proyecto de revista

Upload: caryaxo-rama

Post on 14-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta el diseño de una revista científica universitaria

TRANSCRIPT

Diseo de revista cientfica

ContenidoIntroduccin2Justificacin2Planteamiento del problema2Objetivos3Objetivo General3Objetivos Especficos3Marco Terico3Resea histrica4Marco Terico6Indicadores para la evaluacin de una revista cientfica7Metodologa9

Introduccin

Justificacin

La investigacin es una de las funciones ms importantes de la educacin. El desarrollo de la misma implica la utilizacin del mtodo cientfico.Parte del mtodo cientfico es la divulgacin de los conocimientos producidos, de lo contrario sera infructuoso puesto que no podran ser utilizados por los dems.Las instituciones universitarias cuentan con repositorios, bibliotecas y revistas cientficas que permiten dar a conocer la produccin cientfica.Amrica Latina, en relacin a otras zonas geogrficas, tiene un ndice muy bajo de visibilidad de su produccin.En Centroamrica, los pases con mayor ndice de visibilidad son los del sur, Costa Rica y Panam.En Nicaragua la produccin de ciencia ha sido tradicionalmente poco visible. Las revistas cientficas hicieron su aparicin un tanto tarda, en comparacin con los otros pases del rea.En la actualidad todas las universidades estatales cuentan con una revista cientfica publicada en internet.Se desconoce si alguna universidad privada cuenta con una revista cientfica. Al menos las ms reconocidas no.La Universidad Martn Lutero tiene como parte de su misin, el desarrollo de programas educativos estn en mejoramiento continuo para la satisfaccin de las exigencias cientficas.Dada la importancia de la divulgacin de la produccin cientfica tanto de estudiantes como docentes de la universidad, se hace necesario la creacin de una revista cientfica accesible al pblico en general.Planteamiento del problema

La Universidad Martn Lutero tiene 16 aos de existencia y cuenta con ms de 12 mil estudiantes distribuidos en 11 recintos y 15 carreras de pregrado.Adems, se desarrollan cursos de especializacin y maestras, lo que viene a incrementar el nmero de estudiantes.El modelo educativo de esta institucin establece las investigaciones como una de las estrategias de aprendizaje, por lo cual, durante el desarrollo de todas las asignaturas se realizan investigaciones.Debido a lo anteriormente expuesto, la cantidad de trabajos cientficos es bastante considerable.Sin embargo, a la fecha no existe ningn repositorio fsico o virtual en donde se pueda compartir todos esos trabajos.En cada recinto existe una biblioteca en donde se almacenan algunos de estos trabajos, pero no existe sistematicidad en ello.Los tesis y tesinas elaboradas por los estudiantes de cursos de postgrado muchas veces son presentados en formato electrnico, en otras ocasiones son impresos, pero al terminar la defensa quedan dispersos entre los autores y los docentes de los cursos.Por todo lo anterior, se hace necesario sistematizar el almacenamiento y publicacin de toda esta produccin.Para ello se ha decidido la creacin de una revista cientfica de la universidad que resuelva esta problemtica.

Objetivos

Objetivo General

1. Crear una revista cientfica que permita divulgar los trabajos de docentes y estudiantes que sean ms relevantes para la solucin de problemas de la sociedad.

