proyecto de prevención y control de la violencia de género ... · violencia de género. como es...

20
Proyecto de prevención y control de la violencia de género en adolescentes Autoras: Esteban Martínez Irene. Hernández Angosto Noelia. Navarro Sánchez Ana Isabel. Nortes Borrell Miriam. Titulación: Master en Psicología de la educación Año 2017/2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de prevención y control de la violencia de género en adolescentes

Autoras: Esteban Martínez Irene.

Hernández Angosto Noelia.

Navarro Sánchez Ana Isabel.

Nortes Borrell Miriam.

Titulación: Master en Psicología de la educación

Año 2017/2018

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

2

Tabla de contenido

Introducción y justificación .............................................................................................. 3

Contexto y destinatarios................................................................................................... 6 Contexto .................................................................................................................................... 6 Destinatarios ............................................................................................................................. 6

Objetivos ........................................................................................................................... 8

Propuesta del plan de actuación ...................................................................................... 9 Sesión 1 ..................................................................................................................................... 9 Sesión 2 ................................................................................................................................... 10 Sesión 3 ................................................................................................................................... 11 Sesión 4: .................................................................................................................................. 13

Reflexión sobre su puesta en marcha ............................................................................. 18 Pros ......................................................................................................................................... 18 Contras .................................................................................................................................... 18

Referencias bibliográfica ................................................................................................. 19

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

3

Introducción y justificación

La revisión más actual sobre violencia de género en España, publicada el 2 de

noviembre por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, afirma que sólo

en lo que llevamos de año se han registrado un total de 24 víctimas mortales por

violencia de género. Como es evidente, la violencia de género es un problema en auge

de la sociedad actual y es necesario tomar medidas al respecto. Para poder abordar

adecuadamente esta temática, es preciso conocer el término “violencia”, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017):

Uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un

grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga

como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o

la muerte.

Si a esta definición le añadimos el factor género, hablaremos entonces de violencia

de género. De esta forma, las Naciones Unidas (S.F), definen la violencia de género

como:

Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un

daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,

la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida

pública como en la privada.

Por su parte, Expósito y Moya (2005, p.48) añaden también otros tipos de formas

de violencia como la social y la económica.

Esta problemática no se manifiesta únicamente en las relaciones entre adultos sino

que cada vez es más evidente en adolescentes, concretamente en las relaciones de

noviazgo. Tal y como muestran Rey, González, Oliva, Rivera y Calderón (2017), la

violencia en las relaciones de noviazgo se caracteriza por llevar a cabo agresiones hacia

la pareja de forma que se ejerce un control sobre esta con el objetivo primordial de

causar en ella sufrimiento y daño, pudiendo ser este mediante violencia psicológica,

física o sexual de forma directa o indirecta. Una posible explicación del por qué sucede

este tipo de violencia podría ser por la falta de información que tienen los jóvenes a

cerca de esta temática, la identificación de conductas nocivas y las señales ante un

posible caso de violencia de género.

Consecuentemente, la falta de este tipo de información en la población

adolescente podría dar lugar a una dificultad para reconocer que se está sufriendo

este tipo de maltrato y que están siendo víctimas de ello (García, Fernández,

Rodríguez, López, Mosteiro y Lana (2013).

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

4

Una estadística llevada a cabo en el Informe Anual de estadista de violencia

doméstica y violencia de género (2015) informa que en el año 2015 el 9,4% de las

víctimas eran pareja del agresor y el 12,7% exparejas de este. Además, según el

Instituto Nacional de Estadística (INE), en los años comprendidos entre 2011 y 2015 el

número de víctimas de violencia de género con orden de protección o medidas

cautelares inscritas en el Registro fue de 27.624 mujeres, siendo la tasa de víctimas de

1,4 por cada 1000 mujeres de 14 y más años. Retomando nuevamente el informe de

este último año, de las 43 víctimas mortales, 27 eran pareja del agresor y 16 de ellas

exparejas o se encontraban en fase de ruptura.

Como vemos, los datos confirman el hecho de que existe violencia de género

en las relaciones iniciales de noviazgo en las que se implican menores de edad, por lo

que es de vital importancia intervenir en los individuos de la forma más prematura

posible y evitar así la aparición del problema en edades tempranas.

