabajo.

    1.9. LIMITACIN.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 7

    Las limitaciones del presente estudio son pocas, sobre todo de antecedente

    del estudio, pero para obtener informaciones que corroboran el objetivo del

    estudio, hay fuentes pertinentes y oportunas.

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

    De los trabajos revisados que guardan relacin con el tema, hemos

    encontrado lo siguiente:

    2.1.1. Antecedentes locales:

    En, 2008, Juan Arvalo Or bachiller de la Universidad Nacional de San

    Cristbal de Huamanga realiz un trabajo de tesis para optar el ttulo

    profesional de C.P. trabajo de investigacin titulado: Determinantes del

    Capital De Trabajo evidencia en las micro y pequeas en Ayacucho En

    este trabajo de investigacin se realiz en una muestra de 30 panaderas,

    para ello aplic el mtodo cientfico descriptivo, llegando a la siguiente

    conclusin:

    En promedio el 90% de las empresas de la muestra mantienen niveles

    bajos en las cuentas que forman el capital de trabajo. Siendo la mayor

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 8

    parte de la inversin est concentrada en cuentas por cobrar y en

    inventarios.

    Hay empresas que conocen bien la importancia que tiene el trabajar con

    polticas agresivas de capital de trabajo. Es decir, niveles mnimos e

    incluso negativos de capital de trabajo para lograr obtener mayor

    rentabilidad.

    Un porcentaje mnimo de la muestra (3%) tiene un nivel de capital de

    trabajo excesivo debido a dos posibles causas: por el volumen de

    operaciones que tienen requieren mayor disponibilidad de recursos

    lquidos sin descartar que tienen recursos ociosos y/o por una mala

    planeacin del efectivo.

    Hay correspondencia entre el nivel de capital de trabajo y los resultados

    en cuanto a la rentabilidad.

    Entre ms inversin haya en activos circulantes se incrementar el

    capital de trabajo neto.

    La mayor parte del financiamiento es con capital.

    La mayor parte del financiamiento interno se invierte en capital de

    trabajo de tal manera que a mayor presencia de capital interno en la

    estructura financiera de la empresa, mayor capital de trabajo.

    2.1.2. Antecedentes nacionales:

    Hermelinda Huamn Naula, en su estudio, las MYPES en el Per:

    departamento de Cusco, de acuerdo a las estadsticas mundiales las

    MYPES fluctan entre 95% y 98%. En el caso del Per por el 98% de la

    economa esta constitua por las MYPES, estos contribuyen al 42% de la

    produccin nacional y con el 88% del empleo privado, y a su vez las MIPES

    tienen la capacidad de convertirse en empresas con capacidad de cobertura

    de mercado nacional e internacional1.

    1 PROMPYME. Situacin de las Micro y pequeas empresas en el Per.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 9

    EL diario Per 21, mircoles 25 de septiembre del 2013, expresa:

    Las MYPEs generan empleo para el 60% de la fuerza laboral ocupada

    en el pas. El 98.1% est calificada como microempresas y el 1,7% son

    pequeas empresas, segn el nmero de trabajadores empleados. El

    72.6% de las MYPEs, a su vez, tienen ventas menores a 13

    unidades impositivas tributarias (UIT), mientras que solo el 0.74%

    facturan ms de 1,700 UIT, de acuerdo a informes del sector2.

    2.1.3. Antecedentes internacionales

    En ao 2004, Francisco Javier Preciado, de la universidad de Colima-

    Mxico, realiz una tesis para obtener el grado de investigacin titulado

    Las cajas y ahorro y crdito como alterativa de los micro y pequeos

    empresarios del sector salud de Colima, llegando a las siguientes

    conclusiones:

    Los Micro y pequeos empresarios que tienen la capacidad de pago y que

    cumplen con los requisitos exigidos, tienen la mayor facilidad de acceder a

    los crditos financieros a corto y mediano plazo.

    El sistema financiera facilita la realizacin de transacciones porque

    actan como proveedor de crditos.

    2.2. BASES TERICAS

    2.2.1. DEFINICIN Y CARACTERSTICA DE LAS MYPES

    La Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una

    persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin

    empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto

    desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin,

    comercializacin de bienes o prestacin de servicios3.

