proyecto de investigacion 1

Upload: jymbo-a-cruz-h

Post on 15-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE ATLACOMULCO

PROYECTO DE INVESTIGACIN

CARACTERSTICAS DEL NARCOTRFICO, DEL 2006 AL 2011

ELABORADO POR: * DEL MAZO VELASCO LESLI YOCELIN * HERNNDEZ DUARTE SERGIO * IBEZ CHAVES BEATRIZ * PACHECO MORALES CRISTIAN * PROCOPIO LPEZ EMMANUEL

MTODOS Y PENSAMIENTO CRTICO 1

ATLACOMULCO MXICO A 15 DE DICIEMBRE 2011

2

NDICE

INTRODUCCIN.3 JUSTIFICACIN..5 MARCO TERICO..7 MARCO METODOLGICO.18

3

INTRODUCCIN Aqu pudimos recabar informacin muy relevante so bre el narcotrfico como que El narcotrfico o tambin conocido como las organizaciones ilcitas de trfico de drogas existieron desde dcadas atrs en Mxico, fue en los aos 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los crteles colombianos de Cali y Medelln. Los crteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Los arrestos de algunos lderes importantes de los crteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarizacin del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales. Hasta 2011 se reportan alrededor de 35,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narctico, de los cuales un nmero importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Jurez. Los crteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Es indudable que el narcotrfico constituye una lacra que afecta a la comunidad mundial en su conjunto y se afirma, con mucha certeza, que no existe nacin alguna que no se vea afectada o amenazada seriamente por esta lacra social, que adems de generar violencia desencadena el incremento de una serie de figuras delictivas que afectan significativamente las bases mismas de los estados. La problemtica de drogas, en sus dos vertientes, el trfico ilcito de drogas y la drogadiccin, afectan a la sociedad en su conjunto al incrementar las actividades delictivas, corromper autoridades e instituciones, generar violencia y anular muchas vidas tiles que al caer en la drogadiccin, se incapacitan para contribuir con su esfuerzo al desarrollo nacional y por el contrario se constituyen en rmora del mismo toda vez que el Estado se ver obligado a destinar ingentes recursos para las campaas de prevencin y rehabilitacin de drogadictos, desatendiendo importantes obras de desarrollo. En Mxico, el narcotrfico y la subversin, no obstante que tericamente tienen fines y objetivos diametralmente opuestos, han acordado una alianza de mutua colaboracin en lo que se ha denominado el "narcoterrorismo", extraa simbiosis que est causando significativos daos al pas ocasionando el incremento desmesurado de la violencia al extremo de constituir la principal amenaza para lograr el estado de paz y tranquilidad que requiere el pas para superar la serie de problemas por los que atraviesa. En este contexto, considerando la importancia de establecer los verdaderos alcances del fenmeno del narcotrfico, nos abocamos al estudio de esta problemtica con el propsito de determinar fehacientemente la forma como afecta

4

a la Seguridad Nacional, visando estructurar un modesto aporte que sustente el delineamiento de estrategias que permitan encarar este grave problema del narcotrfico que al aliarse con la subversin constituye una real amenaza para el pas. El estudio sociolgico del narcotrfico es un fenmeno histrico, implcito en la totalidad del sistema capitalista mundial. Y desde el punto de vista epistemolgico el concepto de totalidad es clave para su anlisis. La guerra contra el narcotrfico o lucha contra la delincuencia organizada en Mxico es un conflicto armado que enfrenta el Estado mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el trfico ilegal de drogas. De acuerdo con datos de la Secretara de Seguridad Pblica federal, hasta marzo de 2010 se haba detenido a 121 199 personas a las cuales se ha vinculado con grupos del crimen organizado. Los grupos ms afectados por las detenciones son los crteles del Golfo y Los Zetas. Muchos de los detenidos no han recibido sentencia an.19 Algunas de las aprehensiones y abatimientos ms notables son las de dgar Valdez Villarreal, Carlos Montemayor Gonzlez, y Jos de Jess Mndez Vargas alias "El Chango." Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2010 han muerto alrededor de 35 mil personas por va de ejecuciones y enfrentamientos entre bandas rivales o agresiones a la autoridad.

5

JUSTIFICACIN En este proyecto vamos a recabar lo que es al narcotrfico, su historia, la conducta de los narcotraficantes y los carteles que hay en mexico ya que este es un problema que nos preocupa a todos porque se ha vuelto mayor en los ltimos aos ya que cada da hay ms carteles por los cuales cuidarnos. Pretendemos realizar este proyecto porque me interesa saber porque el crimen organizado y el narcotrfico son una de las actividades ms realizadas por personas que se encuentran ubicas en el territorio de Mxico en los ltimos 5 aos. La elaboracin de este trabajo de investigacin, tiene por objeto el poder de alguna manera explicar lo que conlleva el narcotrfico en Mexico as como para poder entenderla conocer sus antecedentes, as como entender el consumo en nuestro tiempo. Consideramos que este trabajo puede contribuir a la sociedad debido que buscamos hacer conciencia de las consecuencias de este conflicto as como de resolver dudas acerca de este tema. Cabe mencionar que este trabajo busca el buen entendimiento del tema, es decir, trata de ser sencillo en su entendimiento y complejo en su elaboracin, pero siempre buscando la verdad tras consultar varias fuentes bibliogrficas. Este tema es importante porque nos da a entender porque el crimen organizado hace que la sociedad sea perjudicada al cometer actos que pueden costar vidas. Se facilita al encontrar la informacin pues en todas partes se encuentran artculos o documentos sobre este tema. Se dificulta porque no a todas las personas con quien se consulta esto le es de importancia y hace que se atrase el desarrollo del marco terico. Estos carteles del narcotrfico han trado muchos problemas a la poblacin haciendo mayor el problema de mortalidad causados por estos como asesinatos, secuestros robo entre otros, pero en ocasiones ellos tambin suelen pelearse entres si narco contra narco o cartel contra cartel lo cual lo vuelve una guerra entre ellos muy violenta y suele suceder por pleitos como cuidar lo que ellos llamara su territorio, o por la venta del drogas. Tambin va a ser muy importante saber cules son las caractersticas de un narcotraficante ya que esto nos puede ayudar a identificarlos y as evitarlos o denunciarlos para que no causen ms daos.

