proyecto de investigaciÓn educativa

14
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Autora: Zuleyka Valera G Tutor:Prof.. Iraima Flores La Familia y la cultura del La Familia y la cultura del desempeño escolar: una desempeño escolar: una perspectiva desde los actores perspectiva desde los actores San Juan de los Morros; Marzo 2014.

Upload: jamn1978

Post on 26-Jul-2015

42 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Autora: Zuleyka Valera GTutor:Prof.. Iraima Flores

 La Familia y la cultura del La Familia y la cultura del desempeño escolar: una desempeño escolar: una

perspectiva desde los actoresperspectiva desde los actores

San Juan de los Morros; Marzo 2014.

Representa el eje central en torno al cual se programa y

realiza la vida misma del individuo

Calidad del aprendizajeCalidad del aprendizaje

La escuela constituye uno de los principales ámbitos de formación de las nuevas generaciones, de

internalización y creación cultural en cada contexto social))

Diseño currículo BolivarianoDiseño currículo Bolivariano

IndependientesIndependientes

Proceso de Proceso de aprendizajeaprendizaje

Faciitan la Faciitan la comprensióncomprensión

El Sistema Educativo Venezolano ha sido objeto de muchas reformas

Estudiantes aprendices Estudiantes aprendices autónomosautónomos

Bloques de contenido Bloques de contenido globalizadosglobalizados

PROPÓSITOSPROPÓSITOS

FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS

ASPECTOS LEGALESASPECTOS LEGALES

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Tipo de Tipo de InvestigaciónInvestigación

Camino de Camino de InvestigaciónInvestigaciónInformantes Informantes

clavesclaves

Hallazgos de Hallazgos de InvestigaciónInvestigación

ETNOGRÁFICETNOGRÁFICOO

DescriptivaDescriptiva

.-CATEGORIZACIÓN

ESTRUCTURACIÓN

TRIANGULACIÓN

TEORIZACIÓN

AXIOLÓGICO

Se respetan valores trabajo

EPISTEMOLÓGICO

Teoría interpretativa con corriente fenomenológi

ca

METODOLÓGICO

Camino etnográfico

TELEOLÓGICO

Describir cultura desempeño académico

ONTOLÓGICO

Ser cultural desempeño escolar

DIMENSIONES MATRIZ EPISTÉMICA. VALERA (2014)

Figura N°6. Estructura Individual Informante ETA5. Investigadora Valera (2014)

Cuadro Nº 5. Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas de Obtención de Información

Categorías

SubcategoríasEntrevista en Profundidad Observación Participante

INTERES Y LA MOTIVACIÓN

Aprendizaje

Potencialidades académicas y superación.

“La condición económica influye en gran parte en el rendimiento de los y las estudiantes. Pues, en muchos de los casos los niños de bajo nivel económico debido a que no tienen una buena alimentación y es este uno de los factores elementales para que estos desarrollen las potencialidades académicas”.

“sin duda alguna la situación socioeconómica es un factor importante, ya que este facilita en gran medida el desempeño escolar de los y las estudiantes , pero...no es determinante, ya que el interés y la motivación que cada uno le imprima a sus estudios va a ser pieza clave en el aprendizaje”

“no porque lo importante es que el estudiante tenga la motivación y el empeño de estudiar, una vez que tenga la motivación y ganas se les puede brindar la ayuda necesaria para su desempeño”.

“no, porque cuando un ser humano quiere superarse a nivel profesional, lo puede hacer y busca la forma de lograrlo, lo digo por experiencia propia, mi hija estudió con mucho sacrificio, para ese entonces en mi casa la situación económica no era buena”.

Se pudo observar durante el proceso de investigación que el interés por parte de algunos de los estudiantes no es la adecuada, por tanto se les hace difícil el aprendizaje. Cabe señalar que aquellos que si, poseen potencialidades tanto de un mejor futuro y superación a si como la motivación de sus familias.

ESCENARIO V 

CUANDO LA CULTURA DEL DESEMPEÑO ESCOLAR SE VUELVE DISCURSO

Hablar de desempeño escolar es según Hurlock, (2008) el desarrollo de habilidades intelectuales del educando, su desarrollo afectivo, conductual y social, sus habilidades deportivas, artísticas y de carácter extracurricular, así como su posible influencia con el hecho de que la madre trabaje fuera del

hogar.

La familia y la escuela son nodos de socialización, la familia es el núcleo principal, allí convergen las normas, valores, costumbres y tradiciones.

La educación técnica, trasciende más allá de la formación sino que también toca la parte de la cultura de los seres humanos.

La parte socioeconómica y la cultura de cada familia incide en el desempeño escolar. Sin embargo, esto no es determinante, se conocen infinidad de ejemplos de familias que no han tenido educación formal y de su seno han salido hijos excelentes profesionales

Existen distintas posturas en torno al nivel económico familiar y la educación de los hijos, todo esto vinculado al desempeño escolar, Saturnino, (2007) es uno de los autores que expresa que existe una relación directa entre el estrato social y el desempeño escolar.

El entorno familiar y en especial padre, madre y/o representante, son los principales proveedores y apoyo con el que el estudiante debe contar ya que estas, están en el deber de velar por el bienestar económico, emocional y afectivo de sus hijos y en segundo lugar la sociedad y en especial el Estado tiene que garantizar una educación gratuita y de

calidad a todos los estudiantes, tal como lo contempla la constitución.

Existen otros factores que influyen en el rendimiento escolar dónde se pueden resaltar los siguientes; los familiares, Psicológicos, ambientales entre otros. Por tanto, el for talecimiento de la relación familia y escuela juega un rol muy importante en la formación de los estudiantes

Las alian zas institucionales, comunicativas y afectivas permiten ampliar las condiciones y recursos para el aprendizaje, independiente de la condición económica que posean.

La familia constituye el primer eslabón que tiene el niño o niña con la vida, es su entorno, es su mundo, es su todo, de allí que sea el responsable de su conformación cultural, de sus valores, de sus principios

La escuela es la cuidadora del acervo cultural, saberes que son llevados de generación en generación. La escuela es también el eje o plexo que irradia cultura hacia y desde la comunidad. La escuela debe orientar desde lo cultural y social a todos los que hacen vida en ella, por lo tanto constituye

el segundo eslabón que enlaza a los jóvenes con su entorno sociocultural.

Una escuela que esté pendiente de sus estudiantes, que no solo les brinde saberes, sino que también les brinden afecto es fundamental. Los docentes deben tener claridad que ellos forman parte de la cultura de esos estudiantes, la credibilidad en el hacer docente es uno de los aspectos fundamentales que no puede ser obviada.

La parte del aprendizaje también debe tomarse en cuenta. Aprendizajes para la vida, aprendizaje para el hacer, aprendizajes significativos que tomen en cuenta esas ideas previas, esos preconceptos que todos tenemos

Al tratar de describir parte de la cultura de desempeño escolar inicialmente muestra un modelo de aprendizaje tradicional, donde el docente es el poseedor del conocimiento, aunque tiene buenas intenciones y preparación académica la práctica está alejada de la experiencia vivencial como parte de la construcción de competencias, al existir un vacío en las prácticas, se pierde del escenario la importancia a los contenidos.

Todos los actores, están conscientes que no se hace el esfuerzo máximo para el desempeño escolar, pero existen un conjunto de factores, como la apatía, el miedo, el acelerado ritmo de vida que llevamos, la falta de apoyo y orientación