    2 Diario el Per 21. Mircoles 25 de septiembre del 2013.

    3 LEY N 28015. LEY DE PROMOCIN Y FORMALIZACIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 10

    2.2.2. CARACTERSTICAS DE LAS MYPES

    Las MYPE deben reunir las siguientes caractersticas concurrentes:

    a) El nmero total de trabajadores:

    - La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores

    inclusive.

    - La pequea empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50)

    trabajadores inclusive.

    b) Niveles de ventas anuales:

    - La microempresa: hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas

    Tributarias - UIT.

    - La pequea empresa: a partir del monto mximo sealado para las

    microempresas y hasta

    850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

    Las entidades pblicas y privadas uniformizan sus criterios de medicin a

    fin de construir una base de datos homognea que permita dar coherencia

    al diseo y aplicacin de las polticas pblicas de promocin y

    formalizacin del sector.

    2.2.3. FINANCIAMIENTO PARA LAS MyPE.

    Las Mypes para desarrollar sus actividades propiamente dicha, recurren a

    diferentes fuentes de financiamiento, ya sea bancaria y no bancaria.

    El financiamiento de las MYPES optimiza el proceso de toma de

    decisiones en la bsqueda de financiamiento.

    Para ello se presenta las etapas del proceso de financiamiento de las

    MyPE; donde los primeros cuatro pasos son de responsabilidad directa del

    deudor, el paso 5 es de responsabilidad slo del deudor, en tanto que el

    paso 6 es compartido por ambos, por ltimo el paso 7 vuelve a ser

    responsabilidad del deudor; veamos a continuacin:

    A. Paso 1:

    DETERMINACIN DE LA NECESIDAD FINANCIERA: PRODUCTO,

    PLAZO, MONEDA

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 11

    De qu dependen el plazo y la moneda elegida? pues, principalmente,

    de las caractersticas de la necesidad que requiera financiar y en

    menor medida de las caractersticas de la empresa.

    El apoyo financiero que una empresa pueda requerir es utilizado para

    financiar activos o capital de trabajo. Si los fondos servirn para adquirir

    activos entonces deben ser devueltos en el largo plazo. Si el dinero se

    utilizar para financiar capital de trabajo, entonces el plazo de

    devolucin ser menor a un ao4.

    Como una regla simple, el plazo de los prstamos para capital de

    trabajo debe estar sincronizado con el nmero de das en los cuales se

    recibir el pago de la venta financiada; en el caso de financiamientos

    destinados a la adquisicin de activos fijos, el plazo del apoyo

    financiero debe determinarse a partir de la elaboracin de un flujo de

    caja, puesto que a partir de este se proyectar la generacin futura de

    efectivo del negocio. Por ltimo, el monto debe ser el absolutamente

    necesario para afrontar las necesidades financieras que se quieren

    cubrir. No se debe incluir, bajo ningn punto de vista, necesidades

    personales o de la empresa que no correspondan a la operacin

    especifica que se quiere financiar.

    B. Paso 2:

    BSQUEDA DE INFORMACIN: PRODUCTOS, CONDICIONES,

    REQUERIMIENTOS TASAS DE INTERS, COSTOS ASOCIADOS.

    El paso anterior sirvi para determinar el tipo de necesidad que tena la

    empresa y el tipo de producto que poda satisfacerla. Ahora toca saber,

    a dnde recurrir para obtener el apoyo financiero. Para eso se debe

    buscar informacin acerca de quines ofrecen el producto que se

    necesita y en qu condiciones lo hacen.

    C. Paso 3

    4 PAL LIRA BRICEO. Finanzas y financiamiento. Pg. 103 y 104.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 12

    ELECCIN PROVEEDOR FINANCIERO.