6

Pero a lo que queremos llegar es a demostrar en este informe los daos que nos aquejan por culpa de este problema y que se den cuenta las personas que no deben de tener miedo en estos porque son hombres y si los denunciamos podremos terminar con esta guerra entre el narcotrfico y todos nosotros la cual es muy grande y se ve interminable a causa de que de estos cada da hay uno nuevo. La motivacin que tuvimos en la realizacin de esta investigacin fue muy grande ya que todos los integrantes del equipo nos pareci un buen tema para para investigar ya que de hoy en da estamos expuestos a diversos peligros a causa del narcotrfico. Esperemos que esta investigacin les parezca importante pues como podemos ver en las noticias no se habla ms que del narcotrfico y por qu no dejar todo eso atrs e interesarse por una investigacin escrita que adems de estar con todos los elementos necesarios les parecer demasiada atractiva e interesante ya que fomentaras la lectura y no solo desarrollaras tu sentido auditivo y visual sino tendrs la oportunidad de trabajar. Tuvimos grandes motivaciones en la realizacin de esta investigacin, pero en especial el conocer todo acerca del narcotrfico en Mxico y cules son los principales carteles de la misma, pues para ello necesitamos de mucha motivacin y claro ganas de trabajar que es lo que importa.

7

MARCO TERICO.

8

Captulo I ANTECEDENTES HISTORICOS. 1.1 Antecedentes del narcotrfico en Mxico En diversas fuentes impresas se encontr que las organizaciones ilcitas de trfico de drogas existieron desde dcadas atrs en Mxico, fue en los aos 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los crteles colombianos de Cali y Medelln. Los crteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Los arrestos de algunos lderes importantes de los crteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarizacin del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales. Hasta 2011 se reportan alrededor de 35,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narctico, de los cuales un nmero importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Jurez (Chihuahua). La estadstica incluye adems de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes a civiles sin nexos con el narcotrfico, jvenes, nios y periodistas. Ms an, estas estadsticas indican una tendencia a favor del crtel de Sinaloa, pues las incursiones a sus territorios han sido contadas, as como los golpes y, sobre todo, los sicarios pertenecientes a este crtel que han sido detenidos la gran mayora vuelven a ser puestos en libertad. Segn Javier Sicilia (2011) La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejrcito en las calles ha coincidido con un aumento en el nmero de violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestin. 1.2 Los orgenes del narcotrfico Segn Javier cabrera Martnez (2011) dice que las jurisdicciones donde la legislacin restringe o prohbe la venta de ciertas drogas populares, es comn que se desarrolle un mercado ilegal. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos ha identificado varias sustancias controladas. Tambin dice que la mayora de las naciones considera al trfico de droga un problema muy serio. En 1989, los Estados Unidos intervinieron en Panam con el pretexto de romper el comercio de droga. El gobierno de la India ha realizado operaciones encubiertas en el Medio Este y el subcontinente indio para seguir el rastro de varios narcotraficantes. Algunas estimaciones del comercio global pusieron el valor de las drogas ilegales a alrededor de US$400 mil millones en el ao 2000; que, sumado al mismo tiempo al valor del comercio global de drogas legales, corresponde a una cantidad superior al dinero gastado para la comida en

9

el mismo perodo. En el 2005 el "UnitedNationsWorldDrugReport" inform el valor del mercado de droga ilcito global durante el ao 2003 se estim a US$13 mil millones al nivel de produccin, a US$94 mil millones al nivel precio de mayoreo, y a billn de US$322 basado en los precios del menudeo y cogida tomando tamaos y otras prdidas en la cuenta. Los mayores pases consumidores incluyen a los Estados Unidos y a las naciones europeas, aunque el consumo es mundial. Los mayores pases productores incluyen a India (el opio), Colombia, Per y Bolivia (por Cocana). 1.3 La historia del narcotrfico Segn la agencia universal en algunos pases, el trfico ilcito de drogas ha sido motivo de formacin y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupcin estatal, desplazamiento forzado de poblacin, deterioro de regiones rurales, entre otros. La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes britnicos comerciar opio entre la poblacin general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era comn en el siglo XIX y se crea que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a Mxico entrando por el puerto de Mazatln, rpidamente se dieron cuenta que las condiciones climticas de Sinaloa permita el buen cultivo de esta planta; as fue como inici las primeras rutas de narcotrfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de trfico de drogas de los chinos. La agencia el universal comenta que Colombia es quizs el ejemplo ms notorio del deterioro al que puede llegar un pas a causa del narcotrfico. Polticamente, este pas toc fondo cuando el reconocido narcotraficante Pablo Escobar Gaviria hizo parte del Congreso de la Repblica. Adems que con el fin de los principales Carteles Colombianos, el negocio del narcotrfico se atomiz. Actualmente los protagonistas de esta historia son bandas discretas, que operan en alianzas mucho menos suntuosas pero que hacen parte de una red mucho ms extendida.

