proyecto de investigación de 4° 2012

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE SANTA MARTA PROYECTO DE AULA INVESTIGATIVO. GRADO 4º MAESTRAS RESPONSABLES: MARTHA PACHECO MEJÍA MARÍA CASTILLO DE ZAMBRANO SONIA NOGUERA GÓMEZ. LUZ ESTELA ROMERO VALDERRAMA. 2012

Upload: escmauxi

Post on 28-May-2015

1.397 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARA AUXILIADORA DE SANTA MARTAPROYECTO DE AULA INVESTIGATIVO.GRADO 4 MAESTRAS RESPONSABLES: MARTHA PACHECO MEJAMARA CASTILLO DE ZAMBRANOSONIA NOGUERA GMEZ. LUZ ESTELA ROMERO VALDERRAMA. 2012

2. FOMENTO DE UNA CULTURA AMBIENTAL BASADA EN ELUSO RACIONAL DEL AGUA Y EL RESCATE DEL ROMANZANARES 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl mal uso del agua es un problema social que se palpa en todos losniveles de la comunidad; en el planeta en general es evidente eldesperdicio del vital lquido debido a que no se han modificado lascostumbres y no se ha tomado consciencia de que los grandes problemasen un futuro, tendrn su origen principalmente en la escasez del agua.En la I.E.D. Escuela Normal Superior Mara Auxiliadora , se observanprcticas y hbitos inadecuados en el manejo del agua, las estudiantes ladesperdician y con estas actitudes contribuyen al deterioro ambiental.Al referirnos al Ro Manzanares, observamos que los habitantes de laciudad manifiestan apata e indiferencia frente al estado lamentable enque se encuentra este espacio natural, no contribuyen con suconservacin y limpieza sino por el contrario ste se ha convertido en elbotadero de los residuos que originan especialmente las personas quehabitan en la ribera del ro, se han habituado a ser agentesconformistas, sinsentido ambientalista. 4. OBJETIVO GENERALDisear y liderar un proyecto que suscite y fortalezca una culturaambiental que transforme y genere una actitud de conscienciapara el uso racional del agua y el rescate del Ro Manzanares desdela comunidad educativa de la I.E.D. Escuela Normal Superior MaraAuxiliadora de Santa Marta. 5. LINEAS DE ACCINSensibilizacin de estudiantes y dems miembros de comunidadeducativa para el uso racional del agua y conservacin de los recursosnaturales y de las condiciones del entorno por medio de charlas yconversatoriosConcientizacin de la poblacin ubicada en las riberas del RoManzanares para el mantenimiento y aprovechamiento de este atravs de una jornada ecolgica en un tramo del ro.Divulgacin de acciones para concientizar a las personas de suresponsabilidad en el cuidado y conservacin del los recursos hdricosindispensables para la vida. 6. JUSTIFICACINEs importante desarrollar este proyecto pedaggico con miras a lograrque todas las personas asuman su responsabilidad frente al uso racionaldel agua y dems recursos naturales. Es urgente sensibilizar eincentivar a los samarios para trabajar en el rescate de esta fuentenatural como es el Ro Manzanares, a la vez educar a los habitantes delas riberas del ro para que se empeen en su cuidado y conservacin.Es necesario la toma de conciencia para poder buscar alternativas desolucin a esta problemtica. 7. REFERENTE TEORICOEl componente pedaggico se refiere a las concepciones, estrategias,acciones y medios que se ponen en juego para el logro de un objetivo.Comprende las actividades y programas que caracterizan a los proyectosdel rea del conocimiento en la formacin integral y la manera como sedistribuyen y aprovechan los saberes, la metodologa de trabajo, losrecursos didcticos, materiales de apoyo, mecanismos, y muchas otras.Todo esto centrado en una relacin permanente que debe existir entre losactos de la comunidad educativa.La educacin es concebida como un proceso permanente de carcterhumano, social y personal. El proceso educativo es la manera por la cual secuida la vida y se forma a los seres humano, a travs de proyectos yprcticas encaminadas a la realizacin total de los hombres.Teniendo muy presente estas concepciones sobre la pedagoga, se pasa aanalizar como parte del componente pedaggico todo lo relacionado con elagua, que es el tema central del presente proyecto, lo que hace necesarioque los involucrados adquieran conocimiento acerca de este preciosolquido 8. FUNDAMENTACIN PEDAGGICALa necesidad de una Educacin ambiental surge a finales de la dcada de losaos 60 y principios de los aos 70, perodo en que se muestra ms claramenteuna preocupacin mundial por las graves condiciones ambientales, pero seremonta a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres enestrecha y armnica vinculacin con su medio ambiente.Se ha establecido una relacin entre constructivismo, educacin ambiental ydidctica, ya que el aprendizaje es una construccin que cada persona logra almodificar sus estructuras mentales y al alcanzar un mayor nivel de diversidad,de complejidad y de integracin. Es importante destacar el constructivismosocial, al cual pertenece el aporte histrico-cultural de Vygotsky y que plantea elcarcter de construccin social que presenta el conocimiento. La didcticadefine la manera como se ensea, no de una manera rgida y nica, sino quepermite a travs de investigaciones determinar los elementos apropiados en elproceso aprendizaje. 