    Una vez tomada la decisin de requerir apoyo financiero y de haber

    conseguido toda la informacin relevante acerca de los productos

    ofrecidos, se debe enfrentar la toma de una decisin crucial, que tiene

    que ver con la eleccin de la institucin financiera a la que se acudir

    en busca de los fondos requeridos.5

    D. Paso 4

    SOLICITUD DE CRDITO Y ENTREGA DE INFORMACIN-

    DOCUMENTACIN SUSTENTATORIA

    En los tres pasos anteriores se contestaron las preguntas: Qu se

    quiere financiar? Cmo y dnde financiarlo? Cunto costar

    aproximadamente? ahora toca conocer qu informacin es necesaria

    reunir para presentar la solicitud de crdito.

    Las instituciones financieras necesitan informacin acerca de la

    empresa o persona que les solicita el crdito, porque necesitan

    informacin para evaluar la solicitud de crdito. A ms informacin

    entonces menor riesgo.

    E. Paso 5

    EVALUACIN SOLICITUD - EL PROCESO DE EVALUACIN DEL

    RIESGO CREDITICIO

    La institucin financiera seleccionada para aprobar o denegar el

    financiamiento solicitado, evala el riesgo crediticio y la capacidad de

    pago del solicitante.

    F. Paso 6

    APROBACIN, IMPLEMENTACIN Y DESEMBOLSO

    La institucin financiera al aprobar el crdito antes de desembolsar

    exige el pagare y prosigue con la firma del compromiso del solicitante.

    5 PAL LIRA BRICEO. Op. cit. Pg. 111.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 13

    En seguida le desembolsa. Utilizar el dinero recibido para el fin

    solicitado y

    G. Paso 7

    REPAGO-PAGO DEL CRDITO

    El solicitante cumple con la responsabilidad de amortizar las cuotas

    mensuales de acuerdo al cronograma de pagos. No atrasarse en el

    pago de las cuotas.

    2.2.4. QU ES EL CAPITAL DE TRABAJO?

    Es la inversin de una empresa en activos y el financiamiento con pasivos

    de corto plazo. Est formado por el total de activos circulantes y el pasivo

    de corto plazo6.

    En suma, se define como los recursos destinados a cubrir el costo de

    operacin diaria, es decir, la herramienta necesaria para poder operar.

    Otras denominaciones del capital de trabajo: Fondo operativo, Capital en

    Circulacin y Fondo de maniobra.

    2.2.5. CAPITAL NETO DE TRABAJO.

    Implica la administracin del activo circulante y del pasivo a corto plazo y

    se define como el resultado dela diferencia entre los activos circulantes y

    los pasivos de corto plazo.

    2.2.6. ACTIVOS CIRCULANTES.

    Efectivo en caja y bancos.

    Inversiones temporales (instrumentos financieros).

    Cuentas por cobrar.

    Inventarios: Materia prima, proceso y terminado.

    2.2.7. PASIVOS A CORTO PLAZO

    6 C.P. RAL H. VALLADO FERNANDEZ,E.F. Administracin financiera-Manual de Capital de trabajo. Pag. 4

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 14

    Proveedores.

    Cuentas por pagar.

    Impuestos por pagar.

    Crditos < o = a un ao.

    2.2.8. Polticas de capital de trabajo

    Son decisiones bsicas encaminadas al eficiente manejo de los recursos,

    el nivel deseado de inversin en ellos (Activos circulantes) y la forma de

    cmo debern ser financiados (Pasivos a corto plazo).

    Nivel de inversin apropiado.

    Forma como sern financiados.

