proyecto de inversiÓn para la construcciÓn de la ... · diciembre de 1999 y en el centro de la...

20
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA AV. ORDOÑEZ LASSO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto AMPLIACIÓN DE LA AV. ORDOÑEZ LAZO, COMPRENDIDA ENTRE LA AV. DE LAS AMÉRICAS Y PAVIMENTO EXISTENTE(SAYAUSÍ DE LA CIUDAD DE CUENCACUP: 175200000.0000.372208 1.2. Entidad Ejecutora La entidad ejecutora del proyecto será el Ministerio de Transportes y Obras Públicas 1.3. Cobertura y Localización El proyecto está ubicado en la Provincia del Azuay, ciudad de Cuenca. En cuanto a la localización, el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto, tiene su inicio en la intersección de las avenidas Gran Colombia, Ordoñez Lazo y Avenida de las Américas, situado en las coordenadas: Latitud 2°53'29.19"S; Longitud 79° 1'25.63"O, a una altura de ±2.560 msnm y finaliza en la intersección con la Av. Medio Ejido San Joaquín. La I. Municipalidad, ha previsto este proceso de planificación desde el año 1971 en el Segundo Plan Regulador del Cantón Cuenca, en donde se dispuso para la vía una sección de 22 metros desde la avenida de las Américas hasta el puente sobre el río Culebrillas.

Upload: phamlien

Post on 11-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA AV. ORDOÑEZ LASSO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

“AMPLIACIÓN DE LA AV. ORDOÑEZ LAZO, COMPRENDIDA ENTRE LA AV. DE LAS AMÉRICAS Y PAVIMENTO EXISTENTE(SAYAUSÍ DE LA CIUDAD DE CUENCA” CUP: 175200000.0000.372208

1.2. Entidad Ejecutora

La entidad ejecutora del proyecto será el Ministerio de Transportes y Obras Públicas

1.3. Cobertura y Localización El proyecto está ubicado en la Provincia del Azuay, ciudad de Cuenca.

En cuanto a la localización, el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto, tiene su

inicio en la intersección de las avenidas Gran Colombia, Ordoñez Lazo y Avenida de

las Américas, situado en las coordenadas: Latitud 2°53'29.19"S; Longitud 79°

1'25.63"O, a una altura de ±2.560 msnm y finaliza en la intersección con la Av. Medio

Ejido San Joaquín.

La I. Municipalidad, ha previsto este proceso de planificación desde el año 1971 en el

Segundo Plan Regulador del Cantón Cuenca, en donde se dispuso para la vía una

sección de 22 metros desde la avenida de las Américas hasta el puente sobre el río

Culebrillas.

Esta planificación ha sido ratificada en planificaciones posteriores

1.4. Monto La inversión total del proyecto es de US $ 25.528.801,41

1.5. Plazo de Ejecución El plazo de ejecución del proyecto es de 12 meses

1.6. Sector y tipo del proyecto En base al esquema de clasificación de los proyectos en sectores y subsectores o

tipos de intervención, contenidos en el Anexo N° 2 de la Guía para la Presentación de

Proyectos de Inversión Pública y de Cooperación Técnica de la SENPLADES, para la

elaboración de proyectos SENPLADES, este proyecto está clasificado de la siguiente

manera:

Nº SECTORES SUBSECTORES/TIPOS

DE INTERVENCIÓN

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

10 Transporte,

Comunicación Y Vialidad

10.3 Vías Urbanas

Ministerio de

Transportes y Obras

Públicas (MTOP)

Descripción de sectores y subsectores de intervención

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

Descripción de la provincia del Azuay

Azuay es una provincia en el sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con las provincia de Guayas.

Capital: Cuenca, fundada el 12 de abril de 1557.

Superficie: 7.701 Km2.

Población: 506.090 hab.

Cantones: Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sígsig, Oña, Chordeleg, El Pan , Sevilla de Oro y Guachapala. Límites provinciales:

Norte: Cañar Sur: Loja Este: Morona Santiago y Zamora Chinchipe Oeste: Guayas y El Oro

Condiciones Demográficas:

La Provincia del Azuay se ha caracterizado por tener fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad. En las zonas urbanas con la actual tasa de crecimiento la población se duplicaría en 15 años. La población global posee una de las tasas de natalidad más altas del país (34 por mil) y un ritmo de crecimiento de 3.8%. La promoción educativa y laboral de la mujer y la estabilidad del trabajo del hombre son aspectos focales de una armónica política familiar.

Clima:

Se define por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por clima mesotérmico húmedo y semi húmedo en el resto de la provincia. La temperatura promedio oscila entre los 12°C y 20°C.

