proyecto de investigación

7
MªC. RUIZ MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Problema de investigación: ¿Cómo influye el uso de las TIC en alumnos con necesidades educativas especiales debido a carencias en aspectos físicos? La justificación de dicho problema se basa en conocer de qué manera influye el uso de las nuevas tecnologías en las personas que presentan algún tipo de necesidad sea cual sea su dificultad. 2. Revisión bibliográfica: Marco teórico. En el proyecto de investigación “Las TIC aplicadas a las NEE de los alumnos de la Educación Especial Nº 9 de Río Turbio” se busca descubrir, describir e interpretar los factores que facilitan o dificultan el aprendizaje asistido por la tecnología informática en la educación especial, tomando como punto de partida el abordaje de las necesidades de una institución escolar, con un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales debido a carencias en aspectos físicos, tales como ceguera, disminución visual e hipoacusia. En cuanto a la metodología sus autores, Gabriela Rivadeneira, Mariana Alaniz, Marcos Oyarzún, Silvana Adolfo, María García, Sandra Salvo, Zulma Cataldi; señalan que dicha investigación se inscribe bajo un enfoque cualitativo, en tanto se entiende que los hechos educativos deben ser considerados dentro de un contexto, por lo que el investigador se “sumerge” en el ámbito seleccionado. Asimismo señalan que como instrumento se realizarán entrevistas no estructuradas a los docentes a fin de conocer sus necesidades, aspiraciones y motivaciones hacia la propuesta. Como conclusiones dichos autores (2006) señalan que las nuevas tecnologías pueden ser un aporte para que los objetivos a alcanzar sean una posibilidad cierta para todos, más allá de las 1

Upload: mari-carmen-ruiz

Post on 20-Feb-2017

116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación

MªC. RUIZ MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Problema de investigación:

¿Cómo influye el uso de las TIC en alumnos con necesidades educativas especiales debido a

carencias en aspectos físicos?

La justificación de dicho problema se basa en conocer de qué manera influye el uso de las

nuevas tecnologías en las personas que presentan algún tipo de necesidad sea cual sea su

dificultad.

2. Revisión bibliográfica: Marco teórico.

En el proyecto de investigación “Las TIC aplicadas a las NEE de los alumnos de la

Educación Especial Nº 9 de Río Turbio” se busca descubrir, describir e interpretar los factores

que facilitan o dificultan el aprendizaje asistido por la tecnología informática en la educación

especial, tomando como punto de partida el abordaje de las necesidades de una institución

escolar, con un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales debido a carencias en

aspectos físicos, tales como ceguera, disminución visual e hipoacusia.

En cuanto a la metodología sus autores, Gabriela Rivadeneira, Mariana Alaniz, Marcos

Oyarzún, Silvana Adolfo, María García, Sandra Salvo, Zulma Cataldi; señalan que dicha

investigación se inscribe bajo un enfoque cualitativo, en tanto se entiende que los hechos

educativos deben ser considerados dentro de un contexto, por lo que el investigador se

“sumerge” en el ámbito seleccionado. Asimismo señalan que como instrumento se realizarán

entrevistas no estructuradas a los docentes a fin de conocer sus necesidades, aspiraciones y

motivaciones hacia la propuesta.

Como conclusiones dichos autores (2006) señalan que las nuevas tecnologías pueden ser un

aporte para que los objetivos a alcanzar sean una posibilidad cierta para todos, más allá de las

diferencias de capacidades, las diferentes formas de aprender y de actuar, y del tiempo que cada

aprendizaje demande.

3. Objetivos y/o hipótesis:

Objetivos: comprender e interpretar los factores que facilitan o dificultan el aprendizaje

asistido por la tecnología informática en la educación especial en alumnos con discapacidad

física.

Hipótesis: el uso de las TIC favorece el desarrollo integral en alumnos con necesidades

educativas especiales en los centros públicos de educación especial debido a carencias en

aspectos físicos.

4. Paradigma-Metodología:

El paradigma que va a seguir dicha investigación es el interpretativo. El diseño de

investigación será emergente y el objetivo es describir hechos observados para comprenderlos.

5. Población/ Muestra:

1

Page 2: Proyecto de investigación

MªC. RUIZ MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL

La población a investigar serán docentes de colegios de Educación Especial de Málaga

escogidas de un listado de la Junta de Andalucía de los centros públicos. Esta elección se basa

por la implicación directa del profesorado en la enseñanza al alumnado con necesidades

educativas específicas. La muestra será representativa de la población escogida con un número

de 50 docentes de ambos sexos y cualquier edad, intentando que sea equilibrada.

6. Instrumentos: (Prueba Piloto)

Las estrategias usadas permitirán registrar los datos sobre el mismo escenario donde se

producen los eventos teniendo en cuenta la perspectiva aportada por los participantes.

Así., como técnica para la recogida de información nos basaremos en las entrevistas no

estructuradas a los docentes a fin de conocer sus necesidades, aspiraciones y motivaciones hacia

la propuesta. Estas entrevistas se analizarán a fin de poder categorizar las mismas y en ellas se

harán un número convenientes de preguntas de forma flexible y abierta. Para ello, se

caracterizará a la población en estudio (los niños de las escuelas en estudio) y se atenderán los

diferentes tipos de discapacidades detectadas.

La calidad de un diseño de investigación se establece a partir de la veracidad y autenticidad.

Trata de garantizar que los resultados y procesos generados en la investigación se deben

realmente a las variables y relaciones entre ellas.