10

Captulo II APARTADO CONCEPTUAL DEL NARCOTRFICO 2.1 Cul es la definicin del narcotrfico Segn Lozano meras Cecilia menciona en su libro (editorial ngel editor 2009) que El estudio sociolgico del narcotrfico es un fenmeno histrico, implcito en la totalidad del sistema capitalista mundial. Y desde el punto de vista epistemolgico el concepto de totalidad es clave para su anlisis. Este enfoque relaciona multidimensionalmente el orden mundial configurado como macro estado: recomposicin del conjunto de Estados nacionales que integran el mercado mundial o sistema capitalista global. El narcotrfico como industria es parte del mercado mundial. Ya que sta se compone de una economa formal e informal simultneamente, en una unidad contradictoria, que devela la parte de las condiciones inhumanas y deshumanizantes de la sociedad global hoy en da. Empero no siempre ha tenido el mismo significado la existencia de la prctica delictiva organizada del narcotrfico en el sistema capitalista, porque dependiendo del momento histrico del Estado moderno han sido las funciones y usos de este fenmeno, pasando por sus diversas fases; ese es el sentido que ha ido cobrando significaciones y dimensiones distintas en esa prctica delictiva en las diferentes regiones del mundo. 2.2 Modos y comportamientos de los narcotraficantes En un artculo de unas fuentes impresas (2010) pudimos encontrar que en las actitudes humanas el narco tradicional tambin tiene un estereotipo derivado del "traqueteo" colombiano, aunque con rasgos tpicos de nuestro pas Una sensacin de poder y control que puede llegarse a presumir de ella con intimidaciones y amenazas las cuales llega a cumplir por medio de otras personas a su disposicin si es un caso muy extremo puede cumplirlas el propio "jefe". Un nulo respeto hacia los dems en ciertas ocasiones, as como la degradacin de las dems personas en general Carencia de cultura general, poca cognicin y escaso entendimiento de cualquier tema en general (la gran mayora de estos personajes ni siquiera tienen terminada una educacin bsica, solo pocos tienen un grado de estudios superior)que aunque su procedencia humilde en algunos casos los "orillo" a esto, no es excusa, tambin se deduce que la mayora de narcotraficantes no provienen de orgenes humildes, sino que se inclinan a esto por la facilidad para conseguir bienes materiales y cantidades de dinero que de otro modo serian difciles de conseguir.

11

Necesidad de presuncin de batallas, venganzas, y otros menesteres indebidos compensados por el primer punto explicado en este apartado admiracin y degradacin hacia la mujer provocando que la misma tambin sea artfice, cmplice y vengadora de lo que le hace su marido o lo que hace a su beneficio propio ya sea por dinero, propiedades o dems bienes materiales. Admiracin y devocin a ciertos grupos criminales o personas que en el pasado murieron en accin En algunos casos aislados proteccin de los seres queridos o personas del mismo circulo social a base de "la ley de la selva" as como otros mtodos de defensa dignos de una guerrilla o encaminados a un acto terrorista esto para demostrar el poder y que nadie se meter con su crculo de amistades. Tambin su pstuma admiracin si el personaje muere en accin o es encarcelado, aprovechamiento de las habilidades de Abogados u otros tipos de gentes para conseguirles cualquier favor o beneficio sea econmico, judicial, legal etc., algunos se les paga con casas, vehculos y dems cosas, a otros se les excluye sin pagarles un centavo a base de promesas e incursiones a la familia orillndolos a tener una condicin no apta para su supervivencia econmica estos siendo los que son ms afortunados mientras que los dems son asesinados por ser desechables Generan redes sociales y de contacto por Internet, sea de Facebook, Blogs etc., donde fomentan aun ms la violencia, generalmente exponen fotos de sus armas, medios de transporte, etc., pero evitan a toda costa o ser fotografiados o subir fotos personales para mantenerse en total anonimato. La violencia extrema psicolgica en contra de bandas rivales y sociedad en general se realiza con la exposicin de videos grabados de ejecuciones, decapitaciones, descuartizamientos e incluso desollamientos de los rostros de los enemigos, todas escenas reales de miembros de bandas rivales, e incluso escriben acerca de sus "hazaas" se retan a matarse entre ellos, e incluso realizan encuestas para sondear a qu grupo criminal les gustara pertenecer y apoyar. A ltimas fechas, reclutan a personas con perfil bajo y con un trabajo o profesin estable para el trasiego de drogas y dinero, es decir, personas que por su aspecto personal no levanten sospechas de ser delincuentes, (que no posean tatuajes, mal vestidos etc.) para facilitar sus actividades en las grandes ciudades, por lo que es difcil para la polica detectarles en los operativos conago1, estas personas de aspecto "honorable y decente" se dedican a transportar en sus propios vehculos drogas o dinero que ocultan en dobles fondos en cajuelas, tableros, partes del motor, llantas etc. En si esos son algunos de los aspectos que pueden definir abiertamente el estereotipo de un narco en cuanto a estos aspectos mencionados, pudiendo ser mas.