    2.2.9. IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

    Un gerente financiero se dedica una buena parte de su tiempo a la

    administracin del capital de trabajo, pues sabe que la meta de la

    administracin del capital de trabajo es maximizar el valor de la empresa,

    es decir implica la administracin eficiente de los activos circulantes y los

    pasivos de corto plazo.7

    2.2.10. DEFINICION DE BOTICAS

    Es el lugar o establecimiento donde un farmacutico ejerce la farmacia

    comunitaria o proporciona servicio sanitario a un paciente ofrecindole

    consejo, dispensndole medicamentos fruto de este consejo o por receta

    del mdico y otros productos de para farmacia como productos de

    cosmtica, alimentos especiales, productos de higiene personal,

    ortopedia, etc. Popularmente a la oficina de farmacia se le suele

    llamar simplemente farmacia y tradicionalmente se le llama botica.8

    2.2.11. FARMACIA Y BOTICA La diferencia entre farmacia y botica es que la primera es administrada

    por un qumico farmacutico (debe ser, adems, propietario o socio del

    7 Ibid., pg. 5

    8 DICCIONARIO SANTILLANA. PAG 118.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 15

    negocio y se preparan las medicinas segn la receta del mdico que era

    la practica en la antigedad. Hasta hace unos 30 o 40 aos) y la segunda

    puede estar dirigida por un comerciante comn, pero que est en la

    obligacin de contratar al mencionado profesional.9

    2.2.12. CRDITO BANCARIO

    Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por

    medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.

    Importancia.

    El Crdito bancario es una de las maneras ms utilizadas por parte de

    las empresas hoy en da de obtener un financiamiento necesario.

    Casi en su totalidad son bancos comerciales que manejan las cuentas de

    cheques de la empresa y tienen la mayor capacidad de prstamo de

    acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias vigentes en la actualidad

    y proporcionan la mayora de los servicios que la empresa requiera. Como

    la empresa acude con frecuencia al banco comercial en busca de

    recursos a corto plazo, la eleccin de uno en particular merece un

    examen cuidadoso. La empresa debe estar segura de que el banco

    podr auxiliar a la empresa a satisfacer las necesidades de efectivo a

    corto plazo que sta tenga y en el momento en que se presente10.

    VENTAJAS.

    Si el banco es flexible en sus condiciones, habr ms

    probabilidades de negociar un prstamo que se ajuste a las

    9 dem. Pg. 118.

    10JESUS VILLARREAL SAMANIEGO. Administracin y Finanzas. pg. 45.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 16

    necesidades de la empresa, lo cual la sita en el

    mejor ambiente para operar y obtener utilidades.

    Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con

    respecto al capital.

    DESVENTAJAS.

    Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar

    indebidamente la facilidad de operacin y actuar en detrimento de

    las utilidades de la empresa.

    Un Crdito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe

    cancelar espordicamente al banco por concepto de intereses.

    Formas de Utilizacin.

    Cuando la empresa, se presente con el funcionario de prstamos

    del banco, debe ser capaz de negociar. Debe dar la impresin de

    que es competente.

    Si se va en busca de un prstamo, habr que presentarse con el

    funcionario correspondiente con los datos siguientes:

    a) La finalidad del prstamo.

    b) La cantidad que se requiere.

    c) Un plan de pagos definido.

    d) Pruebas de la solvencia de la empresa.

    e) Un plan bien trazado de cmo espera la empresa desenvolverse

    en el futuro y lograr una situacin que le permita pagar el

    prstamo.

    f) Una lista con avales y garantas colaterales que la empresa est

    dispuesta a ofrecer, si las hay y son necesarias.

    g) El costo de intereses vara segn el mtodo que se siga para

    calcularlos.

    h) Es preciso que la empresa sepa siempre cmo el banco calcula

    el inters real por el prstamo.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 17

    i) Luego que el banco analice dichos requisitos, tomar la decisin

    de otorgar o no el crdito.

    2.2.13. COSTO DEL CRDITO

    Las diferentes tasas de inters por tipo de crdito responden en parte

    al riesgo de cada cliente y a los costos de atender a cada segmento

    riesgo de cada cliente y a los costos de atender a cada segmento11.

    2.2.14. DETERMINANTES DEL COSTO DEL CRDITO.

    Costo de financiamiento (fondeo): tasa de inters pagada a los

    depsitos y otras fuentes.

    Costos operativos: costos asociados a la colocacin de los fondos

    colocacin de los fondos.

    Riesgo crediticio: prima exigida en funcin al riesgo de la empresa o

    persona riesgo de la empresa o persona

    Utilidad esperada: medida como una proporcin del capital de la

    institucin financiera.

    2.2.15. ACTIVO DISPONIBLE

    Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente, giros bancarios,

    cheques y todos aquellos valores que son de inmediata disponibilidad.