Orografía:

La orografía azuaya, comprendida por la hoya del Paute y parte de la del Jubones, presenta cumbres que no sobrepasan los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Los macizos que se destacan en la región son: Collay y Matanga al oriente. Al interior de la Cordillera de los Andes existen valles como los de Cuenca, Girón, Yunguilla, Sigsig, Gualaceo y Paute que son propicios para la agricultura gracias a la buena irrigación que presentan.

Hidrografía: El río Paute perteneciente a la cuenca del Amazonas, es el eje de su sistema

hidrográfico; de los ramales occidentales nacen los ríos Tomebamba y Yanuncay, que bañan a la ciudad de Cuenca. Otros ríos de importancia son: Cuenca, Gualaceo, Tarqui, Machángara, Jadán y San Francisco.

Recursos Naturales:

El fértil suelo azuayo es propicio para la agricultura. En sus valles centrales se cultiva maíz, cereales, hortalizas y una gran variedad de frutas; en el extremo occidental de la cordillera se obtienen productos tropicales como caña de azúcar, algodón, café, entre otros.

El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado ovino, vacuno y porcino. En lo referente a la minería existen yacimientos de mármoles y arcillas. Otros minerales como el oro, la plata y el zinc.

La agroindustria está dirigida a los sectores textil, llantero y de la cerámica, principalmente, a más de la producción alimenticia, artesanal y licorera. Es importante señalar que el Estado tiene en esta provincia la Central Hidroeléctrica más importante del país, edificada sobre el cauce del río Paute.

Industrias: Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, etc. ARTESANIAS: Orfebrería en oro y plata, talabartería, instrumentos musicales, muebles de madera torneada, hierro forjado, hojalatería, objetos en lámina metálica de bronce, vitrales, vidrio soplado, cerámica esmaltada, alfarería, trabajos en madera de guayacán y en mármol, volatería y fuegos pirotécnicos, tejidos en paja toquilla, en fibra, cabuya, paja de trigo, paño, carrizo, bordados, tela de caucho, dulces.

Comercio: Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, etc.

Descripción de la ciudad de Cuenca

Cuenca es una ciudad del centro sur de Ecuador, capital de la provincia del Azuay. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana; Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.

Historia

La primera población que se asentó en este lugar, de la que se tiene conocimiento, fue Guapdondélig, ciudad cañari cuyo nombre significa "llanura amplia como el cielo".

Luego de la conquista inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio Inca llamada Tumipamba o Tomebamba, además de ser la cuna del Inca Huayna Cápac, hasta que fue conquistada en 1533 por los españoles y refundada con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la española Cuenca (España) del Virrey de Lima Andrés Hurtado de Mendoza quien encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, que la llevó a cabo el 12 de abril de 1557.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la Ciudad.

Cuenca declaró su independencia de España el día 3 de noviembre de 1820; pero solo fue efectiva, después de enfrentar una dura represión y la guerra, cuando el resto del Ecuador se libera del yugo español, el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha.

Con la organización de la República de la Gran Colombia y después del Ecuador, Cuenca fue asignado como capital del departamento del sur, y luego de la provincia del Azuay.

Geografía

La ciudad está situada a 450 km al sur de Quito, capital de la República y a 243 km de la ciudad de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano. La ciudad está dividida naturalmente en tres terrazas y subdividida en dos partes por el río Tomebamba, demarcando el centro histórico en él se encuentra en la terraza baja con sus majestuosas y vistosas iglesias, estrechas calles y hermosas casas colonias y republicanas hasta el barranco accidente natural y límite entre el centro histórico y la parte moderna de Cuenca con modernos edificios, barrios residenciales, centros comerciales y amplias avenidas; atravesada en varios sectores por los ríos Yanuncay, Tarqui y Machangara. Su plaza central está situada a 2.550 msnm

Clima

Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano pudiendo decir que goza de un clima primaveral todo el año y es ideal para la siembra de flores y orquídeas que se exportan a todo el Mundo.

Hidrología

El río Tomebamba se forma a partir de las lagunas de origen glacial del Parque Nacional El Cajas ubicado a 30 km al oeste de la ciudad y destaca por su belleza paisajística y la limpieza de sus aguas las que entre otras cosas se debe (al igual que en los otros tres ríos que surcan la ciudad: Yanuncay, Tarqui y Machángara) a un moderno sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de la ciudad, que evita que las mismas sean receptadas en dichos ríos de forma directa. El Parque Nacional El Cajas, por su parte, es conocido como un importante centro natural, arqueológico y de biodiversidad del Ecuador.

Aspectos urbanísticos

Superficie del área urbana de la Ciudad de Cuenca: 72 kilómetros cuadrados aproximadamente

Parroquias urbanas: Bellavista, Cañaribamba, El Batán, El Sagrario, El Vecino, Gil Ramírez Dávalos, Hermano Miguel, Huayna Cápac, Machángara, Monay, San Blas, San Sebastián, Sucre, Totoracocha y Yanuncay.

