proyecto de mojarra roja (1)

19
PROYECTO MANEJO DE UNA UNIDAD PISCÍCOLA DE MOJARRA (250 mojarra roja y 500 de mojarra negra) Y BOCACHICO (250 alevinos), UTILIZANDO ALIMENTO NATURAL Y CONCENTRADO. EDUARDO ALFONSO RAMIREZ ORTIZ SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE TECNICO EN PRODUCCIÓN AGROECUARIA 1

Upload: eduardo-ramirez-ortiz

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto sena

TRANSCRIPT

PROYECTO DE MOJARRA ROJA

PROYECTOMANEJO DE UNA UNIDAD PISCCOLA DE MOJARRA (250 mojarra roja y 500 de mojarra negra) Y BOCACHICO (250 alevinos), UTILIZANDO ALIMENTO NATURAL Y CONCENTRADO.EDUARDO ALFONSO RAMIREZ ORTIZSENASERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJETECNICO EN PRODUCCIN AGROECUARIAVILLA CARO2015PROYECTO

MANEJO DE UNA UNIDAD PISCCOLA DE MOJARRA (250 mojarra roja y 500 de mojarra negra) Y BOCACHICO (250 alevinos), UTILIZANDO ALIMENTO NATURAL Y CONCENTRADO.EDUARDO ALFONSO RAMIREZ ORTIZAIDEE YALITZA ROJASDocente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENACENTROTECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIAVILLA CARO2015TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIN.....42. JUSTIFICACIN..5

3. ANTECEDENTES...6

4. EL PROBLEMA....8

5. OBJETIVOS..9

5.1 OBJETIVO GENERAL....9

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..9

6. ALCANCES DEL PROYECTO..10

7. FORMULACIN DEL PROYECTO..11

1. INTRODUCCIN

Como todos sabemos el consumo de pescado trae grandes beneficios para la salud y adems es un alimento muy delicioso, sin embargo en muchas ocasiones no nos ofrecen un producto de buena calidad y terminamos alimentndonos con algo que puede afectar nuestra salud.Es importante que cuando compremos pescado este sea un alimento fresco bien refrigerado y lo ms importante que sea un producto natural y no alterado genticamente.

2. JUSTIFICACIN

El presente proyecto lo origine con el fin de dar solucin a un problema de mi comunidad, ya que la carne de pescado es muy escaza y en muchos casos no se ofrece un producto de buena calidad e higiene.3. ANTECEDENTES

MOJARRA:GENERALIDADES:NOMBRE COMN: Mojarra

NOMBRE CIENTFICO: Oreocliromis sp.

ORIGEN:Filipinas.FAMILIA: Cichlidae.La Tilapia es originaria de frica, pertenece a la familia de los cclidos y est representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis gneros diferentes.Las especies de Tilapia ms conocidas e introducidas al pas (Colombia) son las siguientes:

- Oreochiomis mosambicus o mojarra negra- Oreochiomis niloticus o mojarra plateada- Oreochiomis urolepis hornorum- Oreochiomis aureus o Mojarra azul- Tilapia rendalli o mojarra herbvora

La Tilapia (Mojarra) es un pez relativamente nuevo en nuestro pas, no es as en pases como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y Panam. La mayor distribucin mundial de los cclidos se localiza entre los trpicos de Cncer y Capricornia en Amrica desde Mxico, Centro y Suramrica hasta el ro de la Plata.Son de hbitos omnvoros, fitfagos, con tendencia a carnvoros.La Mojarra es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita: Oreochiomis niloticos x Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis hornorum x Oreochiomis aureus.El cruce selectivo permiti la obtencin de un pez cuya coloracin fenotpica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro. La obtencin de color rojo es importante para el mercado nacional, ya que nuestros consumidores han relacionado a la Mojarra roja con el Pardo rojo, pez ste de ambientes marinos; sin embargo el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos segregativos de color de esta especie, por cuanto lo que reciben es el filete limpio de piel.Existen otras variedades de Mojarra producto de diferentes cruces, pero la que ms se cultiva es la mencionada con anterioridad.En nuestro pas a partir de 1982 se iniciaron los trabajos de produccin de Tilapia plateada (Oreochiomis niloticus) y Cachama extensivamente (un pez por metro cuadrado), y actualmente el pas produce carne de Tilapia (Mojarra ) a una densidad promedio de 15 peces por metro cuadrado.Su madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el ao produciendo hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados en su boca. Huevos betnicos (no flotantes). El macho construye el nido en el fondo del estanque y atrae a la hembra quien deposita all entre 200 y 1500 huevos dependiendo de su edad ( una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas). Despus la hembra los toma en su boca y los mantiene all por 3 a 5 das hasta que eclosionan, cuidando los alevinos hasta los 12-15 Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lnticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la reversin del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversin se logra con hormonas suministradas con el alimento.

