proyecto de investigación ffyl unam. cldt. 2013

34
 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RETOS PARA LA COMPOSICIÓN DE MICRODRAMAS SENTIDO PEDAGÓGICO DE LA BREVEDAD CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL MICRODRAMA DESAFÍOS PARA SU PUESTA EN ESCENA Y el mundo se hizo múltiple. Ganó en diversidad, Perdió en hondura. Enrique González Martínez  Justicia Hoy los maté. Ya estaba harto de que me llamaran asesino. Jaime Muñoz Vargas El emigrante -¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! Luis Felipe Lomelí Corazón Uno: Me permite poner mi corazón a sus pies. Dos: Si no me ensucia el suelo. Uno: Mi corazón es limpio. Dos: Eso ya lo veremos. Uno: No logro sacarlo. Dos: Quiere que lo ayude. Uno: Si no es un inconveniente. Dos: Es un placer. Tampoco logro sacarlo. Uno llora. Dos: Se lo operaré. Para qué tengo una navaja. Lo resolveremos enseguida. Trabajar y no desesperarse. Ajá, ya lo tenemos. Pero esto es un ladrillo. Su corazón es un ladrillo. Uno: Pero late sólo por usted. Heiner Müller

Upload: edgarchias

Post on 11-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Proyecto de investigacinRetos para la composicin de microdramasSentido pedaggico de la brevedadCondiciones estructurales del microdrama Desafos para su puesta en escena

Y el mundo se hizo mltiple.Gan en diversidad,Perdi en hondura.

Enrique Gonzlez Martnez

JusticiaHoy los mat. Ya estaba harto de que me llamaran asesino.

Jaime Muoz VargasEl emigrante-Olvida usted algo? -Ojal!Luis Felipe Lomel

CoraznUno: Me permite poner mi corazn a sus pies.Dos: Si no me ensucia el suelo.Uno: Mi corazn es limpio.Dos: Eso ya lo veremos.Uno: No logro sacarlo.Dos: Quiere que lo ayude.Uno: Si no es un inconveniente.Dos: Es un placer. Tampoco logro sacarlo.

Uno llora.

Dos: Se lo operar. Para qu tengo una navaja. Lo resolveremos enseguida. Trabajar y no desesperarse. Aj, ya lo tenemos. Pero esto es un ladrillo. Su corazn es un ladrillo.Uno: Pero late slo por usted.

Heiner Mller

Antecedentes. Sentido del microdrama hoy.

El modelo de proposicin que emplear para la presentacin de este proyecto es mayutico. Una serie de preguntas que se activan a partir de los aspectos que rodean el tema central del proceso, el microdrama, darn pretexto para lanzar respuestas con naturaleza especulativa que habrn de verificarse como hiptesis o descartarse como sofismas a lo largo de la investigacin que ha de emprenderse. Apenas se sugiere la ruta que ha de complejizarse durante el desarrollo de la investigacin.

Cul es la razn por la que, en comparacin con una novela, una obra dramtica o un espectculo tienen una extensin considerablemente menor? Quin o qu cosa determinan tal extensin reducida? En funcin de qu fenmeno o inters? Indudablemente la particularidad modal del drama es el factor determinante en la relativa brevedad de su duracin: si bien se trata de un constructo literario que puede encarar una relacin tte tte con el lector, se trata igualmente de un esquema que alcanza su ms contundente poder expresivo en tanto que se actualiza, es decir, en tanto que se traduce en estrategias escnicas concretas. El drama y su doble, es decir, el teatro, estn signados por el peso y la levedad del tiempo de la comunidad. El tiempo del acontecimiento-lectura no es una relacin objeto-sujeto sino fenmeno-comunidad. Media la necesidad de un acuerdo previamente establecido del momento y la duracin de aquello que un grupo de artistas desea hacer experimentar a la comunidad, y el necesario consentimiento de esta para detener el mundo y congregarse para comparecer ante el acontecimiento. Este factor establece la diferencia sustancial en los desarrollos posibles entre una narracin y un espectculo (un drama actualizado). No importa la extensin del relato, la novela esperar pacientemente, en su condicin de objeto, a que los tiempos de su lector se ajusten para realizar el encuentro. Por ms liza, es decir, continua e ininterrumpida que pueda ser una lectura, la relacin libro-lector se ve constantemente suspendida. El continuum del relato no se corresponde con el flujo de actividades del lector. Pero no importa, porque este podr volver al soporte cada vez (al manuscrito, al libro, a la tableta) y reincorporarse al vnculo ah donde lo haba suspendido. Incluso podr volver sobre ciertos pasajes tantas veces como lo decida. El espectador del teatro acepta, junto con la convocatoria que ha de asistir a un evento completo cada vez, y que la naturaleza del tal es continua, ha de avanzar inevitablemente hasta su consumacin sin espacios para la vuelta o la interrupcin, la suspensin o las aclaraciones complementarias in situ. La apretada brevedad del drama-espectculo obedece a la necesidad de poder decir todo bella, precisa, eficazmente y contundentemente en el menor tiempo posible porque transcurre en un marco que combina lo ntimo con lo comunitario, lo reflexivo con lo activo. Transcurre en el tiempo que le otorga, que construye una comunidad. En el teatro, como sugiere en sus cursos de composicin dramtica Mauricio Kartn, siempre se ha tratado de producir la sntesis. La duracin de los dramas-espectculos ha sido la misma en todos los perodos histricos? A qu obedece, si no es as, el factor duracin en cada poca? La realidad tecnolgica de cada perodo histrico ha influido en los procesos lectores y de recepcin de las comunidades. Podemos imaginar que la realidad y las formas de codificarla y leerla eran otras antes de la era ciberntica; otras antes del cine y la televisin; otras antes de la electricidad; otras antes de la produccin serial gracias a la mquina de vapor; otras muy distinta antes del descubrimiento de los nuevos territorios americanos; etctera.Cada perodo ha gozado de cadencias receptoras distintas. Hoy, la creciente velocidad en el intercambio de la informacin, la enorme importancia que la brevedad en funcin de la liberacin del tiempo del ciudadano que desea emplear poco tiempo en muchas cosas, son conductas que han modificado la extensin de los discursos artsticos. Tengo que hablar de mi experiencia como espectador de teatro. Es desde ah que asisto frecuentemente a la ponderacin que ejercen otros ciudadanos para decidirse o no a asistir a tal o cual espectculo. Definitivamente, aquellos que anuncian una duracin menor a los 90 minutos son los preferidos. Siempre es posible compensar o convencerlos, rejegos como son, cuando hay un atractivo valor de produccin en la obra o en el equipo de creadores (un desnudo, uno o dos actores famosos, un director salvaje, un autor cmico). Si el espectculo no gusta, en su descargo jugar que no sea extenso. Si lo es, el encono de los agraviados habr sido atizado hasta la desesperacin, incluso hasta el odio. Quiero decir que la velocidad de consumo, la necesidad de lo efmero, la levedad narcisista de las redes sociales, la paulatina renuncia al convivio en tiempo real que es sustituido por la interaccin con las pantallas el infierno segn Einstein, la pesadilla de Gilles Lipovetsky[footnoteRef:1]- son gestos insoslayables de las nuevas necesidades culturales impuestas por la ley del mercado a las comunidades. La nuestra parece ser una era de impacientes, de brbaros que condensan hasta ridculos procesos deformantes la expresin escrita. Nadie lee completo un manual tecnolgico. No tienen tiempo. No hay tiempo. Hay, en cambio, prisa, aprensin tecnolgica, avidez de conexin continua, deseo construido de acceder a todo, de disponer de todas las posibilidades, aunque no se ejerza una sola a profundidad, lo importante es tenerlas todas. El sndrome del zapping. [1: A propsito de lo cual, vase III. Narciso o la estrategia del vaco (p.49-78) y IV. Modernismo y Posmodernismo (p. 79-135) en LIPOVETSKY, Gilles (2002): La era del vaco. Compactos Anagrama, Barcelona. ]

