proyecto de la elasj 2009

61
ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL 1 Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil

Upload: escuela-latinoamericana-de-actoria-social-juvenil

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación del proyecto de la ELASJ

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

11

Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil

Page 2: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

PROYECTO COLECTIVOGrupo Caraguatá

Organizaciones Participantes

Cauce Ciudadano, MéxicoCEPOREJUN, Venezuela

Eco Urbano, BrasilIniciativa Latinoamericana, Uruguay

Inti Watana, BoliviaTierra Viva, Colombia

SES, Argentina

Apoyan:ASHOKA

AVINAInstituto Global Ethics

22

Page 3: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Índice:Pág.

1. Introducción 4

2. Resumen del Proyecto 4

3. Antecedentes 5

4. Fundamentación 9

5. Marco Conceptual 13

6. Objetivos 25

7. Misión y Visión 25

8. Población Objetivo 26

9. Propuesta Metodológica 27

10. Contenidos. 30

11. Evaluación. 32

12. Cronograma. 34

13. Presupuesto. 35

14. Equipo de Implementación 35

15. Anexo 1: Perfil de las Organizaciones Integrantes. 37

33

Page 4: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

1. Introducción.

Presentamos en este proyecto la concreción de un sueño tejido a muchas manos, resultado de varios años de trabajo y una diversidad de caminos recorridos, que confluyen en la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil.

Hemos analizado su viabilidad y sostenibilidad a futuro, y estamos convencidos de que es posible… y sobretodo necesaria.

El colectivo que origina este proyecto recoge aportes y antecedentes de cada uno de sus integrantes, y se de dio en llamar “Grupo Caraguatá”, estando integrado por siete organizaciones de América Latina y el Caribe:

Cauce Ciudadano, MéxicoCEPOREJUN, Venezuela

ECOFUND, BrasilFundación SES, Argentina

Iniciativa Latinoamericana, UruguayInti Watana, Bolivia

Tierra Viva, Colombia

La realidad actual latinoamericana nos muestra la urgencia de acompañar a nuestros jóvenes en su desarrollo, poniendo a su disposición herramientas para fortalecerse como actores sociales, y restituyéndoles la historia y los valores culturales latinoamericanos, que son de ellos.

Nuestros países necesitan integrarse en una mirada regional, orgánica, en una identidad latinoamericana, para insertarse en un mundo de interconexiones y alianzas.

Esta identidad no viene del pasado, si bien lo integra, esta identidad es a ser construida a partir de las nuevas subjetividades que pueblan nuestras ciudades, valles, praderas y montañas, que habitan en nuestros jóvenes.

Por eso este proyecto, en el que participan jóvenes desde el inicio, es un proyecto abierto, que confiamos será apropiado y complementado por los jóvenes formados en la escuela.

2. Resumen del Proyecto.

El proyecto de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar Actores Sociales con una visión Latinoamericana inserta en el contexto mundial. También busca construir herramientas y delinear criterios que puedan potenciar las distintas experiencias de Formación Juvenil

44

Page 5: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

que se están desarrollando o puedan desarrollarse en América Latina.

Se trata de un proyecto intergeneracional en todas sus dimensiones. El equipo responsable del mismo está integrado por 7 directores de organizaciones sociales, 7 jóvenes participantes de los programas de formación y 7 educadores, muchos de los cuales son también jóvenes.

Queremos generar un proceso donde jóvenes y adultos sean protagonistas tanto de la vivencia, como del diseño y la evaluación. Crear un colectivo de adultos y Jóvenes que crucen los puentes necesarios para el trabajo en red con una mirada regional y una perspectiva global.

La formación de la escuela se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa y participar en redes e iniciativas regionales.

En el primer y tercer módulo, que se desarrollan a nivel nacional, participarían por lo menos 30 a 45 jóvenes por organización, y en el segundo módulo, que es internacional, participarían entre 3 y 4 jóvenes de cada país elegidos por sus compañeros y los educadores. En el tercer módulo, estos participantes del módulo internacional replicarían lo aprendido con los jóvenes y los educadores de sus organizaciones de origen.

El proyecto de la escuela tendrá un dispositivo de evaluación continua y gestión del conocimiento que nos permitirá sistematizar aprendizajes y hallazgos de manera de poder aprender en la práctica.

Este proyecto busca tornarse sostenible en el tiempo y lograr que la escuela pueda recibir nuevas generaciones cada dos años.

3. Antecedentes.

En el año 2000, un grupo de fellows de Ashoka, entre ellos José Luis Núñez, impulsaron la creación de la Red Siglo XXI para la Actoría Social Juvenil. En este marco organizaron varios encuentros internacionales entre organizaciones en las que distintos fellows participaban y otras organizaciones que se sumaron al proceso.

Los tres ejes de la formación son la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, y el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana.

55

Page 6: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

En el año 2003-2004 un grupo de alrededor de 20 Fellows de ASHOKA de América Latina participaron de un proyecto impulsado por Alberto Croce (Fundación SES) en el que aprendieron y sistematizaron experiencias sobre la incidencia en Políticas Públicas de Educación en nuestros países.1

Los Fellows que allí participaron vieron que la continuidad de este proceso pasaba por elaborar una “Pedagogía para la Actoría Social Juvenil” que permitiera impulsar la formación de actores sociales, con capacidad de incidir en las políticas de juventud y educación en los respectivos países.

También en el 2003-2004 en el marco de la nueva estrategia de la Iniciativa de Aprendizaje Innovador (ILI), Juan José Meré (Iniciativa Latinoamericana) fue invitado a contribuir con la formación de los formadores del proyecto piloto Jovens em Açao y luego a formar parte del Steering Commitee en Brasil con el objetivo de diseñar e implementar una estrategia latinoamericana de apoyo al emprendedorismo juvenil.

A partir de una coincidencia de valores y objetivos, Alberto Croce y Juan José Meré y sus respectivos equipos comenzaron a participar en varias iniciativas de forma conjunta focalizadas en educación y ciudadanía juvenil, que involucran también a otros Fellows.

En el marco de las oportunidades y estrategias que ASHOKA propone para trabajar en forma conjunta en proyectos que permitan dar escala e impacto a programas de desarrollo a nivel internacional –en particular el programa de Iniciativas para el Aprendizaje Innovador (ILI)- Alberto Croce y Juan José Meré, presentaron la propuesta de realizar un proyecto que denominaron: Formación en Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina. Se invitó a participar de este proyecto a otras cinco organizaciones de América Latina que tenían en común el contar con programas de formación para la actoría social y cumplían con estos requisitos:

Están dirigidos a jóvenes. Incluyen jóvenes que lideran procesos con otros

jóvenes. Tienen una duración prolongada (por lo menos un

año). Utilizan distintas metodologías participativas. Tienen una concepción de aprendizaje centrada en el

sujeto como protagonista. Entienden el aprendizaje como producto de una

construcción colectiva inspirada en la Educación Popular.

1Memorias del encuentro Latinoamericano de Fellows de Ashoka sobre Incidencia en Políticas Públicas: “La Sociedad Civil y la Incidencia en las Políticas Educativas en América Latina” Ed. Dunken, Bs As., 2004.Ver en www.fundses.org.ar

66

Page 7: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Promueven un compromiso social a partir de un proceso de transformación personal.

La formación es realizada a partir de intercambios grupales, en el ámbito de su territorio y/o internacional.

Procuran la formación o fortalecimiento de redes juveniles.

Se desarrollan con profesionalidad, lo que implica actividades importantes de sistematización y registro tanto de sus marcos conceptuales inspiradores como de las metodologías utilizadas y su impacto.

Así se conformó el colectivo inicial, que es el que continúa sosteniendo este sueño hasta el presente y que mencionáramos en la introducción.

En todos los programas desarrollados por estas siete organizaciones, un número importante de jóvenes venían participando activamente como formadores y capacitadores, integrando los equipos que llevan adelante los mismos. No son pocos los casos en los que los jóvenes participantes replican estas experiencias multiplicando significativamente su alcance. Es así que surge la certeza de integrar a algunos de estos jóvenes a la propuesta.

Se vislumbra inmediatamente como una gran oportunidad que estas experiencias puedan comenzar a interactuar entre sí, potenciando su propia práctica y generando un aprendizaje consolidado que puede ser de altísimo impacto para las políticas juveniles de nuestro continente y, posiblemente, de otros continentes.

Desarrollo de la Primera Etapa:

Ashoka, a través de la ILI, apoyó el desarrollo de esta idea y aprobó el plan de la primera etapa que se extendió desde julio del 2005 hasta marzo del 2006 (9 meses), en la misma nos propusimos convocar al grupo de trabajo y elaborar una estrategia conjunta para la consecución de los objetivos planteados.

Para lograrlo el grupo de trabajo, facilitado en este momento por Iniciativa Latinoamericana y SES, se planteó la realización de un trabajo previo entre todas las organizaciones y personas participantes y la organización de un primer encuentro que tuvo lugar, en Montevideo, a fines de noviembre del 2005.

Nos proponíamos en esta primera etapa: Facilitar el intercambio de experiencias y metodologías entre nuestras

organizaciones y construir un proceso común. Promover la formación en los jóvenes que se integren al proceso, facilitar

su intercambio y generar un sistema de apoyo a sus iniciativas.

