proyecto de p.h.m e id 2011-2012 - 2

131
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DIRECCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 29 PROYECTO PARA LA APLICACIÓN DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA (I.D) BASQUETBOL CACHIBOL FUTBOL PROYECTO DE HABILIDADES MOTRICES (P.H.M) 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

Upload: gama-gama-m-o

Post on 15-Dec-2014

46 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

DIRECCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICASUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 29

PROYECTO PARA LA APLICACIÓN DE LA INICIACIÓN

DEPORTIVA (I.D)

BASQUETBOL

CACHIBOL

FUTBOL

PROYECTO DE HABILIDADES MOTRICES (P.H.M)

21 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

Page 2: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

DIRECCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICASUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 29

PRESENTAN

EL SIGUIENTE ANTEPROYECTO:

DULCE MARGARITA ALMARAZ CUEVAS

JOSE ANTONIO CABRERA BUDAR

ANABEL CIRIGO CASAS

PAVEL CRUZ MEJÍA

ULISES FIGUEROA GONZÁLEZ

FLOCELO FCO. GARCÍA GUEVARA

DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ

ISAAC GENARO GOMEZ HERNÁNDEZ

JOSÉ JEHUDIEL GONZÁLEZ PÉREZ

GIL ANTONIO GONZÁLEZ PÉREZ

NELLY HIPÓLITO LÓPEZ

GAMALIEL OSORIO MARTÍNEZ

JUAN CARLOS PELÁEZ MATEOS

LUCINA SÁNCHEZ MANUEL

ARTURO SANTIAGO CRUZ

RODRIGO MENDOZA MANZO

EDGAR ANTONIO BERRIEL RODRÍGUEZ

2

Page 3: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------- 5

Proyecto de Habilidades----------------------------------------------------------------------------

Característica del niño en edad pre-escolar--------------------------------------------------

Objetivo General----------------------------------------------------------------------------------

Objetivo Específico-------------------------------------------------------------------------------

7

8

11

11

Propósitos trimestrales------------------------------------------------------------------------------

Bloque I

Bloque II

Bloque III

11

Organización de contenidos para el ciclo escolar 2011 – 2012------------------------- 12

Evaluación cualitativa por circuito de acción motriz-----------------------------------------

1er. Trimestre

2º Trimestre

3er. Trimestre

15

Iniciación Deportiva-------------------------------------------------------------------------------- 17

Objetivos Generales------------------------------------------------------------------------------- 17

Objetivos Específicos----------------------------------------------------------------------------- 17

Capacidades Físicas condicionales------------------------------------------------------------- 17

Capacidades físicas coordinativas--------------------------------------------------------------- 18

Valores y actitudes en los deportes-------------------------------------------------------------- 19

BASQUETBOL

Historia del baloncesto----------------------------------------------------------------------------- 21

Regla internacionales del baloncesto----------------------------------------------------------- 23

Medidas del campo de juego---------------------------------------------------------------------- 32

Fundamentos técnico-------------------------------------------------------------------------------- 47

Iniciación deportiva basquetbol bloque 1------------------------------------------------------ 48

FUTBOL

Historia del Futbol------------------------------------------------------------------------------------ 51

Reglamento-------------------------------------------------------------------------------------------- 52

Fundamentos técnicos del futbol----------------------------------------------------------------- 53

Fundamentos tácticos------------------------------------------------------------------------------- 54

3

Page 4: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Sistemas de juego------------------------------------------------------------------------------------ 54

Iniciación deportiva futbol bloque 1------------------------------------------------------------- 55

MINI - VOLEIBOL

Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------- 57

Fundamentación-------------------------------------------------------------------------------------- 58

Marco Teórico----------------------------------------------------------------------------------------- 59

Antecedentes históricos---------------------------------------------------------------------------- 59

Conceptualización------------------------------------------------------------------------------------ 60

Objetivos------------------------------------------------------------------------------------------------ 60

Contenido ---------------------------------------------------------------------------------------------- 61

Reglamento------------------------------------------------------------------------------------------- 62

Metodología------------------------------------------------------------------------------------------- 80

Dosificación del contenidos------------------------------------------------------------------------ 82

Estrategias--------------------------------------------------------------------------------------------- 83

Evaluación de las Sesiones, del proyecto y autoevaluación por parte del maestro- 85

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------

FUENTES CIBERNETICAS--------------------------------------------------------------

94

95

CRONOGRAMA-------------------------------------------------------------------------------------- 96

4

Page 5: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

INTRODUCCIÓN

La supervisión de Educación Física No. 29, con cabecera en San Juan Bautista

Cuicatlán y sede en la región cañada, se dio a la tarea de analizar, justificar y adecuar el

proyecto de habilidades motrices (p. h. m.), que la J. E. E. D. proporciono, durante el

presente ciclo escolar, le damos a conocer que el cuerpo colegiado se vio en la necesidad

de sintetizar dicho proyecto debido a las características geográficas, biológicas,

económicas, psicológicas y sociológicas de la región.

Es una región que carece de infraestructura dentro de los centros educativos que

en coordinación con la dirección de cada escuela, personal docente, padres de familia,

etc. debe de buscar desarrollar los objetivos planeados dentro del proyecto escolar

durante el ciclo escolar.

El análisis y la crítica constructiva de este cuerpo colegiado es para darle a

conocer a la JEED, como se va a desarrollar dicho proyecto que nos permita obtener en

los alumnos un desarrollo cognitivo afectivo y social dentro de su proceso de formación,

tomando en cuenta las características biológicas, psicológicas y sociológicas en el

educando.

Para obtener un mejor resultado de este proyecto es importante concientizar las

horas que tiene comisionado el maestro, donde se enfocará al desarrollo de los objetivos

y propósitos a lograr en preescolar y primaria. Haciendo la aclaración que el PHM, tendrá

un énfasis del 100% en preescolar y en primaria se trabajará en la ID (Iniciación

deportiva), tomando en cuenta la promoción deportiva y dándole prioridad a los deportes

que en cada comunidad se practiquen más (futbol, basquetbol, voleibol). Esta

investigación documental fue adquirida a través de experiencias, conocimientos,

estrategias que cada compañero vive cotidianamente en sus centros de trabajo. Este

cuerpo colegiado le pide y exhorta a la JEED, que tome en cuenta el trabajo que se va

realizar en esta supervisión, es un trabajo de calidad, eficacia y profesionalismo, donde se

le estará reportando bimestralmente los informes precisos y concisos del desarrollo del

trabajo que los compañeros estarán realizando en sus centros de trabajo.

5

Page 6: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

6

HABILIDADES

MOTRICES

Page 7: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

PROYECTO DE HABILIDADES MOTRICES

Una de las finalidades de la educación preescolar es incidir en el proceso de

crecimiento, maduración, aprendizaje y desarrollo del niño, fomentando las necesidades

de exploración y descubrimiento que permiten acceder al conocimiento y aprendizaje a

través de los sentidos, la observación y la comunicación.

El niño en edad preescolar es un ser en desarrollo que presenta características,

físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de

construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que

establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. Por lo que al trabajar

con niños debemos considerar que es un ser único, tiene formas propias de aprender y

expresarse, piensa y siente de forma particular y sobre todo gusta de conocer y descubrir

el mundo que le rodea.

Considerando que una de las finalidades de la Educación Física es desarrollar una

motricidad creativa e inteligente, se crea un proyecto enfocado al desarrollo de las

habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones), tomando

en cuenta las características biológicas psicológicas y sociológicas del alumno.

Dicho proyecto será aplicado con los alumnos del nivel preescolar, en un horario

vespertino, con la finalidad de que estos experimenten y mejoren sus habilidades motrices

básicas, dotándolos de una amplia gama de posibilidades motoras que le permitan tener

respuestas motrices adecuadas ante cualquier situación nueva. Debemos tomar en

cuenta que la importancia en el trabajo de las habilidades motrices básicas es la

ejecución, la experimentación y no la precisión y eficiencia ya que en esta etapa el niño se

encuentra en un proceso de formación.

7

Page 8: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

En la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos, empieza

a fortalecer su sistema músculo - esquelético, incrementa considerablemente su tono

muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione sus habilidades motrices

(desplazamientos, saltos, manipulaciones y giros), conforme a su edad y contexto social.

El niño a esta edad no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga

con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de

considerable intensidad.

Características del niño de 3 años: a esta edad

• No pueden estar mucho tiempo quietos,

• Les cuesta hacer dos cosas a la vez,

• La marcha se completa,

• Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados, talones y

camina de costado.

• Domina, un poco, las frenadas bruscas,

• Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.,

• Le gusta la actividad motriz gruesa,

• Pies más seguros y veloces,

• Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad,

• Da vueltas más cerradas,

• Puede tirar una pelota.

• No sabe señalar colores, algunos sí,

• Tiene sentido de la forma,

• Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas,

• Hacen monólogos,

• El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones,

• Se debe entender lo que habla

• Puede ser violento con un objeto y juguete,

• Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer,

• Le gustan los juguetes de los demás,

• Tiene algunos temores.

8

Page 9: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Características del niño de 4 años: a esta edad

• Alternan los ritmos regulares de su paso,

• Realiza un salto en largo a la carrera o parado,

• Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe,

• Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe,

• Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj,

• Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

• Formula muchas y variada preguntas,

• Realiza el dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a veces los ojos,

• Da nombre a lo que hace,

• Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?,

• No le gusta repetir las cosas,

• Hace oraciones más largas.

• Combinación de independencia e inseguridad,

• Mezcla la fantasía con la realidad

• Sugiere turnos para jugar

• Tiene algunos miedos,

• Tiene una enorme energía.

Características del niño de 5 años de edad

• Tiene mayor control en sus movimientos,

• Tiene dominio sobre sus movimientos,

• Tiene mayor equilibrio,

• Salta sin problemas y brinca,

• Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie,

• Puede realizar pruebas físicas,

• Puede bailar más rítmicamente

• Lleva mejor el compás de la música,

• Distingue izquierda y derecha en sí mismo,

• Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes,

• En sus juegos le gusta terminar lo que empieza,

• El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un

9

Page 10: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

cuento,

• Tolera mejor las actividades tranquilas,

• Tiene que hablar bien,

• Llama a todos por su nombre.

• Es independiente.

• Se puede confiar en él,

• Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar,

• Sabe su nombre completo,

• Muestra rasgos y actitudes emocionales,

• Juega en grupos y ya no tan solo,

• Le gusta disfrazarse,

• Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos,

• Diferencia los juegos de varones y niñas.

10

Page 11: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

OBJETIVO GENERAL

Planear, aplicar y concientizar en los alumnos de preescolar el desarrollo

psicomotriz por medio de las capacidades coordinativas tomando en cuenta las

características y necesidades de los alumnos, así como el contexto en el cual se

desenvuelven.

OBJETIVO ESPECIFICO

Planear, dosificar y evaluar cualitativamente cada una de las habilidades motrices

trabajadas en las sesiones.

La organización y aplicación del proyecto de habilidades motrices durante el ciclo

escolar 2011-2012 se realizará en tres bloques. En cada uno se trabajaran dos

contenidos enfatizando uno más que otro. Bloque I: desplazamientos, II: manipulaciones y

III: saltos y giros

PROPÓSITOS TRIMESTRALES

BLOQUE-1.

Concientizar la práctica y ejecución de los desplazamientos (marcha-carrera,

cuadrupedia-reptación), los cuales le permitirán al alumno desarrollar sus habilidades

motrices a través de la exploración libre y espontánea de sus movimientos corporales sin

exigencia de eficiencia en su ejecución.

BLOQUE- II.

Que el alumno reafirme y concientice todos los ejercicios de manipulación de

objetos con la finalidad de lograr que las fases de aprendizaje gruesa se reflejen en la

práctica para obtener la fase de aprendizaje fina en los movimientos libres y espontáneos

que el alumno realice.

BLOQUE- III.

Que el alumno experimente y desarrolle la capacidad de salto en sus diferentes

aspectos, y conozca las diferentes posibilidades de giro considerando que el grado de

dificultad sea de lo fácil a lo difícil.

11

Page 12: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2011-2012

IIDICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

1 05-09-DIC-2011 MANIPULACIONES Lanzamientos Recogidas

DESPLAZAMIENTOS Marcha

IMPLEMENTOS

2 12-16-DIC-11

MANIPULACIONES Lanzamientos Recogidas

DESPLAZAMIENTOS Marcha

IMPLEMENTOS

3 03-06-ENE-12 MANIPULACIONES recepciones Conducciones

DESPLAZAMIENTOS Carrera

IMPLEMENTOS

4 09-13-ENE-12 MANIPULACIONES recepciones Conducciones

DESPLAZAMIENTOS Carrera

IMPLEMENTOS

5 16-20-ENE-12MANIPULACIONES

Pases Adaptaciones

DESPLAZAMIENTOS Marcha carrera

IMPLEMENTOS

6 23-27-ENE-12MANIPULACIONES

Pases Adaptaciones

DESPLAZAMIENTOS Marcha carrera

IMPLEMENTOS

7 30ENE-03-FEB-12

MANIPULACIONES Lanzamientos Recepciones

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias reptaciones

IMPLEMENTOS

807-10-FEB-12

MANIPULACIONES Conducciones Impactos

DESPLAZAMIENTOS Marcha

IMPLEMENTOS

913-17-FEB-12

MANIPULACIONES Impactos Conducciones

DESPLAZAMIENTOS Marcha

IMPLEMENTOS

10 20-24-FEB-12 EVALUACIÓN-2° TRIMESTRE CIRCUITO MOTIRZ

12

Page 13: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

III

MARZO

ABRIL

MAYO

1 05-09-MAR-12DESPLAZAMIENTOS

Cuadrupedias Reptaciones

SALTOS Con 2 piernas.

COLCHONES

2 12-16-MAR-12 DESPLAZAMIENTOS Marcha Carrera

SALTOS Con 1 pierna.

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

3 20-23-MAR-12 DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Carrera

SALTOS Con otras partes del cuerpo.

COLCHONES

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

4 26-30-MAR-12 MANIPULACIONES Lanzamientos Recogidas

DESPLAZAMIENTOS Marcha

IMPLEMENTOS

5 16-20-ABRIL-12 GIROS en contacto con el suelo

DESPLAZAMIENTOS marcha

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

6 23-27-ABRIL-12 GIROS en suspensión

DESPLAZAMIENTOS carrera

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

7 30-ABRIL-04 DE MAYO-12

GIROS en contacto con el suelo en suspensión

DESPLAZAMIENTOS marcha carrera

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

8 07-11-MAYO-12 EVALUACIÓN-III BIMESTRE CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

13

Page 14: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

BLOQUESPLANES

CLASE

FECHASDE

APLICACIÓN

CONTENIDOS ÁREA ESPECIFICA

I

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

1 19-23 SEP 11

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Reptaciones

SALTOS Con 2 piernas.