En otra investigación se estudiaron las relaciones de noviazgo de jóvenes cuya

edad media era de 16.9 años. Los resultados obtenidos confirmaron que el 92.7% de

los jóvenes se sintieron víctimas de agresión verbal en sus relaciones de pareja, un 10%

han tenido conductas sexualmente agresivas con sus parejas y un 2.72% han llevado a

cabo conductas físicas severas. El porcentaje de estos casos fue del 4% en hombres y

1.6% en mujeres.

Pese a la evidencia de estos datos, muchos de los jóvenes, víctimas o agresores,

no reconocen esas conductas violentas, sino que más bien las califican como actos de

amor y de interés por la pareja (Peña, Zamorano, Hernández. Hernández, Vargas y

Parra, 2013).

Caride (2016), asegura que el cambio más importante detectado en el día a día

de los adolescentes es el creciente uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, siendo este un cambio que puede facilitar las relaciones de pareja.

Por lo tanto, el tema de las nuevas tecnologías, más comúnmente denominadas TIC,

está adquiriendo cada vez más relevancia en la sociedad actual, sobre todo en la

población más joven.

En primer lugar debemos constatar que más del 95% de los adolescentes hace

uso de internet de forma diaria para comunicarse y casi uno de cada cuatro

adolescentes dedicas más de tres horas diarias a la actividad mencionada

anteriormente. Según un estudio llevado a cabo por la fundación Pfizer (2009)el 98%

de los jóvenes de entre 11 y 20 años, es usuario de Internet, es decir, prácticamente

toda la población.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

5

La Comisión Interamericana de Mujeres (2013), tras llevar a cabo una

Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se propuso garantizar que en

la sociedad de la información y del conocimiento se fomente el empoderamiento de

las mujeres y su plena participación, en condiciones de igualdad, en todas las esferas

de la sociedad y en todos los procesos de toma de decisiones.

Las TICs están demostrando ser una herramienta imprescindible para promover

la equidad de género y combatir la violencia. En estos últimos años, se está utilizando

recursos y herramientas tecnológicas como plataformas para generar cambios

positivos y eliminar esta epidemia. Los medio sociales se utilizan para difundir

mensajes de cambio, tolerancia, aceptación y no violencia a un número masivo de

personas.

Por lo tanto, el hecho de que esté aumentando cada vez más en la sociedad el

uso de las TIC, podría permitirnos abordar la problemática de la violencia de género de

una forma más dinámica para la población adolescente a través del uso de

aplicaciones, videojuegos y otro tipo de recursos interactivos que resultan muy

atractivos en estas edades.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

6

Contexto y destinatarios

Contexto

Según lo establecido en el proyecto educativo del centro, éste está compuesto por

un único edificio de dos plantas y cuenta con nueve aulas, más otras salas para

diversos usos como la sala de psicomotricidad y el aula plumier. Cuenta con un patio

exterior de amplia superficie, aunque necesitado de la implementación de nuevos

espacios para otros servicios de los cuales aun no dispone, como el comedor escolar.

En cuanto a materiales, todas las aulas disponen de pizarra digital y ordenador. En

general el centro está bien provisto de recursos para desarrollar todas las actividades

necesarias.

El centro está adaptado en cuanto a infraestructuras para atender a la diversidad

del alumnado, a falta de ascensor o rampa para llegar a la segunda planta del edificio.

Por otro lado, en cuanto al nivel socioeconómico y cultural de las familias de los

alumnos, suelen ser de ámbito muy variado. Predomina el nivel medio-bajo, tanto en

relación a los estudios de las familias como en el ámbito de las profesiones. Cabe

destacar la presencia de población inmigrante, preferentemente de origen marroquí.

La implicación de las familias en el centro es satisfactoria a nivel individual,

aunque se aspira a un mayor grado de participación de los mismos. Como colectivo

organizado se cuenta con un AMPA que colabora en todos los proyectos del centro.

La mayoría del alumnado es de nacionalidad española, con un porcentaje

significativo de alumnado inmigrante (una tasa en torno al 18%). La mayoría son de

origen marroquí y en menor medida procedente de América del Sur y otros países de

Europa.

Debido a la heterogeneidad del alumnado, existiendo lógicas diferentes en

relación al grado de motivación, capacidades, intereses y expectativas, se profundiza

en la tarea de dar respuesta a la individualidad y diversidad del alumnado.

Destinatarios

Este proyecto se llevará a cabo en un Instituto de Educación Secundaria en un

barrio de Murcia. El nombre del centro es IES Alameda, en concreto a alumnos de

tercero y cuarto de ESO. Estas clases abarcan un total de ciento sesenta y dos alumnos;

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

7

con veintisiete alumnos por aula, habiendo tres aulas por curso. Los beneficiarios

deben cumplir los siguientes requisitos:

- Estar cursando 3º o 4º curso de ESO.

- Pertenecer al centro educativo en el que ese fin de semana se implante

el proyecto.

- Tener el compromiso de firmar un contrato de aprendizaje a la hora de

participar en el proyecto (Véase anexo).

La selección de los beneficiarios se realizará siguiendo los siguientes pasos:

- En primer lugar accederán los menores que estén interesados en acudir

al proyecto y que presenten algún factor de vulnerabilidad.

- En segundo lugar accederán los menores que tengan problemas para

relacionarse con sus iguales.

- Y en tercer lugar todo interesado hasta cumplir las plazas.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

8

Objetivos

El objetivo general del proyecto de intervención es fomentar las relaciones de

igualdad y prevenir la violencia de género a través de las tecnologías educativas.

En cuanto a los objetivos específicos, se pretende que al finalizar el proyecto,

los participantes tengan información sobre las relaciones de igualdad y la violencia de

género, así como la concienciación de los mecanismos y patrones de conducta que

generan este tipo de violencia a través del uso del uso de las tecnologías.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

9

Propuesta del plan de actuación

Sesión 1 Actividad 1:

Hablemos de igualdad.

Objetivos:

Conocer más información sobre la violencia de género.

Duración:

1 hora

Recursos:

Recursos materiales:

Proyector

Ordenador

Power Point

Vídeos

Recursos personales:

Profesionales que imparten el taller (pedagogo y psicólogo).

Espacios:

Aula

Descripción de la actividad:

En esta actividad se procede a una sesión teórico-explicativa para aportar información

a los alumnos sobe la violencia de género, tratando conocimientos que previamente

deben conocer, para poder ahondar en dicho concepto.

Para ello, se les explicará qué es la igualdad, la diferencia entre sexo y género, y los

roles de género del hombre y la mujer. En este apartado se les proporcionarán

ejemplos en los que podrán visualizar cómo han cambiado los roles de género a través

de personajes femeninos de películas conocidas.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

10

Sesión 2 Actividad 2:

¿Qué es la violencia de género?

Objetivos:

Conocer más datos sobre la igualdad y la violencia de género, así como los

mecanismos que generan éste tipo de violencia.

Distinguir entre mitos y realidades de la violencia de género.

Duración:

1 hora

Recursos:

Recursos materiales:

Ordenador

Proyector

Power Point

Recursos personales:

Profesionales que imparten el taller.

Espacios:

Aula

Descripción de la actividad:

A lo largo de esta sesión se proporciona la información necesaria para poder entender

la violencia de género, los mecanismos que usan los agresores y los tipos de violencia

existentes a través de una clase teórico-explicativa.

Para ello se realizan preguntas a los alumnos cómo ¿Qué es la violencia de género?,

¿cuántos tipos de violencia crees que hay?… permitiendo que los alumnos interactúen,

conociendo así sus conocimientos implícitos e iniciales sobre el tema y guiándoles

hacia las respuestas correctas mediante la explicación de los conceptos que se

trabajan en esta sesión.

Por último se procede a debatir con los alumnos varios mitos y realidades sobre el

tema. Para ello se analizarán frases o casos realistas que se comentarán en el aula,

debatiendo, contestando a sus preguntas y aclarando y rebatiendo sus respuestas para

hacerles entender que es lo que realmente ocurre en cada situación.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

11

Sesión 3 Actividad 3:

Juega en contra de la violencia/La violencia no es un juego.

Objetivos:

Aprender a actuar ante situaciones de violencia.

Duración:

2 horas

Recursos:

Recursos materiales:

Ordenador

Conexión a internet

Recursos personales:

Profesionales que imparten el taller (pedagogo y psicólogo).

Espacios:

Aula

Descripción de la actividad:

http://www.emakunde.euskadi.eus/noticia/2017/emakunde-lanza-un-videojuego-

para-prevenir-la-violencia-machista-entre-la-gente-joven/u72-rev0cont/es/

En esta sesión se llevará a cabo una dinámica mediante un videojuego; el nombre del

videojuego es Gazteak Berdintasunean 2.0, y con él se trabajaran situaciones de la vida

cotidiana (sexistas, homófobas, violentas, etc.) en las que los alumnos deberán tomar

decisiones, y según la posición que tomen irán acumulando o restando capacidades.

Los temas que se trabajarán con el videojuego son:

La violencia masculina

la violencia contra las mujeres

las relaciones de pareja y el control

los hombres jóvenes y el riesgo

y la homofobia.

De esta manera, lo que se pretende es que analicen de manera crítica las

consecuencias negativas del sexismo, como son la violencia, el control en las

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

12

relaciones o el riesgo. Esto irá acompañado propuestas sobre cómo afrontar las

desigualdades de género desde una perspectiva más igualitaria.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

13

Sesión 4: Actividad 4:

Herramientas

Objetivos:

Informar sobre las herramientas que existen para trabajar la violencia de

género.

Concienciar sobre herramientas de ayuda ante la violencia de género.

Duración:

2 horas

Recursos:

Recursos materiales:

Power Point

Ordenadores

Proyector

Conexión a internet

Dispositivo móvil

Recursos profesionales:

Profesionales que imparten el taller (pedagogo y psicólogo).

Espacios:

Aula de informática

Descripción de la actividad:

En esta actividad se informará de la diversidad de herramientas que existen para

trabajar la violencia de género y de ayuda a través de la tecnología.

La sesión la daremos en el aula de informática, con el fin de que tengan acceso a las

herramientas que les daremos.

Las herramientas que se les proporcionarán son las siguientes:

Liad@s

Es una aplicación móvil tanto para sistemas Android como para IOS, en formato juego

con características de corte preventivo, educativo y socializador, cuyo objetivo es

prevenir la violencia machista y desmontar el mito del amor romántico.

Primeramente les explicaremos cuál es el objetivo de esta aplicación, y seguidamente

la dinámica del juego.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

14

Dinámica del juego: Primeramente, el usuario deberá registrarse, una vez registrado

aparecerá una ruleta con distintos colores, correspondiendo cada color a un tipo de

prueba. Las pruebas van desde adivinar la respuesta adecuada, al “amor ecológico en

que el jugador debe reciclar los mensajes positivos y tirar a la basura los negativos;

explotar globos que contengan palabras que nos perjudican; decidir si conversaciones

de whatsapp que se le presentan son negativas o no; o canciones en las que deberán

de identificar el mensaje implícito.

La ruleta dispone de un pulsómetro que determinará en qué casilla cae el jugador.

Además para motivar a los jugadores, cuando estos superan una cifra de puntos

entran en sorteos, ganándolo aquella persona que obtenga más puntos.

Finalmente se les explicará cómo pueden acceder a la aplicación y descargársela con su

dispositivo móvil y podrán probarla.

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-crean-primer-juego-movil-

adolescentes-contra-violencia-machista-mito-amor-romantico-20170306152923.html

Página Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El objetivo de esta página es proporcionar información acerca de la detección,

sensibilización y concienciación.

Se le pedirá a los alumnos que accedan a la página web del Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales desde sus ordenadores, y se les explicará que desde ella podrán

acceder a todo tipo de información sobre la violencia de género y en la que se podrán

descargar por ejemplo el cómic “Pillada por ti”, en el que se trabaja la toma de

conciencia acerca de la realidad de la violencia de género.

www.violenciagenero.msssi.gob.es/sensibilizaciónConcienciacion/home.htm

016, teléfono contra la violencia de género.

Finalmente para concluir el taller, se les informará de que existe un teléfono al que

acudir en caso de que se dé un caso de violencia de género.