La ciudad, particularmente en su zona histórica y central, conserva su trazado en cuadras perpendiculares o en damero, propio de los cánones urbanísticos españoles de la época de su fundación. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus

atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares, y el conjunto está constituido por 26 edificios de valor monumental, 602 de valor arquitectónico y 830 de valor ambiental. Según el documento de la UNESCO, se reconoce en Cuenca "la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de arquitectura republicana" y "la armonía que guarda con su entorno geográfico".

En la actualidad, Cuenca es uno de los pueblos que tiene una de las más altas coberturas de servicios básicos, tanto en los sectores rural y urbano, en relación con el resto del Ecuador y de otras ciudades de la región. Por ejemplo, el agua potable y el alcantarillado llegan al 80 por ciento de la población urbana. El pueblo vive el conflicto entre la modernización y la conservación de su patrimonio arquitectónico y urbanístico que le dio méritos para su declaratoria por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que en muchas calles los adoquines antiguos fueron cambiados por pavimento moderno, y algunas casas coloniales y muchos talleres y negocios tradicionales como carpintería, panadería a base de horno de leña, tiendas de sombreros, entre otros, están siendo sustituidos por edificaciones modernas y negocios de servicios, restaurantes, Internet, cabinas telefónicas, cuya estética amenaza desdibujar la imagen y el encanto tradicional de la ciudad, afectada también, como muchas urbes modernas, por el creciente tráfico vehicular y la consiguiente contaminación ambiental especialmente de ruido.

Cultura

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción , una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con nobles balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en [latón], bellamente pintados.

El pueblo es además conocido como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, José Peralta,entre otros personajes como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.

Deporte

Cuenca es cuna de grandes deportistas que han dejado muy en alto el nombre de esta bella ciudad, este es el caso del corredor Rolando Vera, y el marchista Jefferson Pérez Quezada, único ecuatoriano que ha ganado una medalla de oro en las Olimpiadas de Atlanta de 1996 y una de sus últimos logros fue la medalla de plata en Beijing 2008. El más reciente logro se dio el día 22 de agosto del 2010, el cuencano de 17 años Óscar Joel Villavicencio Merelo rompe todos los pronósticos y se baña de gloria, dando una nueva alegría para la ciudad al ganar por tercera vez en la historia una medalla dentro de las Olimpiadas Juveniles. Esta vez fue en los 10 kilómetros marcha.

Actividades culturales

Cuenca es conocido por su actividad cultural, tanto por su pasado histórico como por la gran cantidad de actividades que realiza como El Festival de Artes Escénicas y es

sede del único evento de artes plásticas oficial del país la Bienal Internacional de Cuenca, que se realiza cada dos años aproximadamente.

También goza de una extensa variedad de programas culturales y tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi que es celebrada en junio y la Fiesta de los Fieles Difuntos que se celebre en el Ecuador a nivel nacional el día 2 de Noviembre y se hace una sola festividad con las festividades del 3 de Noviembre durante las fiestas de conmemoración de la independencia, en la cual se realiza un certamen patrocinado por el municipio en el que se elige a la "Chola cuencana" del año que presidirá la Fundación del mismo nombre, entidad que impulsa varias obras sociales en las comunidades rurales. Otra gran festividad carga de tradición es el pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre vísperas a Navidad 25 de diciembre de cada año; a lo largo de todo los meses de Noviembre, Diciembre de cada año e inclusive Enero, Febrero o Marzo dependiendo del año [bisiesto] o no, y antes de Carnaval se realizan los denominados pases del niño, en las cuales niños disfrazados de pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros que recorren las calles de las parroquias rurales, barrios y urbanizaciones, organizados por familias, o comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.

Transporte y vías de acceso

El acceso terrestre a Cuenca desde el norte se realiza a través de la autopista Cuenca-Azogues o por la Panamericana Norte, rutas que sirven además para llegar a la famosa ciudad inca de Ingapirca, con su monumental castillo (siglo XV). Por el sur la ruta más conocida es la Panamericana Sur. Otras rutas terrestres son: Quito-Cuenca (450 km), Machala-Cuenca (188 km), Loja-Cuenca (205 km), Guayaquil-Naranjal-Molleturo-Cuenca (180 km), Guayaquil-Azogues-Cuenca (250 km).

El acceso aéreo se realiza por el Aeropuerto Mariscal Lamar para operación de vuelos nacionales, atendiendo cerca de 1500 pasajeros al día (en promedio).

