proyecto de presupuesto

24
PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 1

Upload: martin-contrearas-tandaypan

Post on 30-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hol

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 1

Page 2: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

I.INTRODUCCIÓN :

Analizaremos el Expediente Técnico del siguiente Proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Educación Primaria y Secundaria en la Institución Educativa Nº 80869 Miguel Grau Seminario de Conache, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo - La Libertad”.

El Proyecto consiste en la ampliación del Nivel Primario y Secundario; el cual consta de la demolición de 3 aulas, un estrado, graderías, un criadero de cuyes, una cocina y cerco perimétrico de adobe, además, habilitación de 1 Aula para el nivel secundario mediante la construcción de un muro divisorio en el Taller de Educación para el Trabajo; y Construcción de 8 aulas para el nivel primario, 1 Biblioteca, 1 Sala de Usos Múltiples, 1 Dirección, 1 Sala de Profesores, 1 Departamento de Educación Física, 1 Departamento de Psicología, 1 Sala de Orientación y Bienestar al Educando (OBE), Servicios Higiénicos para alumnos y Docentes, y Obras Complementarias (cisterna y tanque elevado, cerco perimétrico, estrado, graderías, veredas, 3 escaleras, 2 portones de ingreso, rampas de acceso, techado de escalera existente, de pasillo y circulaciones, colocación de asta de bandera, implementación de jardines y áreas verdes).

Además, la adquisición de módulos de mobiliario y equipos para los nuevos ambientes (equipar la sala de cómputo con nuevas computadoras y un equipo de sonido, equipar el laboratorio con microscopios nuevos y el taller de educación para el trabajo con una cocina semi industrial), de acuerdo con la normatividad educativa.

o Datos Generales del Proyecto:

- Departamento : La Libertad

- Provincia : Trujillo

- Distrito : Laredo

- Localidad : Centro Poblado Conache

- Dirección : Calle María Parado de Bellido Mz. B Lt. 2

- Zona : Rural- Región Natural : Costa

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 2

Page 3: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

II. MARCO TEÓRICO :

1. Proyecto :

Un Proyecto funciona sobre uno o varios objetos. Cada uno de estos objetos es:

- Un sistema: consistente de componentes, cada uno de estos con sus características específicas, y relaciones o interacciones entre estos componentes. Una descripción del sistema, contiene información acerca de los niveles que hay en el sistema, que componentes hay en cada uno de esos niveles, las propiedades de cada componente, y las propiedades de todas las relaciones.

- Un proceso: Consiste en un conjunto de actividades o pasos de trabajo interdependientes, incluyendo puntos de decisión correspondientes, y procesos de decisión. Una descripción de un proceso, contiene información acerca de las actividades y pasos de trabajo que se ejecutan en el proceso, los métodos de trabajo que se utilizarán cuando se ejecuten estas actividades y pasos de trabajo; la interdependencia mutua de las actividades.

La ejecución de un proyecto equivale a establecer, detallando sucesivamente, y manipular una descripción del sistema o del proceso, y cambiar o crearlos, de acuerdo con tal descripción.

Como ejemplos de objetos descritos, cambiados o creados durante la ejecución de un proyecto, podemos tener:

- Un producto, una línea o gama de productos.- Un método de trabajo o ayuda técnica para utilizarla en un

proceso que puede ser de producción o construcción, etc.- Una estructura organizativa, o parte de ella.- Un programa de computador.- Un proceso de producción.- Un proceso constructivo.

La gestión administrativa, se desenvuelve fundamentalmente en base a proyecto, con un conjunto de actividades interdependientes orientadas a la realización de un determinado proceso, con un principio y un fin perfectamente definidos.

Todo proyecto elaborado, implica la ocurrencia de tres etapas:

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 3

Page 4: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

- Planeación:

Es una visión del conjunto de actividades que deben desarrollarse en un Proyecto.

- Programación:

Cuando el proyecto se asocia al factor del tiempo, es decir cuando se calcula la duración de las diferentes actividades, iniciaciones y terminaciones, y se calcula la fecha de terminación.

- Control:

El administrador del Proyecto, deberá recoger información sobre el avance del proceso, comparar lo programado con lo realizado; y hacer las modificaciones necesarias y de acuerdo a las circunstancias.

Los Proyectos poseen algunas características comunes, las cuales son:

- Combinación de actividades.- Relación secuencial entre actividades.- Preocupación por el tiempo.- Preocupación por los recursos

2. Planeación y Programación de Obras :

Planificar significa que los responsables del proyecto estudian anticipadamente sus objetivos y acciones que deben ejecutar para cumplirlos, y sustentan sus actos no en apreciaciones subjetivas, sino con algún método, plan o lógica.