9. En la actualidad el tema de la Educacin Ambiental se ha tratado en muchosforos a nivel mundial. Entre los que podemos citar: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. 1972. La Comunidad Internacional reconoce como indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales y recomienda desarrollar un programa de educacin ambiental de carcter interdisciplinar. Seminario Internacional de Educacin Ambiental. Belgrado. 1975. Se establecen las metas y los objetivos de la educacin ambiental as como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo. Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental. Tbilisi. 1977. Se definen la naturaleza, y los principios pedaggicos de la educacin ambiental. Congreso Internacional sobre Educacin y Formacin relativas al Medio Ambiente. Mosc. 1987. Se ponen en clave de accin las orientaciones anteriores y se aprueba la Estrategia Internacional de Accin en materia de Educacin y Formacin Ambiental. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Ro de Janeiro. 1992. Se plantea la reorientacin de la educacin ambiental hacia el desarrollo sostenible. 10. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINPara el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto seemple la investigacin accin participacin, integrandoelementos de la investigacin descriptiva.La investigacin es de carcter cualitativo, su inters estadirigido a las acciones humanas para la solucin de losproblemas detectados basndose en su aspectos culturales,socio-econmicos, educativos y psicolgicos.Para la realizacin del proyecto se aprovechan las salidaspedaggicas, visitas a las viviendas, a sitios tursticos, a centroscomerciales y a los barrios ubicados en la ribera del RoManzanares. 11. Se inicia con una etapa exploratoria, en la que se recogen diversasopiniones y se hacen observaciones en el contexto referido. POBLACIN Y MUESTRAPoblacin La poblacin que emprende este proyecto est constituidapor la comunidad educativa de la I.E.D. Escuela Normal Superior MaraAuxiliadora de Santa Marta, con los cuales se realizarn campaasconjuntas (alumnos, padres de familia y docentes) para culturizar lacomunidad que habita en la ribera del Ro Manzanares sobre elmanejo adecuado del agua, dndoles a conocer el valor que tiene esteprecioso lquido para la vida humana, la flora y la fauna.Muestra teniendo en cuenta el tamao de la poblacin y lascaractersticas de la investigacin cualitativa desde el enfoque de lainvestigacin accin, la muestra con la cual se trabaja este proyecto,es de 144 alumnos correspondientes a los grados 4, 6 docentes, 82padres de familia y miembros de la comunidad que habitan las riberasdel Ro Manzanares, a los que se les aplic los instrumentos. 12. ACTIVIDADESObservacin directa a travs de salidas pedaggicas, la entrevista y encuestas.La observacin directa nos permite palpar la verdadera dimensin de la problemticay nos facilita la bsqueda de alternativas de solucin.La primera salida a la desembocadura del Ro Manzanares en Santa Marta y lasegunda a la ciudad de Barranquilla a la desembocadura del Ro Magdalena en elMar Caribe.La entrevista, es el medio que se utiliza para recoger la informacin en forma verbal,a travs de preguntas relacionadas con el tema que se quiere investigar. Laentrevista se puede realizar en forma individual o grupal.Para el caso de este proyecto la entrevista se realiz a los moradores de las zonasribereas del Ro Manzanares en sus hogares. Esto permiti conocer el concepto quetienen estas personas sobre la problemtica ambiental que viven. 13. La encuesta. La encuesta recoge informacin de una porcin o muestra dela poblacin en estudio. Mediante la encuesta se mide el grado deconocimiento de la poblacin sobre la problemtica tratada y se facilita asrealizar un anlisis cuantitativo y cualitativo sobre el tema. Para efectos deeste proyecto se aplic a la muestra seleccionada un cuestionario de 7preguntas, las cuales una vez recolectadas se procedi a su tabulacin ygraficacin correspondiente.Otras actividades desarrolladas:Observacin de videos.Elaboracin de escritos, poesas, cuentos.Conversatorios, exposiciones.Elaboracin de carteleras, dibujos, collage, maquetas. 14. IMPACTO ESPERADOCon la implementacin de las acciones y la divulgacin de esteproyecto, se pretende lograr una consciencia de responsabilidadfrente a la problemtica del medio ambiente originada por eldescuido del hombre. Seguir sensibilizando a la poblacinestudiantil y comunidad en general para que participen comoactores y lideres en la conservacin de los recursos naturales, usoracional del agua y construir as una cultura ambientalista en lacotidianidad. 15. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Lanzamiento20del proyectSocializacin-Da del22 AguaSalida Pedag gica- Ro 3Manzanares SalidaPedag 7GicaVisita alConcejo 16DistritalVisita planta Metro18aguaSocializacin Semana de 24Saberes 16. RIO MANZANARES 17. DESEMBOCADURA DEL RO MANZANARES 18. RO BONDA 19. SALIDA PEDAGGICA RECORRIDO POR EL RO MANZANARES 20. DA DEL AGUA 21. DESEMBOCADURA DEL RO MAGDALENA 22. SALIDA PEDAGGICA BOCAS DE CENIZAS