Economía

En cuanto a la actividad de los cuencanos, el 44.2% del total de la población entran dentro de la PEA (Población Económicamente Activa). De la cifra de cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4% en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada su actividad laboral.

Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la Amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

Cuenca es también un importante centro para los productos típicos de la región, tales como artesanías o los famosos sombreros jipijapa (también conocidos en inglés como Panama hats); también se produce gran cantidad de cerámica, cuero, y una extensa variedad de joyas en oro y plata.

En los últimos años han proliferado centros comerciales que se han convertido en nuevos lugares de atracción como:

Mall del Rio, el centro comercial más grande de la ciudad, ubicado al suroeste de la ciudad, en la Avenida Felipe II.

Supermaxi de Miraflores, ubicado al norte de la ciudad y es el más cercano desde la terminal terrestre.

Millenium plaza, ubicado en el sector del Estadio Alejandro Serrano Aguilar, en la Av. José Peralta y Cornelio Merchán.

Monay Shopping, ubicado en el norte de la ciudad, en el sector de Totoracocha, es el mayor centro comercial de ese sector.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El flujo vehicular que se genera en esta vía, se ha convertido en un punto crítico para el normal funcionamiento del sistema de tránsito de la ciudad de Cuenca y sobre todo de la población que se desplaza desde y hacia el sector occidental de la ciudad de Cuenca y las personas que necesitan salir de la ciudad con dirección hacia la provincia del Guayas especialmente la ciudad de Guayaquil y que constantemente utilizan estas arterias para su movilización; los inconvenientes ocasionados por esta situación ha motivado a la Municipalidad de Cuenca realizar los Estudios de Ingeniería necesario para eliminar todos los inconvenientes ocasionados por el atascamiento del flujo vehicular, mediante la conexión entre la vía Sayausi – Molleturo - El Empalme – Guayaquil recientemente inaugurada y el Distribuidor de tráfico de la Av. de las Américas y A. Ordoñez Lasso próximo a iniciar su construcción.

En la intersección de la Av. De las Américas y Gran Colombia de la ciudad de Cuenca, punto en el cual convergen la mayor circulación vehicular de la ciudad de Cuenca, se ha determinado un promedio de circulación de 67.100 vehículos por día, circunstancia que obliga la necesidad imperiosa de implementar el intercambiador de tráfico en este punto y que está próximo a concluir su construcción gracias al apoyo del Gobierno Nacional y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de este flujo vehicular el 30% toma como dirección principal la Av Ordoñez Lasso, es decir tenemos un flujo vehicular aproximado de 20100 vehículos por día en esta arteria de la ciudad.

El sector se destaca por el comercio, la presencia de establecimientos tales como: comisariatos, farmacias, negocios de vehículos, estación de servicio, etc. determinan el gran movimiento diario de personas y vehículos a la zona; además en esta intersección se encuentra la vía de ingreso hacia el sector occidental de la ciudad, condición que determina lo álgido de esta vía. Adicionalmente es de destacar que la zona está dotada de todos los servicios básicos.

Por la gran cantidad de vehículos que transitan en la zona se ha deteriorado la calidad del aire, el humo de los vehículos, cuyo escapes están ubicados en la parte baja de la carrocería emana gran cantidad de humo, que es absorbida por los transeúntes de esta intersección; a simple vista se determina la presencia de este elemento. Si bien es sector completamente abierto, durante las horas de gran congestionamiento se puede sentir la presencia de humo en las vías respiratorias, sobre todo en la población que espera en las paradas de los buses de servicio urbano, debido al tráfico lento y al pésimo estado actual de la vía.

Los niveles de ruido son superiores a los 120 dBa, factor que también afecta a la población, es decir que la exposición al ruido cuando se realice los trabajos de construcción será inferior a la que se cuenta en la actualidad; a esto todos los ciudadanos están obligados a respetar y conocer la ordenanza 26 que controla la “Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos”.

De los recorridos efectuados a la zona del proyecto, se desprende que el uso actual y potencial del suelo está dedicado básicamente a la vivienda, según lo establece la ordenanza municipal, (sector de planeamiento N-1), adicionalmente, se tiene otros usos complementarios, como son equipamiento comunitario de alcance barrial o parroquial, comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento, servicios personales y afines a la vivienda entre otros.

Pero si se concentra en el punto en cual se implantarán las obras, el uso del suelo básicamente se ha modificado al tipo complementario, por lo tanto muy pocas son las edificaciones dedicadas a la vivienda, tal como lo demuestra la siguiente figura:

Los factores socioeconómicos existentes en la zona están plenamente establecidos, ya que por ser parte del área urbana de la ciudad, el sector cuenta con todos los servicios necesarios, tales como Agua Potable y Alcantarillado, Energía Eléctrica, Telefonía, Transporte Público, los mismos que no son necesarios describirlos, ya que por esta intersección atraviesan líneas de distribución y transmisión tanto para agua potable como para electrificación y telefonía; además como ya se mencionó es una zona totalmente consolidada que cuenta con todos los servicios mencionados, motivo por el cual no se hace necesario realizar un inventario o una descripción detallada.