COLCHONES

226-30 SEP 11

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Reptaciones

SALTOS Con 2 piernas.

COLCHONES

303-07 OCT 11

DESPLAZAMIENTOS Marcha Carrera

SALTOS Con 1 pierna.

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

410-14 OCT 11

DESPLAZAMIENTOS Marcha Carrera

SALTOS Con 1 pierna.

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

517-21 OCT 11

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Carrera

SALTOS Con otras partes del cuerpo.

COLCHONES

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

624-28 OCT 11

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Carrera

SALTOS Con otras partes del cuerpo.

COLCHONES

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

7 31 OCT/11 NOV 11

DESPLAZAMIENTOS Cuadrupedias Carrera

SALTOSCon otras partes del cuerpo

COLCHONES

EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL

8 14-18 NOV 11 EVALUACIÓN 1er. TRIMESTRE CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

14

Page 15: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

EVALUACIÓN CUALITATIVA POR CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

La evaluación se realizará a través de circuitos de acción motriz que tienen como

intención poner a prueba las habilidades psicomotrices y sociomotrices a partir de

acciones que requieran de la participación comprometida y consciente de los niños.

1er.TRIMESTRE

CIRCUITO-1- DESPLAZAMIENTO

Estación #1-desplazarse gateando (4 puntos de apoyo), una de distancia 5m.

Estación #2- el alumno se desplazará de acuerdo a la música, de manera libre.

(Marcha de zacatecas, los huaraches, etc.)

Estación #3- el alumno se desplazará en tendido facial, a través de 4 obstáculos (40-50 cm-alto x 1m de ancho (palo de escoba ó bastón).

Estación #4- se desplazará en zigzag, una distancia de 7m, librando banderines.

2do.TRIMESTRE

CIRCUITO-2- MANIPULACIONES

Estación #1- lanzamientos y recepciones- lanzar y recepcionar diferentes objetos a un punto determinado.

Estación #2- recogida- recoger los diferentes materiales que está distribuido en un área específica

Estación #3- conducciones- conducirá con palmas de las manos una paleta a una distancia de 5m.

Estación #4- pases- por parejas dar pases a una distancia de 2m, aproximadamente con 3 materiales diferentes. (Pelotas de vinil, costalitos de semillas y cometa).

15

Page 16: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Estación #5- adaptaciones- por parejas y de espalda dar pases de mano en mano con la pelota por debajo, con piernas abiertas, por arriba de la cabeza, por la izquierda y derecha.

Estación #6- impactos- golpear una pelota de unicel (tamaño grande) con pie y mano

3er.TRIMESTRE

CIRCUITO-3- SALTOS-GIROS

Estación #1- saltos con 2 piernas- saltar sobre 6 aros con 2 piernas.

Estación #2- salto con 1 piernas- saltar con una pierna sobre un gusano o escalera pintando en el suelo o hecho de otro material.

Estación #3- salto con otra parte del cuerpo- saltar en 4 puntos de apoyo (sapo o conejo), recogiendo fichas con mano izquierda y mano derecha.

Estación #4- salto con 1 y 2 piernas- realizar el juego tradicional del avión.

Estación #5- giro en contacto con el suelo- desplazarse sobre las colchonetas con la rodada de tronco.

Estación #6- giros en suspensión- recibir una pelota, giro, salto y lanzo a un punto determinado.

Estación #7- giros con desplazamientos- desplazarse girando a una distancia de 5m.

16

Page 17: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Se planeará, aplicará y evaluarán las estrategias técnico-pedagógicas y deportivas

en los centros de trabajo, donde los maestros tienen horas de dicho proyecto,

adaptándose al contexto del lugar donde se presta el servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Se planeará, dosificará y evaluará las estrategias metodologías y tácticas de dicho

proyecto de acuerdo a los deportes básicos que se trabajarán (futbol, basquetbol y cachi

bol).

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES

Las capacidades físicas condicionales están genéticamente determinadas y son

susceptibles de ser desarrolladas mediante la ejercitación física. Funcionalmente son

resultado de la posibilidad de la célula muscular para transformar energía química en

energía mecánica, es decir el empleo de los productos químicos al interior de la misma,

principalmente en la fibra muscular para generar, por medio de contracciones, el

movimiento, proceso identificado como metabolismo energético, observable en la fuerza

muscular, la flexibilidad articular, la velocidad y la resistencia al esfuerzo que se

manifiesta en el movimiento corporal.

El óptimo nivel de desarrollo de las capacidades físicas condicionales, como la fuerza,

la flexibilidad, la velocidad y la resistencia, aseguran en el individuo, una condición física

que in fluye favorablemente en las características morfológicas y funcionales del

organismo y que coadyuvan en el desarrollo de habilidades físicas.

17

Page 18: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

FUERZA: se estimulan en el educando la capacidad para levantar, soportar o

vencer un peso o masa mediante la acción muscular. La fuerza rápida, la fuerza

de resistencia y la fuerza explosiva, son los tipos de fuerza que se abordan

durante el periodo de la educación Básica, sin forzar el sistema musculo

esquelético del alumno.

Se debe evitar el tratamiento de la fuerza máxima.

RESISTENCIA: Se estimula en el alumno la capacidad para oponerse al

agotamiento por periodos prolongados mediante ejercitación física de media

duración(2´ a 11´) evitando el trabajo de resistencia de larga duración, resistencia

de velocidad y resistencia especial, que requieren de consumo de sustancia

orgánicas, que son necesarias por el alumno para sus crecimiento y desarrollo.

Los tiempos están asignados por la participación de los sistemas energéticos.

VELOCIDAD: se estimula la posibilidad del educando para realizar contracciones y

relajaciones en el menor tiempo posible, la velocidad de reacción, la cíclica o de

desplazamiento, la a cíclica y la frecuencia de movimientos, sobre los

componentes de velocidad que se abordan después de un adecuado

calentamiento y nunca bajo condiciones de cansancio sin forzar los sistemas

muscular, óseo y nervioso, es decir, la capacidad funcional del organismo

FLEXIBILIDAD: se estimula en el alumno el grado de movilidad de sus

articulaciones, para poder ejecutar movimientos, con una gran amplitud. La

flexibilidad general y especial, son los tipos que se abordan sin forzar la natural

movilidad articular.

CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS

El desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de reacción, orientación,

equilibrio, ritmo, sincronización, diferenciación, y adaptación, implican un trabajo

ordenando de órganos de los sentidos, sistemas nervioso y muscular que funcionalmente

mejoran la aptitud para el aprendizaje motor, facilitando el logro de eficiencia en la

ejecución, en el momento donde es necesaria y útil.

El beneficio de mayor trascendencia que el desarrollo de las capacidades

coordinativas aporta al individuo, como resultado de la amplia y variada estimulación

perceptivo motriz, es la favorable repercusión que ejercen en la personalidad del

educando, al proporcionarle confianza y seguridad en la que piensa, lo que siente y lo que

hace, permitiéndole una visión más amplia de lo que sus potencialidades motrices

18

Page 19: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

representan. La expectativa puramente deportiva es rebasada y puede ser utilizada con

responsabilidad siempre a favor de la salud, su medio ambiente y su relación social.

Comprende 3 componentes

Conocimiento y dominio del cuerpo (EQUILIBRIO, RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN,

POSTURA).

Sensopercepciones (ORIENTACIÓN, REACCIÓN, RITMO, SINCRONIZACIÓN,

DIFERENCIACIÓN Y ADAPTACIÓN)

Experiencias motrices básicas

VALORES Y ACTITUDES EN LOS DEPORTES

La calidad de las relaciones que se establecen entre los miembros de un grupo

social constituyen el marco de referencia del proceso educativo, cuyo propósito axiológico

considera la fuerte influencia que ejerce en el sujeto; la familia, el grupo de amigos y los

medios de comunicación masiva a los que se tiene acceso. Todo ello, genera una amplia

gama de interacciones, que hace en este sentido, muy complejo el proceso educativo.

La variedad de actividades características de la educación física, representan un

espacio pedagógico óptimo, para favorecer una influencia social de calidad entre maestro-

alumno-compañero. Los juegos, los deportes, los bailes, las danzas y en general las

actividades motrices expresivas, son recursos específicos a través de los cuales,

propician la manifestación de actitudes individuales y sociales que formen y refuercen

valores, acorde a la cultura nacional, regional y comunitaria socialmente significativos.

RESPETO A LOS CONTRARIOS

RESPETO AL PÚBLICO

RESPETO A LOS ÁRBITROS

RESPETO A LAS REGLAS

BUEN COMPORTAMIENTO

LA DIETA DEL FUTBOLISTA: COMPETICIÓN Y RECUPERACIÓN

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

SABER PERDER

19

Page 20: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

SABER GANAR

GUÍA MEDICA DEL DEPORTISTA

20

BASQUETBOL

Page 21: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

BASQUETBOL

1. RESEÑA HISTÓRICA DEL BASQUETBOL

2. REGLAS DE JUEGO

3. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO

4. FUNDAMENTOS TÉCNICOS

5. SUGERENCIAS

Historia del baloncesto

Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física,

en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield,Massachusetts, Estados Unidos. Se

juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12

(NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso,

normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual

el partido pertenezca.

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna

actividad deportiva durante el invierno, la escuela de YMCA en Massachusetts. Al

profesor de la Universidad de illinois (Massachusetts), o (un profesor de educación física)

le fue encargada la misión, en 1879, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo,

pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya

característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo

suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho

21

Page 22: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado

"duckon a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto

colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio

unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de

melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el

gimnasio, a una altura determinada.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados

por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y

luego al actual de 5 jugadores.

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde

colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las

cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta

llegar a la red actual.

El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y

Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de

1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en

categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en

Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como

deporte olímpico.

El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde

primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de

YMCA a París, Francia. Pero no fe hasta la primera guerra mundial que cogió gran

impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos

libres.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países

de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones

regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA,

considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.

22

Page 23: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo,

no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada

1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de

su reglamento.

Reglas internacionales de baloncesto

Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central

de FIBA6 7 y son revisadas cada cuatro años. Son de aplicación en todas las

competiciones de carácter internacional entre países y adoptadas por la mayoría de

federaciones nacionales, incluida la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un

reglamento diferente al establecido porFIBA. Actualmente se está llevando a cabo un

proceso gradual de acercamiento entre estas dos grandes corrientes de reglas del

baloncesto. En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más

parecidas a la de los partidos masculinos.

Violaciones

Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque

de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción.

Violaciones más comunes:

Pasos (Art.25)

El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de

balón (el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal

cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador:

• Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o

arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA).

• Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y,

antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.

23

Page 24: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

• Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,

independientemente del orden de los pies.

• Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una

ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar.

Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que

obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.

• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras

sostiene el balón.

Dobles (Art.24)

Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar

cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón.

Pie

Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se

considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el

balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del

que ha tocado el balón.

3 segundos en Zona (Art.26)

No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo

contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en

la zona el tiempo que quieras.

Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga

norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a

menos que esté marcado a un jugador atacante.

Salvo excepciones:

24

Page 25: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

• El jugador intente abandonar la zona restringida.

• El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.

• Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta.

Saque de banda/fondo

Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador,

pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción

de esta regla es una violación.

24 segundos (Art.29)

Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a

canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga

en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo

oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón

toca aro, se comente una violación o una falta. En la NBA en caso de que la falta en

defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de

24 se reinicia con 14 segundos.

Campo atrás (Art.30)

El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene

control de balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón

en pista delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.

Faltas

Falta personal (Art.34)

Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una

desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera

contacto ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro

25

Page 26: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

del otro jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro

del otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará,

zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos,

codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición

‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización

para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano

en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A

la quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado.

Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta

personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de

defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro

y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto

causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta

en ataque).

Falta antideportiva (Art.36)

Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio

del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del

espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se

sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.

Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino

falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La

segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una

falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le

ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la

antideportiva.

Falta descalificante

26

Page 27: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un

jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante

de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el

mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta

descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno

o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.

Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros

libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de

anotadores.

Tiros libres

Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de

cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese

período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada

a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una

falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de

puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con

falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la

ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría

que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus

compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por

otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se

repetirá en caso de que no haya entrado.

Medidas del campo de juego.

La cancha

Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de

obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.

27

Page 28: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia.

La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe de

estar como mínimo a 7 m de altura.

El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de

medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide

3,6 m diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se

defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la

canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo.

En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen

1,20 m dentro del rectángulo de juego, tienen que estar provistos de basculantes

homologados.

Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a

5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la

línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de

ancho.

La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de

distancia de la canasta.

La canasta

El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de

grosor y con los bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un

rectángulo pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja

0.15 m, en el interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que sostiene

a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El

aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm., el rectángulo interior se utiliza para

calcular el tiro, y que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. El aro está

situado a una altura de 3,05 metros y está provisto de unas redes homologadas.

Fundamentos técnicos

Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como

fundamentales, puesto que son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto

28

Page 29: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los

movimientos defensivos.

En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente

fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos

muy significativos de este deporte.

Pase

El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón,

existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a

la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote

antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura,

simulando un lanzamiento de bolos.

Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás

de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como

su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza

fuertemente y con las dos manos.

Alley-oop : El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el

compañero únicamente la acomode.

Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás

de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca,

de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase,

la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda

recibirla.

29

Page 30: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Tiro a canasta

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón

dentro del aro, los tipos existentes son:

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el

balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un

característico golpe de muñeca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o

una falta técnica.

Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de

haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.

Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de

arriba a abajo, con una o dos manos.

Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento

ascendente, soltando en balón con un gesto de muñeca estando el balón por sobre la

cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es

un tiro de corta distancia.

Bote o Drible

Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a

su mano, los tipos existentes son:

De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote

alto y fuerte a la altura del jugador.

De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el

balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia

delante para correr con más velocidad.

Defensa

30

Page 31: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la

posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar

desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o

intento de penetración a canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo

encontramos:

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de

asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus

oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que

lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas

posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los

mismos.

Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas

anteriormente.

Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta

a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por

parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su

campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido

o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4

partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del

campo

Reglamento deCompetencia

Mini Básquetbol

Capítulo I: El Juego.

31

Page 32: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Artículo 1. Mini Básquetbol - Definición.

Mini Básquetbol es un juego para niños y niñas que tengan once años o menos, en elaño

en que se inicia la competencia.

Mini Básquetbol es jugado por 2 equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo de

cadaequipo es de anotar en el cesto del equipo contrario y de evitar que el otro equipo

anote.Con un sustituto por cada periodo.

Capítulo II: Dimensiones y Equipamiento.

Artículo 2. Cancha - Dimensiones.

La cancha de juego debe tener una superficie lisa y dura, libre de obstáculos.

LasDimensiones de los terrenos pueden variar de acuerdo a las facilidades locales.

El tamaño estándar es de 28 metros de largo por 15 metros de ancho. Puede

serreducida a escala en tamaño, siempre y cuando las variaciones estén en las

mismasproporciones, por ejemplo de 26 m. x 14 m.

Artículo 3. Líneas.

Las líneas de un terreno de Mini básquetbol se trazarán de acuerdo con el

(Diagrama 1).

• La línea de tiro libre este a 4.00 m. del tablero.

• No hay ni línea ni zona de 3 puntos.

Las líneas limítrofes de los lados largos del terreno se denominaran ‘líneas laterales’, y

la de los lados cortos son ‘líneas de fondo’.

Todas las líneas en el terreno deben tener 5 cm. de ancho y perfectamente visibles

Artículo 4. Equipamiento.

El siguiente equipo debe proveerse:

· Tableros montados con estructuras de apoyo.

Cada uno de ellos debe tener una superficie lisa hecha de madera maciza o

materialtransparente adecuado, con dimensiones como mostrado el (Diagrama 2)

· Las canastas se comprenderán de aros y de redes.

Cada una debe de estar a 3.05 m. sobre el piso.

· Balones.

32

Page 33: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Para ambas ramas (femenil y varonil) se debe utilizar un balón de tamaño 5, con

unacircunferencia entre 66 y 73 cm. y un peso entre 450 y 500 gr.

· Cronómetro de juego.

Se utiliza para tomar el tiempo de los períodos de juego y los intervalos entre ellos.

· Acta oficial de juego.

· Tablillas numeradas del 1 al 5 para indicar el número de faltas cometidas por

algúnjugador.

· Un mecanismo sonoro de aviso..

Flecha de posesión alterna.

Una flecha roja sobre un fondo blanco para indicar la dirección de la próxima

posesióncuando una situación de salto entre dos es sancionada en un juego.

Diagrama 2:

Capítulo III: Equipos.

Artículo 5. Jugadores y Sustitutos.

Cada equipo debe consistir de 12 jugadores. Se alinearán 6 jugadores por período,

5 enel terreno de juego y el sexto jugador deberá sustituir en ese mismo período,

33

Page 34: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

tantassustituciones sean posibles entre esos jugadores. Cada jugador deberá jugar 2

períodosy descansar otros 2. Un jugador podrá jugar un tercer período para sustituir por

sorteo aun jugador lesionado, descalificado o que haya acumulado 5 faltas y no

existieranjugadores elegibles, aún en estas condiciones especiales el jugador

deberáobligatoriamente jugar un período completo como sustituto.Un miembro de un

equipo es un jugador cuando esté en el terreno y está autorizado ajugar. De lo contrario,

es un sustituto.

Cada equipo debe tener un entrenador y un capitán, que debe ser uno de los jugadores.

Artículo 6. Uniformes.

Todos los deportistas deberán portar su uniforme, debiendo ser todos iguales, con

lanumeración del 4 al 15 (número grande en la espalda, número pequeño en el pecho

ynúmero pequeño en el short del lado izquierdo), así como el nombre del plantel y/o

eLEstado al que representan.

Salvo la numeración en el short (que es opcional), esta regla es de manera obligatoria.El

equipo que no presente a todos sus jugadores con su uniforme reglamentario, nopodrá

jugar el partido y perderá el mismo por marcador de 0 - 20. Esta disposición nopodrá ser

modificada bajo ningún motivo ni acuerdo.

Artículo 7. Entrenador.

El entrenador es el líder del equipo, les da consejos y orientación a los jugadores

demanera calmada, equilibrada, nutrida y amable desde la línea lateral y es

responsablepor la sustitución de los jugadores. Es asistido por el capitán del equipo, que

será unode los jugadores.Antes del juego, el entrenador deberá darle al anotador una lista

con los nombres ynúmeros de los miembros del equipo quienes van a jugar en el juego.

Capítulo IV: Reglamento del Juego.

Artículo 8. Tiempo de Juego.

34

Page 35: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

En ambas ramas (femenil y varonil) se jugarán 4 periodos de 10 minutos cada uno,

condescanso de 2 minutos entre el 1° y 2° período, así como entre el 3° y 4°, y

descansode 10 minutos entre el 2° y 3° período. El 1°, 2° y 3° periodos serán con tiempo

corridomientras que en el 4° periodo serán cronometrados los últimos 2 minutos.El tiempo

de juego es controlado por el cronometrista.Se jugará defensa libre.

Artículo 9. Comienzo del Encuentro.

Cada juego se iniciará con un salto entre dos en el círculo central y comenzarán cuandoel

balón es legalmente palmeado por uno de los saltadores.

El árbitro lanzará el balón entre dos oponentes cualquiera.

Todos los otros períodos se iniciarán cuando el balón toque a un jugador en el

terrenodespués de un saque en la línea central, de acuerdo al método de posesión

alterna.Para la segunda mitad del juego los equipos cambiarán canastas.

Artículo 10. Salto entre Dos y Posesión Alterna.

Un salto entre dos ocurre cuando el árbitro lanza el balón en el círculo central entre

dosoponentes al inicio del primer período.

Durante un salto entre dos, los dos saltadores deben pararse dentro de la mitad delcírculo

más cerca de su propio cesto. Los otros jugadores deben permanecer fuera delcírculo

hasta que el balón sea tocado por uno de los dos saltadores.

El balón debe ser palmeado por uno o ambos saltadores solamente después de

haberalcanzado su altura máxima.

Un jugador no deberá violar las disposiciones que regulan el salto entre dos. Como

penalidad, el balón será otorgado a los oponentes para un saque.

Si hay una violación por ambos equipos o si el árbitro hace un mal lanzamiento, el

saltoentre dos se debe repetir.

Una situación de salto entre dos ocurre cuando:

a) Dos o más jugadores de los equipos opuestos tienen una o ambas manos sujetandoel

balón (balón retenido).

35

Page 36: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

b) El balón sale del terreno de juego y los dos árbitros tienen duda o están en

desacuerdo sobre cual de los oponentes fue el último que toco el balón.

c) El balón sale del terreno de juego y fue simultáneamente tocado por los dos

Jugadores oponentes.

d) El balón queda sujeto en un soporte del canasto.

e) Se señala una falta doble.

f) Para iniciar los períodos 2, 3 y 4.

La posesión alterna es un método de causar el balón de estar vivo con un saque enlugar

de con un salto entre dos; en todas las situaciones de salto entre dos (excepto alinicio del

juego), los equipos alternarán la posesión del balón para el saque en el sitiomás cercano

de donde la situación de salto entre dos ocurrió.

El equipo que no ganó el control del balón en el terreno después del salto entre dos

alinicio del primer período, comenzará con la posesión alterna.

El equipo que le toque el saque de posesión alterna debe ser indicado por la flecha enla

dirección del cesto del oponente.

La dirección de la flecha es cambiada inmediatamente, cuando el balón toca a un

Jugador en el terreno después del saque.

Flecha de Posición Alterna:

Artículo 11. Estado del Balón.

El balón puede estar vivo o muerto.

El balón queda vivo cuando:

a) Durante un salto entre dos, el balón es legalmente palmeado por un saltador.

b) Durante un tiro libre, el balón está a la disposición del lanzador de tiro libre.

c) Durante un saque, el balón está a la disposición del jugador para el saque.

El balón queda muerto cuando:

a) Cualquier gol de campo o tiro libre se anota.

b) El árbitro hace sonar su silbato.

c) El cronómetro suena al final de cada período.

El balón no queda muerto y el gol es valido, si se hace, cuando:

a) El balón esta en el aire en un tiro para un gol de campo y

- El árbitro hace sonar su silbato.

36

Page 37: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

- El cronómetro suena al final de un período.

b) Un jugador comete una falta a un oponente mientras el balón esta en control del

oponente en un acto de lanzamiento para un gol de campo y quien finaliza su tiro

con un movimiento continuo, que se inició antes de ocurrir la falta.

Artículo 12. Gol - Cuándo es Convertido y su Valor.

Un gol (o enceste) es convertido cuando un balón vivo entra a la canasta por la

partesuperior y permanece dentro de ella o la atraviesa.

Una gol conseguido desde el terreno de juego vale 2 puntos, y un gol del tiro libre vale

1punto (no existen goles de 3 puntos).

Después de un gol de campo o un tiro libre logrado, los oponentes tendrán el balón

parahacer un saque dentro de 5 segundos, desde cualquier punto sobre o detrás de la

líneade fondo.

Artículo 13. Final del Partido.

El partido termina cuando suena la señal del reloj de juego indicando el final del tiempodel

partido.

En cualquier etapa si al final de un partido el resultado en el marcador es de empate,

sejugará un período extra de cinco minutos (sólo el último minuto será cronometrado) a

finde determinar el equipo ganador. Si después de este periodo extra persiste el

empate,se jugarán sucesivamente períodos de cinco minutos (sólo el último minuto

serácronometrado) hasta que uno de los dos equipos gane. Los períodos extras son,

aefectos de las faltas, prolongaciones de la segunda parte.En un periodo extra se iniciará

con cualquier quinteta inicial siendo esta la responsabilidad y decisión de su

entrenador.En el periodo extra se podrán conceder sustituciones siempre que el balón

esté muertocomo consecuencia de un silbatazo del árbitro.No habrá juegos extras para

adjudicarse lugares por puntuación de grupo, en caso deempate se utilizarán los

siguientes criterios:

37

Page 38: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Entre 2 equipos:

1. Se tomará en cuenta el resultado del juego entre los dos equipos involucrados

(tomando en cuenta el resultado final del juego).

Entre 3 o más equipos:

1. Se contabilizará la puntuación tomando en cuenta sólo los resultados entre los

equipos involucrados.

2. Si persiste el empate, será usado canasta average (canastas a favor menos

canastas en contra) para determinar los lugares, tomando en cuenta sólo los

resultados de los equipos involucrados.

3. Si continúa el empate, los lugares se determinarán usando canasta average de

losresultados de todos los juegos que cada equipo obtuvo en el grupo.

Artículo 14. Como se Juega el Balón.

El balón se juega solamente con la(s) mano(s) y puede ser pasado, lanzado o dribladoen

cualquier dirección, dentro de las restricciones del presente Reglamento.

Correr con el balón, darle con el pie deliberadamente o golpearlo con el puño es

unaviolación. Sin embargo, de estar en contacto con el balón accidentalmente con

cualquier parte del pie no es violación.

Artículo 15. Control del Balón.

Un jugador está en control del balón cuando:

a) El jugador está sosteniendo un balón vivo.

b) El jugador está driblando un balón vivo.

Un equipo está en control del balón cuando un jugador de ese equipo está en control

deun balón vivo o cuando el balón esta siendo pasado entre compañeros del equipo.

Artículo 16. Jugador en Acción de Lanzamiento a la Canasta.

Un jugador realiza el acto de lanzar a la canasta cuando, a criterio del árbitro, ha

iniciado un intento para convertir un gol. La acción de lanzamiento a la canasta

finalizacuando el balón ha dejado la(s) mano(s) del lanzador, y en el caso de un lanzador

ensuspensión, ambos pies hayan vuelto al suelo.

Capítulo V: Violaciones.

Artículo 17. Violaciones - Definición.

38

Page 39: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Una violación es una infracción a las Reglas, y es penalizada concediendo el balón a

losoponentes para un saque desde fuera de las líneas en el lugar mas cercano al

lugardesde donde se cometió la infracción.

Artículo 18. Saque Desde Fuera de la Cancha.

Un saque ocurre cuando el balón es pasado dentro del terreno de juego desde fuera dela

cancha, en el lugar indicado por el árbitro, excepto si es después de un gol de campoo de

un tiro libre convertido.

El árbitro debe entregar o lanzar el balón al jugador quien efectuará el saque.

Desde el momento que el balón está a disposición del jugador, el tendrá cinco

segundospara lanzar el balón a otro jugador en el terreno de juego.

Avanzar con el balón para un jugador que ha establecido un pie de pívot:

a) Mientras está parado con ambos pies en el suelo:

- Para comenzar un drible, el pie pívot no podrá ser levantado antes que el balón

salga de su(s) mano(s).

- Para pasar o lanzar para un gol de campo, el jugador puede saltar de su pie pívot,pero

ningún pie puede regresar al piso antes que el balón salga de su(s) mano(s).

b) Mientras está en movimiento o driblando:

- Para comenzar un drible, el pie pívot no podrá ser levantado antes que el balón

salga de su(s) mano(s).

- Para pasar o lanzar para un gol de campo, el jugador puede levantar un pie pívot

yvuelva a tocar el suelo con un pie o con ambos pies simultáneamente. Después deesto,

ambos pies pueden ser levantados pero no podrán retornar otra vez al sueloantes que el

balón salga de su(s) mano(s).

Para avanzar con el balón en exceso a estos límites es una violación de caminar ilegal yel

balón será otorgado a los oponentes para un saque.

Artículo 23. Drible.

Si un jugador que está en control del balón desea avanzar con él, deberá driblar, estoes,

botar el balón con una mano encima del suelo.

39

Page 40: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Un jugador no está autorizado a:

a) Driblar el balón con ambas manos al mismo tiempo.

b) Dejar que el balón descanse en la(s) manos(s) y entonces seguir driblando.

Cuando se dribla por segunda vez después de que el primer drible haya terminado, esuna

violación y el balón es otorgado a los oponentes para un saque.

Lo siguiente no es considerado como drible:

a) Intentos sucesivos para un gol de campo.

b) Palmeando el balón del control de otro jugador y entonces recuperándolo.

Artículo 24. Regla de los Tres Segundos.

Un jugador no debe quedarse más de tres segundos en la zona restrictiva deladversario,

mientras su equipo tiene control del balón en su zona de ataque y elcronometro esté

funcionando.