7. Análisis de datos:

Se basa en un análisis cualitativo el cual puede hacerse mientras se realiza la obtención de

Información. Es un procedimiento flexible y abierto en el que nos basaremos en las respuestas

del entrevistado para después hacer una puesta en común y su posterior informe según los

resultados.

8. Presentación de resultados:

Los resultados obtenidos se pueden describir de la siguiente manera:

El uso de las TICs en el aula pueden mitigar los problemas de niños con discapacidades, al

permitir compensar deficiencias serias de los órganos sensoriales y del aparato motor.

Las instituciones de educación especial donde se usen las TICs para brindar a niños

discapacitados acceso al aprendizaje y habilidades para un trabajo profesional futuro

introduce un componente emocional-motivacional importante.

Las nuevas tecnologías utilizadas como mediadores del proceso didáctico crean un nuevo

contexto en el que el profesor enseña cuando el alumno requiere de su enseñanza.

9. Conclusiones:

Así pues, teniendo en cuenta los resultados mencionados anteriormente, podemos concluir

que en los centros donde los docentes hacen uso adecuado de las nuevas tecnologías con niños

que presentan discapacidad física, dicho alumnado se presenta más motivado ante las

actividades propuestas pues la posibilidad que les ofrece las TIC son altamente atractivas para

ellos, además reduce considerablemente sus deficiencias sensoriales o motoras.

2

Page 3: Proyecto de investigación

MªC. RUIZ MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL

En general, los docentes están de acuerdo en el uso de las nuevas tecnologías, pero sin

olvidar, según indican los mismos, que no podemos olvidar que también existen otros medios

para motivar a este alumnado y todo es bueno en su justa medida.

No podemos olvidar que no todo los recursos digitales son adecuados a las características de

nuestros estudiantes y por ello debemos tener siempre como punto de mira las necesidades

reales que presenta nuestro alumnado y que medios son los que realmente más le favorecerán

para alcanzar un desarrollo óptimo e integral.

Por tanto, partiendo de nuestra hipótesis de trabajo podemos concluir que se ha cumplido la

misma y además añadiremos como punto importante que el factor fundamental para mantener la

motivación hacia el aprendizaje depende no tanto del tiempo de uso de las TIC, sino de la

calidad y naturaleza de las actividades de aprendizaje que se desarrollan con las mismas.

10. Discusión, evaluación y propuestas:

Partiendo de los resultados y conclusiones de esta investigación y tras investigar sobre otras

de la misma índole podemos decir que efectivamente las nuevas tecnologías influyen en la

enseñanza-aprendizaje del alumnado que presenta algún tipo de discapacidad física. Esta

influencia tras la lectura de las distintas investigaciones se percibe por la mayoría del

profesorado como positiva pues proporciona al alumnado una mejor predisposición hacía el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como aciertos de dicha investigación señalaré que está me ha hecho plantearme muchas

más cuestiones relacionadas con dicho tema y como dificultades destacaré el hecho de nunca

haber realizado una investigación con lo cual me han surgido muchas dudas a la hora de realizar

el trabajo.

Por último, en cuanto a la propuesta de continuación de la investigación realizada considero

oportuno el saber si los docentes hoy día están realmente cualificados y formados en el campo

de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de este alumnado específico con

discapacidad.

11. Referencias:

BISQUERRA, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid:

Editorial Muralla, 329-357.

HAVLIK, JARMILA M. (Comp.) (2000): Informática y discapacidad. Fundamentos y

aplicaciones. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Manzano (2004)

TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2004) atención a la diversidad y tecnologías de la información

y comunicación. II Congreso Nacional de Formación de Profesorado en Tecnologías de la

Información y la Comunicación. 2, 3 y 4 de Diciembre, Jaén.

12. Anexos:

3

Page 4: Proyecto de investigación

MªC. RUIZ MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL

ENTREVISTA A LOS DOCENTES

1. ¿Es favorable la implementación de la tecnología para su uso como herramienta en la

educación con alumnos de educación especial?

2. ¿Qué aprovechamiento académico tiene los alumnos con discapacidad física a los que se le

facilitan el uso de las tecnologías en su educación?

3. ¿Por qué el uso de las nuevas tecnologías en la educación con el alumnado con deficiencia

física es adecuada?

4. Personalmente, ¿con que tecnologías prefieren que trabajen sus alumnos? ¿Por qué cree que

son las más adecuadas?

5. ¿Qué respuesta se espera por parte de sus alumnos ante el uso de las mismas?

6. ¿Los alumnos han mejorado su rendimiento desde que usan estas herramientas?

7. ¿La tecnología en la escuela es necesaria o solo es implantada?

8. ¿Cree que la tecnología que existe actualmente en los centros es suficiente para lo que

demanda la sociedad?

9. ¿Considera que hay suficientes recursos digitales adaptados al alumnado con deficiencia

física?

10. ¿Usted piensa que está realmente formado para utilizar de forma correcta estos medios?

Estas preguntas serán contestadas de forma abierta por los docentes y el orden de las

mismas así como el añadir otras que sean necesarias según van surgiendo durante la

entrevista.

VIDEO

USO DE LAS TIC PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES [Fecha de búsqueda: 12 diciembre 2014]. Enlace web:

https://www.youtube.com/watch?v=oEOOraSMn2M

TICs con alumnos con NEE [Fecha de búsqueda: 12 diciembre 2014]. Enlace web:

https://www.youtube.com/watch?v=Dg6sLefvAOI

4