En el campo de la cultura este fenmeno no es menos alarmante. La nuestra es la era de la cultura y de la filosofa light. De saberes comprimidos, de la informacin prt--porter. Los aligerados intelectuales producen o aspiran a producir hiper condensaciones funcionales, twitter literatura, micro ficcin y fragmentismo puro: sntesis extremas que son el resultado de la neo individualidad otra vez Lipovetsky- que se aparta de los procesos sociales conjuntivos, de la posibilidad de los relatos incluyentes. Al parecer, el nuestro es un trnsito hacia el balbuceo en solitario. Quin quiere soportar un relato con extenso desarrollo? Quin aceptara que un solo relato cuajado de lo uno y de lo mismo diera cuenta de todos nosotros en nuestra amplsima diversidad? Todava es posible re ligar a la comunidad en abstracto- con relatos con desarrollos nicos e ininterrumpidos? Todos expresados por lo uno? Qu tipo de relato, con qu configuracin estructural, con qu textura narrativa o no narrativa- ser capaz de expresar nuestra irreconciliable diversidad, nuestras conductas insulares, nuestras coexistencias de archipilago juntos pero no revueltos-? Los hay, relatos no totales, no totalizadores, capaces de expresar un todo escindido, contradictorio, diverso, incongruente pero vinculado? Existe un tipo de obra capaz de dar cuenta de la imagen catica y paratxica[footnoteRef:2] de nuestras interacciones sociales? [2: El diccionario enciclopdico Vox dice del trmino: s. m. En gramtica, relacin que se produce cuando no hay entre las proposiciones ninguna relacin de dependencia sintctica mutua. El trmino es empleado en el mismo sentido por Hans-Thies Lehmann (p.135-137) en Le Thtre postdramatique. LArche, Paris: La d-hirarquisation des procds thtraux reprsente un principe continu et inhrent au thtre postdramatique. Cette structure non-hirarchique soppose sans quivoque la tradition qui pour viter toute perturbation et afin de produire harmonie et intelligibilit- prfrait un lien hypotaxique agenant la dominance ou la subordination des lments. Avec la parataxe du thtre postdramatique les diffrents lments ne sont pas relis les uns aux autres avec un pareille vidence.]

Quiz. La atomizacin, la descomposicin de la totalidad, el enrarecimiento de los vnculos entre las partes que componen un relato y la dislocacin, sean los gestos de una nueva tendencia narrativa o menos que eso- que a decir de Jean-Pierre Ryngaert[footnoteRef:3] puede rastrearse desde el ruso Antn Chejov hasta el germano Roland Schimmelpfening sealando con esto una ruta de autores emblemticos de la tradicin europea reciente-. Si antes (perodos Premoderno y Moderno) los autores trataban de construir un tejido exegtico amplio capaz de aportar una explicacin congruente y totalizadora del sentido del mundo, desde mediados del siglo pasado (perodo Posmoderno) han renunciado a esa aspiracin y han optado por los caminos de la singularidad y la descomposicin de los relatos totales[footnoteRef:4]. Las obras no explican ms el mundo, intentan, apenas, expresar una porcin mnima, transitoria y focalizada de la experiencia en el mundo. Se comprimen, se reducen, hacen de la fragmentariedad un recurso no solo vastamente empleado sino eficazmente expresivo de entorno desgarrado de hoy. [3: Para mayores detalles, vase Nouveaux territoires du dialogue. Actes Sud-Papiers, Arles, Francia, 2005.] [4: Vase Le partage des voix, de Jean-Pierre Sarrazac, p. 11-16. op. cit.]

Entonces, el sentido de las obras y su extensin cambia. La brevedad de los pasos y entremeses del Siglo de Oro espaol apareca en tanto que dichas piezas se acomodaban en los intersticios, en las grietas, en los espacios de trnsito entre otras obras o partes de obras- de envergadura mayor. Su condicin de intermezzos les releg a los planos secundarios de la recepcin, incapaces, en su condicin mnima, de incorporarse ni como correlatos del gran discurso, sino como esquirlas, o como deseos truncos, como los excluidos del noble festn del arte. Eran el trnsito, el Poco importa, el Ya viene lo bueno, el Mientras vamos al bao. Tristemente, quiz tenan la misma funcin de los avances cinematogrficos actuales, eran portadores de una suerte de misin entretenedora, de dignidad artstica dudosa o puesta en cuestin[footnoteRef:5]. [5: Nada ms inexacto, en mi opinin. Algunas piezas breves del Siglo de Oro espaol (Las aceitunas de Lope de Rueda y La cueva de Salamanca, de Cervantes, por sealar solo un par) son enormes en su compresin. ]

Podemos focalizar momentos histricos anteriores en los que obras breves tuvieron cierta pertinencia como parte de los ritos sociales de convivio alrededor de la expectacin de los grandes espectculos, sin embargo no es ese nuestro inters. Deseamos, ms puntualmente, tratar de desentraar los motivos y alcances de una tendencia que puede rastrearse en las prcticas contemporneas. Dicha tendencia articula mediante procesos estructurales particulares lo vario y lo breve como materiales para la configuracin de productos literario-dramticos y espectaculares. Esta tendencia, que trataremos de sealar en el curso de la investigacin presenta una diferencia sustancial con las obras anteriores respecto al estatus que ocuparon entonces en el concierto de los ritos convivio espectaculares y el que ocupan ahora en las prcticas recientes.Sostenemos que en el trnsito entre Premodernidad y Modernidad el sentido de las obras dramticas breves apareca en su condicin de complemento y que hay un revertimiento significativo en el trnsito entre la Modernidad y la Posmodernidad. La condicin aparentemente inacabada, fragmentaria, mnima y diversa de la obra breve o Microdrama presenta una lectura cualitativamente distinta hoy. Es evidente, al cotejar a vuelo de pjaro, que en la tradicin dramtica de Occidente los textos han sufrido adecuaciones temporales es decir, en relacin al proceso de recepcin que buscan producir- en funcin de las necesidades culturales distintas. Para explicarlo mejor, nos referimos al modelo de periodizacin indicado por Jorge Dubatti en Concepciones de Teatro[footnoteRef:6]. Cito en extenso: [6: Poticas teatrales y bases epistemolgicas. Colihue Universidad Teatro. Buenos Aires, 2009.]

Premodernidad (siglos V d. C. A XV): Constitucin progresiva de la cultura occidental a partir del sincretismo del triple legado histrico greco-romano, hebreo-cristiano y germnico (Romero, 1994). Y afianzamiento paulatino de su singularidad en la visin cristiano-medieval. La cultura occidental no incluye las civilizaciones griega y latina (siglos X a. C., a V d. C.) por sus radicales diferencias con Occidente; se las considera antecedentes de la cultura occidental, debido a la proyeccin directa o indirecta de sus legados sobre esta.

Modernidad (siglos XV a XXI): Desarrollo de los procesos de modernizacin antes sealados (democratizacin, laicizacin, antropocentrismo, etc.) entre los siglos XV y el presente. Se divide en etapas internas de lmites lbiles y perodos superpuestos: a) Etapa de emergencia y progresivo afianzamiento de la Modernidad (siglo XV a XVII): se trata de una fase de transicin, de tensin entre la Modernidad incipiente y las estructuras pre modernas.b) Consolidacin de la Modernidad (siglos XVIII a XX): Es la etapa en la que los principios de la Modernidad se imponen definitivamente sobre los pre modernos. Pero como bien aclara Romero, la novedad de estos principios no consista sino en la mera explicitacin de otros principios que estaban ya declarados implcitamente en las primeras actitudes modernas. Es importante sealar que el foco principal del proceso modernizador se encuentra en Inglaterra, Francia y Alemania; los pases meridionales Espaa, Portugal, Italia- ingresan a la Modernidad ms tardamente. La modernidad no tuvo en todas partes los mismos resultados y los mismos frutos, indica Altamirano. En el siglo XX, la Modernidad impuesta divide su irradiacin entre un ncleo de naciones centrales y dominantes y un basto y abigarrado conjunto que funciona como periferia. Resultan datos fundamentales del mapa de consolidacin de la Modernidad el capitalismo, la industrializacin, la democracia liberal como rgimen poltico, los estados-nacin, el protagonismo de la burguesa y los procesos de urbanizacin (la ciudad y especialmente la gran ciudad, la metrpolis, como espacio por excelencia de la Modernidad).c) Crisis y cuestionamiento de la Modernidad dentro de los procesos modernizadores (siglos XIX-XXI): Ya a fines del siglo XIX el filsofo Friedrich Nietzsche comienza a plantear un cuestionamiento radical a los principios de la visin de la Modernidad, pero todava dentro de la dinmica interna de la Modernidad. Tambin pueden hallarse cuestionamientos radicales en el pensamiento del Romanticismo, del Simbolismo y del Decadentismo, en la obra de Max Weber, en el tpico de la Nueva Humanidad del Expresionismo, etc.

