proyecto de investigacion s11

16
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Individual (Tercer documento) TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 Sesión 11 PRESENTA: OSCAR HERNANDEZ MONTERROSAS MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS (MCyTE) MODULO DE INVESTIGACION TUTOR: JOSE ALFONSO ESPINOSA VAZQUEZ SEDE CENTRO DE MAESTROS DOS

Upload: oscarhm

Post on 08-Jun-2015

5.215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIN Trabajo Individual (Tercer documento) TALLERDE INVESTIGACIN

1

Sesin 11

PRESENTA:

OSCAR HERNANDEZ MONTERROSAS

MAESTRIA EN COMUNICACIN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS (MCyTE)

MODULO DE INVESTIGACIONTUTOR: JOSE ALFONSO ESPINOSA VAZQUEZ

SEDE CENTRO DE MAESTROS DOS NEZAHUALCOYOTL GRUPO 04OCTUBRE 2008

"LA

EXPERIENCIA NO ES LO QUE TE SUCEDE ,

SINO LO QUE HACES CON LO QUE TE SUCEDE ."

Aldous Huxley

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA.

Uno de los objetivos a alcanzar en los Planes y Programas de Estudio de Secundaria 20061, y que es relevante para la formacin de los educandos es la comprensin lectora, competencia a desarrollar por ser significativa en el aprendizaje transversal de otras competencias. En la actualidad inmediata, los docentes de Telesecundaria, estn en un proceso de formacin en el cual se incorpora el uso de las comunidades virtuales de aprendizaje, las que no se han visto reflejadas de manera efectiva en la funcin docente. Aplicar esta herramienta tecnolgica con sus caractersticas particulares que implican el trabajo colaborativo, cooperativo, los valores como la corresponsabilidad y el intercambio de correspondencia como base de foros de discusin, servir para reflejar lo aprendido por los docentes e identificar el fortalecimiento de la comprensin lectora. El lugar que se presta para esta investigacin es la escuela telesecundaria Lazaro Crdenas del Rio, en Chalco, Estado de Mxico.

PREGUNTA

DE INVESTIGACIN

La situacin problemtica anterior derivada por encontrar la manera de incorporar las TIC, especficamente el uso de las Comunidades Virtuales, en el proceso de aprendizaje, nos permite preguntarnos: Cul es el efecto de incorporar Comunidades virtuales como una estrategia de aprendizaje para la comprensin lectora de los estudiantes de segundo de la Telesecundaria Lzaro Crdenas del Ro?

HIPTESISEl tipo de hiptesis que se pueden generar de acuerdo a la situacin problemtica de investigacin expuesta es la de Comparacin de Grupos que nos dan una1

S.E.P. Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, 2006, pp24-26, recuperado el 4 de junio de 2008, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006

explicacin tentativa, verificable. La hiptesis se refiere a una situacin real por tratarse de un contexto educativo actual. Las variables expuestas son comprensibles, precisas y concretas, la relacin entre ellas es verosmil y clara. La relacin que se propone entre las variables tiene referentes e la realidad, es decir puede ser observable y medible. La comprensin lectora en el segundo grado de la Escuela Secundaria Lzaro Crdenas es distinta en los alumnos que utilizan comunidades virtuales de aprendizaje basada en Grupos de Yahoo! y el portafolio de evidencias de Blogger, que los alumnos que utilizan mtodos tradicionales de aprendizaje de lectura. El aprendizaje de la comprensin lectora en los alumnos de segundo de la Escuela Secundaria Lzaro Crdenas es diferente cuando se hace mediante una comunidad virtual de aprendizaje basada en Grupos de Yahoo! y el portafolio de evidencias de Blogger, que en los alumnos que utilizan mtodos tradicionales de aprendizaje de lectura. En la investigacin no se cuenta con una tendencia a favor sobre algunos de los grupos.