En cuanto al tipo de vivienda según la ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, el área se encuentra dentro de la zona de planeamiento N-1 y O-11, permite la construcción de los siguientes tipos de vivienda:

LOTE

MINIMO

FRENTE

MINIMO

COS

MAXIMO

(m2) (m) (%) F L P

1 o 2 pisos 200 9 80 35 - 100 viv. / ha 5 3 3

3 o 4 pisos 300 12 75 igual o mayor a 70 viv./ha 5 3 3

5 o 6 pisos 500 18 75 igual o mayor a 70 viv./ha 5 4 4

7 a 9 pisos 900 25 70 igual o mayor a 70 viv./ha 6 6 6

10 a 12 pisos 1200 30 70 igual o mayor a 70 viv./ha 8 8 8

LOTE

MINIMO

FRENTE

MINIMO

COS

MAXIMO

(m2) (m) (%) F L P

1 o 2 pisos 200 9 80 30 - 100 viv. / ha 5 3 3

3 o 4 pisos 300 12 75 igual o mayor a 60 viv./ha 5 3 3

5 o 6 pisos 500 18 75 igual o mayor a 60 viv./ha 5 4 4

7 o 8 pisos 900 25 70 igual o mayor a 60 viv./ha 6 6 6

FUENTE: ORDENANZA QUE SANCIONA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA

S E C T O R D E P L A N E A M I E N T O N - 1

ALTURA DE LA

EDIFICACION

DENSIDAD NETA DE VIVIENDA

(DV)

TIPO DE

IMPLANTACION

RETIROS FRONTALES, LATERALES Y

POSTERIORES MUNIMOS (M)

Paredes con

retiro frontal -

Aislada con

retiro frontal

RETIROS FRONTALES, LATERALES Y

POSTERIORES MUNIMOS (M)ALTURA DE LA

EDIFICACION

DENSIDAD NETA DE VIVIENDA

(DV)

TIPO DE

IMPLANTACION

Paredes con

retiro frontal -

Aislada con

retiro frontal

S E C T O R D E P L A N E A M I E N T O O - 1 1

La zona adyacente al proyecto es de carácter residencial y comercial, destacándose empresas como Supermaxi, La Feria Libre del Arenal a 800 m.; además de puntualizar que es el punto de ingreso hacia todo el sector occidental de la ciudad, convirtiéndose este sitio en uno de los más importantes y conflictivos de la ciudad.

Por tratarse de una zona netamente urbana, todo el sector cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, teléfono, energía eléctrica y recolección de basura, en un 100%.; además de las múltiples líneas de transporte de pasajeros tanto urbanos como intercantonales e interprovinciales que circulan por este punto.

El uso actual del suelo en el área de influencia del proyecto está determinado por la

Ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca

correspondiente al sector de planeamiento N-1.

La mayoría de las líneas de transporte urbano, cantonal e interprovincial circulan por la

estas avenidas, del estudio de tráfico, se desprende un promedio de 1.000 buses de

dos y tres ejes; y alrededor de 1.100 camiones, del total de 24.100 vehículos, valores

que demuestran el transporte y la circulación vehicular existente.

Es importante anotar que el sector no cuenta con ningún tipo de instalación declarada

como patrimonio cultural, arqueológico o histórico.

Situación actual sin proyecto: La imagen muestra en inicio de la Av. Ordoñez Lasso

Esta vía es un importante eje urbano de la ciudad.

Forma parte de los sectores de planeamiento O9, O10 y O11.

Extensión 150 hectáreas

Vivienda como uso principal con la posibilidad de construir edificaciones en

altura de hasta 12 pisos

Densidades de hasta 100 viviendas por hectárea

A continuación se muestra el estado actual del sector:

Las fotografías anteriores son la radiografía del sector detectando la problemática

presentada en el acceso oeste a la ciudad, originado en el incremento del flujo vehicular,

con serios conflictos de congestionamiento

También existe un gran riesgo de accidentalidad para peatones, por no contar con aceras

y elementos de circulación adecuados.

En la zona existe la presencia de edificaciones que han perdido sus características de

originalidad por múltiples intervenciones en su propia estructura y procesos de

urbanización con pérdida de su valor de autenticidad, compuesta por la edificación con su

parcela.