77

Page 8: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Promover la formación en los formadores que acompañen a los jóvenes.

Y para ellos formulamos una estrategia de trenza: entrelazamiento de Red de Fellows / Red de Instituciones participantes/ Red de Formadores/ Red de jóvenes líderes:

1er. nivel: Animadores o líderes jóvenes que dinamizan el grupo de jóvenes en la punta. Protagonismo del joven en los emprendimientos.

2ndo. nivel: Formadores capacitados y en Red apoyando a los jóvenes en el primer nivel, participando e intercambiando con las otras organizaciones. Los Formadores sostienen y apuntalan, todo el proceso educativo / formativo de los jóvenes.

3er. Nivel: Red de organizaciones apoyadas por los Fellows. Las organizaciones sosteniendo los procesos locales y generando procesos macro de intercambio y coordinación. Los Fellows asesorando a las organizaciones y siguiendo el proceso.

Al culminar esta primera etapa, evaluamos que pudimos cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto y que se generó un grupo humano comprometido dispuesto a seguir trabajando juntos.

Se logró sistematizar los siete Programas de Formación para la Actoría Social produciendo un documento de síntesis editado en una publicación que se presentó en Buenos Aires en Agosto del año 2007.

En esta publicación identificamos las fortalezas de cada programa y comenzamos a avanzar en la línea de la construcción de un currículo común para la Formación para la Actoría Social en América Latina, con el horizonte de crear una Escuela Latinoamericana.

Desarrollo de la Segunda Etapa:

A partir de este primer proceso de trabajo, se desarrolló un plan de formación interno en el que cada una de las 7 organizaciones participantes eligió entre una y tres prácticas de las otras para adaptarlas y replicarlas en sus programas de formación. El objetivo de este intercambio fue fortalecer nuestras organizaciones y nuestro trabajo con jóvenes, desarrollando transferencias de tecnología educativa de una organización a otra.

También comenzamos a construir en esta etapa el proyecto de una Escuela de Formación para la Actoría Social Juvenil en América Latina, que presentamos en este documento.

88

Page 9: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Este proyecto, largamente soñado por varios de los integrantes y promotores de este grupo humano y profesional, fue sistematizado y presentado por José Luis Núñez, de la organización Inti Watana, en un encuentro realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia, en enero de 2007.

Durante este encuentro se analizó la viabilidad de la propuesta y se le dio forma, trabajando colectivamente los formadores, los jóvenes y los directores de las organizaciones, con el apoyo del staff de Ashoka y Paula Mirk, del Instituto Global Ethics, con quien reflexionamos sobre ética y valores durante los siete días del encuentro, desarrollando esta dimensión en el proceso. Así nace la propuesta de la Escuela, entretejida a coro de voces entre tres generaciones de actores sociales.

4. Fundamentación.

Identificación del problema y Contexto:

Este proyecto busca dar respuesta a la ausencia de oportunidades de formación para los jóvenes con vocación de actoría social en América Latina. Existe una gran oferta de formación académica en diversidad de áreas, pero ninguna de ellas se encuentra orientada a la formación de actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana.

La inmensa mayoría de los jóvenes se encuentra totalmente al margen de las organizaciones y movimientos juveniles existentes. Apenas entre un 5 y un 20 por ciento2 declaran participar de alguna organización en especial. Sin embargo, cuando se les consulta sobre su interés por participar en éstas u otras instancias colectivas, las respuestas positivas son abrumadoramente altas, lo cual demuestra que lo que rechazan son las prácticas con que dichas organizaciones se manejan, y no sus fines u objetivos concretos.

Por lo tanto, la conclusión relevante consiste en que los jóvenes quieren participar pero no encuentran los espacios necesarios para integrarse dinámicamente a nuestras sociedades, y ello lleva irremediablemente a la exclusión y al conflicto. Esta exclusión se asocia en América Latina con la pobreza extrema y la crisis social que se profundizó en la última década, siendo urgente la búsqueda de caminos de inclusión para los jóvenes en que ellos mismos lideren procesos participativos y de cambio social.

2 Ernesto Rodríguez. Documento de Lectura presentado en el Encuentro Iberoamericano de Plataformas Asociativas de Juventud (Lima, Perú, 23 y 24 de septiembre de 2004).

99

Page 10: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

La globalización exige un cambio de perspectiva desde una posición individualista hacia una posición sistémica que comprenda las interrelaciones existentes en nuestro continente y nuestro planeta. Si fallamos en identificar estas interrelaciones no sobreviviremos como especie ya que destruiremos las bases de la sustentabilidad de nuestra vida aquí. Un aspecto clave en este sentido es la organización de una nueva forma de cooperación que aprecie el valor de las diferencias culturales y la diversidad.

Así es como construimos una alianza entre estas siete organizaciones latinoamericanas que busca dar impulso a una propuesta mucho más amplia que integre a otros países y organizaciones.

La escuela: un imaginario regional y un enriquecimiento intercultural.

Pensamos que es necesario crear una Escuela Latinoamericana de Formación para la Actoría Social Juvenil para fortalecer una identidad latinoamericana que contribuya a una visión regional trascendiendo los intereses locales y nacionales pero integrándolos. En un mundo cada vez más interconectado, nos parece imprescindible trabajar para una integración que trascienda las fronteras, formando una nueva generación de jóvenes capaces de generar propuestas de desarrollo sustentables en un marco global.

Para fomentar los procesos de inclusión social y cultural dentro de cada uno de los países y en la región, es fundamental el desarrollo de intercambios y encuentros interculturales que habiliten el conocimiento de la realidad de un otro que no me es ajeno, porque lo sé diverso y lo aprecio por eso. Es fácil incluir al otro si lo incluyo como yo quiero, lo difícil es incluirlo como él es. Es por ello que estructuramos la Escuela de forma que tenga un primer módulo nacional seguido de un módulo internacional en el que convivan y trabajen juntos jóvenes de toda América Latina, desarrollando proyectos comunes. Esa forma de concebir el intercambio basado en el encuentro con otro que me sirve de espejo para ordenar, revisar y apropiarme de mis propios procesos, aprendizajes y realidad cultural está en la base de la escuela como premisa necesaria para la construcción de una identidad común que no sustituye la identidad local, sino que se apoya en ella.

Como dice Bernardo Toro “si uno no cambia el imaginario, no cambia la realidad”, por ello pensamos que es necesario cambiar el imaginario individualista y nacionalista en que crecen nuestros jóvenes para fortalecer actores sociales cooperativos y comprometidos con una visión latinoamericana.

Un joven que se inserta en una realidad que no es la propia y vive la vida de otro joven (otra cultura, otras interpretaciones, otra realidad), cuando regresa a la propia, descubre que ya no la puede mirar igual y por tanto ya no es la misma realidad. Un joven que recibe a otro en su subjetividad, a quien debe guiar en su

1010

Page 11: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

cultura y con quien debe compartir sus aprendizajes, ve en los ojos del otro la realidad que nunca vio y la importancia de los aprendizajes que tenía. Ese joven también cambia su imaginario y por ende su realidad.

Coincidimos con Graciela Frigerio en que la mirada del que llega, del que es extranjero, habilita un doble movimiento: En el que llega, el extranjero, la sorpresa ante lo nuevo y el descubrimiento de una experiencia inédita, cargada de un potencial de aprendizajes a ser desplegados. En el que recibe, el anfitrión, la desnaturalización de su vida cotidiana desnuda ante la mirada del otro y una revalorización de la nueva práctica a partir de la mirada externa.

La extranjería permite la objetivación de lo mirado y su análisis desde una perspectiva global, y genera una reagrupación de lo local fortaleciendo los lazos grupales y muchas veces visibilizándolos.

A través del módulo internacional y el intercambio de educadores y jóvenes entre los módulos nacionales, queremos optimizar esta “Mirada del extranjero” para permitir aprendizajes cruzados, integración de culturas e identificación de posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, colaborando al tejido de una gran red, profundizando la comprensión de otras realidades y afianzando la solidaridad entre los jóvenes de la región.

Finalmente, queremos destacar el hecho de que se trate de un proyecto intergeneracional en todas sus dimensiones. Como ya mencionamos, el equipo responsable del mismo está integrado por 7 directores de organizaciones sociales, 7 jóvenes participantes de los programas de formación y 7 educadores. Este diseño se basa en la convicción de que la construcción de respuestas adecuadas para los problemas sociales debe también integrar la dimensión generacional, dado que la sociedad es en sí misma un crisol de edades, y no podemos construir respuestas que dejen afuera de su diseño, implementación o evaluación a un grupo social.

Pensamos que el trabajo intergeneracional enriquece a todos los participantes y ayuda a desarrollar respuestas que integran tanto los aspectos históricos como las nuevas subjetividades y manifestaciones culturales.

Queremos generar un proceso donde jóvenes y adultos sean protagonistas tanto de la vivencia, como del diseño y la evaluación. Crear un colectivo de adultos y Jóvenes trabajando en red con una mirada regional, global e intergeneracional.

Una nueva identidad Latinoamericana:

1111

Page 12: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Uno de los objetivos buscados con la escuela es la construcción de una nueva identidad Latinoamericana, no por desconocer la existencia de una identidad actualmente, sino por identificar la necesidad de generar una visión que abarque los nuevos fenómenos sociales y culturales que atraviesan nuestro continente.