Los planes establecen las estrategias y objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Consecuentemente, la Planeación de una Obra requiere de desglosar el proyecto en actividades, además de estimar recursos, y tiempo e interrelaciones entre actividades.

Por otro lado, la Programación de Obras requiere de detallar fechas de inicio y terminación. El Control requiere información sobre el estado actual y analiza posibles trueques cuando surgen dificultades.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 4

Page 5: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

2.1. Estrategias :

- Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.- La manera en que los objetivos deberán alcanzarse,

subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.

- La mejor forma de insertar la organización a su entorno.

2.2. Niveles de Planificación :

1. Planeamiento Estratégico:

Determina las estrategias generales de ejecución del proyecto en un plazo determinado en base al entorno, tecnología a emplear, proveedores, financiamiento, etc.

2. Planeamiento Táctico:

Se integra al Planeamiento Estratégico, mayor detalle en actividades, instrumenta los planes para el inicio de obras.

3. Planeamiento Operativo:

Cronograma de trabajo diario, detalle específico, plan de tres semanas en revisión constante.

4. Planeamiento de Contingencia:

Se elaboran a nivel del Plan Operativo, como Plan alternativo si sucediera algún evento no deseado. Además, enfrenta los retos y las oportunidades imprevistas.

2.3. Procesos de Gestión del Tiempo :

1. Definición de las Actividades:

Identifica las actividades específicas del proyecto, que deben ser realizadas para producir los diferentes productos entregables.

2. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades:

Identifica y documenta las dependencias entre las actividades.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 5

Page 6: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

3. Estimación de Recursos de las Actividades:

Estima el tipo y las cantidades de recursos necesarios para realizar cada actividad.

4. Estimación de la duración de las Actividades:

Estima la cantidad de períodos laborables que serán necesarios para completar cada actividad.

5. Desarrollo del Cronograma:

Analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del proyecto.

6. Control del Cronograma:

Controla los cambios del cronograma del proyecto.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 6

Page 7: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

2.4. Propósitos de la Fase de la Programación de Obras :

- Muestra la relación de cada actividad con las demás y con la actividad del proyecto.

- Identifica las relaciones de precedencia entre las actividades.

- Fomenta el establecimiento de una duración y el coste realista para cada actividad.

- Ayuda a una mejor utilización de los recursos del personal, dinero y materiales, identificando cuellos de botella críticos en el proyecto,

2.5. Sistema de Redes :

En el desarrollo de los programas gerenciales, se involucró el método de la ruta crítica para su planeación y administración. Consiste, principalmente en la planeación, programación y control de un proyecto, o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, y su relación.

Esta técnica de redes o mallas, no sólo se utiliza para la organización de trabajos, sino también para establecer control y vigilancia, en la interrelación de diferentes procesos. De igual forma, nos permite:

- Visión del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, estableciendo claramente relaciones de precedencia entre sus actividades.

- Indicar puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

- Aplicar medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos.

- Alternativas de planificación, para una óptima utilización de los recursos disponibles.

- Tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades y sus variables.

- Duración del Proyecto.- Control del Proyecto, de las etapas, sub-etapas y de las

relaciones entre sus actividades.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 7

Page 8: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

2.6. Herramientas de Planeación y Programación de Obras :

Las Herramientas de Planeación y Programación de Obras son las siguientes:

1. Diagrama de Gantt :

Frederick W. Taylor y Henry L. Gantt, trabajaron intensamente en el desarrollo de métodos que permitieran agilizar procesos administrativos que se tornaban más complejos y más difíciles. Fue entonces, cuando Gantt, asociado con Wallance Clarck, desarrollaron y aplicaron un método gráfico sencillo, un método administrativo para planear y controlar proyectos: El Diagrama de Gantt.

El Diagrama de Gantt, se ha constituido en un medio fundamental para realizar no sólo la planificación en la producción industrial, como en su principio se utilizó, sino en cualquier otro tipo de actividad. Se comenzó a utilizar para indicar una comparación entre lo programado y lo desarrollado o ejecutado realmente; en un principio se usó para cuantificar y controlar avance en tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos incluidos en el diagrama, varían con relación al tipo de trabajo; por eso, es diferente un diagrama de barras en un:

- Proceso de Construcción- Proceso Constructivo- Proceso Teórico o de Planeación- Proceso Administrativo

Los datos contenidos en un Cuadro de Gantt, están sujetos a los requerimientos de la persona que realiza el programa o proyecto, en una manera diferente y personalizada, pero se deben seguir algunos parámetros:

- Órdenes de Trabajo, que generalmente se presentan en la parte izquierda del diagrama.

- Escala Horizontal de tiempos, en donde se colocan las duraciones previstas para la realización de cada orden.

