proyecto de grado reloj de mezcla.pdf

128
PROYECTO DE GRADO IMPLEMENTACIÓN DE UN RELOJ DE MEZCLA DE FABRICACIÓN PROPIA PARA MEJORAR LA CALIBRACIÓN AIRE/COMBUSTIBLE DE MOTORES CON CARBURADOR EN LA CIUDAD DE LA PAZ. POSTULANTE: José Abraham Salgado Solís. TUTOR: Ing. Thomas Campos La Paz, Septiembre de 2013 Facultad de Ing. Automotriz Universidad de Los Andes La Paz - Bolivia Carrera de Ing. Automotriz

Upload: robert-cuevas-poma

Post on 11-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

PROYECTO DE GRADO

IMPLEMENTACIÓN DE UN RELOJ DE MEZCLA DE

FABRICACIÓN PROPIA PARA MEJORAR LA CALIBRACIÓN

AIRE/COMBUSTIBLE DE MOTORES CON CARBURADOR EN

LA CIUDAD DE LA PAZ.

POSTULANTE: José Abraham Salgado Solís.

TUTOR: Ing. Thomas Campos

La Paz, Septiembre de 2013

Facultad de Ing. Automotriz Universidad de Los Andes

La Paz - Bolivia

Carrera de Ing. Automotriz

Page 2: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

Dedicatoria

Para mi familia y en especial a mi madre

que me brindaron todo el apoyo y

confianza necesarios para la realización y

culminación de este proyecto. A Dios por

darme la fuerza y constancia necesarias y

a todos mis amigos, amigas y personas

cercanas que me brindaron el estímulo

para seguir adelante.

Page 3: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

Agradecimientos

Doy gracias a Dios por la fuerza y salud brindada durante mi camino y

permitirme alcanzar el punto de mi vida en el que me encuentro ahora.

A mi madre Celestina Solíz por ser un ejemplo de trabajo, cariño,

constancia y lucha que me motiva a seguir adelante y ser mejor cada día.

Mis más sinceros agradecimientos a:

Ing. Thomas Campos, por brindarme sus conocimientos, guía y

paciencia para la elaboración del presente proyecto.

Ing. Roberto Chávez, por su amistad, colaboración y ayuda en la

elaboración del perfil de grado.

Ing. Antonio Gutiérrez, Ing. Saúl Mendoza por su conocimiento y

colaboración en la disolución de dudas y por la información brindada

durante el desarrollo del proyecto.

Lic. José Carlos Toro por brindarme los medios y espacio necesarios

para la elaboración del marco practico.

Finalmente, a todos mis compañeros y docentes de la Universidad de Los

Andes, por su amistad, momentos gratos y todo el apoyo brindado

durante todos estos años.

¡Muchas Gracias!

Page 4: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

INDÍCE GENERAL

CAPITULO I

GENERALIDADES .................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 2

1.3. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ....................................................... 5

1.3.1. RelojDe Mezcla ...................................................................................... 5

1.3.2. La Relación Aire/Combustible ............................................................. 5

1.3.4. El Carburador ....................................................................................... 6

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7

1.4.1. Identificación Del Problema ................................................................. 7

1.4.2. Descripción Grafica .............................................................................. 8

1.4.3. Pregunta De Investigación .................................................................... 8

1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................... 8

1.5.1. Objetivo General ................................................................................... 8

1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 9

1.6. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 9

1.6.1. Justificación Técnica ............................................................................. 9

1.6.2. Justificación Social ................................................................................ 9

1.6.3. Justificación Económica ..................................................................... 10

1.7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ...................................... 10

1.7.1. Tipo de Investigación .......................................................................... 10

1.7.2. Metodología ......................................................................................... 10

1.7.3. Diseño Metodológico ........................................................................... 10

1.7.4. Técnicas de Recolección de Información .......................................... 10

1.7.5. Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. 11

1.8. ALCANCES Y APORTES ................................................................................. 11

1.8.1. Alcance Espacial .................................................................................. 11

1.8.2. Alcance Temporal ............................................................................... 11

1.8.3. Alcance Temático ................................................................................ 11

MARCO TEORICO O REFERENCIAL ............................................................... 12

2.1. MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ............................................................. 12

2.1.1. Antecedentes Históricos. ..................................................................... 12

2.1.2. Motor de Combustión Interna ........................................................... 13

2.2. SISTEMAS DEL MOTOR A GASOLINA ........................................................... 13

2.2.1. Sistema de Distribución ...................................................................... 13

2.2.2. Sistema de Encendido ......................................................................... 14

Page 5: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

2.2.3. Sistema de Refrigeración .................................................................... 14

2.2.4. Sistema de Lubricación....................................................................... 15

2.2.5. Sistema de Alimentación..................................................................... 15

2.3. EL CARBURADOR ......................................................................................... 16

2.3.1. Constitución Fundamental del Carburador ..................................... 16

2.3.2. Modo Fundamental de Funcionar El Carburador .......................... 17

2.3.3. El Dispositivo de Flotador .................................................................. 18

El dispositivo de flotador (fig. 4)compuesto por el flotador y la válvula de aguja

correspondiente. Estos regulan la aportación de combustible a la cámara del

flotador y mantienen constante el nivel de combustible en el carburador. .......... 18