El auge y empuje que tuvo el proyecto latinoamericano desde las visiones de próceres como Bolívar, Artigas y San Martín tuvo su última manifestación en las décadas de los 50´ y 60´, expresándose en la literatura, la música, la pintura y la política. Las dictaduras que diezmaron a nuestros países, así como una importación de modelos culturales externos a través del hiper desarrollo de la sociedad de consumo han determinado que los jóvenes no tengan acceso a la posibilidad de construir una identidad latinoamericana, perdiendo contacto con sus raíces.

En una sociedad global en que la tendencia es a estructurar bloques regionales, creemos que el futuro de Latinoamérica está en la integración, y que como continente tenemos mucho para aportar al planeta sobre todo en el campo de lo social y lo comunitario. Por ello nos parece importante generar instancias que apunten a esa integración, formando a los jóvenes con vocación de actoría social.

Actoría Social y Liderazgo Comunitario.

Si bien al comienzo de nuestro recorrido hablábamos de la formación de una escuela de liderazgo juvenil, en el proceso decidimos poner el foco en la actoría social y el liderazgo comunitario.

Este movimiento se debe a la identificación de lo comunitario y el cambio social como importantes, y no en la formación de cuadros dirigentes desde una visión individualista. El concepto de líderes en que nos formamos gran parte de los jóvenes adultos que integramos este proyecto apunta a un individuo con condiciones de guiar al grupo, queremos movernos de este modelo a sabiendas de la dificultad de crear algo nuevo habiendo sido formados en lo viejo, pero convencidos de la necesidad de hacerlo.

Creemos que muchos jóvenes tienen vocación de actoría social, pero no tienen interés en ser líderes o no saben que lo son, por ello nos parece fundamental formar a estos jóvenes para que trabajen en sus comunidades en el estilo que luego encuentren como propio, ya sea desde el liderazgo individual, el liderazgo comunitario o el trabajo cooperativo.

Nuestro énfasis en la formación se centrará en el liderazgo comunitario rescatando las tradiciones y sabiduría de las culturas originarias de nuestra región en este sentido así como la convicción de que un mundo sustentable debe estar basado en la cooperación y una mirada colectiva.

1212

Page 13: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

5. Marco Conceptual:

El proyecto de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar Actores Sociales con una visión Latinoamericana y y una perspectiva global. También busca construir herramientas y delinear criterios que puedan potenciar las distintas experiencias de Formación Juvenil que se están desarrollando o puedan desarrollarse en América Latina.

En nuestra región, es posible encontrar distintas experiencias de formación en actoría social. Muchas de ellas se reconocen inspiradas en los principios pedagógicos de la Educación Popular. La Escuela sistematiza un modelo de formación para la actoría social latinoamericano, para visualizar este “modelo”, es fundamental comprender cómo se ha ido construyendo. El modelo que buscamos conocer y describir no es producto de una individualidad iluminada. Por el contrario, es resultado de un proceso histórico y colectivo, es un tejido imbricado de memoria popular y “caminada” de los distintos pueblos y comunidades de América Latina. Es un fruto del árbol de la identidad latinoamericana regado con la impresionante diversidad étnica y ética de este continente atravesado de contradicciones y estridencias. Está enriquecido con la producción literaria y con la música que resuena desde sus raíces ancestrales impregnadas del África profunda y de los dioses de todo el planeta que eligieron estas tierras para desposarse sin complejos.

Esta identidad ancestral y mítica corre por todos los ríos del continente como “venas abiertas” que irrigan de sentido nuestra producción cultural y humana. De esta identidad construida por millones de latinoamericanos en forma más o menos conciente, surgen nuestras más valiosas y poderosas cosmovisiones e ideas organizadoras. Entre ellas está este “modelo latinoamericano” que queremos reconocer entre las brumas de una globalización avasalladora e irrespetuosa de las diversidades.

Para construir el modelo de la Escuela, fue necesario observar muy atentamente las experiencias concretas tratando de encontrar líneas comunes, principios inspiradores, continuidades y tendencias, así como integrar nuevos contenidos. Este proceso se realizó en forma colectiva y con los ojos de los distintos actores involucrados en los procesos de formación, y continuará durante la implementación de la escuela identificando aprendizajes y hallazgos.

¿Qué es lo que hace posible pensar en un marco conceptual común? Los disímiles contextos de aplicación de cada programa y las disímiles realidades nacionales en los que ellos se enmarcan no tienen más fuerzas que el sello de la historia compartida de los pueblos latinoamericanos. Una historia signada por muchas contradicciones y dolorosas experiencias: desde el colonialismo en sus

1313

Page 14: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

diversas manifestaciones, el avasallamiento y masacre de las culturas ancestrales hasta la importación de recetas foráneas para el desarrollo socioeconómico. Con héroes y mártires en búsqueda de una sociedad más justa y con identidad propia, que hoy toma las formas de una América Latina que intenta reconstruirse desde la esperanza renovada de la historia presente.

Este marco conceptual es una elaboración de las hipótesis, supuestos, conceptos e ideas guía que integramos en el proyecto de la Escuela. Nos proponemos explicitar las ideas que compartimos y ciertos valores que buscamos transmitir, no como módulos estancos de conocimiento, sino como propuestas o lineamientos para la experimentación. Quizá al abrir el juego a la apropiación singular de las propuestas e ideas -y a la participación verdadera de los jóvenes en sus propios procesos educativos y sociales- podamos encontrar un camino hacia la construcción de una sociedad equitativa, justa e inclusiva.

JÓVENES- JUVENTUD

El primer elemento a tener en cuenta en este recorrido es una perspectiva de lo que la ELASJ entiende cuando se refiere a la categoría “juventud”.

La juventud es mirada como la etapa de la vida en la que se produce el pasaje desde la intimidad familiar a los códigos de la cultura en la que el individuo logra la madurez sexual, la asimilación psíquica de los cambios morfológicos y psicológicos que ocurren en el cuerpo, la identidad sexual y la identidad de género. Es la época de pasaje del desconocimiento al saber sobre el mundo de las significados: sexualidad, economía, organización social, sentido de la vida, misterio. Durante esta etapa de la vida el joven descubre sus intereses sociales, políticos, culturales, sus gustos, sus sueños, etc. Pero… ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Qué quieren? ¿Qué les gusta?

Desde nuestra práctica cotidiana, observamos que la cara visible del proceso de acumulación de la riqueza (que ha dejado a una gran franja de la población en situación de riesgo psicofísico, pobreza material y exclusión social) son los jóvenes. Ellos son la franja etárea sobre la cual recaen estereotipos, mitos y supuestos que es necesario desnaturalizar en función de reconocer y aprovechar sus capacidades. Ellos son sujetos/actores sociales potencialmente transformadores, que debieran ser el punto de partida a la hora de pensar estrategias de inclusión y reconstrucción de horizontes de pensamiento y proyección individual y colectiva.

En este sentido, los jóvenes son un sector invisible ante la mirada de los ámbitos gubernamentales y algunos sectores de la sociedad civil. Ellos son objeto de políticas asistenciales y no son considerados como sujetos potencialmente transformadores. Las organizaciones involucradas en la ELASJ consideramos que, para solucionar los problemas específicos de esta franja de la sociedad es

1414

Page 15: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

condición sine qua non su participación plena y propositiva en la búsqueda de respuestas y soluciones. Es necesario su reconocimiento como verdaderos actores sociales e interlocutores válidos de sus identidades sociales y culturales, necesidades, perspectivas, miradas y sueños. La población joven se constituye como un conglomerado de individuos y de subjetividades con profundos valores que quizá no están tan contaminados por los grandes males que sufren nuestras sociedades: la corrupción, el individualismo y la pérdida de los sueños como horizontes de construcción y transformación de la realidad circundante.

INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN

La ELASJ busca enfrentar el principal flagelo que hoy sufre América Latina: la exclusión social y sus consecuencias, principalmente para los más jóvenes.

La polaridad Inclusión- Exclusión habla de la condición social de las personas que, por rasgos físicos, conductuales, lingüísticos, etáreos o de clase social ocupan posiciones específicas al interior de la sociedad a la que pertenecen. La exclusión- marginación no sólo sucede en dirección arriba-abajo -desde los sectores sociales mejor acomodados hacia los más desfavorecidos-, sino también de manera horizontal, como hemos podido percibir entre distintos grupos de personas provenientes de contextos en la misma situación de exclusión.

Ser excluido es ser excluido de los contextos de oportunidad, encontrar cercenadas las posibilidades de elegir y desarrollar las potencialidades, capacidades y habilidades personales. Ser excluido es ser definido por ausencia y carencia y no en positivo, por lo que el sujeto no es y no por lo que sí es y/o podría llegar a ser. Las consecuencias de convivir en sistemas sociales excluyentes se hicieron particularmente visibles en los jóvenes y es por esto que, desde la Escuela, buscamos promover el desarrollo pleno de este colectivo.