    Agrupa a la cuenta o elemento 10 efectivo y equivalente de efectivo y 11

    inversiones al valor razonable y disponibilidad para la venta12

    2.2.16. DEFICION DE TERMINOS

    A. Cooperativas de crdito

    11

    BANCO CENTRAL RESERVA DEL PER. IV Concurso Escolar BCRP M d 2009. pg. 16 12

    ERLY ZEBALLOS Z. PCGE. 3ra edicin. pg. 20

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 18

    Son instituciones financieras sin fines de lucro que pertenecen a personas

    que tienen algo en comn. Usted debe ser miembro de una cooperativa de

    crdito para guardar su dinero ah

    B. Intereses

    El inters es un porcentaje de su saldo que el banco le paga por tener su

    dinero en el banco. Una de las ventajas de tener una cuenta de depsito es

    el inters que gana.

    C. Prstamo

    Un prstamo es dinero que usted le pide prestado al banco con la promesa

    por escrito de que lo devolver. Los bancos cobran una comisin e

    intereses. Esto es el dinero extra que usted paga por pedir un prstamo.

    Usted puede hablar con el representante de servicio al cliente para pedir

    ms informacin acerca de los prstamos que ofrece un banco.

    D. Crdito. implica pagar en cuotas mensuales a lo largo de un ao

    Tasa de inters. Costo en trminos porcentuales del dinero recibido en

    calidad de prstamo.

    E. Tasa de inters activa: Es la tasa de inters que las instituciones

    financieras cobran cuando prestan dinero.

    F. Tasa de inters pasiva: Es la tasa de inters que las entidades financieras

    pagan cuando reciben dinero en depsito.

    G. Riesgo crediticio: Posibilidad que el cliente no pague o no pague a tiempo

    el crdito solicitado.

    H. Capital de trabajo. La capacidad de una compaa para llevar a cabo sus

    actividades con normalidad en el corto plazo. ste puede ser calculado

    como los activos que sobran en relacin a los pasivos de corto plazo.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 19

    CAPTULO III

    M ETODOLOGA

    3.1.Tipo de Investigacin

    3.1.1. D a. escriptiv

    El presente estudio describe cierta realidad especificando las

    caractersticas, propiedades y fenmenos econmicos del capital de

    trabajo en el sector salud boticario.

    3.1.2. Correlacional.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 20

    Con este tipo de investigacin correlacional se mide el grado de relacin

    de las variables en estudio. Se pretende visualizar la relacin entre s.

    3.2.Diseo de Investigacin

    3.2.1. Explicativo.

    Generalmente se buscara la causa y el efecto entre los variables.

    3.2.2. Correlacional.

    Se aboca buscar la relacin entra las variables.

    3.3.Poblacin y Muestra

    3.3.1. La poblacin est constituida por las boticas del distrito de Universo:

    Ayacucho.

    3.3.2 La investigacin tiene una muestra de 66 Panaderas como Muestra:

    se muestra en la siguiente:

    3.4.Mtodo

    3.4.1. Diseo de la investigacin

    Cientfico analgico

    3.4.2. Procesamiento de los Resultados

    Cuando finalizan los pasos necesarios para conocer el capital de

    trabajo y su impacto en las demandas crediticias del micro y pequeas

    empresas del sector boticario, los resultados se analizan e interpreta

    haciendo el uso de programas estadsticos de SPS versin 15.

    3.5.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    3.5.1. Mtodos de Recoleccin de la Informacin

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 21

    Considerar mtodos de recoleccin de informacin simples y

    econmicos, para complementar la informacin suministrada por los

    registros y los formularios ser:

    Las encuestas que se aplicar con mayor nfasis.

    Las entrevistas personales sobre todo a los dueos y empleados.

    3.5.2. Tcnicas de procesamiento, Anlisis e Interpretacin de datos

    El anlisis e interpretacin de la informacin suministrada y

    representada mediante cuadros y grficos; se interpreta en base a los

    resultados estadsticos y criterios reales.

    3.6.ADMINISTRACIN DE LA INVESTIGACIN

    3.6.1. Presupuesto.

    El costo de la presente investigacin amerita un costo promedio de que se

    muestra en el siguiente cuadro:

    Descripcin

    Can

    tid

    ad

    Unidad de

    medida

    Costo

    unitario

    S/.