12

Muchos de los aspectos principalmente humanos son tomados de los carteles de Colombia aunque los aspectos de ropa y accesorios notablemente son ms perceptibles en partes de poblacin civil que quiere dar un nuevo look o una nueva apariencia ante el crculo de gente que le rodea Captulo III APARTADO ACTUAL DEL NARCOTRFICO 3.1 La guerra contra el narcotrfico Segn un artculo de fuentes recientes impresas (25 de noviembre 2011) La guerra contra el narcotrfico o lucha contra la delincuencia organizada en Mxico es un conflicto armado que enfrenta el Estado mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el trfico ilegal de drogas. Esta situacin comenz el 11 de diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunci que iniciara una batalla contra el crimen organizado en el estado de Michoacn, donde a lo largo de 2006 se haba contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros de los crteles del narctico. Para enfrentarlos, el gobierno mexicano ha privilegiado el uso de las fuerzas armadas. Desde el inicio del conflicto, se ha movilizado a la Polica Federal en compaa de los cuerpos de seguridad de cada entidad federativa y de diversos municipios. A ellos se han sumado el Ejrcito y la Marina. De acuerdo con datos de la Secretara de Seguridad Pblica federal, hasta marzo de 2010 se haba detenido a 121 199 personas a las cuales se ha vinculado con grupos del crimen organizado. Los grupos ms afectados por las detenciones son los crteles del Golfo y Los Zetas. Muchos de los detenidos no han recibido sentencia an. Algunas de las aprehensiones y abatimientos ms notables son las de dgar Valdez Villarreal, Carlos Montemayor Gonzlez, y Jos de Jess Mndez Vargas alias "El Chango." Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2010 han muerto alrededor de 35 mil personas por va de ejecuciones y enfrentamientos entre bandas rivales o agresiones a la autoridad. En este nmero se incluyen no slo a los narcotraficantes, sino tambin a los efectivos de los cuerpos de seguridad y civiles. Entre los narcotraficantes fallecidos en operaciones realizadas por las fuerzas del gobierno se encuentran Arturo Beltrn Leyva, Ignacio Coronel Villarreal, Antonio Ezequiel Crdenas Guilln y Nazario Moreno. En relacin con el asesinato de personas sin relacin con actividades delictivas que son llamadas daos colaterales por el gobierno , diversas organizaciones han llamado la atencin al hecho de que se desconoce con precisin el nmero de ellas, puesto que con frecuencia se encubren como si fueran miembros de la delincuencia organizada. Por otra parte, en diversas partes del pas se ha observado un incremento en los indicadores de incidencia del delito. Ciudad Jurez se ha convertido en la ciudad ms insegura del mundo, donde se cometen ms asesinatos que en todo el

13

territorio de Afganistn en el ao 2009. Esto contrasta con el dato de que la ciudad fronteriza es uno de los puntos a donde se ha enviado un mayor nmero de elementos de seguridad. Los asesinatos entre miembros de los crteles han ocupado un espacio muy importante en los medios de comunicacin, a los que el gobierno federal ha acusado de presentar una visin sesgada del conflicto. En ese panorama, el presidente de Mxico, Felipe Caldern Hinojosa, ha hecho numerosos llamados a hablar bien de Mxico aunque numerosos periodistas y miembros de algunos partidos polticos han criticado esta postura al considerar que el problema de la violencia no es simplemente de percepcin o que es un intento de coartar la libertad de expresin.

3.2 Los carteles del narcotrfico Segn OSORNO, DIEGO ENRIQUE dice que estos son los carteles de los narcotrficos recientes y actuales, tales como: 3.2.1 Crtel de los Beltrn Leyva Los hermanos Beltrn Leyva, que estaban alineados anteriormente con el Crtel de Sinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en el 2008. Desde febrero de 2010 luchan junto con Los Zetas en contra de Carteles Unidos (Crtel de Sinaloa, Crtel del Golfo y La Familia Michoacana) estos ltimos sus rivales directos de plaza. El Crtel de los Beltrn Leyva, ahora Cartel del Pacfico Sur, es una organizacin delictiva establecida en Sinaloa, Mxico. Originalmente liderada por los hermanos Alfredo, Hctor, Marcos Arturo, Mario Alberto y Carlos Beltrn Leyva. Primordialmente eran comandantes de la organizacin criminal conocida como el Crtel de Sinaloa, dirigida por Joaqun Guzmn Loera ("El Chapo" Guzmn) y basada en el estado de Sinaloa, Mxico. Los hermanos Beltrn Leyva estaban a cargo de dos grupos de asesinos conocidos como "Los Pelones", en el estado de Guerrero y "Los Geros", en el estado de Sonora, que efectuaban asesinatos a favor del Crtel de Sinaloa. Cabe destacar que uno de sus gatilleros fue Alex Leal Romero, alias "El Nalgn", sicario a sueldo el cual trabajaba en las plazas de los Mochis, Guamchil, Guasave y Culiacn, a cargo de la mayora de los jvenes ms sanguinarios que radicaban en estas ciudades. Un gatillero eficaz el cual estaba al mando de escuadrones y puntos restringidos. Cuando Alfredo Beltrn Leyva ("El Mochomo") fue arrestado el 20 de enero de 2008 por fuerzas especiales del Ejrcito Mexicano, los hermanos Beltrn Leyva culparon al "Chapo Guzmn" de traicin y se rebelaron en contra de l.