DEFINICIN

DE VARIABLES

Las variables que se resaltan en este proyecto de investigacin son principalmente comunidad virtual de aprendizaje y comprensin lectora; en donde la primera es una variable independiente y en la cual se tiene el control y la segunda variable es dependiente a la cual estaremos considerando sus cambios o evoluciones. COMUNIDAD VIRTUALDE

APRENDIZAJE2

Una comunidad de aprendizaje es un ambiente creado en el medio virtual que ofrece el servicio de comunicacin mundial llamado internet. Pretende facilitar la gestin del aprendizaje al establecer un intercambio de informacin basado en el trabajo colaborativo y cooperativo con fines constructivistas para la transformacin2

Silvio, J Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente, recuperado el 10 de septiembre de 2008, de: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=20250_201&ID2=DO_TOPIC

y generacin del aprendizaje. Algunas de las caractersticas son: que es asincrnica, sin lmite de tiempo y espacio, el proceso se da moderado mediante un asesor-formador, con estrategias basadas en trabajo colaborativo, y se pretende la construccin del conocimiento, con una proyeccin fuera del aula. Adicionalmente la correspondencia escolar, el intercambio de informacin, la interactividad, mediante una red de trabajo virtual sin deshumanizar las relaciones logrando la socializacin del aprendizaje. COMPRENSIN LECTORA: Segn Sol, I3. Las operaciones que permiten comprender el objetivo y la esencia de la lectura, en primer lugar es un lector activo, para el que leer es un proceso de interaccin entre l mismo y un texto, a travs del cual el primero interpreta los contenidos que el texto aporta; adems de procesar los contenidos en varios sentidos, contribuyendo con sus saberes y experiencias previas, la generacin de hiptesis particulares, llegando a un buen nivel de inferencia. Derivado de esto crea una interpretacin que puede recapitular, resumir, ampliar. Existe tambin un momento de apropiacin e identificacin, casi llegando a tener un sentido de pertenencia con el texto ledo, pero permaneciendo en un estatus objetivo sin dejarse permear por la subjetividad de sus propios pensamientos y la emisin de juicios previos.

ENFOQUE

METODOLGICO

El modelo metodolgico que se propone es cuantitativo, por la situacin problemtica planteada, medir la diferencia en la comprensin lectora nos dar el fundamento para generalizar un resultado. En este enfoque se probar la hiptesis midiendo y analizando numricamente, es decir probar la teora, vamos a deducir una teora de la asimilacin de la comprensin lectora en secundaria.

3

Sol, I. De la lectura al aprendizaje, recuperado http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf

el

04

de

junio

de

2008,

de

Desde el enfoque cuantitativo pretendemos establecer de manera continua la medicin de las variables, para lograr una inferencia causal del porque se generan modificaciones en la variable dependiente de una forma determinada. La metodologa cuantitativa en este planteamiento, por las caractersticas del mismo se ajustan con un proceso cuasi experimental, en donde segn Hernndez, R.4 los grupos ya estaban definidos y formados antes del experimento, son grupos que estn intactos en origen con razn diferente a la del experimento. Utilizaremos un diseo de post-prueba, ya que no se pretende identificar el status inicial, sino los efectos finales de la aplicacin del experimento. Es decir, se cuenta con un grupo de control y uno experimental, la comparacin es en la post-prueba, e identificaremos si la variable independiente afecto a la dependiente. En una manipulacin de ausencia-presencia del estimulo experimental.

BREVE

DEFINICIN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES .

La estrategia de comprensin lectora est basada en el modelo de secuencias de aprendizaje propuesto por el Modelo Renovado de Telesecundaria 5, el cual plantea que existe tres momentos que dividen una sesin de actividades. Conocimientos previos, manos a la obra y lo que aprendimos. Isabel Sol6, propone una secuencia similar, antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura, en la cual se basa para lograr la comprensin lectora en los estudiantes de secundaria. La estrategia a disear, estar basada en la combinacin de las dos propuestas y con aplicacin a cada uno de los grupos, el grupo control sin comunidades virtuales y el grupo experimental incorporando las herramientas web.4

Hernndez, R., Fernadez-Collado, C., Baptista, P. Metodologa de la Investigacin, 4ta Ed. Mc Graw Hill, Mxico. 5 Hernndez, R., Fernndez-Collado, C., Baptista, P. Metodologa de la Investigacin, 4ta Ed. Mc Graw Hill, Mxico, p.p. 157-2076

Sol, I. De la lectura al aprendizaje, recuperado http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf

el

04

de

junio

de

2008,

de

La comunidad virtual de aprendizaje estar basada en el uso de la herramienta Grupos de Trabajo, del sitio Web Yahoo! para el manejo, registro y correspondencia de la informacin, adems del portafolio de evidencias de Blogger, que se usar como medio de distribucin de textos y comentario inicial de manera fcil y atractiva. Una vez que se ejecute todo la estrategia, se procedern a analizar y evaluar los resultados de cada uno de los alumnos para emitir un criterio que nos permita identificar el efecto del uso de las comunidades virtuales de aprendizaje.