Si ocurre contacto personal y resulta en una ventaja injusta, no prevista en las Reglas,el

árbitro le señalará una falta personal al jugador responsable del contacto y la faltadebe

ser registrada en el acta.

Si la falta es cometida sobre un jugador que no está lanzando a la canasta, el balón será

otorgado a su oponente para un saque.Si la falta es cometida sobre un jugador que está

en la acción de lanzar a la canasta, yel lanzamiento para gol no es convertido, se le

otorgarán dos tiros libres.

Si la falta es cometida sobre el jugador que está en la acción de lanzar a la canasta y

ellanzamiento para gol es convertido, no se otorgará ningún tiro libre y el juego

secomenzará con un saque por el oponente desde la línea de fondo.

Artículo 29. Falta Antideportiva.

40

Page 41: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Una falta antideportiva es una falta personal que, en la opinión del árbitro, no es unintento

legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu e intención de lasReglas.

Si un jugador, en un esfuerzo de jugar el balón, causa contacto excesivo (falta

dura),entonces este contacto debe ser juzgado como antideportivo.Un jugador anotado

con dos faltas antideportivas automáticamente debe serdescalificado.

Dos tiros libres son otorgados al jugador al cual se le ha cometido una faltaantideportiva, a

menos que este jugador estuviera en la acción de lanzar a la canasta yel gol es logrado,

entonces un saque para el mismo equipo en la línea central extendidaserá concedido, al

lado opuesto de la mesa de control.

Artículo 30. Falta Descalificadora.

Una falta descalificadora es cualquier comportamiento antideportivo flagrante de

unjugador.Se otorgarán dos tiros libres a los oponentes, seguidos por un saque para el

mismoequipo en la línea central extendida, al lado opuesto de la mesa de control.

Artículo 31. Doble Falta.

Una doble falta es una situación en la cual dos oponentes cometen faltas personalesuno

contra el otro aproximadamente al mismo tiempo.Una falta personal debe ser anotada en

contra de cada jugador y una situación de saltoentre dos ocurre.

Capítulo VII: Reglas de Conducta.

Artículo 32. Falta Técnica.

En Mini Básquetbol todos los jugadores siempre deben mostrar su mejor

espíritudeportivo, de cooperación y juego justo.

Cualquier incumplimiento deliberado o repetidamente con el espíritu de esta regla

seráconsiderado como una falta técnica, que será una falta de comportamiento de

nocontacto.

El árbitro debe tratar de prevenir faltas técnicas con una advertencia o aún pasar poralto

infracciones técnicas menores, a menos que sea repetida la misma infraccióndespués de

la advertencia.

41

Page 42: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Dos tiros libres deben ser otorgados a los oponentes, seguido por un saque para elmismo

equipo en la línea central extendida, al lado opuesto de la mesa del control.

Capítulo VIII: Disposiciones Generales.

Artículo 33. Cinco Faltas por un Jugador.

Un Jugador que haya cometido cinco faltas, personales y/o técnicas, debe

serinformado por el árbitro y debe abandonar el juego inmediatamente. Él

seráreemplazado por un sustituto.

Artículo 34. Tiros Libres.

Un tiro libre es una oportunidad que se le da al jugador para anotar un punto, sin

oposición, desde una posición detrás de la línea de tiro libre y dentro del semicírculo.El

lanzamiento de tiro libre debe ser hecho dentro de los cinco segundos después queel

balón este a la disposición del lanzador de tiro libre. Mientras el jugador estéintentando el

tiro libre, no debe tocar la línea de tiro libre ni el área restringida, hasta queel balón haya

entrado a la canasta o haya tocado el aro.

Cuando un jugador está intentando el tiro libre, un máximo de cinco jugadores

debenocupar sus espacios en el área restrictiva:

· Dos jugadores del equipo defensor pueden ocupar los dos espacios más cercanosal

cesto.

· Dos jugadores del equipo del lanzador de tiro libre pueden ocupar los dos

próximosespacios.

· Un jugador del equipo defensor puede ocupar uno de los próximos dos espacios.

Los jugadores en los espacios en el área restrictiva:

a) No deben ocupar los espacios de rebotear a los que no tienen derecho.

b) No deben entrar al área restrictiva o abandonar su lugar hasta que el balón no

hayadejado la(s) mano(s) del lanzador de tiro libre.

42

Page 43: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Todos los jugadores que no están en sus espacios, deberán estar detrás de la línea detiro

libre extendida hasta que el balón toque el aro o es evidente que no lo va a tocar.

Si el último tiro libre no toca el aro, el balón es otorgado a los oponentes para un

saquelateral desde la línea de tiro libre extendida.

Ningún jugador de cualquier equipo puede tocar el balón hasta que éste toque el aro.

Cualquier infracción de estas Reglas es una violación:

a) Si es cometida por el lanzador de tiro libre, el punto (si fue convertido) no contará yel

balón será otorgado a los oponentes para un tiro libre desde la línea de tiro libreextendida,

a menos que haya otro tiro libre de ser administrado.

b) Si el tiro libre es convertido, todas las violaciones cometidas por cualquier

Jugador(es) que no sea el tirador, no serán tomadas en cuenta y el punto cuenta.

c) Si el tiro libre no es convertido y una violación es cometida por:

- Un compañero del tirador durante el último tiro libre, el balón será otorgado a los

oponentes para un saque lateral desde la línea de tiro libre extendida, a menos

que haya otros tiros libres a ser administrados.

- Un oponente del tirador, un tiro libre (sustituto) adicional debe ser otorgado al

tirador.

- Ambos equipos en el último tiro libre, una situación de salto entre dos ocurrirá.

Capítulo IX: Deberes y Responsabilidades de los Oficiales.

Artículo 35. Oficiales y sus Asistentes.

Los oficiales deben ser un primer árbitro y un segundo árbitro, que deben ser asistidospor

un anotador y un crono metrista.Ellos deben conducir el juego de acuerdo con las

Reglas.Ambos árbitros son responsables por la señalización de las faltas y las

violaciones, deotorgar o anular goles del campo y tiros libres, además de administrar las

penalidadesde acuerdo con las Reglas.El árbitro tiene el poder de tomar decisiones sobre

cualquier punto no cubierto por estasReglas.

Artículo 36. El Anotador.

El anotador es responsable del acta del encuentro.

43

Page 44: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Él llevará el registro cronológico de los puntos obtenidos, anotando los goles de campoy

los tiros libres convertidos. Anotará todas las faltas de los jugadores, indicando elnúmero

de faltas levantando el marcador (tablillas).

El anotador debe operar la flecha de posesión alterna.

Acta del encuentro - Instrucciones para el Anotador.

a) Antes de llenarse al inicio del partido, utilizando letras mayúsculas:

· Los nombres de los equipos.

· La fecha, hora, lugar, numero de juego y nombre de la competencia.

· Nombres de los árbitros.

· Nombres y números de los jugadores en orden numérico.

· Nombres de los entrenadores.

Reglamento de Competencia -MINI BÁSQUETBOL- 19 -

b) Durante el juego:

· Al inicio de cada período, poner una X en la columna de “Jugando” para cada

uno de los 5 jugadores en el terreno.

· Hay 4 columnas para el progreso de los puntos: dos para el equipo A y dos para

el equipo B. Registrar los puntos individuales logrados por cada jugadortrazando una línea

diagonal ( / ) para un gol de campo valido y rellenar en circulo( O ) para cada gol de tiro

libre convertido, en la columna correcta de anotaciónpara tanteo “acumulado”. Luego, en

el espacio en blanco en el mismo lado,registrar el número del jugador que convirtió.

· Al final de cada período, poner un círculo alrededor del último número de cada

equipo y trazar una línea horizontal inmediatamente debajo de estos.

· Registrar el tanteo para cada período en las casillas correspondientes.

· Si se comete una falta personal, escribir “P” en la casilla correspondiente para

faltas a la derecha del número del jugador.

· Si se comete una falta antideportiva, se escribe "A".

· Si se comete una falta descalificadora, se escribe “D”.

· Si se comete una falta técnica, se escribe “T”.

c) Después que finaliza el partido:

· Completar la "Suma Final" y el nombre del equipo ganador.

· Firmar el acta y obtener una contra firma del cronometrista, del segundo árbitro y

por último el primer árbitro.

44

Page 45: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

· Obtener firma de los entrenadores de los equipos que disputaron el encuentro.

Artículo 37. El Cronometrista.

El cronometrista será provisto de un reloj y un cronómetro para el partido, y debe:

a) Registrar el tiempo e intervalos del juego.

b) Asegurarse con una potente señal sonora el final del tiempo de juego en un período.

El cronometrista debe registrar el tiempo de juego como sigue:

a) Iniciar el reloj de juego cuando:

- Durante un salto entre dos, el balón es palmeado por un saltador.

- Durante un saque cuando el balón toca o es tocado por un jugador en la cancha.

- Un último tiro libre no es convertido y el balón continúa vivo, el balón es tocado porun

jugador en la cancha.

b) Detener el reloj de juego cuando:

- El tiempo expira al finalizar el tiempo de juego en un período.

- Un árbitro hacer sonar su silbato.

SEÑALES DE LOS OFICIALES (Se indican gráficamente en la siguiente página):

1. (Un dedo, un punto) ’Bandera’ desde la muñeca - DOS PUNTOS.

2. Movimiento de los brazos delante del cuerpo - CANCELAR PUNTOS.

3. Palmas abiertas, dedos juntos - PARAR EL RELOJ.

4. Rotar puños - AVANCE ILEGAL.

5. Movimiento de palmotear - DRIBLE ILEGAL.

6. Dedos al lado - VIOLACIÓN DE 3 SEGUNDOS.

7. Dedos extendidos - BALON DEVUELTO A LA PISTA TRASERA.

8. Señal de violación en la dirección de juego - VIOLACION DE FUERA DE BANDA.

9. Pulgares para arriba - SITUACIÓN DE SALTO ENTRE DOS.

10. Puño cerrado - FALTA PERSONAL.

11. Mostrando número del jugador - PARA DESIGNAR AL OFENSOR.

12. Falta de señal, imitando empujar - EMPUJANDO.

13. Falta de señal, tocar la muñeca - USO ILEGAL DE LAS MANOS.

14. Falta de señal, agarrar la muñeca - AGARRANDO.

15. Ambas manos en las caderas - BLOQUEANDO.

45

Page 46: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

16. Puños dándole a las palmas abiertas - CARGANDO.

17. Hacer girar los puños - FALTA DOBLE.

18. FALTA TÉCNICA.

19. Agarrar muñeca arriba - FALTA ANTIDEPORTIVA.

20. FALTA DESCALIFICADORA.

21. Dedos juntos - DOS TIROS LIBRES.

22. Dedo índice - UN TIRO LIBRE.

46

Page 47: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE Una mano (derecha, izquieda) Alternado

PASE/RECEPCION Picado De pecho Arriba de la cabeza

DRIBLE (dominio de balón)

TIRO Corta Media Larga distancia

POSICIÓN DE DEFENSA Aspas Halcón

DESPLAZAMIENTOS

SISTEMA DE JUEGO

DEFENSIVO Zona personal

OFENSIVA

UBICACIÓN DENTRO DE LA CANCHA

Centro. Alero izquierdo. Alero derecho. Poste izquierdo. Poste derecho.

PREPARACIÓN FÍSICA

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES FUERZA RESISTENCIA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD

CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS REACCIÓN ORIENTACIÓN EQUILIBRIO RITMO SINCRONIZACIÓN DIFERENCIACIÓN ADAPTACIÓN

VALORES Y ACTITUDES RESPETO A LOS CONTRARIOS RESPETO AL PÚBLICO RESPETO A LOS ÁRBITROS RESPETO A LAS REGLAS BUEN COMPORTAMIENTO LA DIETA DEL FUTBOLISTA: COMPETICIÓN Y

RECUPERACIÓN

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA SABER PERDER SABER GANAR GUÍA MEDICA DEL BASQUETBOLISTA

47

Page 48: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

PROMOCIÓN DEPORTIVA-BASQUETBOL- BLOQUE I

BLOQUESPLANESCLASE

FECHASDE

APLICACIÓNCONTENIDOS ÁREA ESPECIFICA

I SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

1 03-07-OCT/11 VALORES Y ACTITUDES Reseña histórica del básquet-bol.

SUGERENCIAS- RETROALIMENTACION (motivación de los alumnos )

CANCHA DE LA ESCUELA

AULA DE CLASES

2 10-14-OCT/11 PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE:Mano izquierda-derecha Juegos predeportivos

CANCHA DE LA ESCUELA

3 17-21-OCT/11 PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE: Una y dos manos, alternado VALORES Y ACTITUDES.

CANCHA DE LA ESCUELA

4 24-28-OCT/11PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE: una mano, dos manos, PASE Y RECEPCIÓN: Dos manos: pecho, alto, picado.

JUEGOS PREDEPORTIVOS.

CANCHA DE LA ESCUELA

5 31 OCT. 04 NOV/11

PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE: Una mano, alternado PASES: Una mano: hombro, gancho, pase bajo, de mano a

mano, de bote.POSICIONES FUNDAMENTALESPREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Saber perder y ganar.

CANCHA DE LA ESCUELA

6 07-11-NOV/11

PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE PASES RECEPCIONES DRIBLE

POSICIONES FUNDAMENTALESVALORES Y ACTITUDES

Respeto a los compañeros.

CANCHA DE LA ESCUELA

7 21-25-NOV/11

PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

BOTE PASES RECEPCIONES DRIBLE

POSICIONES FUNDAMENTALESJUEGOS PREDEPORTIVOS

CANCHA DE LA ESCUELA

8 28-NOV- 02-DIC

PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

TIRO DRIBLE

POSICIONES FUNDAMENTALESJUEGOS PREDEPORTIVOS

CANCHA DE LA ESCUELA

905-09-NOV

PREPARACIÓN FÍSICAFUNDAMENTOS TÉCNICOS

TIRO DRIBLE

DESPLAZAMIENTOSPOSICIONES FUNDAMENTALESJUEGOS PREDEPORTIVOS

CANCHA DE LA ESCUELA

48

Page 49: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

10 12-16-NOV EVALUACIÓN- BLOQUE I RALLY

Estación 1. Bote: en sisag, conducir a través de una trayectoria determinada.Estación 2. Pase-Recepción: Por equipos Estación 3. Tiro: Estación 4. Drible

CANCHA DE LA ESCUELA

49

Page 50: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

50

FUTBOL

Page 51: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

FUTBOL

Historia del fútbol

La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse

a partir de 1863, año de fundación de TheFootballAssociation, aunque sus orígenes, al

igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el

pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.12 Si bien existían

puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo

III   a.   C. y el fútbol actual,1 el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las

Islas Británicas.2

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban

por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros

códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el

calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los

códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol asociación tuvo

su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes

colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código

Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol

moderno.5 Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol

asociación.6

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte

más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.7 Con la

realización de la primera reunión de la International FootballAssociationBoard en 1886 y la

fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los

rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol,

que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.8

51

Page 52: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para

conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración,

respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas, perseverancia, trabajo en

equipo, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación,

honestidad, lealtad, etc. son cualidades deseables por todos y que se pueden

conseguir a través del deporte y de la orientación que los profesores, entrenadores y

familia le den, siempre con el apoyo de todos los agentes implicados en él, de forma

que estos valores se desarrollen y perduren en la persona y le ayuden a un completo

desarrollo físico, intelectual y social y por añadidura a una mejor integración en la

sociedad en que vivimos.

1.- HISTORIA DEL FUTBOLREGLAMENTO

1- EL TERRENO DE JUEGO2- EL BALÓN3- NÚMERO DE JUGADORES4- INDUMENTARIA DE LOS JUGADORES5- EL ÁRBITRO6- LOS ÁRBITROS ASISTENTES7- DURACIÓN DEL ENCUENTRO8- EL SAQUE INICIAL9- BALÓN EN JUEGO Y BALÓN NO EN JUEGO10-VALIDEZ DE LOS JUEGOS11-EL FUERA DE JUEGO12-FALTAS E INCORRECCIONES13-LOS TIROS LIBRES14-EL PENALTI15-SAQUE DE BANDA16-SAQUE DE META17-SAQUE DE ESQUINA

CATEGORÍAS DE JUEGOS INFANTILES1999-2000

2001-2002

52

Page 53: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE FUTBOL

Las técnicas de futbol tienen una importancia básica para el conocimiento de

este deporte, sobre todo la técnica de los movimientos ejecutados con el balón;

además deben tenerse en cuenta los movimientos sin balón (correr, cambiar de

dirección, el salto y la finta). También lamentablemente en este último tiempo la

táctica de la actuación de faltas por parte de los jugadores se ha convertido en

moneda corriente para la definición de partidos cerrados, de todas formas repudiamos

a todo futbolista que simule faltas y lo consideramos como juego desleal.

RECEPCIÓN DEL BALÓN RECEPCIÓN CON EL INTERIOR DEL PIE RECEPCIÓN CON LA PLANTA DEL PIE RECEPCIÓN CON EL PECHO RECEPCIÓN DE CABEZA RECEPCIÓN CON EL MUSCULO RECEPCIÓN CON LA PARTE ANTERIOR/SUPERIOR DEL PIE (empeine). RECEPCIÓN CON LA PARTE INTERIOR DEL PIE RECEPCIÓN CON LA PARTE EXTERIOR DEL PIE DETENCIÓN DEL BALÓN CON EL TACÓNCONDUCCIÓN (control) DEL BALÓN

Parte interna del pie. Parte externa del pie. Empeine del pie.

CHUTAR (remate). Con la cabeza Con el pie Chilena Tijera y media tijera Media vuelta.

ENTRADA O BARRIDA.FINTA, REGATE, GAMBETATIROS

DE ESQUINA TIRO CENTRO

TIRO A BALÓN PARADO (TIROS LIBRES)CABECEO TÉCNICA DE PORTERO

TÁCTICA

53

Page 54: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

El dominio de la táctica de futbol del golpe de cabeza, tanto sea para defender como

para rematar, atacar o pasar, es una cualidad que le viene muy bien al jugador de

fútbol. Aunque es verdad que se está imponiendo el juego al ras del suelo, porque es

más efectivo, práctico y sobre todo más técnico, también es cierto que cuando un

equipo no consigue batir la meta contraria y se va acabando el tiempo, empieza a

colgar balones a la “olla”, para ver si puede acertar con la cabeza y conseguir el gol.

El equipo que defiende, si tiene un buen juego aéreo puede salvar la situación; aquel

que tenga la supremacía por arriba, desequilibrará la balanza a su favor.

LOS DEFENSAS LAS ESPECIALIZACIONES DEFENSIVAS DEFENSA AL HOMBRE O EN ZONA

LOS CENTROCAMPISTAS O MEDIOCAMPISTAS LAS ESPECIALIZACIONES EN EL CENTRO DEL CAMPO

LOS ATACANTES LAS ESPECIALIZACIONES EN ATAQUE

LA COBERTURA (PERMUTA)EL PRESINGMARCAJEREPLIEGUE O TIMINGESPACIOS LIBRESPAREDESDESDOBLAMIENTOSCAMBIOS DE ORIENTACIÓNCAMBIOS DE RITMO

SISTEMAS DE JUEGO4,4,2. Su desarrollo y variantes5,4,1. Su desarrollo y variantes4,3,3. Su desarrollo y variantes5,3,2. Su desarrollo y variantes

BLOQUES PLANESCLASE

FECHASDE

CONTENIDOS RECURSOS MATERIALES

54

Page 55: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

APLICACIÓN

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

1 10-14-OCT/11FUNDAMENTOS TÉCNICOS*recepción y paseTÁCTICAS*paredesPREPARACIÓN FÍSICA*velocidad

BALONES DE FUTBOL

CONOS

2 17-21-OCT/11

FUNDAMENTOS TÉCNICOS*recepción y paseTÁCTICAS*desmarquePREPARACIÓN FÍSICA*velocidad

BALONES DE FUTBOL

CONOS

3 24-28-OCT/11

FUNDAMENTOS TÉCNICOS*recepción y conducciónTÁCTICAS*repliegue o timingPREPARACIÓN FÍSICA*resistencia

BALONES DE FUTBOL

CONOS

431-OCT-4-NOV/

11

FUNDAMENTOS TÉCNICOS*recepción y conducciónTÁCTICAS*cambios de ritmoPREPARACIÓN FÍSICA*resistencia

BALONES DE FUTBOL

CONOS

5 7-11-NOV/11

FUNDAMENTOS TÉCNICOS*pase y tiroREGLAMENTO*regla 8 y 9PREPARACIÓN FÍSICA*fuerzaVALORES Y ACTITUDES*dieta del futbolista

BALONES DE FUTBOL

CONOS

LAMINAS

6 14-18-NOV/11

FUNDAMENTOS TÉCNICOS*pase y tiroREGLAMENTO*regla 15, 16 y 17PREPARACIÓN FÍSICA*fuerzaVALORES Y ACTITUDES*dieta del futbolista

BALONES DE FUTBOL

CONOS

LAMINAS

7 21-25-NOV/11 EVALUACIÓN-I BIMESTREPARTICIPACIÓN EN LIGAS DEPORTIVAS

55

Page 56: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

56

MINI-VOLEIBOL

Page 57: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

MINI VOLEIBOL

Introducción

Desde una perspectiva pedagógica y global la Educación Física contribuye al crecimiento

del individuo desde todas sus esferas de desarrollo. Bajo estas circunstancias, es labor

fundamental valerse de todas las herramientas posibles y al alcance del área para lograr cumplir

con los objetivos generales y particulares. Por esta razón utilizar al deporte y su vertiente

educativa para cumplir estas metas es una estrategia.

Con la finalidad de fundamentar el uso de esta, el presente documento se organiza bajo

diferentes pautas, que permiten identificar diferentes características y condiciones que surgen de

esta intervención.

Se parte de la necesidades de comprender la naturaleza del mini voleibol, de tal suerte

que se propone dar un pequeño recorrido en el tiempo para identificar los componentes históricos

que formaron lo que hoy conocemos: su principal exponente, sus características y a grandes

rasgos otorgar un concepto como producto de este proceso. Se señalan los objetivos y se

identifican los contenidos básicos; no olvidando que este proyecto está enfocado a la enseñanza

del deporte en individuos que cursan la educación básica (nivel primaria segundo y tercer ciclo) y

además tiene un carácter educativo, lo cual enfoca las tareas hacia donde el centro de interés son

las características y necesidades de los menores. Se seleccionan conforme a los criterios de: Agón

vs competencia, dando énfasis al carácter afectivo y emocional, de disfrute, recreación y lúdico

frente a la consecución de resultados.

Posteriormente se delimitan las consideraciones metodológicas, que indican el cómo de

los contenidos. Para culminar en la propuesta de dosificación de para una intervención

sistematizada y acorde a tiempos que evitan divagar y perder el rumbo para el cumplimiento de

los objetivos. De la misma manera se presentan diferentes actividades y recursos como

sugerencias de las cuales el docente se puede apoyar.

57

Page 58: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Cabe mencionar que la evaluación, que en esta ocasión atiende necesidades cualitativas,

durante el proceso, condición que nos permite valorar en todo momento el desarrollo del

proyecto para mejorar o mantener el ritmo de las actividades.

Fundamentación

El presente proyecto se elabora con el fin de orientar la iniciación deportiva (I.D) desde el

punto de vista pedagógico, retomando el valor formativo del deporte educativo, orientando la

participación abierta de todos los alumnos. A demás de la búsqueda de objetivos más amplios que

los meramente motrices; como aquellos de índole cognitiva, de equilibrio personal o de inserción

social, y finalmente que dicha actividad no esté condicionada por la obtención del resultado, sino

por las intenciones educativas.

De esta manera la I.D. en el contexto educativo debe contribuir a crear una conciencia

crítica de lo que significa la práctica deportiva, a través de una reconstrucción del conocimiento

que desecha aquellos elementos negativos que el deporte elitista y profesional encierra.

58

Page 59: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Marco teórico

Antecedentes históricos

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de

febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George

Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por

equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento

al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir

contacto entre los jugadores. El mini voleibol es una variante pensada para categorías infantiles.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.

Spalding&Bros. deChicopee, Massachusetts. En 1912se revisaron las reglas iníciales que en lo que

refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el

número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el

número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja

para la consecución del set.

59

Page 60: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Conceptualización

El mini voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego

liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo

del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser

parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques

para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y

brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más

peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van

consiguiendo puntos.

Objetivos

Que los alumnos vivencien experiencias que los acerquen a la práctica del deporte mini

voleibol.

Que los infantes conozcan y practiquen los fundamentos teóricos, técnicos y tácticos del

mini voleibol.

Que los alumnos experimenten, mediante la práctica, situaciones que potencialicen el

trabajo en equipo como forma de mantener las relaciones interpersonales y los valores

implícitos (el juego limpio).

Fomentar en los alumnos la práctica de este deporte para crear el hábito; como una forma

de recrearse y ejercitarse sanamente.

60

Page 61: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Contenidos

Si como contenido, según el diccionario de la real academia española, comprendemos lo dicho de

una cosa que encierra dentro de sí a otra: desde una perspectiva humana podemos decir que de

manera natural, de acuerdo al desarrollo biológico y evolutivo, cada individuo adquiere y

desarrolla diferentes capacidades y habilidades; la esencia en la marcha de la vida que nadie

puede detener; el contenido de cada individuo (un cúmulo de situaciones complejas).

Atendiendo a esta premisa los contenidos que habremos de trabajar para estimular el desarrollo

en los menores, desde el campo del mini voleibol serán los siguientes:

Voleo: es el acto de elevar el balón con la yema de los dedos, impulsándolo para dar un pase o

cruzar la red para ingresar al campo contrario.

Golpe bajo: es el hecho de amortiguar la caída del balón con la parte interna de los

antebrazos.

Recepción: Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas

condiciones para poder jugarlo.

Saque: lanzar el balón al aire y golpear hacia el campo contrario.

Posición fundamental: son estados en los que el cuerpo se debe de adecuar para realizar

movimientos específicos.

Desplazamientos: es el efecto de trasladarse de un punto a otro para efectuar diferentes

movimientos.

Además, no podemos olvidar la relación existentes entre todo el bagaje de contenidos, de

tal manera que una respuesta motora o una acción es precedida por un elemento cognoscitivo y

perceptivo que estimula la reacción motora.

“Definimos como capacidades físico-motrices el conjunto de

componentes de la condición física que intervienen en mayor o

menor grado en la consecución de una habilidad motriz, tales

como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Estas

capacidades son susceptibles de ser observadas y medidas.

61

Page 62: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

De su interrelación resultan toda una serie de capacidades físico-

motrices complementarias: potencia, agilidad, resistencia

muscular y `stretch´ muscular.”1

Las capacidades físicas son cuatro y depende de las particularidades corporales en cada

individuo, también interviene un porcentaje genético; es decir, si genéticamente nuestro cuerpo

está supeditado a grandes rasgos puede ser factor en el actuar motor, el estímulo y el desarrollo

de determinada capacidad física.

REGLAMENTO DE CACHIBOL Y MINI CACHIBOL

CAPÍTULO I

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Regla 1: Área de Juego.

1.1 El área de juego: incluye la cancha y la zona libre. Esta debe ser rectangular y

simétrica.

1.2 Dimensiones: la cancha de juego es un rectángulo de 18 x 9 mts. rodeada por una

zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio libre de juego es

el espacio situado por encima del área de juego, el cual deberá estar libre de todo

obstáculo. El espacio libre de juego debe de tener una altura mínima de 7 mts. sobre la

superficie de juego.

1.3 La superficie puede ser de cualquier material, plana, horizontal y uniforme. No debe

presentar ningún peligro de lesión para los jugadores.

1.4 Las líneas que demarcan esta superficie son de 5 cms. de ancho. Deben de ser de

color claro diferente al del piso y de cualquier otra línea.

1CASTAÑERBalcells, Marta y Camerino Foguet, Oleguer., La educación física en la enseñanza primaria., 4ª edición., p. 55.

62

Page 63: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

1.5 Líneas demarcatorias: dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de fondo.

Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior de la cancha de

juego.

1.6 Línea central: el eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos

iguales de 9 x 9 m. cada uno. Esta línea se extiende bajo la red hasta la línea lateral.

1.7 Línea de ataque: en cada campo, una línea de ataque cuyo borde posterior es trazado

por 3 m., detrás del eje de la línea central delimitada la zona de ataque.

1.8 Zona de ataque: en cada campo, la zona de ataque está delimitada por el eje de la

línea central y el borde posterior de la línea de ataque.

1.9 La zona de saque para varones: la zona de saque es un área de 9 mts., de ancho

detrás de cada línea de fondo.Está delimitada lateralmente por dos líneas cortas de 15

cms. de largo cada una, trazadas a 20 cms., detrás de la línea de fondo como una

extensión de las líneas laterales. Ambas líneas cortas se incluyen en el ancho de la zona

de saque. En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.

1.10 La zona de saque para mujeres: es de 7 mts., de la línea central de la cancha, en el

extremo derecho, respetando el área de 2 mts., aunque también pueden hacer el servicio

atrás de la línea final de la cancha, respetando los límites de ésta.

1.11 La zona de sustitución: está delimitada por la prolongación de ambas líneas de

ataque hasta la mesa del anotador.

Regla 2: Red.

2.1 La red se ubica verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior está a una

altura de 2.25 m., para varones y 2.05 para mujeres.

2.2 Estructura: la red mide 1m. de ancho por 9.50 m. de largo, está hecha de malla negra

63

Page 64: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

a cuadros de 10 cms. por lado. En la parte superior hay una banda horizontal de 5 cms.

de ancho, hecha de lona blanca doblada en dos y cosida a todo lo largo. En cada extremo

la banda tiene una perforación y un cordón, el cual se amarra a los postes para tensar la

parte superior de la red. En el interior de la banda hay un cable flexible que ata la red a los

postes y mantiene tensa su parte superior.

A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada

en la malla, la cual se ata a los postes para mantener la red tensa en su parte inferior.

2.3 Bandas laterales: dos bandas blancas son atadas verticalmente a la red y ubicadas

directamente sobre cada línea lateral, éstas miden 5 cms. de ancho y 1 metro de largo, y

son consideradas parte de la red.

2.4 Antenas: es una varilla flexible de 1.80 m. de largo y de 10 mm.de diámetro, hecha

con fibra de vidrio o material similar, 2 antenas se fijan en los costados opuestos en la red,

en la orilla exterior de cada banda lateral. Los 80 cm. superiores de cada antena se

extienden sobre la red y están marcados por una franja de 10 cm. de ancho en colores

que hagan contraste, de preferencia rojo o blanco. Las antenas son consideradas como

parte de la red y limitan lateralmente el espacio de cruce de balón.

2.5 Los postes que sostienen la red están ubicados a una distancia de 0.50 cms. a 1.00

mts. fuera de la línea lateral. Tienen una altura de 2.55 mts. y preferiblemente son

ajustables.

Regla 3: Balón.

3.1 Características: el balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o

cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior. Su color

puede ser uniforme o claro, o una combinación de colores, el material de cuero sintético y

la combinación de colores de los balones usados en competencias oficiales, su

circunferencia es de: 65 a 67 cms. y su peso es de 260 a 280 g., su presión interior debe

ser de: 0.300 a 0.325 kgs./cm2.

3.2 Uniformidad de los balones: todos los balones a utilizarse en un partido deben tener

las mismas características respecto a la circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.

64

Page 65: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

CAPITULO II

PARTICIPANTES

Regla 4: Equipos.

4.1 Composición del equipo: un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores

y un mínimo de 8, un entrenador, un asistente de entrenador y un médico.

4.2 Solo los jugadores registrados en la hoja de anotación pueden ingresar al campo y

participar del partido. Una vez que el entrenador y el capitán del equipo hayan firmado la

hoja de anotación los jugadores registrados no pueden ser cambiados.

4.3 Ubicación del equipo: los jugadores que no estén jugando deben sentarse en la banca

de su equipo o colocarse en el área de calentamiento del lado de su campo de juego. El

entrenador y otros miembros del equipo deben sentarse en su banca pero pueden

abandonarla temporalmente. Las bancas de los equipos están ubicadas al lado de la

mesa del anotador, fuera de la zona libre.

4.4 Solo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el partido y

participar en la sesión de calentamiento.

Regla 5: Indumentaria.

La indumentaria de un jugador consiste en una camiseta, pantalón corto o largo (pants),

medias y zapatos deportivos.

5.1 El color y diseño de la camiseta, pantalón corto o largo y medias deben ser uniforme.

5.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero, sin tacón.

5.3 Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.

65

Page 66: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

5.4 El número debe estar ubicado al centro de la parte delantera y posterior de la

camiseta. El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las

camisetas.

5.5 El número debe tener un mínimo de 15 cms. de alto en la parte delantera y 20 cms. de

alto en la parte posterior, la franja que forma el número debe tener un mínimo de 2 cms.

de ancho.

5.6 El capitán del equipo debe tener en su camiseta una franja de 8 x 2 cms. ubicada

debajo del número que lleva en la parte delantera.

5.7 Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores y/o sin

numeración oficial.

5.8 Se sugiere el uso de implementos de protección (coderas, rodilleras, muñequeras,

etc.).

5.9 El uso de anteojos estará sujeto al criterio y riesgo del entrenador y del jugador.

Regla 6: Cambio de Indumentaria.

6.1 El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores:

6.2 Jugar descalzos.

6.3 Cambiar los uniformes sudados entre set o después de una sustitución, a condición de

que el color, diseño y número de los nuevos uniformes sean los mismos.

6.4 Objetos prohibidos: están prohibido usar objetos que puedan causar lesiones o

proporcionar una ventaja artificial al jugador. No se permite usar guantes.

Regla 7: Registro.

7.1 Cada participante deberá entregar, al momento de su inscripción, un certificado

66

Page 67: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

médico vigente (15 días máximo a la fecha de expedición).

7.2 Los equipos podrán participar en las ramas femenil y varonil.

7.3 Las categorías para ambas ramas son: Libre, “A” de 40 a 49 años; “B” de 50 a 59

años; “C” de 60 a 69 años y “D” mayores de 70 años.

7.4 Para registrarse en la hoja de anotación, previo a cada partido, deberá presentar con

carácter obligatorio credencial oficial de identificación (IFE, INAPAM).

Regla 8: Responsabilidades del Equipo.

Tanto el capitán del equipo como el entrenador son responsables por la conducta y

disciplina de los integrantes de su equipo.

8.1 Capitán. Antes del partido: el capitán del equipo firma la hoja de anotación y

representa a su equipo en el sorteo.

8.2 Durante el partido y mientras se encuentre en la cancha de juego, el capitán del

equipo es el capitán del juego. Cuando el capitán del equipo no se encuentre en la cancha

del juego, el entrenador o el mismo debe designar a otro jugador presente en la cancha,

para que asuma el papel de capitán de juego. Ésta mantiene sus responsabilidades hasta

que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o finalice el set. Cuando el balón se

encuentre fuera de juego. Pedir una explicación sobre la aplicación o interpretación de las

reglas.

8.3 Solicitar autorización para:

a) Cambiar la indumentaria

b) Verificar las posiciones de los equipos

c) Revisar el piso, la red, el balón, etc.

8.4 Solicitar tiempos de descanso y sustituciones.

8.5 Al final del partido, el capitán del equipo: agradece a los árbitros y firma la hoja de

anotación para ratificar el resultado.

67

Page 68: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Regla 9: Entrenador.

9.1 Durante el partido: el entrenador dirige a su equipo desde fuera de la cancha de juego.

Él /ella selecciona la formación inicial, sus sustituciones, y solicita tiempos de descanso

para dar instrucciones. En estas funciones su contacto oficial es el segundo árbitro.

9.2 Antes del partido: el entrenador registra o verifica los nombres y número de sus

jugadores en la hoja de anotación, para luego firmarla.

9.3 Durante el partido, el entrenador:

9.4 Antes de cada set entrega al anotador o al segundo árbitro la ficha de posiciones

debidamente llenada y firmada.

9.5 Se sienta en la banca de su equipo cerca del anotador: pero puede abandonarla

temporalmente; solicita los tiempos de descanso y sustituciones.

9.6 Puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar instrucciones a los jugadores

que están en la cancha de juego. El entrenador puede dar éstas instrucciones mientras

esté parado o caminando dentro de la zona libre, frente a la banca de su equipo desde la

extensión de la línea de ataque hasta el área de calentamiento, sin perturbar o demorar el

juego.

9.6.1 Asistente del entrenador

9.6.2 El asistente del entrenador se sienta en la banca del equipo pero no tiene derecho a

intervenir en el partido.

9.6.3 En caso de que el entrenador debe abandonar a su equipo, el asistente del

entrenador puede asumir sus funciones a solicitud del capitán del juego, y con la

autorización del primer árbitro.

68

Page 69: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

CAPITULO III

FORMATO DEL JUEGO

Regla 10: Para Anotar un Punto, Ganar un Set y el Partido.

10.1 Para anotar un punto si el oponente comete la falta es punto para el equipo que

sacó; gana el punto y continúa con el servicio. El punto se cuenta al equipo que tiene el

servicio y lo culmina cuando el equipo receptor comete alguna falta o dando el cambio de

saque.

10.2 Para ganar un set: es ganado por el equipo que primero anota 10 tantos, si se

empatara y llegaran al tanto 9 los dos equipos suben a 2 tantos más, y así sucesivamente

ganando por la diferencia de dos, pero si llegaran 14 vs. 14, gana el que anote el tanto 15.

10.3 Para ganar el partido

10.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana dos de tres sets.

10.3.2 En caso de empate 1-1 el set decisivo (3ro) se juega a diez puntos.

Regla 11: Estructura del Juego.

11.1 EL SORTEO

11.2 Antes del partido el primer árbitro lleva a cabo un sorteo para decidir ya sea el primer

saque o el lado de la cancha de juego para el primer set. Si se juega un set decisivo, se

llevará a cabo un nuevo sorteo.

11.3 El sorteo se realiza en presencia de los dos capitanes de equipo.

11.4 El ganador del sorteo escoge:

11.5 El derecho a servicio o a recibir el saque, o el lado de la cancha.

69

Page 70: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

11.6 Sesión de calentamiento.

11.6.1 Antes del partido si los equipos tuvieron previamente un campo de juego a su

disposición, cada equipo tendrá un período de calentamiento en la red de 3 minutos: si no,

se le otorgará 5 minutos a cada uno.

Regla 12: Formación del Equipo.

12.1 Deberá haber siempre seis jugadores en juego por equipo registrados por el

entrenador ante el cuerpo arbitral para comenzar el juego.

12.2 La formación inicial del equipo indica el orden de rotación de los jugadores en la

cancha. Este orden deberá mantenerse durante todo el set.

12.3 SUSTITUCIONES:

12.3.1 Los sustitutos, jugadores que no participan en la formación inicial, deberán ser

registrados por el entrenador ante el cuerpo arbitral.

12.3.2 Los sustitutos podrán ingresar y salir del juego remplazando al mismo jugador.

12.3.3 Se podrán hacer 6 cambios por set que serán 3 completos. Solamente en caso de

emergencia, a criterio del cuerpo arbitral y previo acuerdo entre los capitanes de los

equipos, se permitirá un séptimo cambio.

CAPITULO IV

DESARROLLO DEL JUEGO

Regla 13: Posición de los Jugadores.

13.1 Al inicio del juego y al finalizar éste, los jugadores se formarán en la línea de fondo

de su cancha, avanzarán por la línea lateral derecha y a un costado de la red para saludar

y despedir a sus oponentes, según sea el caso.

13.2 Para efectuar el cambio de cancha al finalizar el 1er. y 2do. Set, los jugadores de los

equipos, incluyendo a los sustitutos, se formarán en la línea final de la cancha, avanzarán

70

Page 71: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

por la línea lateral donde se ubicó su zona de servicio e ingresarán a la cancha opuesta

por la línea final.

13.3 Las posiciones iniciales, delanteros y zagueros en línea de 3, deben mantenerse a lo

largo del set; considerando la formación paralelamente a la red, de derecha a izquierda,

los delanteros ocupan los puestos de base 2, 3 y 4 y los zagueros los puestos 1, 6 y 5.

13.4 La ubicación de los jugadores debe corresponder al orden de rotación registrado.

13.5 Durante el servicio, los jugadores del equipo que lo ejecute no podrán realizar ningún

movimiento con el fin de cubrir la acción de quien efectúe el servicio.

13.6 Cuando el balón pase la red, los jugadores podrán cambiar de posición dentro de su

propia cancha; al finalizar la jugada, regresarán a su posición inicial. De no hacerse así, al

iniciar la jugada siguiente se marcará fuera de posición y el balón pasará al equipo

contrario; éste equipo efectuará entonces, la rotación de sus jugadores.

Rotación de posiciones

13.7 La rotación de posiciones se hará en el sentido de las manecillas de un reloj,

moviéndose los jugadores sólo una posición.

Regla 14: Servicio.

14.1 El servicio es la acción de poner en juego el balón, por el zaguero derecho,

inmediatamente después de que el árbitro central haga sonar su silbato, debiendo pasar

el balón a la otra cancha, dentro de sus límites, por encima de la red y sin tocarla; en esta

acción, quien efectúe el servicio no debe pisar la línea final de la cancha ni las líneas

laterales que demarcan la zona de servicio. El jugador continuará sirviendo hasta que él o

sus compañeros de equipo cometan alguna falta.

14.2 El servicio será anulado si se efectuara antes de que el árbitro central haga sonar su

silbato, repitiéndose la acción solo una vez más.

71

Page 72: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

14.3 Si después de que el árbitro central hizo sonar su silbato, el jugador pasará el balón

de una mano a otra y efectuará el servicio, es falta y el balón pasará al equipo contrario.

14.4 Quien efectúe el servicio puede golpear el balón libremente, con una mano o con

cualquier parte del brazo, después de haberlo lanzado al aire y sin que haya tocado el

piso.

14.5 En caso de que el balón hubiera rebotado en el piso, sin ser tocado por el jugador

que intentó el servicio, éste tendrá una oportunidad más para ponerlo en juego; si por el

contrario, el jugador hubiera retenido el balón después de lanzarlo al aire, antes de que

rebotara en el piso y no efectuara el servicio, se sancionará y se dará posesión del balón

al equipo contrario.

14.6 El servicio posterior al cambio de cancha, será del equipo contrario al que sirvió en el

primer set; para obtener el derecho de servir primero en el tercer set, se efectuará un

nuevo sorteo.

14.7 El servicio no puede ser bloqueado.

14.8 Se sancionarán las siguientes acciones durante el servicio:

· Si el balón toca la red.

· Si pasa por debajo de la red.

· Si pasa por encima de la red, pero fuera de los límites de la cancha.

· Si rebotara en el techo o si el balón toca alguna rama de árbol (en el caso que fuera en

cancha al aire libre).

· Si tocara a un compañero antes de pasar a la cancha contraria, o,

· Si el balón cayera fuera de los límites de la cancha.

· Si el balón toca las antenas.

Regla 15: Movimiento del Balón.

15.1 La recepción del balón podrá ser con ambas manos, cachándolo, o con una mano,

pero sin perder el control del balón, y el jugador tendrá 3 segundos como límite para

determinar la dirección del pase.

72

Page 73: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

15.2 La recepción del golpe con las dos manos juntas es permitido en la acción de saque

o clavada.

15.3 Cada equipo tiene derecho a 3 recepciones opcionales, con 2 pases en cualquier

dirección dentro de su cancha de juego, antes de enviar el balón de regreso a la ancha

contraria dando el pase con las dos manos, ya que se sancionará como falta si recibe con

dos y pasa impulsando con una mano.

15.4 El delantero puede impulsarse, desplazándose hasta 3 pasos, para enviar el balón a

la cancha contraria; esta jugada deberá realizarla sujetando el balón con las dos manos y

en un solo salto con el límite de sus tres segundos (acción de “clavada”).

15.5 El jugador puede golpear el balón con una mano con el puño cerrado, con las dos

manos juntas, únicamente en la acción defensiva de una clavada o saque o cualquier

parte del cuerpo de la cintura para arriba, en un esfuerzo por evitar que caiga al piso o

abandone la cancha de juego, aunque no podrá recibirlo nuevamente.

15.6 En la acción por salvar el balón, si éste rebota en las manos del jugador y golpea

cualquier parte de su cuerpo, se considerará como falta.

15.7 En el intento por atrapar el balón, si el impulso del jugador le hace dar varios pasos,

al detenerse y ya con el balón en su poder, sólo podrá dar un paso más para impulsar el

envío del balón.

15.8 En el intento por cachar el balón y pasará únicamente por sus manos sin atraparlo se

marcará como doble falta.

15.9 En el intento de cachar el balón, si éste rebotara en el cuerpo del jugador siempre y

cuando sea con la parte del cuerpo de la cintura hacia arriba y fuera atrapado por un

compañero, se contará como un pase.

15.10 El zaguero puede pasar el balón a la cancha contraria con una mano desde su

propia zona, siempre que no tenga que separar sus manos del balón, si fue cachado con

73

Page 74: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

ambas y se pierda el contacto del piso con ambos pies sin desplazar estos.

15.11 Como resultado de una jugada, si el balón rebotara en la red al ser enviado a la

cancha contraria, el jugador puede recuperarlo si antes no ha rebotado en el piso o se

diera, en esta acción, un 4to. toque.

15.12 Cuando 2 jugadores del mismo equipo toquen simultáneamente el balón al intentar

cacharlo, se sancionará la acción como doble recepción, excepto en la jugada del

bloqueo.

15.13 Cuando el bloqueo no se realiza pegado a la red a la altura del borde superior y se

realice despegado de ésta, se marcará como doble falta.

15.14 En el intento por salvar un balón a la altura de la red y es golpeado con el puño en

forma de muñequeo intentando la acción de remate, este será sancionado como falta.

15.15 Los zagueros no podrán invadir la zona de ataque en jugadas de remate o bloqueo,

a menos que, en jugada de apoyo relevaran a un delantero, acción en la que tampoco

podrán rematar, únicamente realizar el pase a la cancha contraria si fuera el tercer pase.

15.16 El jugador no debe recibir dos veces consecutivas el balón, a menos de que éste le

sea enviado por un compañero.

15.17 Dos golpes con manos juntas en la misma jugada será sancionada como doble falta

y si, el golpe se da con manos separadas.

15.18 Durante las acciones de juego, los integrantes de los equipos no podrán tocar la

red.

Regla 16: Juego en la Red.

16.1 Los jugadores no pueden rebasar la línea central de la cancha a excepción del

bloqueo por encima de la red, acción en la que sólo los delanteros pueden invadir el

espacio de la cancha contraria después de haber impulsado el balón.

74

Page 75: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

16.2 Cuando el balón esté en disputa por encima de la red y sea bloqueado, este toque

no contará siempre que hubiera sido golpeado por jugadores adversarios; el equipo en

cuya cancha cayera el balón conservará el derecho a las 3 recepciones e, inclusive, el

primer toque lo puede hacer el jugador que bloqueó.

Regla 17: Suspensiones de Juego.

17.1 Sólo habrá 6 tiempos para reemplazo de jugadores por set, los cuales se limitarán al

lapso necesario para el ingreso-salida de la cancha de los jugadores.

17.2 Sólo habrá 2 tiempos de descanso por set, los que durarán 1 minuto.

17.3 El tiempo de descanso para iniciar el 3er. set, es de 3 minutos.

Regla 18: Marcador.

18.1 Los sets se llevarán a 10 puntos.

18.2 El triunfador del juego es el equipo que gana 2 de 3 sets.

Regla 19: Sanciones.

19.1 Las sanciones o jugadas implican la pérdida del derecho de servicio del equipo

infractor.

19.2 Si la formación inicial no estuviera completa a la hora programada para el comienzo

del juego, el equipo tendrá 5 minutos de tolerancia para completarla; al término de este

período, y en caso de continuar incompleto el cuadro inicial, se marca el primer default y

el equipo pierde el set; de persistir esta situación al término de los siguientes 5 minutos,

se marca el segundo default y el equipo pierde el partido, procediéndose a registrar el

marcador 10 a 0 y la anomalía en la hoja de anotación.

19.3 Si algún equipo se negara a iniciar o continuar el juego, será sancionado con la

pérdida del set o del partido, a criterio del cuerpo arbitral, registrándose el marcador 10 a

0 y la anomalía en la hoja de anotación.

75

Page 76: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

19.4 El equipo cuyos jugadores no se ubiquen en la posición que les corresponde al

término de las jugadas o inicio del set, perderán un punto y, en su caso, el derecho al

servicio.

19.5 Durante el servicio, el equipo perderá el derecho a seguir sirviendo, si el balón toca

la red; pasa por debajo de ella; pasa por encima de la red; pero fuera de los límites de la

cancha; si rebotara en el techo; si tocara a un compañero antes de pasar a la cancha

contraria; si el balón cayera fuera de los límites de la cancha; o si fuera retenido por quien

efectúe el servicio.

19.6 Cuando el jugador retenga el balón por más tiempo del permitido; el equipo haya

jugado el balón más de tres pases de los estipulados; o el balón rebotara en las manos

del jugador y golpeara cualquier parte de su cuerpo, el equipo pierde el derecho a

servicio.

19.7 En el toque simultáneo del balón por dos o más jugadores del mismo equipo, éste

pierde el derecho de servicio.

19.8 Si durante las acciones del juego los integrantes del equipo que realice el servicio

tocaran la red, éste perderá el derecho a servir, en caso de que los integrantes del equipo

receptor tocaran la red, éste perderá 1 punto.

19.9 Cuando los jugadores de algún equipo rebasen la línea central o el espacio de la

cancha contraria sin haber impulsado el balón, perderán el derecho a servicio o un punto.

19.10 Los equipos que intentaran suplantar a los jugadores registrados o incluir a

jugadores no registrados, serán sancionados con la pérdida de los juegos que hubieran

ganado y la expulsión del torneo, registrándose el incidente en la hoja de anotación.

19.11 Los jugadores, capitanes o entrenadores que no guarden una conducta respetuosa

durante el desarrollo del juego, agredan física o verbalmente a sus oponentes, cuerpo

arbitral o público, serán sancionados con amonestación (tarjeta amarilla);

· Castigo (tarjeta roja), el adversario gana un punto o el derecho de servicio o de la

posesión del balón:

76

Page 77: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

· Expulsión por el set en juego (tarjeta amarilla o roja juntas), que consiste en la pérdida

de un punto o de la posesión del balón:

· Descalificación (tarjeta amarilla y roja separadas) o la pérdida del set o del partido, a

criterio del cuerpo arbitral, cuando no hubieran las garantías necesarias y asentándose el

hecho en la hoja de anotación.

19.12 En caso de que un partido sea suspendido por alguna de las causas señaladas, el

equipo agresor perderá el juego. El cuerpo técnico o público, serán sancionados con

amonestación (tarjeta amarilla).

Regla 20: Árbitro Central.

20.1 Verificará las condiciones de la cancha y utensilios de juego.

20.2 Efectúa el sorteo para obtener el derecho a escoger el primer servicio o la cancha de

juego.

20.3 Verifica que los equipos realicen los ejercicios de calentamiento en los sitios

indicados.

20.4 Que los jugadores vistan el uniforme reglamentario.

20.5 Señala el inicio y el final del juego al cometerse faltas, así como las suspensiones del

juego.

20.6 Señala y sanciona las faltas de juego o de conducta.

20.7 Indica el cambio de cancha de juego al final de cada set.

20.8 Controla el tiempo de las suspensiones de juego.

20.9 Autoriza los reemplazos de jugadores.

77

Page 78: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

20.10 Verifica la posición de los jugadores que efectuarán el servicio.

20.11 Indica con un ademán de una mano, el equipo que obtiene el derecho al servicio y,

con un ademán de la otra, el tipo de infracción cometida por el equipo contrario.

20.12 Sus decisiones son inapelables, aunque puede aclarar a los capitanes las dudas

sobre la aplicación del Reglamento.

20.13 Resuelve cualquier cuestionamiento en la aplicación del Reglamento que se

plantee.

20.14 Permite a los capitanes de los equipos el registro de inconformidades en el reverso

de la hoja de anotación y verifica que éstas sean firmadas por los mismos.

Regla 21: Árbitro Auxiliar.

21.1 Se coloca en el lado opuesto de la cancha que ocupa el árbitro central.

21.2 Señala el paso del balón por encima de la red, pero fuera de la cancha de juego.

21.3 Señala las infracciones que se cometan sobre la línea central y en la zona de ataque.

21.4 Controla el tiempo de las suspensiones de juego.

21.5 Vigila el comportamiento de los jugadores sustitutos y de los entrenadores.

21.6 Verifica la posición de los jugadores que recibirán el servicio.

21.7 Puede señalar el término de una jugada al cometerse alguna infracción.

78

Page 79: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Regla 22: Anotador.

22.1 Se coloca detrás del árbitro auxiliar, en el lado opuesto de la cancha al lugar que

ocupa el árbitro central en la cancha.

22.2 Antes del inicio del juego y de acuerdo a la ficha de posiciones, registra en la hoja de

anotación los nombres de los jugadores y sustitutos; recaba las firmas de los

entrenadores y capitanes de cada equipo autorizados para efectuar cambios de

jugadores.

22.3 Registra la puntación obtenida por cada equipo, el número de suspensiones de juego

solicitadas y los cambios de jugadores.

22.4 Después del sorteo y antes de cada set, registra el orden de rotación de los

jugadores en la cancha, lo que sólo puede comunicar a los árbitros.

22.5 Verifica que las rotaciones de los jugadores durante el juego se efectúen de acuerdo

al Reglamento.

22.6 Indica al árbitro central el último punto para finalizar el set.

22.7 Al concluir el encuentro, recaba en la hoja de anotación las firmas de los árbitros y

capitanes de los equipos; de darse el caso de reclamaciones, permite que éstas se hagan

por escrito, en el reverso de la hoja de anotación, donde deberá aparecer también la firma

del capitán inconforme.

Regla 23: Reclamaciones.

23.1 Las inconformidades en la aplicación del Reglamento las hará el capitán del equipo

al árbitro central y se resolverán en el momento del juego.

23.2 El fallo del árbitro central será inapelable.

79

Page 80: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Metodología

Para la enseñanza del volibol proponemos algunas metodologías que nos pueden

ayudar a su instrucción, y las cuales enunciamos a continuación:

MANDO DIRECTO: basado en que determinados estímulos provocan la respuesta

deseada (estímulo respuesta) donde el alumno/a responde a dichos estímulos, que

pueden ser dados en varios canales (auditivo, visual, táctil). A menudo las correcciones se

realizan deteniendo a toda la clase, por medio de estímulos orales, rompiendo así el ritmo

de aprendizaje.

El docente establece los objetivos, orden, cantidad de ejecución-actividad, calidad

y observa las acciones del alumnado. La enseñanza está basada en la demostración

(imitación de modelos). El alumno/a escucha, comprende y cumple. El esquema que se

sigue es: Demostración-Explicación-Ejecución-Evaluación.

Un ejemplo de este estilo de enseñanza podría ser colocar al alumnado en

filas y columnas, perfectamente equidistantes unos de otros para no interferirse, y a cada

pitido que efectúe el docente hay que realizar una flexión de piernas y un salto arriba.

ASIGNACIÓN DE TEREAS: Donde el alumno/a actúa, realiza la tarea, de acuerdo

a su propia voluntad. El maestro/a tiene un contacto más directo con la clase. Una vez

explicado lo que hay que hacer, el alumno/a es independiente a la hora de elegir, finalizar

la tarea, número de repeticiones o tiempo a dedicar. Se permite la observación y la

comunicación no verbal. Está considerado como uno de los estilos que más motiva,

porque siempre se va a adaptar a los diferentes niveles.

Éste es un buen método para individualizar la enseñanza, adaptándose a las

diferencias de cada uno/a.

ENSEÑANZA RECIPROCA: Donde el alumno/a pasa a ser profesor/a. Se puede

realizar en pequeño grupo o en gran grupo. El alumno/a es observador y corrector.

Aunque el profesor/a decide las tareas y ejercicios que se van a realizar, además del

patrón de organización de la clase, éste confía en él una nueva función: observador; sólo

se debe corregir a estos observadores.

80

Page 81: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

DESCUBRIMIENTO GUIADO: Se propone una tarea para que el alumno/a

descubra. El profesor/a guía a la consecución de los objetivos, pero nunca da la solución.

Disonancia cognitiva-Investigación-Descubrimiento.