El proceso de deterioro por la ubicación respecto de la vía, expuestas a la circulación

vehicular por estar fuera de línea de fábrica y con diferencia de nivel res pecto de la

calzada, ambos factores al momento insalvables.

2.3. Línea Base del Proyecto El proyecto, se emplazará en un área aproximada de 150 Ha con obras a desarrollarse

en la Av. De las Américas, Av. Ordoñez Lazo y Av. Gran Colombia:

Indicador Línea Base

Año 2011

Nº de beneficiarios del proyecto

536.134 habitantes (tomando el 100% de

población urbana de Cuenca más un 20%

de la población rural de Cuenca y más un

5% de población flotante principalmente

de la ciudad de Guayaquil).

Hectáreas de construcción para obras que

facilitan el tráfico en el vía Ordoñez Lasso.

150 Ha de construcción en la Vía

Ordoñez Lasso que no abastece el tráfico

que pasa por esta vía por sus pésimas

condiciones y dimensiones muy estrechas

Transito promedio diario en la Av. Ordoñez

Lasso.

20.100 vehículos por día atascados por

intensidad de trafico

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Demanda

Población de referencia: Se tomó la población de las provincias de Azuay y Guayas, proyectada por el INEC para el año 2010, ya que el proyecto contemplado es el principal ingreso y salida a la ciudad de Cuenca y desde la ciudad de Cuenca, ruta utilizada principalmente para comunicarse con la ciudad de Guayaquil.

Provincia Población al 2010

(habitantes)

Azuay 714.341

Guayas 3’744.351

TOTAL 4’458.692

Población demandante potencial: Se asume que existiría un 80% de los pobladores de la provincia del Azuay que en algún momento pasen por el sector y un 30% de la población del Guayas que en algún momento ingresen a la ciudad de Cuenca:

Provincia Porcentaje de población que

demande por el proyecto

Población al 2010

(habitantes)

Azuay 80% 571.473

Guayas 30% 1’123.305

TOTAL 1’694.778

Población demandante efectiva: Considerando la importancia de la obra para la ciudad de Cuenca, sumado a la ubicación, que es la puerta de entrada para habitantes de la provincia del Guayas y por su cercanía al sector de la denominada Feria Libre que además es el punto de salida de buses intercantonales e interparroquiales podríamos decir que la población demandante efectiva es:

Población Referente

402.068 Población Urbana de Cuenca

18.742 20% Población Rural Cuenca

115.324 Población flotante 5% de Guayaquil

536.134 Población Total

Una vez determinada la población demandante efectiva para el proyecto se proyecta para la vida útil de la misma obteniendo lo siguiente: PROYECCIÓN POBLACIÓN A 20 AÑOS

536134 Población actual

3,26% Tasa crecimiento

20 Número de años a proyectar

2010 Año inicio proyección

GEOMETRICO ARITMETICO

0 2010 536134 536134

1 2011 553612 553612

2 2012 571660 571090

3 2013 590296 588568

4 2014 609539 606046

5 2015 629410 623524

6 2016 649929 641002

7 2017 671117 658480

8 2018 692995 675958

9 2019 715587 693436

10 2020 738915 710914

11 2021 763004 728392

12 2022 787878 745870

13 2023 813562 763348

14 2024 840085 780826

15 2025 867471 798304

16 2026 895751 815781

17 2027 924952 833259

18 2028 955106 850737

19 2029 986242 868215

20 2030 1018394 885693

1.018.394 885.693 Población finalPf =

Pa =

r =

n =

AÑO INICIO

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS DE PROYECCIÓN

MÉTODO GEOMÉTRICO

0100000200000300000400000500000600000700000800000900000

1000000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS DE PROYECCIÓN

MÉTODO ARITMETICO

Oferta

Al momento en este sector se cuenta con un vía en asfalto de 12m de ancho en asfalto pero totalmente deteriorada donde diariamente recorren esta vía cerca de 20.100 vehículos, no se cuenta con veredas, no existe señalización horizontal y es escaza la señalización vertical, por ello se puede decir que la oferta es nula, tomando en cuenta que no es una vía de calidad para el alto tráfico que soporta y el alto número de beneficiarios que tendría la misma

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda)

Sobre la base del balance oferta – demanda se establecerá el déficit o población carente, actual y futura, que es aquella parte de la población demandante efectiva que necesitará el bien o servicio ofrecido por el proyecto, es decir, que requiere del bien o servicio pero no cuenta con ninguna fuente que se lo provea.