14

Como resultado, por varias semanas el estado de Sinaloa fue escenario de sangrientos enfrentamientos entre narcotraficantes. En uno de estos enfrentamientos en mayo 8 de 2008, el hijo de "El Chapo" Guzmn, Edgar Guzmn, fue asesinado con rifles de asalto y lanzagranadas.2 Horas despus de este asesinato, los hermanos Beltrn Leyva dirigieron el asesinato del Director de la Polica Federal, dgar Milln Gmez. 3.2.2 Los Caballeros Templarios Al igual que la Familia Michoacana tiene su sede en el estado de Michoacn. Este grupo se dio a conocer en marzo de 2011, luego de haberse fracturado el crtel de la Familia Michoacana en diciembre de 2010. Actualmente ambos grupos se encuentran luchando por el control del estado de Michoacn. 3.2.3 Crtel de La Familia La Familia Michoacana tiene su sede en Michoacn. Antiguamente, era aliado del Crtel del Golfo y Los Zetas, pero se escindi y se convirti en una organizacin independiente. En febrero de 2010, La Familia pact una alianza con el Crtel del Golfo en contra de Los Zetas y los Beltrn Leyva. El 9 de diciembre de 2010 muri durante un enfrentamiento con fuerzas federales Nazario Moreno, lder y fundador de La Familia, por lo que Jess Mndez Vargas, alias el Chango asumi el control del crtel; sin embargo el Chango pretendi entonces aliarse con Los Zetas, por lo que algunos miembros de La Familia decidieron separarse de dicho crtel para formar un grupo criminal nuevo, conocido como "los Caballeros Templarios". A finales de enero del 2011, en varias comunidades de Michoacn y Guerrero, se lanzaron mensajes en mantas, argumentando que La Familia se haba disuelto completamente; esto sin que an se supiera de la existencia del grupo de los Caballeros Templarios. No existe dato o prueba alguna que compruebe su disolucin actualmente. La Familia Michoacana es una organizacin criminal dedicada al narcotrfico (su creador es Esteban Gonzlez alias el m5) y a diversas actividades ilcitas, con base de operaciones en el estado de Michoacn, Mxico y la zona limtrofe del Estado de Mxico y Guerrero. Dos de los principales lderes de esta organizacin fueron Servando Gmez Martnez La Tuta1, junto con Nazario Moreno Gonzlez, quien fuera abatido el 9 de diciembre de 2010 en el estado de Michoacn, por fuerzas federales, quedando como lder del crtel Jess Mndez Vargas alias El chango, quien fue detenido en el estado de Aguascalientes el 21 de junio de 2011. Con este arresto la Polica Federal afirma oficialmente que el grupo de la Familia est desarticulado.2 Sin embargo el especialista de la ONU, Edgardo Buscaglia, afirma que los lderes reales del crtel son empresarios y polticos de alto nivel.

15

3.2.4 Crtel del Golfo El crtel del Golfo, con sede en Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los dos crteles dominantes de Mxico en los ltimos aos. A finales de 1990, se contrat a un ejrcito de mercenarios privados (grupo ejecutor de Los Zetas), que en 2006 entraron como socio, pero, en Febrero de 2010, su asociacin se disolvi debido a una traicin de los Zetas. Ante esto los dos grupos se envolvieron en una lucha a lo largo de varias ciudades de la frontera del estado de Tamaulipas, convirtiendo varias ciudades fronterizas en pueblos fantasma. Actualmente pertenecen a la asociacin de Carteles Unidos conformada tambin por El Cartel de Sinaloa y La Familia Michoacana. 3.2.5 Crtel de Jurez El Crtel de Jurez controla una de las principales rutas de transporte, para miles de millones de dlares al ao, en envos de drogas ilegales que entran en los Estados Unidos desde Mxico. Desde 2007, el Cartel de Jurez ha sido encerrado en una feroz batalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, para el control de Ciudad Jurez. La Lnea (pandillas) es un grupo de narcotraficantes mexicanos y corruptos funcionarios de Jurez y Chihuahua de la polica estatal que se desempean como el brazo armado del crtel del Jurez. Mantienen una alianza con Los Zetas desde Mayo del 2011. 3.2.6 Los Negros Los Negros es el antiguo brazo armado del crtel de Sinaloa, que se form para luchar contra Los Zetas y las fuerzas de seguridad del gobierno. Los Negros ahora trabajan con la organizacin de Edgar Valdez Villarreal. Los Negros es una unidad paramilitar del crtel de los Beltrn Leyva en Mxico. Los Negros se formaron para hacer frente a las operaciones del crtel del Golfo y su brazo armado Los Zetas, pero ahora Los Negros son aliados del Crtel del Golfo y Los Zetas. El grupo criminal estaba dirigido por Edgar Valdez Villarreal "La Barbie" y supervisado por los hermanos Beltrn Leyva. Los Negros tambin han empleado bandas como la Mexican Mafia y la MS-13 para llevar a cabo asesinatos y otras actividades ilegales. El grupo estuvo involucrado en la lucha contra los Zetas en la regin de Nuevo Laredo por el control del corredor de trfico de drogas. Su zona de operaciones comenz en Tamaulipas, y ms tarde ampli su influencia a Nuevo Len y los estados de Coahuila. tambin se ha podido observar sus operaciones en San Luis Potos, Veracruz, Michoacn, Guerrero, Zacatecas, Morelos y Sonora. 3.2.7 Crtel de Sinaloa