Posmodernidad-segunda Modernidad (siglos XX-XXI): Segn diversos tericos, desde fundamentaciones historiolgicas diferentes, Occidente habra ingresado en la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente despus de la segunda guerra mundial o en las ltimas dcadas de la centuria en un proceso de negacin radical o relativa de los fundamentos de la Modernidad, que marcara el pasaje a un nuevo macro perodo definido como la prdida total o parcial de los principios constitutivos de la Modernidad.

[] Entre los principales cuestionamientos a la Modernidad planteados por esta Posmodernidad/Segunda modernidad podemos sintetizar: La puesta en crisis del antropocentrismo y la emergencia de nuevos relatos no antropomrficos; la revalorizacin de lo sagrado y lo teocntrico (la religiosidad, la orientalizacin, el pensamiento mgico e irracional, as como el fenmeno del auge de las sectas). La paradjica relativizacin de lo nuevo: lo nuevo es la muerte de lo nuevo o el cuestionamiento de lo nuevo, principio que favorece la revisin del pasado y el re armado de tradiciones. La quiebra del pensamiento binario (Lodge) y la percepcin de multiplicidad: cada de los sistemas de representacin totalizadores o destotalizacin, el auge de lo micro social y lo micro poltico (en oposicin a lo macro poltico). La distincin/separacin de saber y poder; saber no necesariamente es poder, saber es bsicamente conciencia de no saber, infra ciencia. Crisis de la confianza irrestricta en la ciencia: relaciones entre ciencia/tica y ciencia/poltica (las ciencias en marcos polticos y sujetas a las peores aberraciones: nacismo, guerra atmica, manipulaciones genticas, usos de la clonacin, guerra bacteriolgica, etc.). Cuestionamiento del racionalismo como generador de Auschwitz e Hiroshima. Nuevas aportaciones de la ciencia, nuevas bsquedas epistemolgicas: Teora de la relatividad, principio de incertidumbre, teora del caos. Certeza de que el hombre no domina el mundo (en el sentido cartesiano), lo destruye: afianzamiento del discurso ecolgico. Crisis de los modelos de igualacin social, el socialismo y la izquierda y la hegemona del neoliberalismo; crecimiento en los procesos de desigualdad social; retroceso de las conquistas laborales; fragilizacin de la calidad de vida, mayor distancia entre clases sociales (concentracin de privilegios vs indigencia extrema), circulacin de informacin asimtrica. Destotalizacin y cada de los universales, auge de la razn del sujeto y de las verdades subjetivas. Deconstruccin; lo natural como artificio cultural. Ruptura de la cadena de transmisin de la experiencia.

Los procesos caractersticos propios de la Posmodernidad sealados por Jorge Dubatti reposicionan el sentido del Microdrama como alternativa a la cada de los grandes discursos nicos, en oposicin a su condicin gregaria en el perodo Premoderno. Sobre esto ha de abundarse en el desarrollo de la investigacin.Ser que esta condicin intermedia de las obras dramticas breves que otrora no alcanzaba para considerarlas del todo piezas autnomas, acabadas, con podero discursivo y expresivos suficientes para convocar por s mismas a la comunidad, no a ver obras mayores sino solo un posible conjunto de pedazos, haya cambiado de entonces a nuestros das? Seran capaces los textos dramticos breves, dotados de con autonoma significativa, de ser el vehculo adecuado para establecer un dilogo poderoso e intenso con los espectadores de la segunda modernidad, acostumbrado a los enunciados discontinuos y a la levedad?

Tema. Matriz pedaggica, matriz artstica.

A qu le llamamos Microdrama?Por primera vez escuch el trmino Microdramaturgia en un curso de escritura que tom con Jaime Chabaud en 1999 en el Centro Cultural Helnico. La actividad se basaba en trabajar desde lo no dicho, las interacciones que se sobre entienden debajo de las palabras que los personajes declaran. Chabaud nos propona un nmero de determinantes tcnicas en cada ejercicio. Se trataba de resolver las situaciones planteadas en ellos (encuentros, desencuentros, pleitos entre desconocidos, parientes, rivalidades, etc.) administrando siempre las condiciones duras de un espacio nico, un lapso de tiempo nico y limitado para generar una situacin autnoma, con alta tensin narrativa, que habra de resolverse en su totalidad en un nmero mnimo de cuartillas (cinco como mximo). Chabaud llamaba a las unidades resultantes, siguiendo a su vez a su mentor (Jos Sanchis Sinisterra), Microdramaturgias. Cada desarrollo deba contener una fabulacin clara, concisa, terminal, en la que pudieran verificarse los tres momentos de exposicin del discurso (dramtico): planteamiento, desarrollo conflictual y conclusin. Tenan que lograr funcionar produciendo en el lector-espectador la impresin conclusiva de que todo lo que era posible decirse de ese mundo haba sido dicho y que ese mundo funcionaba, estando ah, bastndose a s mismo, en un apretado universo de hasta cinco cuartillas como mximo.En principio estas maquinarias se reducan a eso, a la posibilidad de expresar sucintamente pequeas historias con un mnimo de rigor constructivo. Haba que contar, siguiendo puntualmente las exigencias de cada ejercicio. Las historias estaban preconfiguradas, de manera que los autores podan tomar slo un cierto nmero de decisiones libremente y las dems tenan que ajustarse las reglas. He aqu un modelo:

PARA QU REGR ESAS...?Dilogo-trilogo.

Situacin:

A espera el regreso inminente de C, su padre, con quien perdi contacto hace ms de diez aos. Ese retorno le provoca sentimientos encontrados. A olvida por completo que haba citado a B quien se ofreci a ayudarle a solucionar un asunto prctico (manual). Para A el asunto necesita ser resuelto lo antes posible. La llegada y permanencia de B incomoda a A sin que se atreva a correrlo o a explicarle abiertamente el acontecimiento que enfrentar. La relacin de A con B es reciente y parece existir una atraccin fsica no declarada por ninguno de los dos.Determinar:

A y B son del mismo sexo. A y B son de distinto sexo. El espacio es el que abandon C. Es el nuevo espacio de A.

Desarrollo:

Aunque al principio la colaboracin de A con la ayuda que le brinda B es positiva, poco a poco su nerviosismo y los saltos en su discurso (discontinuidad, incoherencias, contradicciones, etc.) pondrn francamente inseguro a B, quien lo interpreta como un rechazo. Cuando B est por partir como consecuencia del comportamiento de A, llega C. A presenta a C como un amigo, con lo cual el equvoco crece. C resulta un experto en la tarea prctica en que A y B trabajaban.

Final:

Se revela para B que C es en realidad el padre de A. A finaliza haciendo una confesin vergonzosa que implica a B y C.

Paulatinamente la sofisticacin aument. Ya no se trataba solamente de resolver las interacciones planteadas, sino de complejizar las conductas (desarrollar los personajes mediante su palabra y su accin); de generar desarrollos cada vez ms amplios y de introducir poco a poco cambios espacio temporales. Se trataba de complejizar la relacin entre las conductas y de complejizar las situaciones que transitaban. Avanzbamos pues del planteamiento Microdramatrgico hacia los desarrollos en amplitud de la dramaturgia propiamente dicha, tambin paradojalmente expresada en amplios desarrollos sintticos. Las Microdramaturgias o Microdramas eran, pues, en el contexto del taller, fabulaciones cortas, con carcter autnomo capaces de expresar, mediante un fuerte proceso sinttico y metonmico, un mundo a travs de una sola de sus partes.Siempre asoci la escritura de Microdramas a los procesos pedaggicos. Escribir a partir de un cmulo de reglas preestablecidas permita revisar los ejercicios desde una base concreta y similar en el caso de todos los escritores participantes. Los desarrollos solan ser completamente distintos pero la estructura narrativa, en esencia, era la misma. Al recibir determinada la ruta a transitar, el escritor de Microdramas, en el seno de un taller, puede volver una y otra vez sobre el material produciendo ciclos de escritura consciente a travs de los cuales entienda cabalmente qu aspectos del esquema han sido resueltos y cules no. Es posible rehacer el material a partir de una pauta externa, focalizada, concreta, que plantea lo mismo la necesidad de aportar soluciones estructurales y fabulares todo tiene que suceder en un riguroso ah, entonces, amn de que obliga a pragmatizar eficientemente los antecedentes necesarios para activar una conducta o una situacin-. Algunos colegas entendas las reglas de cada ejercicio como los lmites o el claustro de la imaginacin. Determinar la ruta era, para ellos, cortar las alas a las hadas de la libre invencin. Javier Daulte opina totalmente otra cosa: En teatro el nico compromiso posible es con la regla[footnoteRef:7]. [7: Juego y compromiso: El procedimiento. Artculo indito, escrito en 2004, presentado en la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia de Quertaro en 2011.]