El crecimiento urbano agudizó la inequidad y la pobreza, ampliando la brecha entre los contextos de escasez y los de oportunidad. La falta de oportunidades se hace visible en las calles, “lugar/no lugar” donde los jóvenes que no tienen ocupación productiva ni educativa se reúnen. Este sitio de pertenencia social de la juventud excluida es un “no-lugar” de pertenencia al sistema social, por lo que se generan diversas formas de discriminación que se retroalimentan negativamente con situaciones de inseguridad y riesgo, violencia callejera y familiar, maltrato infantil, deserción escolar, migraciones del campo a la ciudad, delito, uso y abuso de drogas, etc. Sin embargo, la principal forma que adopta la exclusión es la auto percepción de los mismos jóvenes como incapaces de ser artífices y protagonistas de su propio destino. Nos encontramos trabajando con personas que desconocen sus propios derechos, lo que combinado con la escasez de oportunidades, contribuye a esta auto limitación y autoexclusión de los espacios de participación y toma de decisiones.

1515

Page 16: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

No se trata de trabajar para la inclusión de los que están afuera, ya que ésto inevitablemente produciría la saturación del “dique” del sistema social, que rebalsaría dejando a otros afuera, ya que las características del mismo hablan de distribución de recursos escasos entre sectores de necesidades crecientes. Nuestra búsqueda es la identidad en la diversidad: la identidad entre los grupos excluidos en pos de la construcción de espacios de contrapoder desde los que se impulse la lógica de la cooperación y no de la competencia. El desafío es romper los muros, socializar los espacios de participación.

EDUCACIÓN-FORMACIÓN

La ELASJ buscará aplicar estrategias pedagógicas integrales e integradoras dirigidas a los jóvenes, teniendo en cuenta a la totalidad del ser de la persona que participa del proceso. Esta integralidad es dada por la interrelación familia-escuela/educación no formal-comunidad durante el proceso formativo. Nuestras visiones se nutren de la educación popular, el constructivismo, el enfoque sistémico, la psicología cognitiva, el paradigma de la complejidad, el pensamiento andino y otras cosmovisiones particulares de los diversos contextos locales que recaen por fuera del pensamiento único.

Educamos a otros y nos educamos entre nosotros desde el diálogo permanente entre saberes y prácticas. La formación en liderazgo participativo se constituye, en primera instancia, a través de la elaboración colectiva de la formación. Entre los participantes se recuperan los saberes y experiencias previas, que se revisan y recrean en función de otorgarles un significado en conjunto, en un movimiento de ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN. La propuesta pedagógica apunta a educar para la acción transformadora.

Se capacita en oficios y en trabajo comunitario a través de técnicas lúdicas, artísticas, visuales, auditivas, etc. Se promueve el pensamiento crítico, la resolución pacífica de conflictos del orden de lo cotidiano, lo estructural, comunitario, social y político. La conciencia crítica emerge del análisis de la propia realidad actual y de la construcción colectiva de una visión histórica del contexto local y nacional. El objetivo es promover la integración de los sujetos en formación y su participación en diferentes ámbitos (laboral, social, comunitario) de manera crítica, solidaria y cooperativa.

Los procesos de Aprendizaje-Enseñanza se dan de múltiples formas: de adulto a joven y de joven a joven, entre pares. La evaluación y autoevaluación permanente son partes inherentes a los procesos formativos llevados adelante. Estos procesos parten de sistemas de socialización y apropiación de conocimientos que son flexibles y adaptables a los contextos locales, que promueven el empoderamiento de los participantes, que ganan para sí y para el grupo habilidades reflexivas y de elaboración y transmisión de saberes y

1616

Page 17: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

prácticas.

Coincidimos en que uno de los componentes centrales es la dimensión humana y afectiva del proceso, tanto en la relación entre jóvenes como entre individuos de diferentes generaciones y de diferentes culturas.

CIUDADANÍA- DERECHOS

Por tratarse de una escuela que promueve “Actoría Social”, la temática de la formación para la ciudadanía y la promoción de derechos resulta clave para dar contenido a esta formación.

Los derechos son nuestros principios-horizonte en la implementación de las prácticas socioeducativas. Son el conjunto de valores y condiciones que definen lo que es el ser-ciudadano. Asumir los propios derechos a la vez implica asumir deberes y responsabilidades. La conciencia ciudadana emerge del reconocimiento del conjunto: pertenencia- participación-derechos-deberes-responsabilidades.

- Proceso personal. Es la apropiación simbólica de la experiencia e implica hacer uso de la palabra, verbalizar. En el plano personal, es el sujeto-joven el que se dispone a revisar críticamente su propia realidad. Es el mismo transcurrir del proceso el que lo lleva a tomar conciencia de la necesidad de contar con otros y a la necesidad de construir el lugar propio (físico y simbólico) desde el cual hacer efectiva la participación. Si esto sucede, deriva en…

- Compromiso social. Es la decisión política del sujeto de formar parte de procesos grupales de toma de decisiones. Esto implica decidir en el marco de un colectivo de personas, es decir, tomar posicionamiento en cuestiones que me implican a mí como sujeto y que implican a otros, que implican a un todo que es el grupo (organización juvenil, asociación vecinal, municipio, etc.) que es igual a sí mismo más el conjunto de individualidades que lo componen. Este compromiso implica el desarrollo de las capacidades creativas y propositivas de individuos y grupos, no sólo la crítica a lo establecido, sino la construcción de respuestas desde abajo. Es hacer desde la práctica cotidiana; es transformar los mecanismos sociales de fragmentación de colectivos de personas en propuestas inclusivas e integradoras.

RESILIENCIA

Otro contenido inspirador del enfoque o abordaje de la Escuela es el de “resiliencia”. Entendemos por resiliencia a la capacidad de las personas de sobreponerse a situaciones límites o de riesgo. Es la capacidad de enfrentar las situaciones adversas, particularmente situaciones extremas desde el punto de vista personal o social, sobreponerse a ellas y salir fortalecidos y con capacidad

1717

Page 18: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

para compartir lo vivido desarrollando competencias sociales, académicas y vocacionales. El concepto alude tanto a situaciones de conflicto social, laboral, educativas, etc. en las que intervienen factores protectores y factores fortalecedores que hemos podido verificar en nuestras prácticas organizacionales.

Los “factores protectores” son los rasgos propios de la persona y del medio en el que está inserta que le permiten una superación más o menos positiva del conflicto. El grado de superación del conflicto y su positividad se evalúan de acuerdo a los parámetros éticos y morales de la comunidad de residencia.

Además existen los denominados “factores fortalecedores” que están relacionados con las organizaciones sociales, instituciones educativas, espacios de participación y sentido del humor (capacidad de reírse de uno mismo) que pueden contener y colaborar en la construcción de autoestima, en la modificación de una percepción no constructiva del propio ser a través del reconocimiento del valor y potencialidades del sujeto. Estos factores fortalecedores están profundamente relacionados con los conceptos desarrollados anteriormente.

ORGANIZACIÓN JUVENIL

La ELASJ se propone formar jóvenes que actúen, primeramente, en organizaciones juveniles. Las organizaciones juveniles son una materialización de la práctica transformadora y liberadora. Son emprendimientos desde y para los jóvenes, que se constituyen como espacios autónomos de participación de ciudadanos en formación, que generalmente cuentan con adultos que son apoyos o guías. Estas prácticas en terreno son foco y punto de partida para la articulación de un abanico de dispositivos de formación, trabajo, etc.

Las organizaciones juveniles a las que nos referimos pueden alcanzar distinto tipo de formalidad. Las hay con historia y amplitud territorial, así como también las hay más pequeñas, localizadas y con cierto grado de fugacidad.

En todo caso, en todas ellas, la capacidad de “organización” resulta determinante de su suerte y de su calidad de impactos y resultados. Organizarse implica mirar alrededor, reflexionar, tomar decisiones, festejar, convocar, difundir, comunicar; implica responsabilidad, equidad en la distribución de tareas, reciprocidad, conciencia de comunidad.

En los últimos años, además, muchas “organizaciones juveniles” se pueden encontrar “dentro” de organizaciones de adultos o mixtas. Ya sea como “comisiones juveniles” o como espacios específicos de participación juvenil. En este sentido, la existencia de organizaciones exclusivamente “juveniles” no es tan común como lo fue en décadas pasadas, sin por esto disminuir el

1818

Page 19: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

compromiso de los jóvenes respecto de distintas temáticas o problemáticas.

En todos estos espacios de organización juvenil, se hace importante la formación para el desempeño de distinto tipo de roles de servicio y liderazgo, tanto hacia el interior de la organización como respecto de su articulación con otras organizaciones o espacios.

Cuando pensamos en organizaciones juveniles, tenemos en cuenta sus distintas manifestaciones: desde las que buscan conformar espacios de participación política, social y comunitaria, hasta las que se conforman con fines de desarrollo económico, productivo. El “emprendedorismo”, como actitud personal y comunitaria, es reconocido como una de las fuentes de surgimiento de estos distintos formatos organizacionales.

La comprensión e identificación de los distintos modelos organizativos, las exigencias y potencialidades propias de cada uno de ellos, se transforma en uno de los contenidos claves para la ELASJ.

LIDERAZGO COOPERATIVO

Desde cada una de las organizaciones involucradas en la ELASJ valoramos y promovemos un liderazgo basado en principios de compañerismo y solidaridad que emerge del continuo trabajo en equipo.