    Costo total

    S/.

    Bienes: 22.50

    Bolgrafos 3 Unidades 0.50 1.50

    Papel Bond A4 75 gr. 1/2 Millar 12.00 12.00

    Disco de almacenamiento (USB x 1Gb) 01 Unidades 10.00 100.00

    Libros

    Servicios: 175.00

    Transporte 40 Unidad 0.5 20.00

    Uso de Internet 10 horas 10.00 10.00

    Fotocopias 400 Unidades 0.10 40.00

    Impresin de material 150 unidades 0.10 15.00

    Gastos administrativos y otros 01 Profes. 300.00 100.00

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 22

    TOTAL 197.50

    3.6.2. C ronograma de la investigacin

    El tiempo de estudio de la presente investigacin comprende de 26 de

    agosto al 28 de noviembre del 2013, es decir ms de 3 meses.

    MESES ACTIVIDADES

    AGO. SET. OCT. NOV.

    Descubrimiento del tema de inters x

    Revisin bibliogrfica x x

    Elaboracin del proyecto de investigacin x

    Aprobacin del Anteproyecto x

    Reelaboracin Proyecto x

    Ampliacin del Marco Terico x

    Preparacin de instrumentos x x

    Aplicacin de instrumentos x x x

    Sistematizacin de informacin x

    Anlisis e interpretacin x

    Redaccin del borrador x

    Revisin y critica x

    Redaccin final x

    Presentacin x

    Sustentacin x

    3.6.3. : RECURSOS HUMANOS

    En el presente estudio participan directamente los responsables de la

    investigacin, mientras el asesor participa en la gua y correccin del

    estudio.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 23

    IV CAPTULO

    RESULTADOS y DISCUSIN

    4.1 TRATAMIENTO ESTADSTICO E INTERPRETACIN DE CUADROS.

    El tratamiento estadstico de la investigacin a realizar ser suministrado

    mediante el uso del programa SSP12 Y 15, para luego efectivizar su

    respectiva interpretacin.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 24

    4.2 PRESENTACIN DE RESULTADOS, TABLAS, GRFICOS, FIGURAS

    La presentacin de los resultados ser a travs de tablas o cuadros,

    grficos y figuras estadsticos; en seguida analizado e interpretado. Estos

    resultados sern de gran utilidad para lograr y contrastar con los objetivos

    e hiptesis formulados.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 25

    CONCLUSIONES

    1. La realizacin de un proyecto de investigacin de capital de trabajo y su

    incidencia en la demanda de los crditos bancarios en el sector salud de

    boticas, tiene la finalidad de asegurar la adecuacin entre los objetivos

    estratgicos de la misma en relacin a las variables independientes y

    dependientes.

    2. El descubrir oportunidades en los procesos de gestin de crditos bancarios

    como proveedor de capital de trabajo.

    3. Las Mype en nuestra localidad cumple un rol preponderante, debido que es una

    fuente de generacin de empleos. Por consiguiente, muchas de las boticas del

    distrito de Ayacucho, forman parte de las micro y pequeas empresas.

    4. El sector MYPE de la botica tienden a solicitar crditos bancarios,

    generalmente, a corto plazo.

    5. El capital de trabajo de las boticas comprenden el activo disponible, tales como

    los efectivos y las existencias.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 26

    ANEXOS

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 27

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 28

    MATRIZ DE CONSISTENCIA

    INCIDENCIA DEL CAPITAL DEL TRABAJO COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA DEMANDA DE CREDITOS BANCARIOS EN EL SEGMENTO BOTICARIO DEL DISTRITO DE AYACUCHO- HUAMANGA 2012

    PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS FUNDAMENTO

    TERICO VARIABLES E INDICADORES

    DISEO DE INVESTIGACIN

    MTODOS Y TCNICAS DE

    INVESTIGACIN

    POBLACIN Y MUESTRA DE

    ESTUDIO

    P. PRINCIPAL

    De qu manera incide capital trabajo como factor determinante en la demanda de crditos bancarios en el segmento boticario del distrito de Ayacucho-Huamanga 2012? P. SECUNDARIO.