16

El Crtel de Sinaloa empez a luchar en contra de la dominacin del Cartel del Golfo del corredor del suroeste de Texas tras la detencin del lder del Cartel del Golfo Osiel Crdenas en Marzo 2003. La Federacin, fue el resultado de un acuerdo de 2006 entre varios grupos en el estado de Sinaloa. El cartel es encabezado por Joaqun El Chapo Guzmn, el traficante de drogas ms buscado de Mxico. En febrero de 2010, se formaron nuevas alianzas contra Los Zetas y el Crtel de los Beltrn Leyva. 3.2.8 Cartel de Tijuana El crtel de la familia Arellano Flix, el Crtel de Tijuana, fue una vez entre los ms poderosos. El cartel se asoci brevemente con el crtel del Golfo. Ha sido el blanco frecuente de enfrentamientos con militares mexicanos y se podra romper en pequeos grupos. El Crtel de Tijuana, tambin conocido como el Crtel Arellano Flix (CAF), es una organizacin criminal mexicana dedicada al trfico ilegal de drogas. Establecido en Tijuana, Baja California, sus operaciones se centran en la parte noroeste de Mxico. Sin embargo, compite en la demanda y movimiento de droga con los otros grandes crteles en Mxico, principalmente el Crtel de Sinaloa, que controla la parte poniente del pas; el Crtel de Jurez, que controla la parte centro del pas y el Crtel del Golfo, cuyo control se ubica en la parte este del pas. El Crtel de Tijuana ha sido descrito como uno de los crteles ms grandes y violentos que operan en Mxico. Destaca su aparicin en la pelcula Traffic de 2001, en donde se representa un enfrentamiento armado entre ste y el Crtel de Jurez. 3.2.9 Los Zetas El crtel del Golfo contrat a un grupo de ex militares de elite ahora conocido como Los Zetas, que inici sus operaciones como un ejrcito privado del crtel. Los Zetas han sido fundamentales para la dominacin del Cartel del Golfo en gran parte de Mxico y han luchado para mantener la influencia del cartel en las ciudades del norte tras la detencin de Osiel Crdenas. Los Zetas hicieron un acuerdo con los ex comandantes del crtel de Sinaloa, los hermanos Beltrn Leyva, y desde febrero de 2010 Los Zetas se convirtieron en rivales de su antiguo empleador o compaero, el crtel del Golfo. Los Zetas es una organizacin criminal mexicana, cuyo principal negocio es el narcotrafico, el robo de autos, el homicidio, la extorsin. Se form a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejrcito Mexicano, fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista de Chiapas y nico grupo antiguo de lite que fueron entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos,

17

comandos de asesora militar de la Sayeret Matkal israel y de la GIGN francesa. Por tanto, recibieron entrenamiento de lite que incluy manejo de armas sofisticadas y trabajo de contrainsurgencia. De acuerdo con la Procuradura General de la Repblica (PGR), al menos 40 ex integrantes de los Gafes se han integrado a las filas de los Zetas.1 Adems, estn integrados en Los Zetas un indeterminado nmero de antiguos soldados de las fuerzas especiales de Guatemala. A principios del mes de marzo del 2010 se confirma la separacin de facto de Los Zetas del Crtel del Golfo. Las ltimas investigaciones han arrojado que este grupo delictivo ha comenzado a reclutar civiles jvenes, incluso menores de edad, as como inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera de Mxico con los Estados Unidos. Actualmente tienen una alianza con el Crtel de Jurez. Su rea de influencia originaria era Tamaulipas pero ms tarde extendieron su actividad a Nuevo Len y Coahuila. Tambin se han reportado movimientos en Nayarit, Sonora, Sinaloa (Los Mochis), Puebla, Hidalgo, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potos, Durango, Tabasco, Campeche, Guanajuato, Quertaro (San Juan del Ro), Veracruz, Oaxaca y Tlaxcala. Tambin han amenazado escuelas en las ciudades del estado de Veracruz 3.2.10 Cartel de Jalisco Nueva Generacin (Mata Zetas) El crtel de Jalisco Nueva Generacin opera en los estados mexicanos de Jalisco, Colima, San Luis Potos y en Veracruz. Este grupo deriva y est bajo el mando del Crtel de Sinaloa, y su supuesta ideologa es acabar por completo con Los Zetas, sus acrrimos rivales.

18

MARCO METODOLOGICO

TEMA: El narcotrfico DELIMITACIN: Caractersticas del narcotrfico en Mxico, del 2006 al 2011. PROBLEMA: Cules son las caractersticas del narcotrfico en Mxico, del 2006 al 2011? OBJETIVOS GENERAL: Saber porque el narcotrfico y el crimen organizado son una de las actividades en las que ms personas participan sin saber su consecuencia. Conocer cules son las caractersticas del narcotrfico en Mxico desde el 2006 hasta el 2011, ya que muchas ocasiones no tenemos ni la menor idea o conocimiento sobre el narcotrfico pues nos quedamos con la misma idea pues pasa a ser habitual en la vida de los mexicanos y tambin del pas en el que vivimos. PARTICULAR: Saber porque tratan de perjudicar a la sociedad haciendo actos delictivos al afectar a personas ajenas a problemticas que no les pertenecen. Que las personas vean cuales son las caractersticas de un narcotraficante y advertirles del dao que este pueda causar para l y para las futuras generaciones, adems de que nosotros tendremos un nuevo conocimiento del narcotrfico que les brindaremos a ustedes para que no solo nosotros lo tengamos sino que nuestro objetivo ser generar nuevas ideas sobre el tema que trataremos a fondo. VARIABLE El narcotrfico (la raz "narco-" proviene del griego grob, torpor) es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboracin, distribucin y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesin legal (ciertos frmacos que la contienen, tabaco, alcohol, etc.), en la mayora de las jurisdicciones la ley prohbe la venta e incluso el ofrecimiento o cesin de algunos tipos de drogas. El narcotrfico opera de manera similar a otros mercados subterrneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los crteles varan en tamao,