Desde esta concepción, el liderazgo es una función y no una cualidad; por esto es líder el sujeto que lleva adelante esa función. La característica de “cooperativo” da cuenta de un sujeto colectivo que rompe con la imagen del líder-persona. Es un tipo de liderazgo que construye contrapoder y que surge como alternativa a los espacios de concentración del poder.

El liderazgo es relacional por excelencia. El liderazgo cooperativo habla de un tipo de relación entre individuos que podría sintetizarse en la frase “El todo para cada uno y cada uno para el todo.” Es un concepto que colabora a la organización interna de los colectivos de manera tal que los diferentes roles sean rotativos y compartidos.

El concepto de “equipo” en sí es fundamental para el liderazgo basado en la cooperación. Si bien este tipo de liderazgo no implica el desdibujamiento de los roles individuales a la interna de todo grupo, sí implica la convicción de que esos roles deben ser rotativos de manera de enriquecer la diversidad, ampliar las oportunidades de crecimiento individual y grupal, así como también democratizar los procesos, garantizando la circulación del poder. Pasamos, así, de relaciones de carácter vertical a modos de colaboración horizontales, consensuales.

CULTURA/ IDENTIDAD LATINOAMERICANA y CONCIENCIA ECOLÓGICA

1919

Page 20: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Cualquier proceso de Formación para la Actoría Social debe enraizarse en la propia realidad y cultura para poder afirmarse y desplegarse con fortaleza. Se trata de generar posibilidades de cambio y transformación sostenibles y potentes.

Esto requiere mirar hacia adentro en dos sentidos. Por una parte, mirar hacia adentro del continente en función de frenar la importación de modelos y recetas y de profundizar la recuperación y el reconocimiento de saberes ancestrales provenientes de creencias, prácticas y contextos locales diversos. Por otra parte, en el aspecto personal de la construcción de identidad, es mirar hacia adentro de uno mismo. Si bien todo individuo hereda un paisaje de fondo y una serie de elementos, comportamientos, herramientas sociales y culturales determinadas, es el individuo el que hace una recapitulación personal de lo heredado y de lo experimentado.

¿Dónde está lo estático y dónde lo transformador de cada ser y de cada construcción colectiva? Construir comunidad es iniciar procesos de negociación cultural que permitan e impulsen la posibilidad de afianzar los símbolos de identidad de los sectores empobrecidos y excluidos -como campesinos, indígenas, “planchas”, “villeros,” etc.- con el objetivo de recuperar conocimientos y el amor por el propio lugar, por los saberes populares y las formas particulares de organización de cada grupo.

Las formas de trabajo, organización y liderazgo de los pueblos originarios en general y de las culturas andinas en particular, pueden convertirse en herramientas privilegiadas para el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes y sus asociaciones. Desde nuestra propuesta, intentamos construir un punto de equilibrio, como es la imagen de la Pachamama, en el que la diversidad esté representada en armonía, reciprocidad y equilibrio entre pares complementarios como la naturaleza y la cultura, “el hombre y la mujer, el arriba y el abajo, tristeza y alegría”.

El gran desafío de nuestras organizaciones en el camino hacia la recuperación-construcción de una identidad pan-latinoamericana es “reforestar el alma” y el medio ambiente, desde una perspectiva constructivista y dialógica como parte del mismo proceso de construcción de espacios de resistencia social y cultural en función de garantizar la supervivencia de nuestras comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

SUSTENTABILIDAD

Los desafíos del Desarrollo Sustentable están presentes en el modelo latinoamericano de formación para la actoría social que venimos analizando. Esta perspectiva es ineludible en las coordenadas espacio temporales en las

2020

Page 21: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

que se desarrolla el Proyecto ELASJ. El siglo XXI sitúa al mundo en el desafío de lograr diseñar un tipo de desarrollo que garantice el futuro de todos. Pero, además, particularmente en América Latina, se vuelve necesario recuperar el sentido de sustentabilidad que caracteriza a las distintas cosmovisiones que conforman la identidad de este continente.

Autogestión económica, ciudadanía plena, identidad cultural, acción medioambiental y liderazgo comunitario son conceptos que se ven intrínsecamente relacionados en el campo semántico de la idea de sustentabilidad. Del diálogo permanente entre estos conceptos emerge la posibilidad de que la construcción de las organizaciones de base sea integral y sostenible en el tiempo.

Entendemos integralidad como la unidad de las diferentes facetas del ser y de la sociedad en pos de la construcción de estructuras ecológicas y saludables a mediano y largo plazo, desde y para las personas y el medio ambiente. Los participantes de estos procesos deben convertirse en agentes multiplicadores de cambio que puedan incidir en diferentes espacios sociales y simbólicos.

Entendemos que la relación entre actoría social y desarrollo sustentable es muy profunda y lleva a estos dos términos a interactuar fuertemente de distintas maneras.

La perspectiva de sustentabilidad también se liga fuertemente con la de responsabilidad social. Ser socialmente responsable es, entre otras cosas, promover el desarrollo sustentable en las distintas acciones que se impulsen e implementen.

El joven “actor social” deberá operar cuidando la sustentabilidad e incidir en las decisiones políticas teniendo en cuenta este principio ético de respeto por el futuro desde las acciones del presente.

TRABAJO EN RED

La construcción y visibilización de redes es un objetivo orientador de la formación y un medio que permite consolidar los procesos en los cuales los jóvenes se están iniciando.

Dicha construcción es una práctica de equipo entre distintas organizaciones sociales –en este caso de jóvenes, para jóvenes y por los jóvenes- y entre distintos sectores de la sociedad (Ej.: estado, organizaciones de la comunidad, redes sociales, familia, escuela, empresas) en función de generar posibilidades de intercambio, fortalecimiento de debilidades y potenciación de fortalezas.

2121

Page 22: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Algunas redes son temporales y se sustentan en proyectos concertados y programáticos: metas a lograr en un tiempo determinado, después del cual la red se disuelve o se redefine para nuevas metas programáticas. Otras son permanentes y funcionales por estar vinculadas a un problema continuo (Ej. empleo, medio ambiente, prevención en salud, etc.). En términos prácticos, una red existe, cuando cada actor o miembro de la red se preocupa por contribuir al logro de las metas de los otros actores, porque solo así él puede cumplir las propias.

Trabajar en red implica, al mismo tiempo, buscar cumplir las metas y crear un entorno estable en el cual se puedan lograr. Construir redes es armar sistemas flexibles de articulación y cooperación entre actores sociales con capacidad constructiva. Hoy podemos afirmar que la construcción de redes sociales es clave para el sostenimiento de nuestras comunidades y que es necesario aunar fuerzas para construir redes regionales que promuevan procesos de integración a esta escala.

2222

Page 23: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

SISTEMATIZACIÓN, ESCALA E INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

3

La Actoría Social que la ELASJ se propone impulsar hace referencia directa a la posibilidad de participar activamente y de distintas maneras en las políticas públicas. Tanto a la hora del diagnóstico, como del diseño; de la planificación, como de la ejecución; de la sistematización, como de la evaluación, nos proponemos que los jóvenes formados para la Actoría Social, tengan un lugar propio y comprometido.

Entendemos que la sistematización es imprescindible a la hora de trascender el nivel de la reflexión y lograr la construcción de estrategias de incidencia, comprometiendo a los actores involucrados en un proceso de acción conjunta y fortalecimiento mutuo. “Sistematizar” es recoger las experiencias, entendiéndolas como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores y que se realizan en un contexto económico-social determinado. Se pretende dilucidar el complejo entramado de relaciones objetivas y subjetivas que se producen durante el proceso. La sistematización es un momento en el proceso de gestión del conocimiento. Si durante ésta se realiza una interpretación crítica de la experiencia vivida y se extraen aprendizajes, un nuevo conocimiento ha sido generado por los actores participantes del proceso.

El hacer, entendido como el desarrollo e implementación de prácticas, 3 Gráfico extractado de “Gestión del Conocimiento: Gestionando Conocimientos hacia Aprendizajes Colectivos”  AVINA Gestión del Conocimiento 2005-2007.

Experiencia

Reflexión

Sistematización

Aprendizaje, Incorporación y

Aplicación

Experiencia Reflexión

SistematizaciónAprendizaje, aplicación, mayor impacto social

2323

Page 24: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

evaluaciones, sistematizaciones, atención y trabajo –en nuestro caso desde una perspectiva juvenil latinoamericana- es, en esta lógica, “hacer” en tanto producción de tecnologías. Éstas son desarrolladas, testeadas, validadas y posteriormente son reproducidas a escala. La tarea de influir tiene como objetivo movilizar el mayor número de fuerzas sociales, para poder así también llegar a la mayor cantidad de población beneficiaria.4

“Hacer escala” es, entonces, “hacer macro lo micro.” Es una respuesta a vacíos existentes en la atención a las necesidades específicas de un sector dado de la población. Hacer escala es replicar experiencias en pos de una mayor incidencia (tanto en terreno como en políticas públicas) bajo criterios específicos según las características del contexto local, nacional y regional. La sistematización de saberes y prácticas es precondición para ampliar el alcance y difusión de experiencias puntuales con impacto positivo en comunidades y grupos de base. La Perspectiva de Escala implica voluntad de transformación e impacto. Quien quiere llevar un programa “a escala” busca la extensión de su aplicación y, por ello, un impacto trascendente en la realidad social, educativa, económica, etc.

Pensar “a escala” supone superar una visión puramente endógena u organizacional. Hay que mirar más allá. La escala es un medio y no un fin en sí mismo; el fin último de la misma es el cambio social. Un programa de escala tiene realmente significado e impacto cuando logra resolver lo que pretende resolver. La importancia de esta perspectiva proviene de la necesidad de abordar problemáticas sociales relevantes, con sentido a nivel nacional o regional. Su valor añadido radica en la magnitud del impacto. En consecuencia, el gran desafío es la medición de los resultados, no sólo cuantitativa sino cualitativamente. Éste es un reto que tenemos todas las organizaciones sociales que a menudo trabajamos para lograr unos objetivos que son difíciles de concretar y cuyos resultados no son fáciles de medir.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ELASJ busca promover procesos educativos que fortalezcan a los sujetos involucrados en aspectos personales y políticos. Es un intento de acompañar a las generaciones jóvenes en el proceso de organizarse y de ampliar los horizontes de proyección. Los que hoy son jóvenes mañana serán adultos; en este punto radica la importancia de trabajar en conjunto con ellos y acompañarlos: ellos mañana serán los que puedan acompañar a otros; y, lo hagan o no, la sola experiencia de participación ciudadana y de reconocimiento de las propias potencialidades por parte de un otro, se constituye como parte un campo de ideación5 en el que no sólo ha existido frustración y exclusión, sino la experiencia de construir en conjunto con otros semejantes en condiciones de 4 Gómez da Costa, Antonio Carlos; André, Simone.- "Educaçao para o desenvolvimiento humano". Instituto Ayrton Senna – UNESCO.

2424

Page 25: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

trabajo cooperativo.

6. Objetivos.

General: Desarrollar una Escuela de Actoría Social Juvenil que forme jóvenes

comprometidos con la región Latinoamericana, con su realidad local y el contexto global y capaces de emprender acciones de cambio social.

Específicos: Generar un espacio para promover la Actoría social y la incidencia política

de los jóvenes en América Latina. Desarrollar un modelo de formación en liderazgo comunitario que

promueva procesos de cambio social cooperativos. Formar jóvenes Actores Sociales para trabajar en su realidad local con

una visión latinoamericana y en articulación con los otros países. Fortalecer los conocimientos, habilidades, saberes y actitudes de los

jóvenes participantes y ampliar su capacidad de emprender acciones de cambio social.

Promover una mirada intercultural en estos nuevos actores sociales basada en el respeto, la escucha, la diversidad y la valorización de la identidad latinoamericana.

Desarrollar una propuesta intergeneracional en todos sus niveles. Crear una Red de Actores Sociales Juveniles en América Latina

preparados para enfrentar los desafíos que surgen de la Visión de la Escuela, con una clara formación en la historia y las culturas latinoamericanas.

Identificar posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, desarrollando iniciativas regionales.

7. Visión y misión de la Escuela.

Visión: Una generación de jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana, incidiendo en lo público y trabajando en sus contextos locales y en proyectos regionales. Estos jóvenes trabajan con una visión integradora y están formados en una identidad latinoamericana, siendo capaces de interrelacionarse con respeto y comprensión con nuestras múltiples culturas, y de implementar proyectos de desarrollo que generen equidad y justicia social.

5 Seeger, 1971: 388-9. El “ordenamiento de los nombres, de los preceptos y conceptos fundados en el banco de ideación de la cultura que lleva cada uno de nosotros, del cual nos formamos nuestra propia variante, determinada diversamente por nuestras capacidades genéticas, las condiciones de nuestras historias de vida individuales y nuestro esfuerzo conciente”

2525

Page 26: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Misión:Formar jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana y capaces de realizar una lectura crítica y compleja de la misma, generar propuestas y desarrollar proyectos de trabajo que tengan arraigo local y visión e impacto regional.

8. Población objetivo.

La escuela está dirigida a jóvenes de 17 a 24 años con interés en la actoría social y a educadores interesados en desarrollar una perspectiva latinoamericana en su perfil profesional.

En cada ciclo de la escuela integrado por tres módulos participarán por lo menos 30 a 45 jóvenes por país (en la actualidad integran el proyecto 7 países por lo que esperamos la participación de 210 a 315 jóvenes.

En el primer y tercer módulo, que se desarrollan a nivel nacional, participarían todos ellos, y en el segundo módulo, que es internacional, participarían entre 3 y 4 jóvenes de cada país elegidos por sus compañeros y la organización. En el tercer módulo, estos participantes del módulo internacional replicarían lo aprendido con los jóvenes y los educadores de sus organizaciones de origen.

Los educadores participarán en este proceso capacitando y capacitándose en la Escuela y en la replicación en sus propias organizaciones

Beneficiarios:

Directos: Al menos 210 a 315 jóvenes participando de la formación. 21 educadores participando como formadores. Entre 50 y 60 educadores formados en la replicación. Organizaciones participantes.

Indirectos: Comunidades de origen de los jóvenes beneficiadas por el trabajo de los

mismos tras pasar por la formación en la escuela. Organizaciones de jóvenes y grupos de referencia en las que los actores

sociales formados repliquen su formación.

Perfil de los jóvenes participantes:

De ingreso al primer módulo: Criterios de participación de cada una de las 7 organizaciones

2626

Page 27: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Deseo del joven de ser actor social. Nos parece fundamental respetar este deseo como criterio principal, como forma de no excluir al joven y por la convicción de que cualquier joven que desee ser actor social puede serlo.

De ingreso al segundo módulo: Ser elegido por sus compañeros y la organización de pertenencia en

conjunto. Tener experiencia en trabajo de base en actoría social Participar del proceso en la actualidad Manifestar Aptitudes, amor y compromiso por el trabajo con y en la

comunidad. Explicitar su intención de Compromiso durante todo el proceso de

comienzo a fin. Demostrar Interés específico en conexiones y relaciones interculturales. Tener entre 17 y 24 años (no excluyente) Capacidad de mostrar la cultura de su país. Capacidad de convocatoria. Capacidad de representar al grupo. Capacidad de replicar Apertura para reconocer , revisar y deconstruir prejuicios y preconceptos Priorizaremos a los de mayor vulnerabilidad social. (No excluyente)

9. Propuesta Metodológica de la Escuela.

La formación de la escuela se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa.

Se trata de una escuela de carácter intergeneracional, siendo sus ideas fuerza la actoría social, el liderazgo comunitario, y el fortalecimiento de la identidad latinoamericana.

Es esencial en la escuela la valoración de la perspectiva juvenil, desde el inicio, ya que los jóvenes son parte del equipo elaborador del presente proyecto y acompañarán su ejecución. Por las características de los jóvenes que formaremos, esperamos que los mismos rápidamente asuman la escuela como propia y puedan proponer cambios y desarrollos de acuerdo a sus expectativas e intereses. Para ser coherentes con su formación como protagonistas, no podemos excluirlos del protagonismo que seguramente querrán asumir en el rumbo de su formación y su práctica.

2727

Page 28: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

El equipo de coordinación y facilitación elaborará el contenido y el diseño curricular de la escuela en base a los lineamientos ya acordados en conjunto y en continua consulta con los coordinadores generales y los equipos nacionales.

Dado que todas las organizaciones participantes deberán tener programas de formación de jóvenes en actoría social de reconocida trayectoria que cumplan con los requisitos estipulados, el primer módulo de formación se realizará en los países de origen, con contenidos comunes acordados y valorando las experiencias locales pero insertándolas en una perspectiva regional. Reconoceremos así como módulo nacional los procesos de formación que están implementando las organizaciones. En estos procesos locales participarán por lo menos 30 a 45 jóvenes,

El segundo módulo será un encuentro internacional de un mes de duración en el que se realizará una formación intensiva en contenidos que se detallan más adelante. En él participarán, como ya se dijo, entre 3 y 4 jóvenes por país. Esta formación será teórico / vivencial y también apuesta a la formación entre pares que se pueda dar, dado que los jóvenes que participen tendrán grandes aportes para compartir.

El tercer módulo se realizará nuevamente en los países de origen y en él los participantes del módulo internacional replicarán la experiencia con sus compañeros y los educadores de la organización.

En este tercer módulo se pedirá a los jóvenes que escriban una monografía sobre un tema a elección o desarrollen un proyecto en el que apliquen lo aprendido como forma de aprobación final. Estas monografías junto con monografías temáticas escritas por los educadores y otras personas de referencia, irán formando parte de una biblioteca de producción académica de la Escuela, que será insumo para la formación de las organizaciones latinoamericanas que trabajan con jóvenes, organizaciones vinculadas a esta temática, redes de formación, opinión pública, etc.

Al finalizar la formación se entregará un certificado de acreditación.

Se compartirán recursos humanos entre las organizaciones. En el primer módulo, como forma de comenzar a formar con una perspectiva latinoamericana, se intercambiarán educadores que irán a otras organizaciones a facilitar talleres o presentar temáticas específicas de acuerdo a sus áreas de especialidad. Se espera que en cada módulo nacional participen por lo menos dos educadores de otros países.