Objetivos Especficos

1. Elaborar la normativa que establezca el funcionamiento de la revista cientfica2. Establecer la metodologa para la seleccin de los trabajos que sern publicados3. Elaborar una campaa publicitaria que d a conocer la existencia de la revistaMarco TericoPara la elaboracin de este trabajo se hace ineludible el apoyo de las ciencias documentales y la misma epistemologa, que proporciona el mtodo cientfico.Pero antes de reflexionar sobre ello, se realizar una breve resea histrica del desarrollo de la divulgacin cientfica a travs del tiempo.Resea histricaEl origen de la produccin cientfica se remonta a los primeros seres humanos sobre el planeta. La humanidad tuvo la necesidad de un lenguaje que permitiera intercambiar ideas, conocimientos, experiencias.Al principio esta comunicacin se realiz de manera verbal, posteriormente aparecieron los smbolos grficos.Con el tiempo, la escritura fue evolucionando, los formatos han ido cambiando con los avances tecnolgicos, pasando de figuras cuneiformes grabadas en piedra hasta lo que hoy se conoce como formato digital, que no es ms que la representacin de la informacin en un cdigo binario que permite ser manipulado por las computadoras.Por otra parte, la investigacin cientfica tambin ha ido evolucionando desde principios de la humanidad. El hombre siempre ha tenido necesidad de conocer la naturaleza para poder dominarla. Segn (Wikipedia, 2015) se ha encontrado un manualmdico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa1600 a. C.), que comprende los siguientes componentes: examen, diagnstico, tratamiento y pronstico, para el tratamiento de la enfermedad.El mtodo cientfico vino a fortalecer la epistemologa y permiti sistematizar de una forma ms adecuada los conocimientos.El producto de las investigaciones y descubrimientos era divulgado cuando tena un impacto muy importante en la solucin de problemas.De lo contrario, solo era del conocimiento de la comunidad cientfica, cuyos miembros compartan informacin a travs de cartas personales.Ms que el resultado de las investigaciones, lo que acostumbraba intercambiarse eran cartas personales entre diferentes cientficos.Durante el renacimiento se produjo una revolucin cientfica. En la segunda mitad del siglo XVI fue relevante la aparicin de sociedades cientficas. stas comenzaban como una asociacin de personas interesadas en determinados temas. Cuando agrupaban un gran nmero de personas, se convertan en academias cientficas nacionales.Al respecto (Quines Gmez, 2011) explica el surgimiento de estas sociedades y su independencia de las universidades al decir:Tomando como modelo a las sociedades literarias, en el siglo XVII la investigacin comenz a desarrollarse separada de las universidades, organizndose a travs de nuevas instituciones: las sociedades cientficas. Integradas por personas interesadas en ciertos temas y patrocinadas por universidades, mecenas o personajes prominentes, tenan como principal objetivo facilitar un medio de comunicacin y de discusin del nuevo conocimiento de una manera ms directa que los libros.En 1622 se fund la Royal Society de Londres y la Acadmie Royale des Sciencellamada actualmenteAcadmie des Science, en Francia.Para divulgar sus descubrimientos adoptaron el sistema de correo de confianza que se vena practicando en varias cortes europeas para intercambiar correspondencia diplomtica. As, se agiliz la comunicacin entre los investigadores y junto al contenido intelectual de cada carta, los cientficos comenzaron a aadir poco a poco comentarios, evaluaciones y juicios, que conformaron un mtodo de expresin crtica de los nuevos descubrimientos. A este sistema de correspondencia cientfica sistemtica se le llam Republique des Lettres, responsable de hacer circular entre Londres y Pars los progresos de la ciencia inglesa y francesa. (Mendoza & Paravic, 2006)Esto puede ser considerado como uno de los primeros mtodos de intercambio de informacin cientfica.Con el tiempo aparecieron las primeras revista cientficas que permitan no solamente intercambiar informacin, sino tambin generar debates e intercambios cientficos.Debido a que los espacios para la divulgacin cientfica siempre han sido limitados y con el objetivo de optimizar los recursos y la calidad de la informacin, a mediados del siglo XVIII se implement un sistema para la seleccin de los trabajos a ser publicados.Ello garantiza la calidad de las publicaciones. Este sistema consiste en la revisin de los trabajos por parte de un comit revisor, generalmente constituido por dos personas con amplios conocimientos, capacidad y prestigio, para juzgar la calidad de los trabajos y la relevancia de los conocimientos. A dicho sistema se le denomina referato, arbitraje o juicio de los pares. (Giornanino, 2005). El comit puede pertenecer o no a la revista en donde se publiquen los trabajos. De igual forma, pueden darse o no a conocer el nombre de los integrantes del equipo revisor.Por lo general cada revista publicita las normas para publicar un documento, aunque existen algunas que no lo hacen. (Giornanino, 2005)En la actualidad existen herramientas electrnicas que permiten valorar el impacto de las investigaciones por medio del nmero de citas alcanzadas.Tambin existen otros criterios para la valoracin de los trabajos cientficos, pero los ms utilizados son los antes sealados.La necesidad que tuvieron los cientficos de instaurar y mantener la propiedad intelectual de sus aportaciones fue la principal razn que impuls la implementacin de un sistema de citas comenz el que comenz a utilizarse hasta mediados del siglo XVIX. En Amrica, Mxico fue el primer pas que cont con una revista cientfica a finales del siglo XVIII. Lamentablemente no existen datos concretos en nuestro pas, acerca del surgimiento de las revistas cientficas.Se sabe que inicialmente aparecieron las revistas literarias en donde se publicaba ocasionalmente algn trabajo cientfico.La preminencia del arte y particularmente la literatura en nuestro pas fue la que oblig a los cientficos nacionales a utilizar esos espacios para su publicacin.Actualmente muchas universidades nacionales cuentan con revistas cientficas en donde se encuentran trabajos investigativos elaborados por docentes y estudiantes. Pero an faltan muchos desafos para vencer.Una de las limitantes para la difusin de la ciencia es el nivel acadmico de los habitantes del pas. Tambin influye la falta de hbitos de estudio y de lectura, al igual que el lenguaje utilizado en las mismas.En la actualidad existen publicaciones que adecuan el resultado de los trabajos investigativos a un lenguaje ms accesible al pblico en general.Marco Terico