La Microdramaturgia es, en tanto que desarrollo controlado que permite al escritor revisar conscientemente una serie de pasos y procedimientos, una cara herramienta al interior de los procedimientos pedaggicos.En mi caso particular, fue a partir de un ejercicio de esta naturaleza (un clsico desarrollo de A y B haciendo X evitando que suceda Z, apremiados por , o algo as), que me fue propuesto en el taller de composicin dramtica, impartido por Fernando Martnez Monroy, que decid escribir una serie de obras cortas siguiendo esa pauta con la finalidad de que mis compaeros de la clase de actuacin de entonces (CLDyT de la FFyL de la UNAM, 1996), condiscpulos en la ctedra de Hctor Mendoza, fueran quienes las encarnaran como parte de un proceso de verificaciones al interior de la ctedra. Quera que actuaran mis obras. Pens que la funcin pedaggica en mi caso era doble, podra actuar en ellas y podra descubrir su eficacia. Al conocer la obra que Mendoza propuso para las verificaciones (no tuve el valor de hacerle lees mis textos en ese momento, sino hasta mucho despus) Dos intentos de suicidio[footnoteRef:8], compuesto por dos textos breves tambin, comprob al menos que a nivel intuitivo no estaba del todo errado al haber construido mi pera prima (ltimo round?[footnoteRef:9]) reuniendo cuatro obras brevesEn mi caso particular, fue a partir de un ejercicio de esta naturaleza (un clsico desarrollo de A y B haciendo X evitando que suceda Z, apremiados por , o algo as), que me fue propuesto en el taller de composicin dramtica, impartido por Fernando Martnez Monroy, que decid escribir una serie de obras cortas sigui. [8: Plaza y Valds Editores y CONACULTA, 1994.] [9: En Teatro de la Gruta I, Tierra Adentro-Centro Cultural Helnico, 2000.]

Aqu es que vinculo la matriz pedaggica con la matriz creadora con el Microdrama. Buena parte de mi entrenamiento como autor, en el seno de los talleres a los que asist tena como actividad basal la escritura continua de Microdras. Me reconozco en deuda con estos procesos constructivos porque me han aportado: a) capacidad de respuesta inmediata ante estmulos externos a m; b) capacidad de expresin sinttica o de generar desarrollos en amplitud, en funcin de los lmites impuestos previamente; c) hbitos propicios a los procesos creadores: periodicidad en la escritura, recurrencia a fuentes documentales, a marcos tericos, a establecer relaciones comparativas entre modelos literarios; d) hbitos de correccin y reescritura.Las primeras habilidades narrativas las obtuve leyendo teatro, asistiendo obsesivamente a los espectculos, contrastando la ctedra de actuacin y los talleres de composicin dramtica vertiendo todo eso y la experiencia humana de mis ltimos veinte (tendra entonces 25 aos) al molde del Microdrama. De donde sali mi pera prima y una triada de obras absurdas inditas- que llam Hasta que la muerte nos separe.Ms adelante, recib un par de invitaciones a escribir para ciclos o espectculos como parte de sendos proyectos en los que habra una pluralidad de autores cmplices.En 2005 recib el llamado de la Royal Court para escribir una obra breve para un ciclo de lecturas que habran de celebrar en Belfasts en 2006, como parte de un intercambio entre teatros del Reino Unido. La condicin fue que la obra no excediera las ocho cuartillas y que en su brevedad pudiera dar cuenta de algunos de los problemas de la realidad mexicana contempornea. Respond con una obra breve, Ladrillos en el desierto (Another brick in the world) que habla de un segundo muro fronterizo que un empresario mexicano intenta levantar, ms alto y mejorado, antes de que en EU comenzaran la remodelacin del suyo, con la intencin de acabarlo primero y rentrselos despus. Una vez cumplida la entrega me pregunt, y ahora qu hago con este texto? As es que me di a la tarea de escribir otros textos con las mismas determinantes y formato, a manera de estudio. Un estudio, una serie de bocetos como los de los artistas visuales. De manera que escrib una serie de cinco obras complementarias que ms tarde se publicaron como Huera es la Patria[footnoteRef:10], mismas que tuvieron una puesta en escena, con el mismo nombre, bajo la direccin de Mahalat Snchez, en 2007 en el Teatro La Capilla. Para entonces ya tena dos suites de obras cortas. [10: Libros de Godot, Mxico, 2010. El libro rene adems de ltimo round?, otras obras breves: Un mundo sin faldas y Cuento oblongo.]

En 2007 recib la invitacin para integrarme al Incidente Madriguera, proyecto escnico a cargo de Alberto Villarreal. En l participaran otros cuatro autores: Luis Ayhlln, Vernica Musalem, Vernica Bujeiro y Gabino Rodrguez. La intencin era la de construir un ensamble de microhistorias como espectculo. El tema era libre, pero la condicin era que se hiciera con un nico equipo de actores (tres), en un espacio escnico nico (la desaparecida Madriguera) y en un espacio temporal no mayor a hora y media. Una vez ms, la brevedad como determinante. Para ese proyecto escrib Cuento oblongo (Ms largo que ancho porque de profundo ni hablemos), un relato sobre un antihroe que se suicida por no poder ser como Hamlet. Mi cercana a los procesos de escritura de Microdramas me permiti responder con mucha docilidad y presteza a los requerimientos de brevedad para insertarme en tentativas espectaculares que se servan de la reunin de lo diverso varios autores, varias voces y miradas- para la confeccin de un espectculo articulado como un soporte de discursos dismbolos.Una matriz pedaggica, en el proceso de formacin de los escritores de drama. Una matriz artstica para integrar mosaicos que explosionan la voz nica, que fracturan la unidad totalizadora de un discurso general. Lo Microdramtico (micro social y micro poltico) vs lo Macrodramtico (el gran relato unificante de la poltica oficial).Es sobre estos aspectos que me interesar abundar en el desarrollo de la investigacin. Por un lado, comparar los modos de enseanza de centros formativos (la RESAD de Madrid, el IUNA de la UBA de Buenos Aires y el CLDyT de la UNAM) as como contrastar el tipo de trabajo que un grupo de maestros de maestros (Mauricio Kartn, Jos Sanchis Sinisterra, Marco Antonio de la Parra, David Olgun) tiene respecto a la construccin de Microdramas en tanto que slida herramienta de la formacin. Me interesara proponer adems, como una de las lneas pragmticas en el desarrollo de esta investigacin que busca demostrar la importancia de la escritura de Microdramas en los entornos formativos, una batera de ejercicios diseados con la finalidad de propiciar en los alumnos la adquisicin de habilidades narrativas y tcnicas constructivas del drama contemporneo. Dicha batera de ejercicios estara pensada para ir aumentando el grado de complejidad narrativa, para sofisticar los principios estructurales y la profundidad de las conductas. Consistira en plantear una alternativa personal a los libros Adaptacin de textos narrativos[footnoteRef:11] de Jos Sanchis SInisterra, y el de reciente aparicin, LAtelier dcriture thtral[footnoteRef:12] de Joseph Danan y Jean- Pierre Sarrazac. [11: aque, Madrid, 2003.] [12: Actes Sud-Papiers, Arles, Francia, 2012.]

Por otro lado, me interesa rastrear la produccin de Microdramas en la obra de autores que asisten al perodo de crisis de la Modernidad (Chejov: El oso, Peticin de mano, trgico a pesar suyo, el aniversario; Strindberg: Paria; Brecht: todo su teatro didctico; Samuel Beckett: Pavesas, por citar algunos ejemplos), tanto como en la obra de autores de la Segunda Modernidad (Harold Pinter: El lenguaje de la montaa; Heiner Mller: Mauser, Medea, Corazn; Edward Albee: La caja; Mauricio Kartn: La suerte de la Fea; Daniel Veronese: Ringside, Womens White long sleeve sport shirts; Rodrigo Garca: Compre una pala para cavar mi tumba en Ikea, Accidens: matar para comer; Rafael Spregelburd: Satnica; Anglica Liddell: Y cmo no se pudri Blancanieves, entre otros) para establecer un estudio comparativo que arroje claridad sobre procedimientos similares respecto al lenguaje, al comportamiento estructural y al tipo de discurso y fabulacin.