2.3.4. Dispositivos de Arranque en Frio ...................................................... 20

2.3.5. Sistema de Marcha en Vacío .............................................................. 24

2.3.6. Sistema de Surtidor Principal ............................................................ 26

2.3.7. Dispositivo de Aceleración .................................................................. 29

2.3.8. Dispositivo de Enriquecimiento ......................................................... 31

2.3.9. Dispositivos Adicionales...................................................................... 34

2.4. LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN AIRE/COMBUSTIBLE. ......................... 36

2.5. LA MEZCLA ESTEQUIOMÉTRICA ................................................................ 38

2.6. LA CONTAMINACIÓN POR COMBUSTIÓN DE LA GASOLINA ........................ 39

2.6.1. Gases de Combustión .......................................................................... 39

2.6.2. Unidades de Medición ......................................................................... 39

2.6.2.1. Partes por millón (ppm)y porcentaje (%) ......................................... 39

2.6.3. Tipos de Gases Producidos en la Combustión y sus Consecuencias

40

2.6.3.1. Inofensivos ........................................................................................... 40

2.6.3.2. Contaminantes ..................................................................................... 41

2.7. EL SENSOR DE OXÍGENO ............................................................................. 42

2.7.1. Sensores de Oxígeno y la Relación Aire/combustible ...................... 43

2.7.2. Sensor de Oxígeno Convencional ....................................................... 44

2.7.2.1. Funcionamiento del Sensor de Oxígeno Convencional .................... 45

2.7.3. Sensor de Relación Aire/combustible (sensor A/F) .......................... 48

2.7.4. Sensores de Oxígeno con Centro de Titanio ..................................... 49

2.7.4.1. Operación del Sensor de Oxígeno de Titanio ................................... 49

2.8. RELOJ DE MEZCLA (AFR METER) ............................................................. 50

2.8.1. Beneficios de la Medición de la Relación Aire/combustible ............ 51

2.9. LA ELECTRÓNICA ........................................................................................ 53

2.9.1. Antecedentes Históricos ...................................................................... 53

2.9.1.1. La era de la electrónica ....................................................................... 53

2.9.1.2. La era del estado solido....................................................................... 54

2.9.2. El Circuito Eléctrico ........................................................................... 54

2.9.2.1. Factores del circuito eléctrico ............................................................ 55

Page 6: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

2.9.3. Ley de Ohm .......................................................................................... 58

2.9.4. Semiconductores .................................................................................. 58

2.9.4.1. Conductores ......................................................................................... 58

2.9.4.2. Semiconductores .................................................................................. 59

2.9.5. Componentes Electrónicos Pasivos .................................................... 60

2.9.5.1. Resistores ............................................................................................. 60

2.9.5.2. Capacitores .......................................................................................... 62

2.9.5.3. Bobina o inductor ................................................................................ 63

2.9.6. Componentes Electrónicos Activos .................................................... 63

2.9.6.1. El diodo semiconductor ...................................................................... 63

2.9.6.2. El transistor ......................................................................................... 66

2.9.6.3. El circuito integrado ........................................................................... 67

MARCO PRÁCTICO ............................................................................................... 69

3.1. ESTUDIO DE POBLACIÓN .............................................................................. 69

3.1.1. Parque Automotor RUAT 2009 ......................................................... 69

3.2. CALCULO DE LA MEZCLA ESTEQUIOMÉTRICA ........................................... 72

3.2.1. Composición del Aire .......................................................................... 72

3.2.2. La Gasolina .......................................................................................... 72

3.2.3. Ecuación Química de la Combustión. ............................................... 73

3.2.3.1. Propiedades físicas del Hidrógeno, Oxígeno y Carbono. ................ 74

3.2.4. La Relación Estequiométrica en Masa(8 y 9). .................................. 75

3.2.5. Relacion Estequiometrica en Volumen(13 y 15). .............................. 77

3.3. RELOJ DE MEZCLA ...................................................................................... 77

3.3.1. Selección de Componentes .................................................................. 77

3.3.2. Descripción de Componentes ............................................................. 79

3.3.2.1. Circuitos integrados ............................................................................ 80

3.3.3. Circuito del Reloj de Mezcla .............................................................. 83

3.3.4. Proceso de Fabricación ....................................................................... 86

3.3.5. Reglaje del Reloj de Mezcla ............................................................... 87

3.3.6. Proceso de Instalación......................................................................... 89

3.3.7. Lectura del Instrumento ..................................................................... 92

3.3.8. Proceso de Calibración Del Carburador........................................... 94

3.3.8.1. Desmontaje del carburador: .............................................................. 95