Lineamientos Metodológicos Generales1)Tipo de Actividades

2) descripción más general del tipo de Formación

2828

Page 29: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Dentro de la metodología de conformación y desarrollo de la escuela se promoverán:

1)Prácticas de trabajo comunitarioMonografías escritas por los jóvenes.Pequeños proyectos de investigaciónIntercambio de experiencias, intercambio cultural e integraciónAutogestión de toda la organización por parte de los jóvenes (alojamiento y comidas).Combinar días de aula y días de campoVisita a organizacionesForosIntegración de Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas para la Actoría SocialUtilización de habilidades y saberes existentes en la Red de participantesExplicitación didáctica de la metodología de la formación2)Metodología Participativa, lúdica, vivencialFormación integradora de los afectosPropiciadora del encuentro en la diversidad y de la valoración de la diversidad como inherente a la especie humana.Propiciadora de espacios de construcción intergeneracional.

Esperamos que tras vivir y construir la formación en la ELASJ, los jóvenes hayan fortalecido su perfil de Actores Sociales en los siguientes aspectos:

Sentido de pertenencia a la región de América Latina y de Identidad Latinoamericana.

Sensibilidad para entender las consecuencias regionales y globales de su trabajo.

Comprensión de las necesidades globales y regionales y su posibilidad de resolución desde lo local

Habilidad para tomar decisiones éticas. Capacidad para el trabajo transdisciplinario. Apertura a reconocer y deconstruir. Desarrollo de su visión cultural latinoamericana. Capacidad de integrar herramientas artísticas, culturales, recreativas,

lúdicas o recreativas a su trabajo. Facilidad para comunicar. Facilidad para impulsar procesos colectivos y cooperativos.

10.Contenidos.

2929

Page 30: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Los contenidos del programa de formación de la escuela se distribuyen en los tres módulos de formación, y se basan en el marco conceptual común que construimos en la primera etapa del proceso y que se puede leer en el punto 5 del presente proyecto. Gran parte de estos contenidos comunes ya están siendo impartidos en los diferentes programas de formación juvenil de las 7 organizaciones participantes, por lo que aquí se parte de esta base y se propone un núcleo común a desarrollar en la formación.

Entendemos por contenidos los conceptos, las habilidades sociales y los valores transmitidos intencionalmente en el programa de formación.

Como contenidos transversales a los módulos planteamos los siguientes: Culturas Juveniles. Ética y valores. Interculturalidad y diversidad. Educación Popular. Incidencia política. Pensamiento crítico y complejidad. Desarrollo Sustentable. Desarrollo de habilidades sociales.

Contenidos en el Primer Módulo (nacional): Actoría Social, Liderazgo Comunitario y Cooperativo, Identidad cultural. Análisis de la realidad local y latinoamericana. Mapeo de la realidad.

Capacidad y metodologías de análisis. Derechos humanos y ciudadanía. Herramientas para la Actoría Social.

Contenidos en el Segundo Módulo (internacional): Conocimiento y desarrollo personal a partir de la experiencia del

encuentro. Identidad latinoamericana integrada en el proceso global. Dialogo con las instituciones regionales, redes latinoamericanas, etc. Culturas e Identidades Latinoamericanas. Realidad latinoamericana y global: Historia, geografía, sociología, política,

economía y contexto Herramientas para la Actoría Social con visión regional. Herramientas para la replicación de experiencias y la transmisión de

conocimientos. Compartir las místicas locales, tradiciones espirituales y culturales del

lugar en donde se haga la escuela. Contenidos en el Tercer Módulo (réplica nacional):

Comunicación, Escritura de textos, Fuentes de Información. Creación y gestión de proyectos de desarrollo social.

3030

Page 31: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente, Como producto del primer año de la Escuela, pretendemos estructurar los contenidos en siete dimensiones asociadas con los 7 colores de la Whipala; adoptando este símbolo de las Culturas Andinas en nuestra propuesta de formación para la actoría social, a iniciativa de los compañeros de Inti Watana que utilizan este sistema en su programa de formación.

Wiphala en idioma aymara equivale a decir bandera, aunque su significado profundo es mucho más que un estandarte o bandera, es un símbolo que sintetiza la cosmovisión andina en sus dimensiones tangibles e intangibles, es la representación de la diversidad articulada en una unidad de reciprocidad y equilibrio, es la armonía entre el ser humano, la vida y la naturaleza, representa la combinación armoniosa de la dualidad complementaria, entre el hombre y la mujer, entre el arriba y el abajo, entre la alegría y la tristeza, teniendo un punto de equilibrio como es la madre tierra (pachamama) a la que se le rinde gratitud cotidiana, en un búsqueda de armonía espiritual.

Como forma de comenzar este proceso, cada organización ha elegido un color de la Whipala para desarrollar en profundidad su contenido asociado, al no tener una referencia directa con secuencias jerárquicas, esto permite superar tendencias competitivas creando un ambiente pedagógico de diversidad de saberes, donde nadie sabe más que el otro, simplemente sus saberes son diferentes y en el momento de compartirlos se obtienen mayores conocimientos, experiencias y reflexiones en beneficio del colectivo comunitario.

Blanco-Inti Watana. Representa el tiempo y la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la transformación permanente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.

Verde-Ecofund. Representa la economía y la producción, símbolo de las riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, la producción agropecuaria, la flora y fauna.

Azul-Cauce Ciudadano. Representa al espacio cósmico, al infinito, es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

Morado-Iniciativa Latinoamericana. Representa a la política y la ideología, es la expresión del poder comunitario, el Instrumento del estado, como una

3131

Page 32: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Rojo-Ceporejun. Representa al planeta tierra, es la expresión del ser humano en el desarrollo intelectual.

Naranja-Fundación SES. Representa la sociedad y la cultura, la preservación y procreación de la especie humana, la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo-Tierra Viva. Representa la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales, son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

11.Evaluación.

Metodología de la Evaluación:Entendemos el proceso de evaluación como un componente indispensable y continuo del proyecto, está integrado en su diseño de manera de funcionar como una herramienta de aprendizaje y gestión del conocimiento que se beneficie tanto de las buenas prácticas aplicadas como de las lecciones aprendidas. Esto nos permitirá corregir los imprevistos.

La sistematización y el cálculo del impacto es un tema pendiente en el ámbito social y aún en el educativo; usualmente se encuentra ausente o está subestimado en los proyectos, por ello nos proponemos alcanzar criterios de excelencia básicos en el proceso de seguimiento y evaluación:

Criterios Básicos Sostenibilidad Técnica: rigor estadístico, análisis libre de error,

información relevante cuantitativa y cualitativa, conclusiones consistentes. Recomendaciones explícitas y variables manipuladas

independientemente. Implicaciones directas de las acción. Públicos claramente definidos. Aplicable dentro de las políticas existentes. Pluralidad metodológica:

o Consideración, análisis y evaluación de los medios así como de los objetivos de las acciones desarrolladas.

o Compilación y análisis de la información cuantitativa y cualitativao Recopilación y análisis de la información correspondiente a los

niveles macro, micro y medio (contexto institucional y socio-económico, problemas organizacionales y territoriales y actores)

o Análisis institucional, situacional y de impacto

3232

Page 33: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

o Uso de técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas para compilar y analizar la información, de manera de facilitar el contraste de la perspectiva de diferentes actores y facilitar la verificación y la síntesis de la información compilada.

Partiremos de la aplicación de una Línea de Base, que trabaja partiendo de un conjunto de indicadores definido y aplicado antes del Desarrollo de nuevas actividades.

La línea de base integrará aspectos cualitativos (nivel de conocimientos, percepciones sobre temas que conforman la formación) y cuantitativos (autopercepción de habilidades sociales y valores éticos) que serán contrastados con la línea de salida.

Así mismo, dada la estructura en módulos de la escuela, se aplicarán dos líneas de base (al ingresar al primer módulo y al segundo) y dos líneas de salida (al culminar el segundo módulo y el tercero).

También se contrastará esta evaluación con un grupo control de jóvenes de otras organizaciones que no participen de la experiencia para poder identificar aquellos cambios que se deben a la intervención educativa de la ELASJ.

Esta evaluación se verá acompañada por una evaluación a los docentes y los contenidos así como a la estructura de la escuela. También se realizará una evaluación de impacto a 1 año y 2 años de finalizada la formación a través de entrevistas en profundidad a participantes de la escuela.

La metodología de evaluación propuesta compatibiliza cuatro momentos diferentes:

o Ex – ante: al comienzo del proyectoo De proceso: cuatro veces a lo largo del proyectoo De resultados: al finalizar el proyecto o De impacto: a 1 año y 2 años de finalizada la formación en la

ELASJ.

También utilizaremos indicadores de proceso y de resultados.

12.Cronograma.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Encuentro XDiseño de X X X

3333

Page 34: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Currícula:ContenidosNacionales y LatinoamericanosImplementación modulo local(contenidos mínimos comunes)

X X X X X X

Implementación módulo internacional-latinoamericano(contenidos comunes)

X

Implementación modulo de réplica local.