Fundamentacin. El Microdrama como literatura fugaz. Dificultades para su puesta en escena.

Y es que hay varios aspectos a considerar en la configuracin del Microdrama. Por un lado, valdra la pena oponer las prcticas literarias occidentales, a partir de la crisis de la Modernidad, desde los relatos breves de Kafka (El hbrido, La partida, El zopilote), pasando por los ejercicios de Estilo de Thomas Bernhard hasta la extremada sntesis de Augusto Monterroso, Jaime Muoz Vargas y Luis Felipe Lomel en la narrativa mexicana y latinoamericana. Trazar el recorrido como parte del contexto con el que dialoga la construccin de Microdramas me parece fundamental para establecer un contexto.Acudir a los trabajos que renen Microficciones valiosas como la esplndida compilacin de narrativa mundial que entresacaron Jorge Luis Borges y Bioy Casares[footnoteRef:13], o la que en el mismo sentido realiz Edmundo Valadz[footnoteRef:14], entre otras, podra ser una fuente que direccione a un ndice amplio de autores por revisar y clasificar en aras de contrastar los procedimientos narrativos de la Microficcin con los del Microdama. [13: Cuentos breves y extraordinarios, Lozada, Buenos Aires, 1957.] [14: El libro de la imaginacin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1976.]

Por otro lado, revisar las encuentros y diferencias de la Micronarracin con el Microdrama podra dar pretexto para no apartar de la vista los presupuestos conductuales de la obra literaria que talo Calvino seala en sus famosas conferencias[footnoteRef:15], a propsito del tipo especfico de literatura dramtica que nos interesa: [15: Seis propuestas para el prximo milenio (trad. Aurora Brnandez), Siruela, Madrid, 1989.]

Levedad. Rapidez. Exactitud. Visibilidad. Multiplicidad. El arte de empezar, el arte de acabar.Solo para establecer un marco. Aunque resulta, quiz, mucho ms interesante activar algunas preguntas ms.Cmo ha respondido la comunidad artstica mundial respecto al Microdrama en su traduccin a la puesta en escena? Su existencia se cumple, de manera autnoma, en tanto que procedimiento formativo y/o objeto concluido confinado a la lectura, como un cuento o un poema breves?Podemos observar que en el caso de las obras breves de Samuel Beckett, el vehculo de contacto con el pblico fue la radio. Y que en no pocas ocasiones, cuando los teatros de Europa emprendan la puesta en escena de sus Pavesas, se componan programas en los que se agrupaban al menos dos de estas experiencias literario-dramticas. Parece ser que una vez ms los usos determinan que, en su autonoma, una obra breve, un Microdrama, no basta para satisfacer el apetito lector-espectativo de los consumidores de bienes culturales. Bien que los Microdramas ya no estn relegados a los espacio liminales, a las junturas de los discursos serios (por amplios y aceptados como el modo dominante) como en la Premodernidad, y a pesar de que pueden llegar a ocupar el lugar privilegiado de la comunidad que lee-asiste al espectculo, es necesario producir vnculos o marcos conceptuales o temticos que garanticen el sentido de la pedacera ms all de la arbitraria reunin de lo vario propio de la Revista.Los espectadores no estaban obligados a saber que en el caso de las obras de Samuel Beckett hay una intencin demoledora y crtica, y que puestos en perspectiva, las Pavesas son una suerte de estudio que demuestra en sentido progresivo el despojamiento de los elementos constructivos del drama: evacuacin de la fbula, desaparicin del cuerpo del actor/personaje, demolicin del logos articulado. Era necesario, para ser congruente con los usos empresariales de oferta y demanda de bienes culturales, y para no contrariar la tradicin receptiva que se va configurando con los usos, ofrecer espectculos suficientemente duraderos para que los asistentes no se sientan defraudados con tan escaso contacto.He ah, sealado de un plumazo el triste sino de la brevedad: la acumulacin, la insercin en conjuntos ms amplios que garanticen el sentido de lo breve en relacin a lo otro. Padecemos una suerte horror vacui, de negacin ante la simpleza y la soledad de una mquina dramtico-espectacular breve y aislada. Podemos ir a museos que son un reto para la paciencia y la recepcin. Galeras infatigables nos esperan en el Museo del Prado o en el Louvre, en el Museo Reina Sofa o el Centre George Pompidou, por ejemplo. Y es bien sabido que en muchos casos, un solo cuadro, una sola obra es el sostn econmico de los recintos. Play/Comedie/Comedia de Beckett no tiene tuvo- este poder de convocatoria? No. Parece ser que no.Sabedores de lo que la suerte le depara a los textos breves, los autores activos, inscritos en el perodo de la Segunda Modernidad, han tendido a desarrollar indagaciones morfo-temticas en las que la brevedad est asociada a un marco temtico que permite de forma natural e incluso coercitiva- la inclusin de la totalidad o una seleccin libre de los materiales breves propuestos como una suerte de aglomerado en la configuracin de un espectculo.Mencionar tres ejemplos recientes.En 2003, en Mxico, Michel Didym[footnoteRef:16] impuls el proyecto de El divn[footnoteRef:17], en el que diez autores franceses y diez latinoamericanos escribieron para diez actrices y diez actores, que actuarn para diez mujeres y diez hombres. Como sabemos, la palabra divn, fue el motivo central y el eje temtico de la textualidad y del espectculo que se llev acabo en torno al psicoanlisis como mdula discursiva pero tambin como procedimiento espectacular la caracterstica del espectculo siempre fue el tte tte-. Los desarrollos fabulares y las soluciones dramticas fueron tan diversas como la pluma de cada autor. La idea fue ofrecer al espectador una dramaturgia personal que lo involucrara tan ntima e intensamente con la vida del teatro y el teatro de la vida, como lo hicieron, en cada caso, el autor y el actor de las diez partes del exitoso experimento. [16: Autor dramtico, director y actor francs, quien actualmente dirige el Teatro Nacional de Nancy, La Manufacture (http://www.theatre-manufacture.fr/thmanufacture/sites/thmanufacture/accueil/actualites), y que dirige desde hace ms de una dcada el importante festival de dramaturgia contempornea mundial La Mousson dt en la regin de Lorena, Francia.] [17: El Divn. 25 auto confesiones. Ciruga Emocional. Ediciones El Milagro, Mxico, 2003.]