Además se les apuntará el número en la pizarra y se les pedirá que lo guarden en sus

dispositivos móviles.

Por último se incluyen algunas aplicaciones y funciones existentes en los Smartphones

dedicadas a situaciones de riesgo y casos de violencia de género.

1. Se informa que los dispositivos móviles con sistema operativo IOS incluyen una

función dedicada a actuar en situaciones de riesgo. Pulsando varias veces

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

15

continuadas el botón de bloqueo, permite realizar una llamada de emergencia

al activarse en la pantalla las siguientes opciones:

2. Se propone el uso de la App “Libres”, disponible para móviles con sistema

operativo IOS y Android. En ella se puede: tomar conciencia de su situación

como víctima de violencia de género; informarse acerca de los pasos a seguir,

conocer los recursos telefónicos y presenciales y las medidas de autoprotección

que puede y debe tomar y, finalmente, sentir apoyo mediante testimonios

reales de mujeres que han sufrido una situación de maltrato.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

16

3. Por último se propone el uso de la App “Estamos para nosotras” realizada por

Mujeres evita. Tiene como objetivo facilitar el acceso a la información sobre la

violencia de género y educación sexual integral.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

17

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

18

Reflexión sobre su puesta en marcha

Pros

Las tecnologías están en auge, por lo que la mejor manera de educar a los

adolescentes de hoy en día es a través de ellas.

De este modo estarán más motivados pues es una herramienta que utilizan en

el día a día y es indispensable para ellos.

Cada vez son más los recursos y herramientas que se están creando para

abordar este tema.

Contras

Habría que adelantar la puesta en marcha de proyectos como este, ya que será

más fácil trasmitirles esta información y que la adquieran antes de que tengan

instaurada una forma de pensar, pues esto nos ayudará a que haya igualdad de

género.

Somos conscientes de que un uso excesivo de las tecnologías no es favorable

para el desarrollo integro de la persona, por lo que debería de haber un control

en el uso de estas desde edades tempranas.

Estas intervenciones no deben ser puntuales sino que se deben de dar a lo

largo de la vida, es decir de manera proactiva. , y no deben estar destinadas a

un colectivo y unas edades determinadas, sino que deben darse a todo el

mundo.

Al ser algo novedoso no existen demasiados recursos que nos permitan

abordar en su totalidad estos temas, aunque esto está cambiando.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

19

Referencias bibliográficas Caride, J. A. (2016). La prevención de la violencia de género entre

adolescentes. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63(11), 1-

155.

Comisión Interamericana de Mujeres (2013). Las TICs: Herramientas clave para el

combate a la violencia contra las mujeres. Recuperado de:

http://www.oas.org/es/cim/docs/Articulo-TICs-ESP.pdf

Expósito, F., Moya, M. C., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y

correlatos. Revista de Psicología Social, 13 (2), 159-169.

García, V., Fernández, F., Rodríguez, F.J., López, M.L., Mosteiro, M.D., y Lana, A. (2013).

Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de

noviazgo. Atención Primaria, 45(6), 290-296. doi: 10.1016/j. aprim.2012.11.013

Naciones Unidas. (S.F). Eliminación de la violencia de género. Recuperado de:

http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtml

Fundación Pfizer (2009). ¿Conocemos los riesgos que tienen los menores y jóvenes

ante las Nuevas Tecnologías?. Recuperado de:

http://www.madridsalud.es/serviciopad/conocemos-los-riesgos-que-tienen-

los-menores-y-jovenes-ante-las-nuevas-tecnologias/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia. Recuperado de:

http://www.who.int/topics/violence/es/

Peña, F., Zamorano, B., Hernández, G., Hernández, M. L., Vargas, J. I. y Parra, V. (2013).

Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista

costarricense de psicología, 32(1), 27-40.

Proyecto de prevención y control de la vio lencia de género en adolescentes

20

Rey, L., González, M.P., Oliva, L., Rivera, E.A., Y Calderón, M.M. (2017). Violencia en el

noviazgo de adolescentes de bachillerato modelada por la violencia

interparental. UARICHA Revista de Psicología, 12(32), 61-70.