19

consistencia y organizacin. La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamao con los gobiernos nacionales. Desde comienzos del 2005 empezaron a aparecer en paredes, cartulinas, puentes y pintados sobre cadveres de personas ejecutadas por el crimen organizado los llamados narco mensajes y narco mantas, stos con el propsito de amedrentar a quienes van dirigidos. El 15 de Septiembre de 2008, durante las celebraciones patrias de Mxico en la plaza central de Morelia en Michoacn ante cientos de asistentes a los festejos, fueron lanzadas varias granadas en un ataque contra la poblacin, esto se dice por apoyar al gobierno en contra del narcotrfico, resultando hasta 9 personas muertas y 132 heridos. El ataque fue catalogado por primera vez por el gobierno de los Estados Unidos como un ataque narcoterrorista54 donde opera La Familia Michoacana, siendo el primer precedente del terrorismo del narcotrfico en Mxico. A principios de febrero de 2010 ocurri una matanza de jvenes en la ciudad fronteriza mexicana de Ciudad Jurez en Chihuahua, a cargo de sicarios, donde fallecieron 13 adolescentes, supuestamente vinculados con la pandilla llamada, Los artistas asesinos55 sin embargo posteriormente se determin que eran estudiantes de secundaria sin vnculos al narcotrfico. El 19 de marzo de 2010, un enfrentamiento entre sicarios dej muertos a dos estudiantes de posgrado del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey que en un principio fueron signados como sicarios de algn crtel del narcotrfico mexicano, sin embargo, posteriormente, el rector de tal universidad mexicana determin que se trat de simples estudiantes de dicha institucin que fallecieron en medio de una balacera vinculada con el narcotrfico donde no tenan relacin alguna, la comunidad estudiantil se solidariz con sus deudos.56 Monterrey, N.L., 25 de agosto 2011, un grupo armado ingresa a las instalaciones de Casino Royale una casa de apuestas en el que forzaron y amagaron a las personas que se encontraban en el interior del inmueble hasta encerrarlas y finalmente quemaron el lugar vertiendo decenas de litros de combustible. Segn el reporte, la cifra de fallecidos es de 52 personas, entre ellas una mujer embarazada, por lo que este, es quiz, el atentado por parte de los carteles el ms grande. El mismo se perpetr por Los Zetas.

20

Las organizaciones ilcitas de trfico de drogas existieron desde dcadas atrs en Mxico, fue en los aos 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los crteles colombianos de Cali y Medelln. Los crteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Los arrestos de algunos lderes importantes de los crteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarizacin del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales. Hasta 2011 se reportan alrededor de 35,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narctico, de los cuales un nmero importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Jurez. Las jurisdicciones donde la legislacin restringe o prohbe la venta de ciertas drogas populares, es comn que se desarrolle un mercado ilegal. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos ha identificado varias sustancias controladas. El trfico ilcito de drogas ha sido motivo de formacin y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupcin estatal, desplazamiento forzado de poblacin, deterioro de regiones rurales, entre otros. El estudio sociolgico del narcotrfico es un fenmeno histrico, implcito en la totalidad del sistema capitalista mundial. Y desde el punto de vista epistemolgico el concepto de totalidad es clave para su anlisis. HIPTESIS Hiptesis General Debido a la diversidad de climas apropiados para el cultivo de coca en el Mxico, el narcotrfico, con su secuela de corrupcin y violencia, afecta en gran medida la moral de las instituciones bsicas del Estado entre otras al Poder Judicial y Polica Nacional - y propicia el incremento de la drogadiccin que ocasiona en los nios y jvenes serios deterioros fsicos, intelectuales, sicolgicos y morales que los incapacitan o disminuyen ostensiblemente para poder concurrir con su esfuerzo a la Defensa Nacional, comprometidos seriamente por ambas vertientes El narcotrfico y la drogadiccin la Seguridad Nacional, siendo necesario que el Estado, recurriendo al apoyo de la comunidad internacional, disponga el empleo de su mxima capacidad operativa, incluyendo, de ser necesario, la participacin de las Fuerzas Armadas, para la represin y prevencin del delito. El narcotrfico es muy perjudicial para la sociedad porque las personas se meten en conflictos ya sea por dinero o por tener contacto con personas que estn conectadas a carteles de Narcotrfico o de Crimen Organizado ya que elabora todas sus estrategias o planes cerca de la gente que en un momento puede ser

21

incriminada o puede llegar a sufrir ataques o privacin de su libertad tan solo por estar oyendo o inesperadamente por necesidad de lugares donde esconderse. Estos actos delictivos llevan a muchas circunstancias de tal forma que perjudica a la sociedad en una colonia, localidad, o entidad federativa. Sin que se pueda hacer nada para que los ciudadanos puedan defenderse o denunciar este tipo de problemas por miedo a que sean encontrados y puedan hacerles cosas brutales como secuestro o asta poder a llegar a matar La alternativa de solucin a nuestro problema de investigacin es que la mayora de las personas conozcan las caractersticas del narcotrfico en Mxico de esa manera lograremos una sociedad mejor libre de cualquier peligro. Adems de que toda la informacin que contiene nuestro proyecto de investigacin est respaldada por diversa fuentes de donde se tomaron pequeos fragmentos de la investigacin ya que en uno de ellos comenta que el narcotrfico se produce a escala global. El producto final alcanza un gran valor en el mercado negro. La drogadiccin acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupcin, marginacin. Por ello, la mayora de los pases del mundo prohben la produccin, distribucin y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, que produce enormes beneficios econmicos. Y que la mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en pases del tercer mundo (muchos pases de Sudamrica, Sureste Asitico y Oriente Medio), y despus se introduce de contrabando en los pases consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas polticas de "tolerancia cero" a los pases productores. Sin embargo, los cultivos de Erythroxylum coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricacin de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostn econmico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias psicotrpicas tales como la dietilamida del cido lisrgico (LSD), cuyo consumo va en disminucin; las anfetaminas y otras sustancias psicotrpicas de diseo y composicin sinttica o semi-sinttica, como el "xtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en pases desarrollados, y estn sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocana. Por lo que este proyecto de investigacin est sumamente garantizado pus la informacin que la conforma es verdico y real.