La particularidad del caso consiste en que la diversidad de las historias (25 publicadas por Ediciones El Milagro) estaban contenidas en su independencia y radical diferencia, por un soporte formal de tipo espectacular: un riguroso uno a uno durante la representacin, adems de por un eje temtico: un espacio fsico y una situacin confesional. La brevedad aqu, paradjicamente, en su radical solitud inicial, est resuelta como parte constitutiva de un todo contenedor, no homogeneizante o no del todo- sin renunciar a la autonoma expresiva.El segundo caso, tambin un texto espectculo, se realiz en el marco del VI Festival Internacional de Buenos Aires en 2007. Se llam Interiores, dramaturgia y direccin de Mariano Pensotti. Haba que portar un reproductor MP3 con un nmero determinado de tracks sonoros, y haba que transitar en un nmero determinado de departamentos de un edificio del centro de Buenos Aires. El recorrido era de libre eleccin por parte de los espectadores. Las nicas condiciones era que tenamos dos horas para realizar las visitas y que tenamos que hacer coincidir el nmero del departamento con el nmero del track sonoro a la hora de acceder a cada entorno. Los entornos, nueve en total, eran historias independientes, autnomas absolutamente, apenas relacionadas por compartir el espacio fsico del mismo edificio del centro de la ciudad. En esta caso, como en El divn, no hay una intencin narrativa total: cada historia se cuenta a s misma pero se inscriben en un marco general, antes que narrativo, temtico. Antes que estilstico, de orden tcnico. En interiores, el espectador poda transitar libremente, de arriba abajo, de abajo arriba, de la zona central del edificio a la azotea o al stano. Era libre de repetir visitas tanto como de interrumpirlas o prescindir de algunas de ellas, lo cual demostraba la radical independencia de cada uno de los entornos y la negacin de una narrativa total que les diera sentido en el conjunto. Qu haba, qu era cada uno de los entornos? Un Microdrama. Historias cabales, sintticas, autnomas, que se repetan de forma serial e ininterrumpida, simultnea y abiertamente durante las dos horas planteadas para el recorrido. El espectador, en el recurrido, comprobaba la completud y autosuficiencia de cada uno de los Microdramas. Comprobaba, incluso, que no haba vnculos fabulares entre ellos (no relacin entre las historias, los personajes, ni en la textura narrativa de cada uno de ellos). Apenas entenda que el sistema de reunin de lo diverso y lo autnomo, de los Microdramas que integraban la experiencia de Interiores, era temtico y tcnico: Interiores, referido a los departamentos, a la intimidad que se celebraba en cada uno de ellos, y al proceso de pensamiento que estaba expuesto a travs del reproductor de MP3: ninguno de los personajes hablaba en su entorno, eran secuencias mudas, situaciones construidas con exactitud, rapidez, multiplicidad y contundencia, que visibilizaban el mbito interior de los personajes en las narraciones contenidas en los tracks sonoros.El tercer caso no es un espectculo sino una triloga de textos dramticos del autor cataln Esteve Soler: Contra el amor. Contra el progreso. Contra la democracia.La triloga fue concluida en 2008. Desde entonces, ha sido traducida a nueve idiomas y ha contado con notables puestas en escena del conjunto o de slo alguna de ellas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Austria, Grecia, Chile, Venezuela y desde luego en Espaa. Cmo estn construidas cada una de las obras que integran la triloga? Ni ms ni menos que por siete obras cortas cada una. Siete obras cortas que no estn relacionadas entre s salvo por la brevedad y el eje temtico enunciado en el ttulo de cada una de las colecciones: Contra el amor, Contra el progreso, Contra la democracia. Cada una de las partes, cada una de las siete partes que integran cada una de las obras es autnoma, es un sistema independiente contenido por un marco que no es narrativo sino discursivo. En cada Microdrama de Esteve Soler lo que hay es una especie de alegato pragmtico y detractor contra los tales ideales de la modernidad. Los Microdramas de Contra el progreso y de las otras colecciones estn atravesados por lo inslito Borges y Bioy Casaresestaran muy gratamente sorprendidos-, gozan de autonoma expresiva cada obra es un universo cerrado y cabal- y la precisin y eficacia del lenguaje son envidiables. He querido mencionar estos ejemplos como modelo del procedimiento que he de emplear para el estudio y anlisis de las fuentes y para sealar posibles alternativas de estructuracin de textos extensos marcos y/o soportes- y de espectculos que emplean el Microdrama como material base.

Objetivos generales

Al llevar a cabo la presente investigacin me interesa destacar y demostrar la importancia del Microdrama: En el campo pedaggico, como herramienta indispensable en los procesos formativos del escritor de teatro. En el campo de las innovaciones estructurales en la escritura de nuevas textualidades. En el campo de las innovaciones en materia de produccin de espectculos.Esta investigacin se emprende con la intencin de atender el vaco que al respecto, en cuanto a fuentes especializadas y estudios metodolgicos respecto a Microdrama hay en nuestra regin lingstica y mundial-, as como con la intencin de generar material especializado en el campo terico y operativo. El Microdrama como figura de construccin existe en la prctica prctica de importantes e incontables creadores a nivel mundial. Es en ese sentido que la relevancia de realizar un estudio historiolgico, partiendo el horizonte en: Fuentes: para enumerar, clasificar y destacar la particularidad de autores de la tradicin mediata que han escrito Microdramas. Procedimientos: para sealar las tcnicas constructivas que aparecen como constantes en el marco de un vasto panorama de autores de la tradicin mediata e inmediata. Estudios: para vincular, ms en relacin tectnica de coexistencia- que en relacin biolgica de herederos-, la prctica de creadores probados de la tradicin reciente respecto a el modo y el sentido en el que producen Microdramas como productos artsticos acabados.Espero tambin generar un material didctico, con la reunin, explicacin y sistematizacin de ejercicios de escritura, graduados de menor a mayor dificultad, empleando el Microdrama como un modelo de construccin dramtico-narrativo de fcil acceso y empleo en los procesos formativos de autores de teatro.Metodologa

Me he propuesto un estudio comparativo de los programas de estudio entre al menos cuatro instituciones de formacin superior de escritores de teatro: la RESAD de Espaa; el IUNA de Argentina; el CAED de la Canad francfona y el CLDyT de la UNAM en Mxico. La intencin ser indagar y exponer el modo en que cada uno de dichos centros de formacin emplean el Microdrama como herramienta en el entrenamiento regular de los autores.Igualmente me he propuesto realizar entrevistas a dramaturgos destacados como Mauricio Kartn y Patricia Zangaro de Argentina; Marco Antonio de la Parra de Chile; Jos Sanchis Sinisterra y Joan Casas de Espaa; Joseph Danan, Enzo Cormann y Jean-Pirre Sarrazac de Francia; Martin Crimp y Mark Ravenhill de Inglaterra; David Olgun, Jaime Chabaud y Luis Mario Moncada de Mxico, entre otros, para indagar el modo en que emplean la escritura de Microdramas en los procesos formativos de los alumnos que atienden en su ejercicio pedaggico.Con estos datos escribir un ensayo en el que se indiquen los procesos, los objetivos y la metodologa con que se introduce la escritura de Microdrama en el aula. Adems, aadiendo aqu la experiencia particular como docente en la UNAM y en los cursos breves que he impartido dentro y fuera del pas, sistematizara las coincidencias y diferencias, los tipos, modos y alcances del Microdrama como proceso de escritura y formacin en un libro de ejercicios diseado como un aula virtual.Respecto a la escritura de los estudios historiolgicos dirigidos a las Fuentes (autores de la tradicin mediata que han incursionado en la escritura de MIcrodramas) y los Estudios (dedicados a creadores de la tradicin reciente), habr de realizar una compilacin de material bibliogrfico, hemerogrfico, y terico alrededor de los autores (entre los que deber realizar un entresacado en funcin de la importancia del autor y de la importancia de la obra Microdramtica) que me ha de servir de base para la articulacin del libro descriptivo y terico sobre el Microdrama. Me interesa particularmente encontrar procedimientos similares o anlogos tanto como exaltar las particularidades, por lo que de forma complementaria, como un material til, creo que generar una antologa del Microdrama a la manera de las de Borges y Casares y la de Valadez resultara ms que pertinente.Habra, por otro lado, para indagar en las particularidades de la puesta en escena de Microdramas, de realizar un levantamiento videogrfico, directo y a travs de material hemerogrfico y directo en formato de entrevista- con las experiencias similares que se hayan realizado en torno a la reunin de Microdramas en La ciudad de Mxico en los ltimos veinte aos. Y por contraste, proceder del mismo modo, pero cindome a los marcos que generan muestras, festivales y rutas nacionales e internacionales en otras tradiciones teatrales externas (Argentina, Chile, Espaa, Francia, Inglaterra, etc.). Desde luego que me refiero a estrenos, exhibiciones, muestras y festivales.

Etapas y cronograma

Se estima que el tiempo de realizacin del proyecto ser de dos aos, por lo cual cada producto intermedio y el final se realizarn cada uno en perodos de ocho meses cada uno. En los primeros ocho meses se realizar la investigacin en torno al uso del Microdrama como herramienta de aprendizaje en instituciones de formacin superior (RESAD, IUNA, CAED Qubec-, CLDyT, etc.) Se realizar el diseo de la batera sistemtica de ejercicios que mediante el empleo de Microdrama busca sealar una ruta formativa del escritor de teatro. En el segundo periodo de ocho meses se elaborarn los estudios historiolgicos sobre los autores de los perodos de la Modernidad y de la Posmodernidad que han escrito Microdramas. Se realizarn los estudios en torno a la sistematizacin de formas, temas y procedimientos. Se establecern las similitudes y diferencias en la produccin de Microdramas. En el tercer periodo de ocho meses se trabajar en la configuracin de los libros de Estudio y de Taller de Microdrama. Tambin se escribir la introduccin y las conclusiones de ambos materiales. Se preparar el diseo de un seminario con autores nacionales e internacionales.