CONTEXTO

DE

INVESTIGACIN

La investigacin se desarrollar en la escuela telesecundaria Lzaro Crdenas del Rio, ubicado en Chalco, Estado de Mxico; en donde la induccin a la lectura y la comprensin lectora dentro del aula se realiza de manera grupal, sin la incorporacin de las TIC. Con referencia a las TIC, los docentes tienen conocimiento de las herramientas WEB bsicas, pero solo han sido aplicadas en actividades personales y no en actividades que pudieran reflejar un cambio en el proceso de aprendizaje, dentro y fuera del espacio de su grupo. El uso de internet y sus herramientas de comunicacin e intercambio de informacin como el correo electrnico, los grupos de trabajo, los portafolios de evidencia, estn en la posibilidad de ser incrustados en las planeaciones de las actividades pedaggicas pero aun no se ha concretado esa aplicacin didctica. Es importante mencionar que los docentes consideran que la incorporacin de herramientas web puede mejorar el proceso de aprendizaje y la comprensin lectora, adems de mltiples factores dentro de la accin de la lectura, ya que puede aplicarse, segn la Fundamentacin Curricular de Espaol de Educacin Secundaria7, como una prctica social del lenguaje como objeto de enseanza y aprendizaje. Estas prcticas estn clasificadas en tres diferentes mbitos, que son: el mbito estudio, el mbito Literatura, y el mbito participacin ciudadana. El mbito seleccionado es el de Literatura. Establecer un proceso didctico fuera7

S.E.P. Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamentacin curricular Espaol, 2006, p.p. 19-26, recuperado el 4 de junio de 2008, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/FUNDAMENTACIONES/espanol.pdf

del aula en secundaria es algo que en la actualidad pocos son los que se han atrevido a realizar, menos los que han establecido un proceso de induccin a la lectura por estos medios. Esta propuesta representa un reto para lograr contagiar el gusto por la lectura y mejorar la comprensin lectora a nuestros alumnos de la escuela telesecundaria.

TCNICAS

DE RECOPILACIN DE LA INFORMACIN

Las tcnicas inciales de recopilacin son cuestionarios de preguntas cerradas de opcin mltiple, durante la aplicacin de la estrategia de lectura y cuestionarios abiertos para la estrategia de comprensin lectora, cuadros comparativos de respuestas obtenidas para la valoracin de la variable dependiente de los grupos de la investigacin, foros de discusin, El grupo de trabajo de Yahoo! ofrece herramientas de administracin de archivos, publicacin de mensajes, generacin de encuestas breves, y por otro lado, el Blog de evidencias permite mostrar textos, diapositivas y video, de manera atractiva y que pueden ser herramientas de recopilacin mediante los comentarios aplicadas a cada una de las entradas.

ALCANCES

Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

La presente investigacin nos dar la pauta para aplicar la tecnologa con la fundamentacin que se espera obtener de este estudio. Sin embargo contaremos con limitaciones para poder realizarlo y aplicarlo en consecuencia. Los principales alcances que se pueden observar son:

Incorporacin de lo aprendido por los docentes, en el uso y aplicacin pedaggica de las TIC, en el aula

La valoracin de la factibilidad de incorporar las TIC en las prcticas docentes.

La induccin de los alumnos a la educacin a distancia.

La utilizacin pedaggica del internet La socializacin del conocimiento mediante comunidades virtuales de aprendizaje.

Generacin de redes dinmicas en donde se interacta y se conduce al aprendizaje mediante el impulso de sus integrantes como generadores de conocimiento.