22

Hiptesis Especfica Mediante la ayuda del presidente proceder a la disminucin de cultivos de droga, limitndolos a volmenes productivos compatibles con las necesidades de empleo ilcito, a fin de frenar el incremento del narcotrfico y sustituir el exceso de plantaciones de mariguana por cultivos alternativos que constituyan una solucin econmica para los agricultores, evitndose que sus actuales ingresos no se vean sensiblemente disminuidos. Establecer mecanismos de control adecuado y efectivos a efectos de evitar la corrupcin y deshonestidad de los integrantes de las instituciones, organismos y dependencias encargadas de la prevencin y represin del delito; as como para aquellos elementos del Estado que sin tener la responsabilidad de combatir el narcotrfico, directa o indirectamente encubran o faciliten la comisin del delito. TIPO DE INVESTIGACIN Se efectuar una investigacin de tercer nivel descriptiva, explicativa y prospectiva que nos permita conocer la influencia negativa del narcotrfico en la Seguridad Nacional de Mxico as como la determinacin de la conveniencia que intervengan en la represin del delito. POBLACIN Segn una encuesta realizada en Mxico por PARAMETRA (investigacin, estratgica anlisis de opinin y mercado) muestran que: Desde junio de 2008, fecha de la primera medicin, a diciembre de 2009 se observa un incremento entre quienes estn a favor de sacrificar la legalidad permitiendo la existencia del narco- con tal de erradicar la violencia.

23

La violencia asociada con el narco se refleja en el nmero de vctimas, segn cifras del peridico El Universal en los primeros 4 meses de este ao suman ya 2 mil 681 ejecutados, siendo Chihuahua y Sinaloa las entidades que encabezan la lista. Los datos de la encuesta muestran tambin una diferencia importante entre la opinin de los habitantes del Distrito Federal y los del resto del pas. Mientras en la Ciudad de Mxico la posicin mayoritaria (55%) es que se siga combatiendo al narco a pesar de la violencia, en el resto del pas casi la mitad de la gente (49%) prefiere permitir las actividades delictivas y que se frenen los enfrentamientos entre las autoridades y los delincuentes.

24

De acuerdo con informacin de la Presidencia de la Repblica, el gobierno federal tiene 276 logros concretos, de ellos 115 estn relacionados con la guerra contra el narcotrfico (en las categoras de narcotrfico, seguridad pblica y fuerzas armadas). En contraste, los resultados del gobierno en materia de derechos humanos se reducen a 1, al igual que en temas de mujeres e indgenas. En educacin el gobierno presume 15 logros, 2 sobre justicia, 3 en el rubro del campo y 4 ms en lo referente al combate a la pobreza. A pesar de la publicidad de la Secretara de la Defensa Nacional, la Procuradura General de la Repblica, la Secretara de Seguridad Pblica y de la propia Presidencia, sobre los triunfos en el combate al narcotrfico, para alrededor de la mitad de los mexicanos (45%), es el bando delincuente el que va ganando la guerra.

Sin embargo, las expectativas favorecen al gobierno federal pues el 48% opina que ser ste quien gane la guerra contra el narcotrfico, siendo nicamente el 34% a nivel nacional el que manifiesta que el crimen organizado ser quien salga victorioso.

25

Incluso, la tendencia de resultados muestra un incremento en la posicin que cree que el crimen organizado perder la batalla.

La guerra contra el narcotrfico fue uno de los primeros anuncios del gobierno del Presidente Felipe Caldern, quien el 11 de diciembre de 2006, a 10 das de haber asumido el puesto, envi tropas a Michoacn para combatir la violencia producto de las actividades de la delincuencia en la entidad. Desde entonces, segn datos del peridico Reforma, ha habido 18 mil 773 muertos producto de esta batalla. El 31 de enero pasado, 15 estudiantes fueron asesinados en Ciudad Jurez por un comando armado; el 19 de marzo, por la madrugada, dos estudiantes fueron acribillados en un enfrentamiento entre militares y narcotraficantes en Monterrey.

26

MUESTRA En Mxico viven alrededor de 15, 175, 826 habitantes por lo que solo tomaremos el 10% . Solo entrevistaremos a 10 personas po lo que comentan que el 55% de los entrevistados comentan que se siga convatiendo el narcotrafico en Mxico y el 49% prefiere que se siga permitiendo las actividades delictivas. PROCEDIMIENTO y Eleccin del tema y Investigacin sobre el tema y Elaboracin de la portada y Elaboracin del indice y Elaboracin de la introduccin y Elaboracin de la justificacin y Elaboracin del marco teorico y Correcin y Enumeracin de paginas y Imprecin y Engargolado