Año Oferta Demanda Déficit

2010 0 536.134 -536.134

2011 0 553.612 -553.612

2012 0 571.660 -571.660

2013 0 590.296 -590.296

2014 0 609.539 -609.539

2015 0 629.410 -629.410

2016 0 649.929 -649.929

2017 0 671.117 -671.117

2018 0 692.995 -692.995

2019 0 715.587 -715.587

2020 0 738.915 -738.915

2021 0 763.004 -763.004

2022 0 787.878 -787.878

2023 0 813.562 -813.562

2024 0 840.085 -840.085

2025 0 867.471 -867.471

2026 0 895.751 -895.751

2027 0 924.952 -924.952

2028 0 955.106 -955.106

2029 0 986.242 -986.242

2030 0 1.018.394 -1.018.394

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo

(Beneficiarios)

La población objetivo directamente es la población beneficiaria, y, representa el 12,02% de la población total de las provincias de Azuay y Guayas respectivamente al 2010, si comparamos con la población de la provincia del Azuay representa un 75,05%, y, comparada con la población total de Cuenca es el 108,14%, es decir se beneficiaría con el proyecto toda la ciudad de Cuenca (Urbano más Rural), más un 8% aproximadamente de población que es de otras provincias.

Población referencia 4’458.692

Población demandante potencial 1’694.778

Población demandante efectiva 536.134

Población Total del Azuay 714.341

Población Total de Cuenca 495.776

Comparación de población

demandante efectiva con la

Población de referencia

38,01%

Comparación de población

demandante efectiva con la

población demandante potencial

12,02%

Comparación de población

demandante efectiva con la

población Total del Azuay

75,05%

Comparación de población

demandante efectiva con la

Población Total de Cuenca

108,14%

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General o Propósito: Rehabilitar la vía de entrada a la ciudad de Cuenca, mejorando la superficie de rodadura y dándole mayor vida útil a la vía con la colocación de hormigón hidráulico en un espesor de 24 cm. con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivos Específicos o Componentes: El proyecto denominado CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA AV. ORDOÑEZ LASSO, contempla:

Recuperar para la ciudad la entrada Oeste desde las provincias de Guayas y EL Oro.

Ordenar el tráfico en su ingreso y salida de la Ciudad.

3.2. Indicadores de resultado Los resultados logrados al finalizar la ejecución del proyecto se pueden apreciar en el

siguiente cuadro:

Indicador Línea Base

Año 2010

Indicador de resultado con

proyecto

Nº de beneficiarios del proyecto

536.134 habitantes (tomando el

100% de población urbana de

Cuenca más un 20% de la

población rural de Cuenca y más

un 5% de población flotante

principalmente de la ciudad de

Guayaquil).

571.660 habitantes de la

ciudad de Cuenca y otras

provincias se beneficiaran

del proyecto con la

conclusión del mismo.

m2 de recuperación, construcción

de la vías.

93.800 m2 en pésimas

condiciones para servicio al

público

140.800 m2 en condiciones

óptimas para servicio al

público

m2 de recuperación,

construcción, ampliación de la vía

en condiciones óptimas para

servicio al público.

47.000 m2 en malas condiciones

para servicio al público

47.000 m2 en condiciones

óptimas para servicio al

público

3.3. Matriz de Marco Lógico El Marco Lógico es una matriz explicativa donde concuerdan los objetivos, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos del proyecto, que permite al gestor y al evaluador tener una imagen global del proyecto propuesto.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica El expediente técnico y la información contenida en el mismo, está determinado en estricto cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de factibilidad del proyecto y los costos están acordes con los que rigen en el mercado local, los estudios para el

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.1.- Seguridades y espacios físicos

garantizando un mejor nivel de servicio

a la población.

1.1.1.- Actas definitivas y planos

finales de entrega de trabajos de la

construcción del proyecto

1.2.-Cuenca cuentan con

infraestructura vial adecuada para toda

la ciudadanía.

1.2.1.- Encuestas a los ciudadanos

sobre su conformidad con las obras

realizadas

1.3.- Ciudadanos de las provincias de

Azuay y Guayas mejoran su calidad

de vida al contar con obras de calidad.

1.3.1.- Estadísticas ciudadanas de

nivel de satisfacción por servicios

públicos recibidos.

1.- Se consolida el apoyo del

Gobierno Central a las ciudades y

se demuestra el proceso de

avance de la Revolucion

Ciudadana con obras que mejoran

la calidad de vida de la poblacion.

M A R C O L O G I C O

FIN

1.- Optimizar la circulacion

vehicular en la Av. Ordoñez Lazo

, creando una obra con

caracteristicas adecuadas que

permita disminuir el tiempo de

paso por este punto, la obra

ademas esta encaminada a

alcanzar los objetivos y metas del

Plan Nacional para el Buen Vivir.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.1.- Dotación de infraestructura con

todos los servicios tales como

señalización horizontal y vertical,

iluminación, etc.

1.- Se prioriza el proyecto de

construcción y se asignan

recursos para su ejecución.