BOCACHICO:Nombre comn: Bocachico, CoporoEspecie:Prochilodus mariae,Prochilodus magdalenaeEl Bocachico es originario de las cuencas del Magdalena, Orinoco y Amazonas. Este pez migratorio pertenece a la familia de los Carcidos. Se alimenta de materia orgnica en descomposicin y es utilizada en policultivo para ayudar a equilibrar las condiciones del estanque donde crecen cultivos de Tilapias o Cachamas.4. EL PROBLEMA

En el municipio de Villa Caro/ Santander no se existe la facilidad de adquirir este alimento tan nutritivo pues en algunos casos no es asequible al consumidor y en otros la calidad del producto no es la mejor es por ello que yo he decidido poner en marcha este proyecto para darle solucin en gran parte a este problema.5. OBJETIVOS5.1. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer un producto de calidad asequible a todos los usuarios.

5.2 . OBJETIVOS ESPECIFICOS Manejar una unidad pisccola que cumpla con todos los requerimientos existentes para garantizar un buen producto. Promover la importancia del consumo de pescado de buena calidad. Recuperar los estanques en la granja El Puente, donde se va a establecer la unidad pisccola en el municipio de Villa caro.6. ALCANCE DEL PROYECTO

Este proyecto tiene nfasis en llegar a ser una pisccola que brinde a la comunidad del municipio de Villa Caro un producto sano y que cumpla todas las normas tcnicas de manejo.BENEFICIARIOS

Comunidad Villacarense en general

7. FORMULACION DEL PROYECTO

7.1 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

El medio en el que se va a desenvolver l proyecto es de personas de bajo recursos en su mayora campesinos son gente muy honestas trabajadoras con aun costumbres pasadas acostumbradas alimentarse del campo mismo que los rodea.

MEDIO ECONOMICO

La economa la comunidad es muy relativa algunos son portadores de altos ingresos pero en general se maneja un estrato 1 gente con muchos gastos que trabaja para subsistir y satisfacer sus necesidades entre ellas alimentarse. MEDIO ECOLOGICO

En este campo el lugar es muy privilegiado tiene un clima adecuado para la produccin de peces y un fcil acercamiento para el cuidado del mismo. LA IDEALa idea central de este proyecto inicialmente fue la produccin de mojarra pero posteriormente se adiciono este proyecto el manejo de una unidad pisccola de 250 alevinos de bocachico con el fin de innovar en el mercado y ofrecer a la comunidad 2 productos de buena calidad.8. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD8.1. EL PRODUCTO

La mojarra y el bocachico son productos de alto grado de vitamina apto para todas la personas a continuacin explicare su manejo en el cultivo.MOJARRA:

Reproduccin: Es un pez de una alta eficiencia reproductiva (una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas, experiencia personal), su hbito es incubadora bucal y all lleva los pececillos hasta cuando reabsorben el saco vitelino; esto sucede ms o menos a los a cinco das post-eclosin, en funcin de la temperatura.

La supervivencia de las larvas se ver fuertemente afectada por la cual cantidad de materia en suspensin, ejemplo: arcillas o carbones; conservan el instinto de recogerse todos en grupos grandes en las esquinas de los tanques de reversin sexual, lo que nos lleva a pensar que stos deben circulares.

Manejo:

En los estanques es un pez altamente resistente a bajas de oxgeno disuelto (1 ppm, experiencia personal), bajas que se producen en el proceso normal de la fotosntesis, mxime si el bloom de fitoplancton es importante, esa resistencia a dichas bajas de oxgeno se ve fuertemente reducida cuando el animal es transportado dentro de la estacin o entre estaciones; esto debe estar relacionado con factores de stress.

La temperatura del agua en los estanques es ptima, desde el punto de vista de la asimilacin del alimento, en 30 grados centgrados, demostrndose que, segn Snchez, A., Rosas, C., Latourneire, J, y S. Espina, en esta temperatura la asimilacin del alimento es del 100%.

Incubacin: Periodo que comprende desde la fecundacin del huevo hasta el nacimiento del alevino. Tiene una duracin aproximada de 25 a 30 das, dependiendo de la temperatura del agua (a mayor temperatura menor tiempo y viceversa); esta etapa es delicada y requiere de mayor cuidado pues se necesita que el agua corra constantemente y sea de la mejor calidad posible; por lo general se utilizan filtros con el fin de retener slidos y la temperatura deber estar idealmente los 9-11C.

Generalmente a los 18-22 das se observa la aparicin de los ojos y la formacin de la columna vertebral, entonces se les llaman "ova embrionada".

En esta etapa la ova es fuerte y se puede manipular, siendo posible su transporte hacia otros lugares.

Eclosin: Al terminar la incubacin se rompe la cscara y nace el pequeo pez, al que se le denomina larva; esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo; por esta razn se le denomina alevn con saco vitelino.

De este saco va a tomar su alimento durante 15-18 das aproximadamente; por su tamao y peso permanece en el fondo del estanque o canal.

Cuando ha reabsorbido un 60-75% de la bolsa comienza a nadar y es necesario iniciar el suministro de alimentos.

Alevinaje: Esta fase comprende desde la absorcin del saco vitelino hasta que el pez alcanza una talla de 8cms.

Como todas las etapas en cra de la mojarra roja es indispensable; para tener un buen desarrollo, se debe prestar mucha atencin a su alimentacin.

Siembra: Cuando el pez presenta una talla de los 6 a 8cms. Se realiza la siembra. Los alevinos pueden ser transportados, dependiendo del lugar, en bolsas plsticas con oxgeno o en tanques apropiados para el efecto.

Los sitios de siembra deben los adecuados para favorecer la sobr vivencia de los pequeos peces. As, no sern muy profundos y debern presentar vegetacin que provean refugio y alimentacin. BOCACHICO

El bocachico es un pez migratorio de agua dulce, su tamao es mediano, los ejemplares ms grandes pueden alcanzar los 60 cms de longitud, su boca es pequea y carnosay prominente lo cual da origen a su nombre comn.

Tiene dimutos dientes en los labios y los adultos son de color plateado con aletas de matices rojos o amarillos. Las manchas diferencia de las hembras son ms delgadas y esbeltas.

Es un pez endmico de Colombia y de distribuye en zonas bajas del Ro Magdalena, Sin, Cauca, Atrato, Ro Ranchera (Guajira), Ro Claro (Barrancabermeja); tambin se puede hayar en las cinagas aledaas a estos ros. En el embalse del Guajaro, en la Laguna de Luruaco y en el Canal del Dique.

ALIMENTACION: est basada en la vegetacin acutica en descomposicin y otros desechos, lo que garantiza un rpido crecimiento del pez y la acumulacin de grasa. Cuando el nivel del agua es alto se desplaza a las cinagas donde el alimento es abundante y su tamao aumenta rpidamente.Preparndose para su viaje corriente arriba, al inicio de la temporada de aguas bajas en los meses de diciembre y enero, cuando grandes cantidades de bocachico suben por los ros dndose el fenmeno que conocemos como subienda. En este perodo su alimentacin es de menor calidad ya que se alimenta de algas que se pegan a troncos y piedras de los fondos de los ros lo cual ligado al desplazamiento los hace adelgazar desencadenando su maduracin sexual y el inicio de la temporada reproductiva.

Con el comienzo de las lluvias, los bocachicos emprenden el regreso a las cinagas, en este tiempo se da el perodo reproductivo.

Sus puestas son enormes, una sola hembra pone un promedio de 80.000 huevos e incluso 100.000 en ejemplares muy grandes. Estos son depositados en las corrientes de agua, donde tanto alevinos como adultos son llevados por estas hasta sus cinagas de origen donde el ciclo comienza nuevamente. Cabe mencionar que los huevos dejados en la corriente tienen un destino muy difcil; algunos son devorados por diversos animales, adems cuando surgen los alevinos tambin enfrentan grandes peligros y dificultades con lo que slo sobrevive una cantidad relativamente pequea.

Se estima que de los 80.000 huevos de una puesta promedio slo una decena lograr convertirse en peces capaces de realizar su primera migracin.

9. ASPECTOS TECNICOS TAMAO:El tamao de mi proyecto es micro pues para iniciar lo quiero hacer as creo es lo ms conveniente pues como en todos los negocios ah riesgos y deseo ir poco a poco.

LOCALIZACIN:Mi psicultura va estar ubicada en Departamento Norte de Santander, municipio de Villa Caro, vereda la cueva, finca el puente.

TECNOLOGA:Por el momento mi proyecto se aplicaran las normas tcnicas sobre cria y manejo de peces aprendidas en mi proceso de formacin como tcnico en produccin agropecuaria del SENA.10. CONCLUSINESVeo este proyecto muy viable con muchas formas de sacarlo adelante espero contar con apoyo de entidades financieras para el buen desarrollo del mismo.16