Hay que tener en cuenta que, como dice Piaget (1946), el hecho de que el alumno

obtenga una respuesta que le pertenece por haberla descubierto él mismo, refleja una

dimensión especial en la internalización de los datos. El maestro/as dará pistas, y pasará

a la siguiente cuando la respuesta anterior sea correcta. Si hay varias respuestasposibles,

se dará un indicio para que los alumnos/as se decidan por una. Por ejemplo, para

descubrir los apoyos en el equilibrio de cabeza.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Se plantean problemas en los que hay varias

soluciones. Se trabaja, igual que en el estilo anterior, la disonancia cognitiva. El grado de

libertad y participación individual es casi completo. El alumno/a se motiva por el

descubrimiento de "nuevas" soluciones. Disonancia cognitiva-Investigación-

Descubrimiento

81

Page 82: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Dosificación de contenidos

BloquesPlanes de

claseTemporalización Contenidos Estrategias

1

Cono

cien

do e

l min

i vol

eibo

l

Fund

amen

tost

eóric

os

3 Septiembre

Historia

Reglamento:

Instalaciones e implementos

Acciones de juego

Puntuación y sets

Arbitraje

Interrupciones

Conductas y sanciones

Proyección

Víaexposición

2

Ejer

cita

ndo

el m

ini v

olei

bol

Fund

amen

tost

écni

cos

8Octubre

3-7

Ejercicios básicos:

-manipulación y coordinación

-lanzar, cachar, pases

-reafirmación de las act.

Fuerza:

-voleo

-golpe bajo

-recepción

-saque

Juegosmodificados

6Octubre

10-14

Velocidad:

-voleo

-golpebajo

Circuito de acciónmotriz

8Octubre

17-21

Flexibilidad:

-voleo

-golpe bajo

-recepción

-saque

Juegospredeportivos

6Octubre

24-28

Resistencia:

-recepción

-saque

Posición fundamental

Desplazamientos

Secuencia de actividades

3

Juga

ndo

min

i

vole

ibol

Fund

amen

tost

áctic

o

s 2Octubre 31/

Noviembre 4

Retroalimentación

(feed back)

Practica en condiciones reales Encuentrosdeportivos

82

Page 83: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Estrategias

El educador juega un papel muy importante en la creación de ambientes propicios

para generar el aprendizaje, y es éste quien valorará que o cual estrategia utilizar para

que el alumno se apropie del conocimiento.

Según el diccionario de la real academia española la palabra estrategia se define

como arte de dirigir las operaciones militares; siguiendo el ejemplo, es necesario variar las

acciones a utilizar para poder derrotar al enemigo. Cuando al termino agregamos la

palabra didáctica y lo referimos a la educación se torna el siguiente significado, entonces

hablamos de: ‘como dirigimos lo propio o adecuado para enseñar’. Díaz Barriga menciona

que:

“los diferentes tipos de estrategias que podemos utilizar

en congruencia con nuestros objetivos, tomando en

cuenta que todas ellas se caracterizan porque son

prácticas, se relacionan con los contenidos y ponen en

juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los

estudiantes. Para utilizarlas será necesario planearlas

con anticipación y definir cuál es el momento adecuado

para realizarlas”2

A continuación enlistamos algunas estrategias propuestas para la consecución de

los objetivos:

Circuito de acción motriz: es una forma de trabajo que se basa en la organización

de estaciones o bases, en la cual se realizan varias actividades, con o sin implementos, a

partir de uno o más patrones de movimiento. Se ponen a prueba las habilidades

psicomotrices y sociomotrices en función de acciones que requieren la participación

comprometida y consciente de los alumnos.

Secuencia didáctica y de actividades: son actividades que retoman el aprendizaje

previo, pudiendo ser actividades que giran en torno a un contenido.

2DÍAZBarriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo., p. 214.

83

Page 84: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Juegos y su tipología: son actividades que extienden el sentido lúdico, la principal

característica es que vinculan la diversión y disfrute personal con la adquisición de algún

aprendizaje. Algunas facetas del juego son: tradicionales, autóctonos,rompehielo,

predeportivos, de integración, mimicry, agón, alea, ilink, arco y diana, alternativos:

material reciclable, modificados, cooperativos, cancha dividida, organizados, simbólico, de

mesa, entre otros.

Recursos espaciales y materiales

Se utilizarán las instalaciones con que cuenta cada centro de trabajo de acuerdo a

las posibilidades que nos brinda el contexto material y natural en la medida que las

actividades lo demanden y lo permitan.

Como material se propone elementos básicos tales como:

Pelotas de vinil (grandes, chicas y gigantes).

Balones de Voleibol.

Balones de basquetbol (mini, junior y No. 5)

Conos (comerciales o alternativos)

Red o mecate

Evaluación

Se proponen diferentes instrumentos de evaluación antes, durante y después del

proceso, bajo las siguientes consideraciones:

84

Page 85: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

A. EVALUACIÓN DE LAS SESIONES, DEL PROYECTO Y AUTOEVALUACIÓN

POR PARTE DEL MAESTRO.

A.1. Ficha de seguimiento de las sesiones.

Fecha y Horario:

Sesión:

Sobre lo programado:

Sobre lo sucedido:

Valoración:

85

Page 86: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Previsiones para la próxima sesión:

A.2. Ficha de valoración de la consecución de los objetivos y de autoevaluación por parte del maestro.

Fecha y Horario:

ASPECTOS A EVALUAR COMENTARIO

1. Adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

2. Grado de consecución de los objetivos planteados.

3. Adecuación de la línea metodológica.

4. Adecuación de los instrumentos de evaluación.

86

Page 87: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

5. Adecuación de la secuencia de las propuestas motrices.

6. Aspectos más destacados a mantener.

7. Puntos débiles y propuestas de mejora.

8. Autovaloración del maestro.

9. Aspectos a mantener en la actuación docente.

10. Aspectos a modificar en la actuación docente.

ESCALA DE VALORACIÓN.

A = Adecuado, satisfactorio.

B = Bastante adecuado, bastante satisfactorio.

C = Poco adecuado, poco satisfactorio.

D = Inadecuada, insatisfactorio.

87

Page 88: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

B. EVALUACIÓN AL ALUMNO.

B.2. Evaluación final al alumno.

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO.

Nombre y apellidos:

Grupo:

ASPECTOS A EVALUAR COMENTARIOS DURANTE EL PROCESO

AL FINAL DEL PROCESO

- Ha comprendido las normas y reglas del voleibol.

- Ha experimentado las diferentes posibilidades que su cuerpo le ofrece para responder a situaciones problema que el deporte demanda.

- Ha explorado distintas posibilidades de respuesta ante la misma situación.

- Ha desarrollando el pensamiento divergente y la capacidad creativa.

- Está mejorando la capacidad decisional y táctica adecuándola a las demandas de diferentes situaciones de juego motriz.

- Adopta las normas básicas de seguridad y de cuidado del propio cuerpo.

- Pone en práctica estrategias de cooperación dentro del propio proceso de aprendizaje.

- Respeta la diversidad de capacidades existentes dentro del grupo y ha desarrollado actitudes de aceptación, tolerancia y apoyo activo hacia los compañeros.

- Valora la participación con los demás dentro de las actividades lúdicas, las muestras de afecto dadas y recibidas y el establecimiento de relaciones de ayuda y cooperación.

88

Page 89: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

ESCALA DE VALORACIÓN.

A = Adecuado, satisfactorio. C = Poco adecuado, poco satisfactorio.

B = Bastante adecuado, bastante satisfactorio. D = Inadecuada, insatisfactorio.

C. AUTOEVALUACIÓN, VALORACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA ACTUACIÓN DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNO/A.

C.1 Ficha de evaluación diagnostica al alumno.

Nombre y apellidos:

A continuación expresa las sensaciones que tienes acerca del voleibol.

89

Page 90: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

C.2 Ficha de evaluación diagnostica al alumno.

Nombre y apellidos:

Describe que puedes hacer con tu cuerpo (habilidades, destrezas, virtudes).

Describe que no puedes hacer con tu cuerpo (defectos, limitaciones)

90

Page 91: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

C.3Ficha de objetivos del proyecto (a entregar a los alumnos al comienzo).

Nombre y apellidos:

Durante las próximas clases vamos a realizar actividades concernientes al conocimiento y la práctica del deporte voleibol. A continuación te explico qué podemos aprender en estas clases. Además puedes añadir otras cosas que tú te propongas. Puedes servirte de esta hoja para recordar qué aprendemos en clase y para ver si lo estamos consiguiendo.

Durante las próximas clases puedes:

- Conocer y comprender el voleibol y su reglamento.- Identificar las condiciones bajo las cuales se practica el deporte.- Mejorar tu capacidad para decidir de qué manera responder a las exigencias de la práctica

del voleibol, valorando que te permite y que no tu cuerpo.- Identificar y valorar la importancia del trabajo en equipo.- Valorarte como una persona importante al margen de lo hábil que seas en algunas

actividades y en otras no. Desarrollando tu autoestima, descubriendo lo que eres como persona sin importar lo que piensen los demás

- Mejorar tu capacidad para cooperar y convivir con tus compañeros.

Ante esto yo me propongo:

91

Page 92: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

C.5. Ficha de autoevaluación y de evaluación de la actividad docente y de la propia actividad de clase por parte del alumno.

Nombre y apellidos:

ASPECTOS A EVALUAR

SOBRE MI MISMO/A.

Mu- cho

Bas- tante

Poco Muy poco

COMENTARIO

1. Conozco el reglamento del voleibol.

2. Identifico las posibilidades que mi cuerpo me ofrece para practicar el deporte.

3. He mejorado mi capacidad para decidir qué hacer en cada momento dentro de los juegos y actividades.

4. Identifico y valoro lo que soy sin importar lo que opinen de mí.

5. Me valoro a mi mismo/a y sé que soy una persona importante.

6. He mejorado mi capacidad para cooperar y convivir con mis compañeros.

ASPECTOS A EVALUAR

SOBRE MI MAESTRO/A.

Bien Bas- tante bien

Regu lar

Bas- tante mal

Mal COMENTARIO

1. Explica los juegos y actividades

2. Escucha y respeta a los alumnos.

3. Hace participar a los alumnos.

4. Nos ayuda a aprender.

92

Page 93: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

5. Atiende a lo que necesita-mos y a lo que nos interesa.

6. Es justo/a en la relación con nosotros.

De mi maestro estos días me ha gustado:

Y cambiaría:

ASPECTOS A EVALUAR EN LA ACTIVIDAD:

Me ha parecido interesante:

C.6 Ficha de evaluación de las actividades a realizar con los padres de familia.

Instrucciones: Responde a las siguientes interrogantes.

¿Qué aprendizajes obtuviste de estas actividades?

¿Qué experiencias te deja?

Haz un comentario general sobre lo positivo, lo negativo, lo que te gusto y lo que no de las actividades.

93

Page 94: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Bibliografía

DÍAZ Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México, Mc Graw Hill, 1998., 125 pp.

CASTAÑERBalcells, Marta y Camerino Foguet, Oleguer., La educación física en la

enseñanza primaria., 4ª edición. España., INDE, 2001., 251pp.

SEP., Plan de estudios 2002. Licenciatura en Educación Física. Programa para la

Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales., México.,

2002., pp. 151.

Plan blanco.

SEP. (2004), Programa de Educación Preescolar. 2004, México.

SEP. (2002), Plan de Estudios 2002, Licenciatura en Educación Física, México.

Yeni Carballo Ramos. La Clase de Educación Física en el Nivel Preescolar. México.

Caviglia Francisco. edit. de Vecchis, s.a. Curso de fútbol 1998. Barcelona España

Hernández Patricio. Mi futbol y yo. Argentina 1996

94

Page 95: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

FUENTES CIBERNÉTICAS

SEP, Reglamento de la competencia mini voleibol, Cuartos Juegos Deportivos Nacionales.,

Comisión Nacional del Deporte (CONADE)., México., 2010., pp. 31.

Voleibol [fecha de consulta: 08 de Septiembre 2011]., disponible en: Voleibol - Wikipedia,

la enciclopedia libre_files\Voleibol.

WWW. Wikipedia.com/ basquetbol.

www.Educacióninicial.com/EI/contenidos/00/0300/322.Asp .

REGLAMENTO DE FUTBOL ASOCIACIÓN(FIFA) PÁG. WEB. www. fifa. com

95

Page 96: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACADIRECCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 29SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

NIVEL PREESCOLAR Y PRIMARIA

PROYECTO DE HABILIDADES MOTRICESE INICIACIÓN DEPORTIVA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CICLO ESCOLAR 2011-2012

PERIODO ACTIVIDADES NECESIDADES

8-SEP-2011 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL:

P. H. M PROMOCIÓN DEPORTIVA

DOCUMENTOS DE (*)

9-SEP-2011 PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN

CUADRO DE NECESIDADESPROPUESTAS DIVERSASORG. DE ACTIVIDADES

12-SEP-2011 INSCRIPCIÓN Ó SELECCIÓN DEL GRUPO DE NIÑOS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (PHM).PREESCOLAR

SORTEO.FORMATO DE REGISTRO

12-16-SEP-2011 REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIAINFORMACIÓN DEL (*)

19-SEP-2011 INICIO DE LA APLICACIÓN DEL 1er. TRIMESTRE (*) FORMATOS DE

REGISTRO TÉCNICOS.PLANEACIÓN.

22-25-NOV-2011

EVALUACIÓN DEL 1er. TRIMESTRE (PHM, I.D).

ENTREGA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (P.H.M) FORMATOS DE

REGISTRO TÉCNICOS.

22-25-NOV-2011REUNIÓN TÉCNICA DE ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DEL 2do.TRIMESTRE (*)

5-DIC-2011 INICIO DE LA APLICACIÓN DEL 2do.TRIMESTRE (*).

27-29-FEB-2012ENTREGA DEL INFORME Y EVALUACIÓN DEL 2do. TRIMESTRE (PHM, I.D.).

FORMATOS DE REGISTRO TÉCNICOS.

27-29-FEB-2012 REUNIÓN TÉCNICA DE ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DEL 3er.TRIMESTRE (*)

5-MAR-2012 INICIO DE LA APLICACIÓN DEL 3er.TRIMESTRE (*)

16-18-MAY-2012ENTREGA DEL INFORME Y EVALUACIÓN DEL 3er. TRIMESTRE (PHM, I.D.).

FORMATOS DE REGISTRO TÉCNICOS.

01-JUN-2012 TERMINO DE APLICACIÓN DE PROYECTOS

04-08-JUN-2012 REUNIÓN TÉCNICA DE VALORACIÓN FINAL DEL P.H.M Y DE I.D. FORMATOS

27-30-JUN-2011 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN FINAL-INFORME FINAL EVALUACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2010-2011 EN (*)

96

Page 97: Proyecto de p.h.m e Id 2011-2012 - 2

Vo. Bo.

PROFR. RODRIGO MENDOZA MANZO PROFR. EDGAR A. BERRIEL RODRÍGUEZ ASESOR TÉCNICO DEPORTIVO SUPERVISOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

97