Algunas de las limitantes que se presentan en la investigacin:

Competencias informticas avanzadas de los docentes Competencias informticas bsicas de los estudiantes Recursos informticos disponibles dentro y fuera del aula de la escuela. El acceso a la comunidad virtual por los adolescentes. La resistencia a la transformacin de la prctica pedaggica. El tiempo de estudio para la aplicacin de una estrategia y el seguimiento. Las actividades calendarizadas de los grupos de estudio.NECESARIOS PARA LLEVAR A EFECTO SU PROYECTO.

RECURSOS

En el presente estudio los principales recursos a utilizar son materiales, humanos y de tiempo, los cuales representan equipo de cmputo disponible para el anlisis, recopilacin y tratamiento de la informacin, acceso a internet por parte del docente del grupo experimental y de los alumnos participantes, y del investigador, libros o textos virtuales. Los recursos humanos identificados son los dos grupos de estudio de la escuela secundaria (aproximadamente 35 alumnos por grupo), los docentes de los grupos, el investigador. El docente del grupo experimental debe tener las competencias informticas del uso de grupos de trabajo as como los alumnos. En este caso de estudio se cuenta con este recurso.

CRONOGRAMAACTIVIDADESCREACIN

DE ACTIVIDADESFECHAS DE APLICACIN

N. P.

RESPONSABL E / PARTICIPANTES

LUGARL

SEMANA

27/10 AL 31/10M M J V L

1

SEMANA

03/11 AL 07/11M M J V L

2

SEMANA

3 10/11 AL 14/11M M J V L

SEMANA

4 17/11 AL 21/11M M J V L

SEMANA

5 24/11 AL 28/11M M J V L

SEMANA

6 01/12 AL 05/12M M J V

E INDUCCIN A

1

USO DE LA VIRTUAL DE

C OMUNIDAD APRENDIZAJEDE LA

D OCENTE,GRUPO

EL

AULA DE MEDIOS DE LA TELESECUNDARI A AULA GRUPO CONTROL Y AULA DE MEDIOS EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

X X X X X

APLICACIN

2

ESTRATEGIA DE LECTURA VIRTUAL Y TRADICIONAL

D OCENTE, GRUPOEXPERIMENTAL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

R ECOLECCIN

DE

ARCHIVOS

I NVESTIGADOR

3 4 5

Y DOCUMENTOS SECUNDARIOS

GRUPO DE TRABAJO Y BLOG DE E VIDENCIAS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

APLICACIN DE POST - PRUEBA A GRUPOCONTROL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

APLICACIN DE POST PRUEBA A GRUPOEXPERIMENTAL

X

X

X

X

X

ESTUDIO , 6

ANLISIS E X X X X X X

INTERPRETACIN DE LOS DATOS OBTENIDOS .

ELABORACIN 7REPORTE DE INVESTIGACIN

DEL X X X X X

BIBLIOGRAFA

1. Freinet C. (1977), Tcnicas Freinet de la Escuela Moderna, tr. Campos, J. (9na Ed. Esp.) Siglo veintiuno Editores, Mxico2.

Gonzalez Videgaray, M., Ogalde Careaga, I. (2008) Nuevas tecnologas y educacin, Diseo, desarrollo, uso y evaluacin de materiales didcticos, (1ra Ed.) Edit. Trillas.

3. Hernndez, R., Fernndez-Collado, C., Baptista, P. Metodologa de la Investigacin, 4ta Ed. Mc Graw Hill, Mxico, p.p. 157-207 4. Meece, J.L. Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores., 2000, Edit. SEP/Mc Graw Hill Interamericana, Mxico, pp.127-131.

FUENTES1.

CONSULTADAS.

S.E.P. Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, 2006, p.p. 24-26, recuperado el 4 de junio de 2008, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudio s2006 S.E.P. Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamentacin curricular Espaol, 2006, p.p. 19-26, recuperado el 4 de junio de 2008, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/FUNDAMENTACIONES/esp anol.pdf S.E.P. Un acercamiento al modelo renovado de Telesecundaria, 2006, recuperado el 4 de junio de 2008, de http://pronap.ilce.edu.mx/docs/novedades/9-53-1TBreve.pdf Silvio, J Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente, recuperado el 10 de septiembre de 2008, de: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=20250_201&ID2=DO_TOPIC

2.

3.

4.

5. Sol, I. De la lectura al aprendizaje, recuperado el 04 de junio de 2008, de http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf