proyecto de ley prohibición del uso del percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías...

8

Click here to load reader

Upload: sdserra

Post on 28-Jul-2015

461 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE LEY Prohibición del uso del Percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías 18-08-10

Artículo 1º.- Objeto

Prohíbase la utilización de la sustancia percloroetileno en tintorerías y lavanderías

radicadas en todo el territorio nacional.

Artículo 2º.- Sustitución

La reglamentación determinará la modalidad que se adoptará para proceder a la

sustitución gradual del uso de estas sustancias por alternativas que minimicen el

impacto sobre la salud de los trabajadores, clientes, y el medio ambiente.

Artículo 3º.- Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 120 (ciento veinte) días

corridos a partir de su promulgación

Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

of728, 17/08/10,
En los fundamentos se podría decir cuáles son esas alternativas, en caso de que sepas, no es para que te vuelvas loco
Page 2: PROYECTO DE LEY Prohibición del uso del Percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías 18-08-10

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Las tintorerías son aquellos establecimientos en los que se realizan las tareas denominadas de limpieza a seco o limpieza húmeda, de tejidos, prendas u otros artículos confeccionados con éstos.

Las tintorerías ecológicas son establecimientos comerciales en las que principalmente los trabajadores, los usuarios y los clientes están expuestos a un producto tóxico, el percloroetileno. Este producto se utiliza en solventes como desengrasante industrial y para realizar la limpieza a seco de prendas, entre otros usos. Fundamentalmente se lo utiliza para realizar el lavado en seco de textiles. También se usa en la fabricación de otras sustancias químicas, incluso clorofluorocarbonos, y revestimientos de caucho; como fluido aislante y gas refrigerante en transformadores eléctricos; y como agente de limpieza, engomado y desengomado de textiles. Es un ingrediente de productos en aerosol, jabones disolventes, tintes de impresión, adhesivos, sellantes, removedores de pintura, recubrimientos de papel, tratamiento de cueros, limpiadores, pulidores, lubricantes y siliconas para automóviles. También es un ingrediente en algunos productos de consumo masivo, como el corrector líquido para máquinas de escribir, adhesivos, quitamanchas, limpiadores para madera y betún para zapatos.

El Percloroetileno es un líquido incoloro, volátil, no inflamable, prácticamente insoluble en agua y más pesado que ella. Su olor recuerda al del cloroformo o el éter. Es sensible a la luz, que lo descompone al paso del tiempo, así como a la radiación ultravioleta. Es miscible en gran parte de los disolventes orgánicos (alcohol etílico, éter, cloroformo, benceno, etc.). A su vez, es un excelente disolvente de aceites, grasas, resinas, etc. El vapor es más pesado que el aire y no visible, propagándose a ras del suelo.

No obstante esta situación, este tipo de establecimientos son calificados como actividades de comercio o servicios, no como industrias, por lo tanto quedan fuera del control que recibe toda actividad industrial que utiliza sustancias tóxicas, donde se fiscalizan, entre otras cuestiones, los niveles máximos de exposición de los trabajadores a estas sustancias.

Tampoco pueden acogerse, por ejemplo, a programas de ayuda para el desarrollo de tecnologías industriales más limpias, pues no son consideradas como tales. Existen alternativas al uso del percloroetileno que permiten limpiar los tejidos con igual o

of728, 18/08/10,
bría que buscar otra denominación
of728, 17/08/10,
Son o no son industrias?
Page 3: PROYECTO DE LEY Prohibición del uso del Percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías 18-08-10

incluso mayor efectividad y rentabilidad, pero sin utilizar sustancias tóxicas, por lo que no existe peligro para la salud pública y el medio ambiente.

El percloroetileno es un solvente organoclorado, volátil y que se acumula en los tejidos grasos. Los trabajadores y personas que viven cerca de las tintorerías y que están por lo tanto expuestos a esta sustancia sufren con frecuencia mareos, vómitos, dolores de cabeza y trastornos nerviosos. Este producto es tóxico para el hígado y los riñones. Según estudios realizados en países escandinavos, la exposición a este solvente aumenta el riesgo de abortos, se ha relacionado con problemas de infertilidad en hombres y mujeres, atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna, afectando, por lo tanto, a los recién nacidos. Su alto poder residual también afecta al hígado, los riñones y otros sistemas corporales, causando daños irreversibles en el corto y mediano plazo en aquellas personas expuestas a este elemento, el cual una vez que es inhalado o ingerido se acumula en el cuerpo. Fue encontrado en la sangre, en tejidos grasos y en la leche materna de las personas expuestas al tóxico que luego fueron sujetos de estudio.

Por otra parte se ha relacionado con diversos tipos de cánceres en el ser humano: de riñón, hígado, páncreas, esófago, vejiga urinaria, útero y leucemia.

El percloroetileno, al ser volátil, contamina el ambiente del lugar de trabajo, de las viviendas próximas, principalmente las situadas encima de las tintorerías, y de los usuarios al permanecer en las prendas y volatilizarse poco a poco. El percloroetileno contamina los alimentos especialmente los grasos, como la carne y los derivados lácteos. Así, los alimentos de tiendas próximas a tintorerías pueden presentar niveles de percloroetileno superiores a los existentes en el ambiente. En EEUU y Europa se han detectado niveles de percloroetileno 800 veces superiores a los del ambiente.