Comenzaremos definiendo algunos conceptos que permitirn delimitar los objetivos y el alcance de este trabajo.Dado que nuestro principal objeto de estudio lo constituyen las revistas cientficas, iniciaremos por definirla.Se puede definir la revista cientfica como una publicacin peridica que contiene informacin documental de carcter cientfico.Segn (de Pablos Coello, 2013) , la revista cientfica es una publicacin peridica destinada a un sector especializado de la comunidad investigadora, editada como un servicio a esa colectividad, fuera de la cual queda la parte del colectivo perteneciente a la entidad editora.Por otra parte, la Asociacin de Bibliotecarios de Amrica (ALA por sus siglas en ingls) define la revista cientfica como una publicacin peridica que publica artculos cientficos y/o informacin de actualidad sobre investigacin y desarrollo acerca de un campo cientfico determinado (Especiales: E-revistas: Revistas cientficas electrnicas, 2006).Adems, las normas ISO la definen como: una publicacin en serie que trata generalmente de una o ms materias especficas y contiene informacin general o informacin cientfica y tcnica. (Felquer, 2002).Todas las definiciones antes sealadas definen las revistas cientficas como publicaciones peridicas en donde se publican artculos cientficos. Sin embargo es necesario sealar que dichos artculos deben ser primeros, en otras palabras, que no hayan sido antes publicados por otras revistas.Por otra parte deben ser trabajos originales, lo que significa que la investigacin presentada debe ser una nueva contribucin al conocimiento.En ocasiones hay una cierta confusin entre revista cientfica, revista universitaria y revista acadmica, pero (de Pablos Coello, 2013) advierte que las revistas acadmicas son universitarias, pero no cientficas. Por ejemplo una revista acadmica divulga las actividades de la universidad, pero no por ello es cientfica. Lo ideal es tener una revista cientfica e investigacin.Debido a que en la actualidad lo ms accesible son las revistas electrnicas, se intentar definirlas, aunque no es tan fcil. La definicin de una revista electrnica no es demasiado concreta debido a que existen muchas modalidades. Algunas revistas como el slo existen en versin electrnica. Otras, principalmente las que editan editoriales constituyen una rplica exacta de la versin impresa, y sus archivos se suelen encontrar en formato PDF. Algunas ofrecen algunos nmeros o funciones que no aparecen en la versin impresa. Existen proyectos, que digitalizan copias de revistas y que no ofrece los nmeros actuales de las revistas sino hasta dos aos previos a la fecha actual. (Especiales: E-revistas: Revistas cientficas electrnicas, 2006).Aparte del formato en que son publicadas las revistas cientficas, existe otro criterio para su clasificacin, como lo es su contenido.Existen varios tipos de revista de acuerdo a su contenido: Revistas de informacin, Revistas primarias, Revistas de progresos cientficos y tecnolgicos y Revistas de resmenes.Por otra parte, (Lpez Ornelas & Cordero, 2005) citado en (Mendoza & Paravic, 2006) seala que la UNESCO distingue cuatro categoras dentro de las revistas: Revistas de informacin, Revistas primarias, Revistas de resmenes o secundarias y Revistas de progresos cientficos o tecnolgicos.Indicadores para la evaluacin de una revista cientfica