Metas

Mis metas sern la realizacin de un estudio general sobre el Microdrama repartido en tres momentos: Sentido pedaggico de la produccin de Microdramas. Condiciones estructurales en la produccin de Microdramas. Problemas y condiciones de la puesta en escena de Microdramas.Y la preparacin de un seminario temtico al respecto, al mismo tiempo que un libro con ejercicios para escritores basado en las virtudes pedaggicas del Microdrama.

Tipo de producto

La publicacin de un libro que contenga los tres aspectos arriba sealados (Investigacin de la aplicacin de Microdrama como herramienta de formacin; Formas en las que se construye y se ha construido el Microdrama en la tradicin mediata y reciente; Registro y descripcin de los problemas y condiciones de la puesta en escena de Microdramas). La publicacin de un libro/taller con ejercicios de escritura que emplear el Microdrama como una herramienta privilegiada en los procesos formativos del escritor de teatro. Un seminario en el que se convoque por un lado a autores que utilizan el Microdrama como herramienta formativa de los escritores de teatro, y por otra a autores y directores que hayan creado, en el cuerpo de su produccin reciente, libros y/o espectculos a partir del Microdrama.

Bibliografa preliminar

-BORGES, Jorge Luis y CASARES, Bioy (1957): Cuentos breves y extraordinarios, Lozada, Buenos Aires.

-BECKETT, Samuel (2006): Teatro reunido. Traduccin de Ana Mara Moix, Jenaro Talens y Jos Snchis Sinisterra.-BERNHARD, Thomas (1999): El imitador de voces. Traduccin de Miguel Senz. Editorial Alfaguara. Madrid, Espaa, 4 edicin, 150pp.-BRECHT, Bertolt, (2006): Teatro Completo. Traduccin de Miguel Senz. Ediciones Ctedra. Madrid, Espaa. 1 Edicin, 1805 pp.-CALVINO, talo (1989): Seis propuestas para el prximo milenio (trad. Aurora Brnandez), Siruela, Madrid.-CHJOV, Antn [2005]: Teatro Completo, traduccin de Galina Tolmacheva. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, Argentina, 3 Edicin 592pp.-GARCA, Rodrigo [2009]: Cenizas Escogidas. Obras 1986-2009. Ediciones La Ua Rota. Col. Libros Robados, Segovia, Espaa, 1. Edicin, 508pp.-LIDDELL, Anglica [2009]: Triloga. Actos de resistencia contra la muerte. Editorial Argitaletxea Artezblai, Bilbao, Espaa, 2. Impresin, 111 pp.-LIPOVETSKY, Gilles (2002): La era del vaco. Traduccin de Joan Vinyoli y Michel Pendanx. Anagrama, Barcelona.-MLLER, Heiner [2003]: Textos para el teatro. Traduccin de Orestes Sandoval. Ediciones Alarcos, La Habana, Cuba, 182 pp.-PINTER, Harold [2002]: Polvo eres y otras piezas. Traduccin de Carlos Fuentes. Editorial Hiru Hondarribia. Guipzcoa, Espaa. 2. Edicin. 172 pp.-SPREGELBURD, Rafael [2005]: Remanente de Invierno y otras obras. Editorial Losada, Col. Nuevo Teatro. Buenos Aires, Argentina, 1. Edicin, 283 pp.-STRINDBERG, August (2003): Teatro escogido. Versin espaola de Francisco J. Uriz. Alianza Editorial. Madrid, Espaa. 2 reimpresin, 352 pp.-TANTANIAN, Alejandro [2007]: Cine quirrgico y otras obras. Editorial Losada, Col. Nuevo Teatro. Buenos Aires, Argentina, 1. Edicin, 209 pp.-TORIZ, Rafael (2008): Metaficciones. Ediciones de Punto de Partida. Textos de Difusin Cultural Coordinacin de Difusin Cultural, Direccin de Literatura, UNAM. Mxico, Mxico. 1 Edicin, 87pp. -VALADEZ, Edmundo (1976) El libro de la imaginacin. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.-VERONESE, Daniel [2005]: Cuerpo de Prueba I. Editorial Atuel, Col. ATUEL/Teatro. Buenos Aires, Argentina, 1. Edicin, 192 pp. [2005]: Cuerpo de Prueba II. Editorial Atuel, Col. ATUEL/Teatro. Buenos Aires, Argentina, 1. Edicin, 192 pp.-VARIOS AUTORES. El Divn. 25 auto confesiones. Ciruga Emocional. Ediciones El Milagro, Mxico, 2003.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2000/2001. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2001/2002. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2002/2003. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2003/2004. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2004/2005. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2005/2006. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2006/2007. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2007/2008. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2009/2009. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.-VARIOS AUTORES. Teatro. Piezas breves. Alumnos RESAD. 2009/2010. Espiral / Fundamentos / Teatro. Madrid.

Otras fuentes:

-Coleccin Teatro. Piezas breves. Alumnos de la RESAD

http://www.microteatro.mx http://www.teatropordinero.com http://www.catalandrama.cat http://www.celcit.org.ar http://www.adeteatro.com http://www.resad.es http://dramaticas.iuna.edu.ar http://www.cead.qc.ca/_accueil http://www.theatre-manufacture.fr/thmanufacture/sites/thmanufacture/accueil/actualites http://www.meec.org/-la-mousson-d-ete-

Bibliografa Auxiliar

-ADAME, Domingo (2005): Elogio del oxmoron. Biblioteca Universidad Veracruzana, Mxico.-AZAMA, Michel (2003): De Godot Zucco. Antologie des auteurs damatiques de langue franais, 1950-2000. ditions THTRALES, Paris.-ALCNTARA Meja, Jos Ramn (2010): Textralidad (Textualidad y Teatralidad en Mxico). Universidad Iberoamericana.-ABIRACHED, Robert (1994): La crisis del personaje en el teatro moderno. Publicaciones de la Asociacin de Directores de Escena de Espaa, Madrid.-ABUN Gonzlez, ngel (1997): El narrador en el teatro. Universidad de Santiago de Compostela, Espaa. (2006): Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrnica. Tirant Lo Blanch. Valencia, Espaa.-ARISTTELES (1999): Potica. Biblioteca Archivo Teatral Francisco Pillado Mayor (edicin bilinge). Universidad de Corua, Espaa. (2002): Potica. Tilde, Valencia, Espaa. (2006): Potica. Colofn, Madrid. (2009): Potica. Colihue Clsica, Buenos Aires.-ARTAUD, Antonin (1987): El teatro y su doble. Hermes, Mxico.-BAJTN, Mijail (1982): Esttica de la creacin verbal (Trad. Tatiana Bubnova). Siglo XXI, Mxico. (2003): Los problemas de la potica de Dostoievski (Trad. Tatiana Bubnova). Fondo de Cultura Econmica, Mxico. (1989): Teora y esttica de la novela (Trad. Helena Kriukova y Vicente Cazcarra). Altea, Taurus, Alfaguara, Madrid.-BELLISCO, Manuel; et al editores- (2011): Repensar la dramaturgia (errancia y transformacin). Centro Prraga, Murcia, Espaa.-BENTLEY, Eric (1995): La vida del drama. Paids Studio, Mxico.-BRECHT, Bertold (2004): Escritos sobre teatro. Alba Editorial, Barcelona.-BARICCO, Alessandro (2008): Los brbaros. Ensayos sobre la mutacin. Anagrama, Barcelona.-BARTHES, Roland et al (1996): Anlisis estructural del relato. Ediciones Coyoacn, Mxico.(2002): crits sur le thtre. Textes runis par Jean-Loup Rivire. ditions du Seuil, Paris.-CERRATO, Laura (2007): Beckett. El primer siglo. Colihue Teatro, Buenos Aires.-CORNAGO, scar (2003): Pensar la teatralidad. Miguel Romero Estero y las estticas de la modernidad. Fundamentos, Madrid. Coordinador (2010): Utopas de la proximidad en el contexto de la globalizacin. La creacin escnica en Iberoamrica. ARTEA. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, Espaa. Coordinador (2011): A veces me pregunto por qu sigo bailando (prcticas de la intimidad). Editorial Con tinta me tienes, Madrid.-CORMAN, Enzo (2012): Ce que seul le thtre peut dire. Considerations politiques. Les Solitaires Intempestifs, Besanon, Francia.-CASTELLUCCI, Claudia; Romeo (2001): Le Plerins de la matiere. Thorie et praxis du thtre. Les Solitaires Intempestifs, Besanon, Francia.-CURIEL, Fernando (2001): Elementos para un esquema generacional aplicable a cien aos (aprox.) de literatura patria. Instituto de Investigaciones Filolgicas, UNAM, Mxico.-DIGUEZ, Ileana (2007): Escenarios Liminales. Teatralidades, performance y poltica. Atuel, Buenos Aires. (2009): (Compilador) Des/Tejiendo Escenas. Desmontajes: Procesos de investigacin y creacin. Universidad Iberoamericana, CITRU, INBA, CNA, Mxico. -DE La Parra, Marco A. (2007): Cartas a un joven dramaturgo. Ediciones El Milagro, CNCA, Ediciones la rana, Mxico.-DANAN, Joseph (2010): Quest-ce que la Dramaturgie? Actes Sud-Papiers, Arles, Francia. et Jean-Pierre Sarrazac (2012): LAtelier dcriture thtrale. Actes Sud-Papiers, Arles, Francia.-DORT, Bernard (1986): Thtres. ditions du Seuil, Paris.-DOUGLAS, Pamela (2007): Cmo escribir una serie dramtica para la televisin (Trad. Ismael Attrache). Alba Editorial, Barcelona.-DUBATTI, Jorge A. (2000): (Compilador) Nuevo Teatro Nueva Crtica. Atuel, Buenos Aires. (2002): El teatro jeroglfico. Atuel, Buenos Aires. (2003): (Compilador) Nuevo teatro argentino. Interzona, Buenos Aires. (2003): El convivio teatral. Atuel, Buenos Aires. (2003): (Compilador) De los dioses hindes a Bob Wilson. Perspectivas sobre el teatro del mundo. Libros del Rojas, UBA-Atuel, Buenos Aires. (2005): El teatro sabe. Atuel, Buenos Aires. (2007): Filosofa del teatro 1. Atuel, Buenos Aires. (2007): (Compilador) Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno. Colihue Teatro, Buenos Aires. (2008): Teatro comparado, cartografa teatral. Paso de Gato, Cuadernos de Ensayo Teatral, Mxico. (2009): Concepciones de teatro. Poticas teatrales y bases epistemolgicas. Colihue Universidad Teatro. Buenos Aires. (2011): Introduccin a los estudios teatrales. Libros de Godot, Mxico.-DUSSOLIER, Claudinte et al (2001): Les critures scniques. Controverses avec les auteurs. LEntretemps ditions, Saint-Jean-de Vdas, Francia.-FISCHER-LICHTE, Erika (2011): Esttica de lo performativo. Trad. esp. de Diana Gonzlez Martn y David Martnez Perucha. ABADA Editores, Madrid.-GUNOUN, Denis (1998): Lxhibitions des mots et autres ides du thtre et de la philosophie. Circ poche, Belfort, Francia. (2002): Le thtre est-il ncessaire? Circ, Belfort, Francia. compilateur (2010): Philosophie de la scne. Les Solitaires Intempestifs, Besanon, Francia.-GENETTE, Gerard (1989): Palimpsestos: La literatura en segundo grado. (Trad. Celia Fernndez Prieto). Taurus, Madrid. (1989): Figuras III (Trad. Carlos Manzano). Editorial Lumen, Barcelona. (2005): Figuras V (Trad. Ariel Dilon). Siglo XXI, Mxico.-GARCA Barrientos, Jos Luis (1991): Drama y tiempo. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. (2004): Teatro y ficcin. Fundamentos, Madrid. (2007): Anlisis de la dramaturgia (nueve obras y un mtodo). Fundamentos, Madrid. (2007): El teatro del futuro. Paso de Gato, Cuadernos de Ensayo Teatral, Mxico.-HAUSER, Arnold (2005): Historia social de la literatura y el arte I y II. Debols!llo, Barcelona. -HELBO, Andr (2007): Le Thtre: texte ou spectacle vivan? Klincksieck, Pars.-HORMIGN, Juan A. (2002): Trabajo dramatrgico y puesta en escena I y II. Publicaciones de la Asociacin de Directores de Escena de Espaa, Madrid. (2008): Del personaje literario-dramtico al personaje escnico. Publicaciones de la Asociacin de Directores de Escena de Espaa, Madrid.-KARTUN, Mauricio (2006): (Jorge Dubatti, compilador) Escritos 1975-2005. Colihue Teatro, Buenos Aires.-KITTO, H.D.F. (2007): Los griegos. Eudeba, Buenos Aires.-LARTHOMAS, Pierre (2005): Le langage dramatique. QUADRIGE /PUF, Paris.-LESKY, Albin (2001): La tragedia griega. El acantilado, Barcelona.-LAGARCE, Jean-Luc (2000): Thtre et Pouvoir en Occident. Les Solitaires Intempestifs, Besanon, Francia.LEHNMANN, Hans-Thies (2002): Le Thtre postdramatique. LArche, Paris.-LESSING, G.E. (2004): Dramaturgia de Hamburgo. Publicaciones de la Asociacin de Directores de Escena de Espaa, Madrid.-ONJ, Walter (1982): Oralidad y escritura: tecnologas de la palabra. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. -PARTIDA, Armando (2004): Modelos de accin dramtica aristotlicos y no aristotlicos. taca/UNAM, Mxico.-RICOEU, Paul (1995): Tiempo y narracin I. Configuracin del tiempo en el relato histrico. (Trad. Agustn Neira) Siglo XXI, Mxico.Tiempo y narracin II. Configuracin del tiempo en el relato de ficcin. (Trad. Agustn Neira) Siglo XXI, Mxico. (1996): Tiempo y narracin III. Tiempo narrado. (Trad. Agustn Neira) Siglo XXI, Mxico.-ROMN Calvo, Norma (2007): El modelo actancial y su aplicacin. Pax/UNAM, Mxico. compilador (2007): Los gneros dramticos. Su trayectoria y su especificidad. Paideia/UNAM, Mxico.-ROUBINE, Jean-Jaques (1998): Intruduction aux grandes thories du thatre. Armand Coline, Pars.-RYNGAERT, Jean-Pierre (2004): Introduction lanalyse du thtre. Armand Colin, Pars. Compilador (2005): Nouveaux territoires du dialogue. Actes Sud-Papiers, Arles, Francia. (2006): Le personnage thtral contemporain: dcomposition, recomposition. dition THEATRALES. Montreuil-sus-Bois, Francia. (2010): Lire le ththe contemporain. Armand Colin, Paris.(2011): critures dramatiques contemporaines. Armand Colin, Pars. Et MARTNEZ, Arianne (2011): Grafies en scne. dition THEATRALES. Montreuil-sus-Bois, Francia. Et SERMON, Julie (2012): Thtres du XXI sicle : commencements. Armand Colin, Pars.-TOVAR, Juan (2006): Doble vista. Ediciones El Milagro, Mxico.-SNCHEZ, A. Jos (1999): La escena moderna (Manifiestos y textos de la poca de las vanguardias). Akal Ediciones, Madrid. (2003): Dramaturgias de la imagen. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Espaa. (2007): Prcticas de lo real en la escena contempornea. Visor Libros, Madrid. (2010): Teatro. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, Madrid.-SANCHIS Sinisterra, Jos (2002): La escena sin lmites. Naque, Madrid. (2003): La dramaturgia de textos narrativos. Naque, Madrid. (2012): Narraturgia. Dramaturgia de Textos Narrativos. PasoDeGato, Mxico.-SARRAZAC, Jean-Pierre (1999): Lavenir du drame. Circ, Belfort, Francia. (2011): Juegos de sueo y otros rodeos: Alternativas a la fbula en la dramaturgia. Trad. esp. de Vctor Viviescas. PasoDe Gato, Mxico. (2012): Poetique du drame moderne. De Henrik Ibsen Kolts. ditions du Seuil, Paris.-SIMONOT, Michel (2001): De lcriture la scne. Fictions-Thtres-critures. Thtre Dijon Bourgogne, Dijon, Francia.-STEINER, George (2007): Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Fondo de Cultura Econmica, Siruela, Mxico.-SZONDI, Peter (2003): Essai sur le tragique. Trad. Jean-Louis Besson et al. Circ, Belfort, Francia.(2006): Thorie du drame modern. Trad. Sibille Muller. Circ, Belfort, Francia.-XIRAU, Ramn (2007): Introduccin a la historia de la filosofa. Textos Universitarios/ UNAM, Mxico.

6