    -En qu medida el activo disponible repercute en el pago de las tasas de inters del crdito bancario? -Cmo influye la rotacin de las existencias en el pago de las deudas a corto plazo de las boticas? -De qu manera influye el monto crediticio en el pago de las cuotas?

    O. GENERAL

    Demostrar que el capital trabajo es el factor determinante en la demanda de crditos bancarios en el segmento boticario del distrito de Ayacucho-Huamanga 2012. OB. ESPECFICOS

    -Determinar que el activo disponible repercute en el pago de las tasas de inters del crdito bancario -Estudiar la influencia de la rotacin de las existencias el pago de las deudas a corto plazo de las boticas. -Demostrar que el tiempo crediticio influye directamente en el pago de las cuotas.

    H. GENERAL

    Evidenciar que el capital trabajo determina la demanda de crditos bancarios en el segmento boticario del distrito de Ayacucho-Huamanga 2012. H. ESPECFICOS

    - El activo disponible repercute directamente en el pago de las tasas de inters del crdito bancario. - La mayor rotacin de las existencias influye positivamente en el pago de las deudas a corto de las boticas. - El monto crediticio influye directamente en el pago de las cuotas.

    ANTECEDENTES TERICOS:

    Diferentes estudios cientficos-histricos. MARCO TERICO

    Mypes y sus caractersticas

    Financiamiento de las mypes

    Capital de trabajo

    Crdito bancario y su importancia.

    Fuentes de financiamiento de las boticas

    Organizacin de las boticas

    Activo disponible

    Costo del crdito

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Capital de trabajo INDICADORES

    Efectivo y equivalente de efectivo

    Existencias VARIABLE DEPENDIENTE

    Crditos bancarios INDICADORES

    Tasa de inters

    Monto crediticio

    DISEO DE INVESTIGACIN

    -Explicativo -Correlacional -No experimental TIPO DE INVESTOGACIN:

    -Descriptiva -Correlacional NIVEL DE LA INVESTIGACIN:

    Aplicada-Bsica Exploratoria y descriptiva TCNICAS:

    Encuestas

    anlisis documentario

    Tcnicas estadsticas descriptivas.

    MTODOS:

    Cientfico analgico TNICAS: DE MUESTREO:

    Estadstico RECOLECCIN DE DATOS:

    -Encuesta por cuestionario -Anlisis de documentos por lista de cotejo PROCESAMIENTO: -Estadgrafo:

    Cuadros de frecuencia y porcentajes.

    POBLACIN:

    Las empresas de salud boticas del distrito de Ayacucho-Huamanga- 2012; que hace un total de 150. TAMAO DELA MUESTRA

    66 TIPO DE MUESTRA:

    Probabilstica estratificada

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN UNSCH-2013

    ROLANDO MIRANDA ALHUAY Pgina 29

    BIBLIOGRAFIA

    1. BANCO CENTRAL RESERVA DEL PER. IV Concurso Escolar BCRP.

    Edit. San Marcos. 2009

    2. DIARIO EL PER 21. Ayacucho. Mircoles 25 de septiembre.. 2013.

    3. DICCIONARIO SANTILLANA. Editorial Santillana. 1990.

    4. ERLY ZEBALLOS Z. Plan Contable General Empresas. 3ra edicin.

    Lima. 2010.

    5. FDIC Plan de Educacin para Capacitacin en Finanzas. Curso

    Bancario Bsico. Edicin 2000.

    6. JESUS VILLARREAL SAMANIEGO. Administracin y Finanzas. Edit.

    SM. 2005.

    7. LEY N 28015. LEY DE PROMOCIN Y FORMALIZACIN DE LA

    MICRO Y PEQUEA EMPRESA.

    8. PAL LIRA BRICEO. Finanzas y financiamiento. Edit. San Carlos.

    Lima. 2009

    9. PROMPYME. Situacin de las Micro y pequeas empresas en el Per.

    10. RAL H. VALLADO FERNANDEZ,E.F. Administracin financiera-Manual

    de Capital de trabajo.