Existen diversos organismos que han propuesto indicadores para evaluar la calidad de las revistas cientficas. Entre ellos se puede sealar entre otros, la Comisin Nacional de la Evaluacin de la Actividad Investigadora (CNEAI), Latindex Sistema Regional de Informacin en Lnea para Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, el Instituto para la Informacin Cientfica (ISI, Institute for Scientific Information).Todas estas instituciones proponen diferentes indicadores, los que pueden ser clasificados segn (Abadal & Rius, 2006) en: a) aspectos formales, b) adecuacin al medio digital y c) difusin e impacto.Los aspectos formales se refieren a la normalizacin de las revistas. Aquellos aspectos de adecuacin digital tienen que ver con la accesibilidad a los documentos. En cuanto a los aspectos de impacto y difusin existen diferentes mtodos que se encargan de evaluar el impacto de una revista.Una de las instituciones ms prestigiosas en el mbito de la evaluacin de revistas es JCR (Journal Citation Reports, Reporte de Citaciones de Revistas). Para tener un ejemplo de los indicadores en su pgina web publica los indicadores que utiliza en cuanto a aspectos de adecuacin al medio digital, enlistaremos a continuacin los mismos.Es necesario identificar con facilidad los siguientes elementos: Ttulo de la publicacin peridica Ao de publicacin Volumen y / o nmero de la publicacin (si procede) Ttulo del artculoNmero de pgina o Nmero del artculo (uno o el otro se requiere). A cada artculo se debe asignar un nmero de pgina o de artculo nico (segn el esquema numrico que se utilice) en una edicin determinada. Los nmeros de artculo deben ser nicos dentro de un nmero de volumen. Si se repiten los mismos nmeros de artculos en cada edicin dentro de un volumen, se producirn ambigedades al citar el artculo original. Una cita a V 20, art. 1, Mayo de 2002, (incluso al agregar el nombre del autor), sera difcil de encontrar si tambin existe V 20, art. 1 Junio de 2002. Hay que evitar la duplicacin de nmeros de artculos. El nmero de artculo no debe ser el DOI) Si la revista tiene nmeros de pgina y nmeros de artculo, especifquelos por separado y no los fusione. El nmero de cada artculo debe estar claramente diferenciado y no tener ambigedad. No se deben repetir numeraciones similares en volmenes diferentes.Autores nombres y direccionesRotular todos los identificadores artculo como DOI, PIIs y los nmeros de los artculosAdems, como en la revista impresa, debe tener una tabla completa de contenidos para cada una de los nmeros que deben incluir: la pgina y el nmero de artculo para cada uno de los artculos (a menos que la revista se publique como artculos independientes cada vez).En lo referente a la normalizacin, se pueden sealar los siguientes aspectos:

Puntualidad y regularidad de la publicacin: Facilidad para la recuperacin de las fuentes: Idioma: Revisin inter-pares: Fuentes de financiacin y apoyo: Tambin se recomienda que, siempre que sea posible, los artculos publiquen informacin sobre la fuente de financiacin y apoyo a la investigacin presentada. Contenido editorial:El contenido de la revista debe tener un claro inters cientfico, ser homogneo y a ser posible abrir nuevas vas en el conocimiento cientfico. Diversidad Internacional Citas:El anlisis de citas depende de la disciplina a la que pertenezca la revista. "El uso de informacin cuantitativa de citas para medir el impacto es importante slo en el contexto de las revistas de la misma disciplina general". El Anlisis de citas se lleva a cabo en, al menos, dos niveles: 1. citas de la revista propiamente dicha, segn lo expresado por el factor de impacto y / o total de citas recibidas. 2. citas de autores contribuyentes, especialmente til a la hora de la evaluacin de nuevas revistas donde el nivel de citas en la historia de la revista nivel an no existe.La evaluacin de las citas tiene diferente consideracin en Ciencias Sociales donde se admiten tasas ms bajas de citas, y en Artes y Humanidades, en las que se contempla que las citas se realizan en libros y otros materiales diferentes a las revistas, o se contemplan la posibilidad de necestiat un mayor perodo de teimepo para acumular citasAutocitas:Las auto-citas tambin se tienen en cuenta. El 80% de todas las revistas que figuran en el JCR Science Edition tienen una tasa de auto-citas igual o inferior al 20%. Esto es normal dado que las revistas de alta calidad tienen un gran cantida de artculos citables por los autores que pueden escribir en esa miams revista. Pero una desviacin significativa de esta tasa normal induce a un examen por Thomson Scientific para determinar si est siendo utilizada para inflar artificialmente el factor de impacto y por lo tanto penalizar a esa revista. Si se determina que se estn utilizando autocitas incorrectamente, el Factor de impacto de la revista no se publicar y se puede considerar la cancelacin de la seleccin de la revista en Web of Science. (Alvarez de Toledo, 2012)Como puede apreciarse, existen mltiples indicadores que permiten evaluar la calidad de las revistas cientficas. Parte del diseo ser establecer en la normalizacin, aquellos parmetros que posea esta revista.Metodologa

Para la ejecucin de este proyecto se ha sido necesario recopilar informacin acerca del concepto y clasificacin de las revistas, al igual que de su organizacin.Una vez analizada la informacin, se considera necesario la realizacin de una serie de actividades que podemos clasificar en: a) operativas y b) organizativas. En el grfico 1 se detallan dichas actividades.Es importante sealar que algunas actividades dependern de la ejecucin de otras, por lo que deben priorizarse.Grfico 1 Actividades a realizar

A continuacin se detallan todas estas actividades necesarias para el proyecto:Elaboracin de reglamento:Es indispensable elaborar una propuesta de reglamento, el que deber ser aprobado por el Consejo de Direccin de la universidad.Dicho reglamento deber establecer la organizacin y los procedimientos para la seleccin y publicacin de los trabajos. En el siguiente grfico se muestran aquellos aspectos a tomar en cuenta para su elaboracin.

Grfico 2 Contenido del reglamentoLo primero que deber contener el reglamento son los datos generales de la revista. Nombre, autoridad editora, ISSN, objetivos, formato de publicacin y destinatarios.Posteriormente deber definir la forma en que se organizar al personal. Editores, Consultores, Pares, etc.Tambin deber quedar establecido la estructura misma de la revista, las secciones con que contar y el tipo de trabajos que se publicar.Finalmente se deber establecer todos los procedimientos necesarios para la recepcin, seleccin, revisin y publicacin de los documentos.Una vez elaborado el reglamento se deber proceder a la constitucin de la estructura organizativa. En el grfico 3 se presenta una propuesta de organigrama.

Grfico 3 Propuesta de organigrama

Otra de las actividades a realizar, ya desde el punto de vista operativo, es la gestin del ISSN. Este es un requisito muy importante para que la revista cumpla con los parmetros necesarios desde el punto de vista legal.Ya las siguientes actividades se realizarn una vez que sea aprobado el reglamento de la revista. El siguiente paso es la recopilacin de los trabajos candidatos a ser publicados. Posteriormente la seleccin de los pares que evaluarn esos trabajos. A la par se debe realizar las coordinaciones necesarias con el Director de Informtica para alcanzar el ltimo paso, como es la publicacin de la revista.Es muy importante sealar que el sitio web de la universidad se utilizar nicamente para la publicidad de la revista.La plataforma donde se alojar la revista es Latin America Journals Online, un un proyecto apoyado por la Red Internacional para la Disponibilidad de Publicaciones Cientficas, financiado por ASDI