Entre las desventajas más sobresalientes del diagrama de barras, y que favorecen el uso de redes, están las siguientes:

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 8

Page 9: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

- Es un elemento básicamente de control. La actualización permanente que requiere el gráfico, hace que este sea un instrumento más de control que de planeación.

- Presentan actividades que concurren en secuencia cuando coinciden la fecha de terminación de unas actividades y de la iniciación de las que siguen, pero a la vez otras que se traslapan, sin que en ningún caso se precise la magnitud del trabajo indicado, ni lo que ocurre en un momento determinado.

- A mayor número de actividades, menos se puede precisar su interrelación.

- La subdivisión de actividades, para una más fiel representación del trabajo.

- Se realizan simultáneamente planificación y programación conduciendo muchas veces a tareas con tiempos reales.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 9

Page 10: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

2. Modelos de Redes :

o Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica) :

El Método de la Ruta Crítica (Critical Path Metod), fue desarrollado en EE.UU por la empresa E.I Dupont, es muy parecido al PERT, y más aún contemporáneos. En 1956, la firma Dupont de Nernours realizaba proyectos de construcción y ampliación de sus fábricas. Se interesó en obtener el mejor rendimiento que pudiera alcanzarse en sus proyectos, empleando los más recientes sistemas administrativos y obviando las dificultades que presentaba el Diagrama tradicional de Gantt.

Se buscó la cooperación de la Remington Rad, y fueron Morgan Walker de la Dupont, y James E. Kelley de la Remington quienes dirigieron la investigación, con la idea de que si se suministraba información sobre la secuencia que debían seguir las siguientes actividades, y la duración de cada una de ellas, se podrían programar horarios de trabajo. Así surgieron los principios básicos del sistema CPM.

Fue creado para satisfacer la demanda de nuevos procedimientos de dirección que permiten ejercer control de proyectos de mayores dimensiones y complejidad. Aunque es contemporáneo del PERT, la diferencia entre estos, es que el método CPM, no incorpora la incertidumbre en la asignación del tiempo en sus actividades, sino que éste se puede medir a través de un rendimiento, previamente evaluado y determinado. El método CPM, trabajó sobre proyectos cuyas actividades permitían una muy precisa apreciación de su duración, porque se habían realizado alguna vez; por ejemplo: actividades de construcción, de mantenimiento. Por esto se dice que es un método o sistema determinativo o determinístico.

Igual, que el método PERT, el CPM, tiene dificultades para realizar traslapos de tiempos, aunque es más práctico que el PERT.

Los métodos PERT y CPM, fueron ideados para complementarlos con ayuda del computador, aunque pueden manejarse en forma manual, cuando se aplican a pequeños proyectos con el propósito de ampliar el manejo a un mayor número de proyectos.

El método CPM, utiliza el diagrama de flechas para su representación gráfica, y trabaja con rendimientos previamente determinados, para el cálculo de tiempos y demás recursos.

Para el cálculo de una red por el sistema CPM, luego de elaborada dicha red, se presentan los siguientes pasos:

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 10

Page 11: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

1.Cálculo de iniciación adelantada.2.Cálculo de terminación tardía.3.Determinación de la Ruta Crítica.

Ruta Crítica:

Es el conjunto de nudos unidos por flechas, que empiezan que empieza en el evento inicial y termina con el evento final, encontramos las rutas del diagrama. La duración de una ruta, es el tiempo total que se emplea en recorrerla, que equivale al total de la suma de los tiempos individuales de las actividades que unen los eventos a lo largo de la ruta.

Cuando se tenga un proyecto completamente planeado y programado, se conozcan sus actividades, su duración y sus predecesoras, se puede determinar el tiempo mínimo requerido para la terminación de un proyecto.

Para lograr lo anterior, se debe encontrar la ruta más larga que corresponde a la secuencia de actividades cuya duración total es la máxima a lo largo de la red.

La ruta crítica o camino crítico, está determinada en la red por el camino más largo entre la actividad inicial y final del proyecto. Paradójicamente, coincide con el tiempo mínimo para terminar un proyecto. Para determinarla, se parte desde el evento o nudo inicial, en donde coincidan en un mismo nodo la iniciación adelantada y la terminación tardía y teniendo en cuenta la duración de la actividad.

Todas las actividades que conforman la ruta crítica, son todas aquellas cuya holgura total o fluctuación total, sea igual a cero (0).

Holgura:

Llamada también fluctuación, se clasifica en tres tipos:

- Holgura Total:

Esta dada por la diferencia que existe entre la iniciación adelantada y la iniciación tardía de una actividad, o la diferencia entre la terminación adelantada y la terminación tardía, de la misma actividad.