Muchas tintorerías vierten el percloroetileno después de su uso directamente a las cloacas o al sistema pluvial. De este modo, se contaminan las aguas superficiales y subterráneas.

Un análisis de más de cincuenta investigaciones toxicológicas, realizado por el Dr. Osvaldo Fridman, investigador del CONICET, sirve de apoyo a las consideraciones realizadas por la Defensoría de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto del tema en cuestión. En los considerandos de la resolución de la Defensoría, que lleva el Nº 3768 del 26 de noviembre de 2001, se detallan los efectos toxicológicos del percloroetileno, muchos de ellos en coincidencia con el informe de Greenpeace titulado “La verdad sobre la limpieza en seco de las llamadas tintorerías ecológicas”.

En el informe se señala que:

El percloroetileno puede producir serios daños neurológicos en los trabajadores de tintorerías, vecinos de las mismas y usuarios de las prendas tratadas.

Provoca cambios en el comportamiento de las personas.

of728, 17/08/10,
Por?
Page 4: PROYECTO DE LEY Prohibición del uso del Percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías 18-08-10

Es tóxico para el hígado, riñón y el sistema nervioso central. Tiene también efectos tóxicos sobre el corazón, vinculados con las alteraciones que provoca en la dinámica del calcio durante los movimientos (excitación-contracción) del corazón.

En el ser humano puede ser cancerígeno. Sus efectos cancerígenos se vinculan con su capacidad para producir la ruptura de los cromosomas (efectos clastogénicos).

Se documentan la mayor frecuencia de cánceres de intestino, páncreas y vejiga en esta industria.

Provoca un ligero aumento del riesgo de cáncer de riñón.

Puede provocar cáncer de lengua y de laringe.

Puede provocar abortos espontáneos.

Puede provocar escleroderma localizada (una enfermedad de la piel).

Es frecuente que se produzca la alteración de la visión de los colores (daltonismo) por exposición al percloroetileno.

Provoca alteraciones en el sistema inmunológico.

Se observó en animales expuestos la atrofia de los nervios olfatorios.

Hay casos documentados de muertes de bebés por utilizar prendas tratadas con percloroetileno.

El percloroetileno puede transmitirse a los lactantes a través de la leche materna, con todos los riesgos que aquí se señalan.

A pesar de los bajos niveles de exposición, las funciones del sistema nervioso central pueden ser afectadas por el tetracloroetileno en los sujetos que viven cerca de una lavandería de lavado en seco, si la exposición se produce durante varios años.

La exposición al producto no afecta sólo a los trabajadores de las tintorerías sino también a los chóferes de los vehículos que transportan las prendas tratadas.

Los miembros de la familia de trabajadores de lavanderías en seco se encuentran más expuestos que la población en general.

Las personas que viven cerca de las lavanderías o que guardan en su casa ropa lavada en ellas presentaron una mayor exposición fuera y dentro de su casa que otras personas. En algunos casos individuales, se vieron valores por lejos superiores al promedio.

Page 5: PROYECTO DE LEY Prohibición del uso del Percloroetileno como solvente tintorerías y lavanderías 18-08-10

Debe tenerse como objetivo la implementación de controles para reducir la exposición de los operarios a solventes. Pero el uso de la ventilación tiene problemas y estos problemas suelen ser más severos en las pequeñas empresas.

La instalación de este tipo de tintorerías en hipermercados que venden comestibles significa agregar residuos tóxicos a esos alimentos.

Cuando los clientes retiran una prenda tratada y recorren con ella las góndolas del supermercado, están esparciendo una sustancia tóxica que se puede agrega a los alimentos sin envoltorio.

Visto el alto grado de toxicidad del percloroetileno los especialistas en toxicología laboral recomiendan se realice a los trabajadores que estén en contacto con el solvente, hepatogramas semestrales, ya que un órgano sensible a este tipo de tóxicos es el hígado, análisis de orina semestrales, y ECG, examen clínico riguroso y función pulmonar una vez por año.

Dada la peligrosidad de los compuestos halogenados, como los mencionados, resulta imprescindible realizar relevamientos y estudios tóxico-epidemiológicos, hasta la fecha inexistentes en nuestro país, ya que sólo se dispone de publicaciones de organismos internacionales realizados en países desarrollados.

De acuerdo a lo informado, estamos ante una sustancia que presenta riesgos significativos para la salud tanto de los trabajadores como de los clientes, sin dejar de lado el medio ambiente.

Es de destacar que, en todos los casos donde se utiliza esta sustancia como agente de limpieza, existen alternativas tecnológicas a utilizar (sustancias o tecnologías), para reemplazar al percloroetileno en su función, con aceptables resultados. Las alternativas al uso del Percloroetileno se basan en el empleo de agua, vapor de agua y jabones naturales.

Es necesario que el Estado establezca las medidas necesarias para proteger a la sociedad. Ante el panorama planteado, se considera necesario evitar la manipulación y uso de esta sustancia en las actividades enumeradas (tintorería, lavanderías industriales y / o comerciales) que por características y modalidad de uso, genera un directo impacto sobre el bienestar de la población.

Por todo lo expuesto anteriormente es que solicitamos a las Sras. Diputadas y Sres. Diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.-