1.2.- Se reducen significativamente los

gastos en combustible de los

vehículos, por el tiempo de espera en

el redondel actual para pasar por ese

punto.

2.- Ministerio de Transporte y

Obras Publicas y la Municipalidad

de Cuenca participan activamente

en el proceso de optimización y

gestión del Proyecto.

PROPÓSITO

1.- Disponer de infraestructura,

instalaciones y equipamiento

necesario para el funcionamiento

optimo de una vía que acogerá

a45.000 vehículos diarios cuando

la obra este concluida.

1.1.1.- Verificación de asignaciones

presupuestarias para gastos de

construcción y mantenimiento.

M A R C O L O G I C O

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

AMPLIACION DE LA AVENIDA

ORDOÑEZ LASSO22.574.454,18

Acta de adjudicación, contrato,

planillas, acta de recepción.

MUROS, VEREDAS Y

BORDILLOS4.060.966,08

PAVIMENTACION RIGIDA 5.108.249,41

OBRAS HIDROSANITARIAS 1.437.008,76

CANALIZACION TELEFONICA 971.914,88

REDES ELECTRICAS E

ILUMINACIÓN3.842.048,51

SEÑALIZACION 71.367,36

INDEMNIZACIONES 6.818.440,00

MITIGACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES98.020,15

ARBORIZACION 166.439,03

Contrato, planillas de avance de obra,

informes de fiscalización, acta de

recepción.

1.- Se ejecutan procesos

apegados dentro de las normas

que establece el Instituto Nacional

de Compras Públicas (INCOP).

M A R C O L O G I C O

ACTIVIDADES

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.- Ciudad de Cuenca dispone de vialidad y obras tales como distribuidores de trafico en óptimas condiciones.

1.1.- 20.100 vehículos diarios pasando el punto de implementación del proyecto sin congestión vehicular.

1.1.1.- Actas de entrega recepción provisional de la obra, firmadas.

1.- Oportunidad en el flujo de transferencias para el pago de las planillas de avance de obra.

2.- Construcción de una vía de buena calidad, a lo largo de la Av. Ordoñez Lasso, ampliación de vías y mejoramiento de accesos a parroquias rurales, obras complementarias como veredas, bordillos, iluminación, señalización, plan de manejo ambiental.

2.1.- Trabajos de construcción concluidos en un 100%, al 30 de septiembre de 2013

1.2.1.- Acta de recepción definitiva, misma que fuere firmada luego de confirmar bajo informes técnicos del responsable de la construcción y fiscalización de estas obras.

2.- Contratistas cumplen los plazos y especificaciones técnicas en la construcción de la obra.

COMPONENTES

M A R C O L O G I C O

proyecto fueron ejecutados por la Municipalidad de Cuenca y aprobados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; en digital se anexa todo el expediente técnico correspondiente a los estudios del proyecto, los cuales se resumen a continuación:

Estudio estructural;

Estudio de tráfico y señalización;

Estudio geotécnico;

Estudio hidrosanitario;

Estudio eléctrico y telefónico;

Estudio ambiental;

Estudio de prefactibilidad;

Estudio de factibilidad;

Estudio de costos, análisis económico;

Presupuestos;

Cronograma valorado de trabajo;

Análisis de precios unitarios;

Formulas polinómicas;

Especificaciones técnicas;

Memorias técnicas;

Planos

Descripción de la Ingeniería del Proyecto

La Dirección de Planificación ha desarrollado la propuesta para intervención en esta

vía considerando los siguientes aspectos:

Acera sur de 2.23 metros de ancho con tratamiento superficial de

adocreto 30 x 30 x 6 cm colocado sobre cama de arena compactada, de

2 a 3 cm. de espesor, confinada con bordillo de hormigón prefabricado

pesado.

Dos carriles de circulación vehicular de 3.25 metros, con un ancho total

de 6.50 metros, construidos con hormigón.

Parterre central hormigonado de 1.20 metros de ancho confinados con

bordillos de hormigón prefabricados pesados.

Dos carriles de circulación vehicular de 3.25 metros, con un ancho total

de 6.50 metros, construidos con hormigón.

Banda verde de 1.45 metros de ancho confinada hacia la calzada

vehicular con bordillo de hormigón prefabricado.

Ciclo vía de 2.31 metros de sección, confinada con bordillos de

hormigón de 10 cm de ancho, fabricados en sitio. El acabado superficial

de la ciclo vía será con adocreto 30 x 30 x 6 cm, colocado sobre cama

de arena compactada, de 4 cm.

Acera norte de 1.81 metros de ancho con acabado superficial de

adocreto 30 x 30 x 6 cm colocado sobre cama de arena compactada, de

4 cm. de espesor.