Esta diferencia debe ser igual tanto en las iniciaciones, como en las terminaciones, sino es así, se tiene entonces un error en el cálculo. Todas las actividades que poseen ruta crítica, no tienen holgura.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 11

Page 12: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

La Holgura total, nos indica cuál es el máximo número de días que puede demorarse la iniciación de una actividad, contados a partir de su iniciación adelantada, sin que se modifique la fecha de

terminación total del proyecto. De la misma forma nos indica, cuantos días puede demorarse la terminación de una actividad, contados a partir de la terminación adelantada, sin que afecte igualmente la terminación total del proyecto. Tenemos entonces que para calcular la holgura:

HT = IT - IAHT = TT – TA

- Holgura Libre:

Se emplea para la programación rápida en la obra. La Holgura libre de una actividad, está dada por la diferencia entre su terminación adelantada, y la iniciación de las actividades siguientes:

Ejemplo:

HL = TA (actividad) – IA (actividad siguiente)

Se puede encontrar la holgura libre de una actividad, con la diferencia entre su iniciación adelantada de la actividad, más la duración de la misma, con respecto a la iniciación adelantada de la actividad siguiente con la que tiene en conexión.

Ejemplo:

HL = IA (actividad) + D (actividad) – IA (actividad sucesora)

La Holgura Libre tiene el efecto de que traslada hacia el fututo todas las holguras, al hacer que las actividades se inicien lo antes posible, dando un mayor margen de seguridad y poderlas usar cuando se presenten problemas.

- Holgura de Interferencia:

Esta dada por la diferencia que existe entre la holgura total y la holgura libre.

Esta holgura nos muestra que la terminación de una actividad no cambia la duración del proyecto, cuando se utiliza, pero decrece el valor de las holguras siguientes. Entonces, para hallar la holgura de interferencia, tenemos:

HI = HT - HL

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 12

Page 13: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

o Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y revisión de programas):

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 13

Page 14: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Fórmula Polinómica:

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto, y está constituida por una sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elementos (Materiales, Mano de Obra, Equipo) que participan en el costo de la obra.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 14

Page 15: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

K = aJr + bMr + cEr + dVr + eGUr Jo Mo Eo Vo GUo

Donde:

- K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo.

- a, b, c, d, e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo (InUnf) que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad respectivamente.

- Jo, Mo, Eo, Vo, Guo: Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra.

- Jr, Mr, Er, Vr, GUr: Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente.

El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no debe exceder de ocho (8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos (0.05).

Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas polinómicas.

En caso que sea un contrato, donde existan obras de diversas naturalezas, sólo se podrá emplear hasta ocho (8) fórmulas polinómicas.

Esta fórmula es la pauta o modelo a seguir para hacer un reajuste del presupuesto de un proyecto en el tiempo. Se recomienda tener al menos 5 o 6 monomios

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 15

Page 16: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Además, debe estar agrupado todo lo que es mano de obra (J), materiales (M), equipos (E), varios (V) y gastos generales (GU); debidamente ordenado. (Los materiales, como son muchos, pueden tener varios monomios).

Los coeficientes a, b, c, d y e son los decimales que inciden en el presupuesto.

- (J)r = presupuesto a reajustar- (J)o= presupuesto base

o Índices Unificados:

Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a una determinada fecha, llamada base como 100.

Hasta la fecha se han establecidos las siguientes bases:

- Primera base 100, al mes de agosto de 1977.- Segunda base 100, al mes de abril de 1983.- Tercera base 100, al mes de abril de 1989.- Cuarta base 100, al mes de julio de 1992.

Desde marzo de 1979 se empezaron a publicar índices Unificados e índices individuales. Desde Diciembre de 1992 los índices vienen siendo publicados por el INEI en virtud a lo establecido en el decreto Ley N° 25862.

o Los Índices del Precio del INEI:

En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la variación de Precio de uno o un conjunto de elementos.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 16

Page 17: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

III. OBJETIVOS :

1. Determinar actividades o cadenas de actividades según proceso constructivo.

2. Estimar la duración de las actividades/cadenas de actividades en días calendarios.

3. Elaborar la Red de Precedencias, utilizando la vinculación FIN-COMIENZO entre las actividades/cadenas de actividades, se deberá mostrar los tiempos tempranos, tardíos y Ruta Crítica del Proyecto.

4. Elaborar el Cuadro de Holguras de las actividades no críticas.

5. Elaborar el Diagrama de Gantt correspondiente al diagrama de red.

6. Elaborar el Calendario Valorizado de Avance de Obra.

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 17

Page 18: Proyecto de Presupuesto

PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

7. Elaborar la Curva “S” del Proyecto.

IV. ANÁLISIS :

ANÁLISIS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Página 18