X

Evaluación X X X X X X X X X X X X XEvaluación final de la primera edición y planificación de la segunda

X X

3434

Page 35: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

13.Presupuesto.(Moneda: dólares americanos)

Experiencias NacionalesFondos necesarios Fondos contrapartida

Implementación módulos nacionales y réplicas

84.000 (12.000 X org., 5% para gast. Admin.)

21.000 (3.000 X org.)

Módulo internacionalViajes 25.000 3.000Estadía y alimentación 48.000 2.000Intercambios 10.500 2.000Equipo de Seguimiento 30.000

Total 193.500 28.000Total General: 221.500

14. Equipo de Implementación.

Coordinación General: Responsables Institucionales.

Alberto Croce, Dir ejecutivo Fundación SESJuan José Meré, Dir ejecutivo Iniciativa LatinoamericanaJosé Luis Núñez, Dir ejecutivo Inti Watana

Coordinación Técnica:

Antonio GarcíaHerbert IraolaMaría Laura Schiffrin

Coordinadores Nacionales:

Argentina:Alberto CroceNahuel GrecoRodrigo Kon

3535

Page 36: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

María Laura Schiffrin

Bolivia:Herbert IraholaJosé Luis NúñezLeandro RamírezPaola Rospigliosi

Brasil:María Rita CuervoAna MilanezFrancisco Milanez

Colombia:Raúl CollazosLorena HuertasMayerli Narvaez

México:Carlos CruzFabián EscobedoÉrika Llanos

Uruguay:Antonio GarcíaMarcela LarráizJuan José MeréSergio Vázquez

Venezuela:Gerarda FragaWilmary GaliciaOlga Simal

Correos electrónicos de contacto:

[email protected]@[email protected]

3636

Page 37: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

15. Anexo 1: Perfil de las Organizaciones integrantes.

ArgentinaNombre del Programa: Sistema de Formación de Animadores Juveniles ComunitariosOrganización: Fundación SESContacto: [email protected]; www.fundses.org.ar

¿Qué Hace? Fortalecer animadores juveniles y sus grupos de pertenencia en todo el

país. A través de Formación en Acción con prácticas en terreno que los

capacita en el “Mirar”, “Organizarse”, “Convocar y Celebrar” en sus barrios y comunidades.

Promueve la articulación entre los grupos y la red local juvenil.

Datos de impacto:Directos:

5 localidades y 5 Organizaciones locales. 30 grupos juveniles directos y 150-200 adolescentes y jóvenes en

formaciónIndirectos:

50-80 grupos y 200 a 500 jóvenes

Bolivia Nombre del Programa: Centro Alternativo de Desarrollo IntegralOrganización: INTI WATANAContacto: [email protected]

¿Qué hace?Programa de formación de largo aliento, que recupera lógicas, formas de organización y de trabajo de las culturas andinas.Aplica en la currícula, metodologías y enfoques de la educación popular y la cosmovisión andina apropiando el modelo de la Wiphala, desarrollando 3 ciclos:

Identificación de potenciales líderes, Formación de animadores juveniles, Formación de Actores Sociales.

Este proceso se articula e interactúa con los procesos de Actoría Social, política, Económica y Cultural.

Datos de impacto Líderes niños, niñas, adolescentes y jóvenes protagonistas en

movimientos y organizaciones sociales locales y nacionales.

3737

Page 38: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Gestión joven de la organización Efecto multiplicador de formación de líderes juveniles comunitarios Incidencia en políticas públicas Sostenibilidad económica básica de la organización.

BrasilNombre del Programa: Programa de Emprendedorismo social y solidarioOrganización: ECOFUNDContacto: [email protected]

¿Qué hace? Desarrollar cooperativas de economía solidaria de jóvenes mujeres con

actividades coherentes como el desarrollo sostenible y al mismo tiempo prepararlas para la Actoría Social con teoría y prácticas integradas.

El programa se desarrolla en la Favela del Morro de la Cruz, poblada por 20.000 personas, de las cuales el 45% es menor de 20 años.

Datos Muchos jóvenes están involucrados con drogas y el tráfico y las jóvenes

son forzadas a entrar también en la misma dinámica por no tener otra opción de sobrevivencia.

Precisamente la cooperativa solidaria de jóvenes apunta a crear nuevas oportunidades de ciudadanía.

ColombiaNombre del Programa: La escuela campesina que soñamos Organización: TIERRA VIVAContacto: [email protected] Trabajamos con comunidades campesinas del sur occidente de Colombia construyendo modelos formativos que rompan la espiral de la violencia que afecta profundamente el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes y que se manifiesta en la familia, la escuela y la comunidad.

Apostamos a la construcción de identidad y autonomía de los jóvenes y sus familias que se manifiesta en los planes de vida para dignificar su existencia.

Datos de impacto: Sistematización de prácticas educativas Desarrollo de pedagogías del afecto Reconstrucción de identidad campesina La soberanía alimentaria como reafirmación de autonomía.

3838

Page 39: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Estados UnidosNombre del Programa: YOUTH VENTUREOrganización: ASHOKAContacto: [email protected]

¿Qué hace? Formar alianzas estratégicas para apoyar a los jóvenes (de 12 a 20 años

en EEUU) que quieren crear y dirigir sus propias empresas u organizaciones sustentables con impacto social.

Formar una red de actores/emprendedores sociales jóvenes para lograr un movimiento de ejemplos que cambiarán la forma de pensar de la sociedad con respecto a los jóvenes

Datos de Impacto: 600 proyectos en 46 estados de los Estados Unidos, que incluyen a 2000

jóvenes desde el lanzamiento de Youth Venture en el año 1996.

MéxicoNombre del Programa: Desarrollo de Habilidades para la Vida CAPASOrganización: Cauce Ciudadano A.C.Contacto: [email protected]

¿Qué hace? Desarrollar diez habilidades psicosociales con valores universales como

eje transversal, con jóvenes pandilleros y en situación de riesgo, a través de 36 lecciones, excursiones de Pata de Perro, TIC`S y emprendimientos económicos juveniles solidarios.

Datos de impactoDe 2000 a 2005

Que las y los jóvenes se pongan metas a corto plazo. Reinserción académica. Reclasificación de la escala de valores. Obtener una entrada económica permanente. Disminuir el delito juvenil en escuelas públicas y barrios populares. 2,435 jóvenes beneficiados por programas y proyectos (pertenecientes a

13 Escuelas de Nivel Medio Superior y 3 Escuelas Secundarias) 99,805 Beneficiarios Indirectos 12 emprendimientos de Protagonismo Social Juvenil que benefician

directamente a 52 jóvenes lideres de proyecto e integrantes. 86 % de las y los jóvenes refieren cambios sistemáticos en sus vidas y las

de sus familias.

3939

Carlos Cruz, 10/04/07,
ESTE ES EL NOMBRE DE NUESTRO PROGRAMA YA QUE EL OCUPATE TIENE REGISTRO Y SE LO QUEDA OTRA FUNDACION DE SEGUNDO PISO.
Page 40: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

9,570 jóvenes beneficiarias /os por el proyecto Radio Sextumismo en el periodo 2004 -2006 (radioescuchas y participantes de talleres, ferias y reuniones de difusión e información)

UruguayNombre del Programa: Programa Iniciativa Joven: Formando Ciudadanos Emprendedores y Solidarios en Uruguay y Argentina.Organización: Iniciativa LatinoamericanaContacto: [email protected]

¿Qué hace? Es un programa socio educativo que apunta a generar oportunidades y

aprendizajes significativos para la participación ciudadana y el emprendedorismo social juvenil con los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Partiendo de la identificación de sus propias problemáticas y recursos, los y las jóvenes diseñan, gestionan e implementan iniciativas sociales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad toda.

Los emprendimientos sociales se apoyan en una perspectiva intergeneracional buscando el apoyo y negociación con actores locales, redes comunitarias y sector empresarial.

Datos de impacto:Desde 2000 a 2005, en Montevideo, Toledo, Paysandú, Pueblo Gallinal, Salto, Nuevo Berlín, Colonia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay:

720 jóvenes fortalecidos como Emprendedores Sociales 4 Cursos binacionales de Formación de Formadores 44 Proyectos Comunitarios 51.000 beneficiarios directos 125.3000 beneficiarios indirectos 65 a 95 % de los y las jóvenes participantes dicen haber crecido

“bastante” y “mucho” en las competencias sociales evaluadas.

Venezuela Nombre del Programa: Programa Brújula EducativaOrganización: Centro de Formación Popular Renaciendo JuntosContacto: [email protected]

¿Qué hace? Brinda a los jóvenes y niños y niñas en situación de desventaja social

y escolar la oportunidad de contar en sus zonas rurales con una unidad móvil a través de la cual se fortalecen las habilidades y capacidades en Ciudadanía, Análisis crítico de la realidad, Ambiente y

4040

Page 41: Proyecto de la ELASJ 2009

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Promoción comunitaria entre otras áreas, con la finalidad de mejorar su crecimiento y desarrollo en el desenvolvimiento de su vida.

Datos de impacto Formación de 125 jóvenes y niños Participación de su familia, maestros/as y comunidad Jóvenes y niños actuando en sus comunidades y proyectos. 60% de los niños, niñas y jóvenes que participan demostraron

cambios positivos en su conducta.

4141