3.3.8.2. Parámetros iniciales del carburador: ................................................ 96

3.3.8.3. Reglaje del carburador ....................................................................... 97

3.3.8.4. Parámetros finales del carburador (después del reglaje):............... 97

3.4. PRUEBA DE DINAMÓMETRO Y ANÁLISIS DE EMISIONES............................. 98

3.4.1. Análisis de Dinamómetro ................................................................... 98

3.4.1.1. Resultados del análisis de dinamómetro ......................................... 100

3.4.2. Análisis de Emisiones Contaminantes ............................................. 100

Page 7: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

3.4.2.1. Valores máximos permisibles ........................................................... 102

3.4.2.2. Resultados del análisis de emisiones ................................................ 103

3.4.3. Prueba de Consumo de Combustible (La Paz-Oruro) .................. 103

FACTIBILIDAD ECONOMICA .......................................................................... 105

4.1. COSTOS DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DEL INSTRUMENTO. .............. 105

4.1.1. Fabricación del Reloj de Mezcla. ..................................................... 105

4.1.2. Instalación del Reloj de Mezcla y Calibración del Carburador ... 107

4.2. COSTO TOTAL DEL PROYECTO ................................................................. 107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 109

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................... 109

5.2. RECOMENDACIONES. ................................................................................. 110

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 111

Page 8: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

INDÍCE DE TABLAS

TABLA 1: “Efectos de las Diferentes Relaciones Aire/Combustible” ....................... 37

TABLA 2: “Parque Automotor por Tipo de Combustible” ........................................ 69

TABLA 3: “Parque Automotor por Departamento” ................................................... 69

TABLA 4: “Parque Automotor por Tipo de Modelo” ................................................ 70

TABLA 5: “Vehículos Aplicables Año 2009”............................................................ 70

TABLA 6: “Vehículos Aplicables Año 2013”............................................................ 71

TABLA 7: “Composición del Aire” ........................................................................... 72

TABLA 8: “Propiedades Físicas de la Gasolina” ....................................................... 73

TABLA 9: “Balance de la Ecuación” ......................................................................... 74

TABLA 10: “Propiedades Físicas del Hidrogeno, Oxígeno y Carbono”.................... 74

TABLA 11: “Propiedades Físicas del Aire en Condiciones Estándar” ...................... 76

TABLA 12: “Componentes del Reloj de Mezcla” ...................................................... 79

TABLA 13: “Calibración del Reloj de Mezcla” ......................................................... 88

TABLA 14: “Sensor de Oxígeno y Materiales Para la Implementación” .................. 91

TABLA 15: “Lectura Inicial de la Mezcla” ................................................................ 93

TABLA 16: “Lectura Final de la Mezcla” .................................................................. 98

TABLA 17: “Resultados del Dinamómetro” .............................................................. 99

TABLA 18: “Análisis de Emisiones” ....................................................................... 102

TABLA 19: “Valores Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes” ........... 102

TABLA 20: “Prueba de Consumo de Combustible” ................................................ 104

TABLA 21: “Costo del Reloj de Mezcla y Sensor de Oxigeno” .............................. 105

TABLA 22: “Costos de la Fuente Regulable 0 - 1.5 V” ........................................... 105

TABLA 23: “Costos de Materiales Para el Reloj de Mezcla” .................................. 106

TABLA 24: “Estimación de Tiempo y Costos de Mano de Obra” ........................... 106

TABLA 25: “Costo Total del Reloj de Mezcla y Sensor de Oxígeno” .................... 106

TABLA 26: “Materiales Para la Implementación” ................................................... 107

TABLA 27: “Estimación de Tiempo y Costos de Mano de Obra” ........................... 107

Page 9: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

TABLA 28: “Costo Total del Proyecto” ................................................................... 107

TABLA 29: “Consumo de Combustible” ................................................................. 108

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nro. 1 “Diagrama Causa-Efecto” ..................................................................... 8

Figura Nro. 2 “Motor de combustión interna” ........................................................... 13

Figura Nro. 3 “Corte Esquemático del Carburador” .................................................. 18

Figura Nro. 4 “Dispositivo de Flotador” .................................................................... 19

Figura Nro. 5 “Disposición de la Cámara de Flotador” ............................................. 20

Figura Nro. 6 “Carburador con Pulsador”.................................................................. 21

Figura Nro. 7 “Mariposa con Válvula de Aire” ......................................................... 22

Figura Nro. 8 “Mariposa de Arranque Semiautomática” ........................................... 23

Figura Nro. 9 “Sistema de Arranque Automático” .................................................... 23

Figura Nro. 10 “Sistema de Marcha en Vacío o Ralentí” .......................................... 25

Figura Nro. 11 “Sistema de Mezcla Adicional”......................................................... 26

Figura Nro. 12 “Sistema de Surtidor Principal”......................................................... 28

Figura Nro. 13 “Tubo de Mezcla”.............................................................................. 29

Figura Nro. 14-15 “Dispositivos de Aceleración” ..................................................... 30

Figura Nro. 16-17 “Dispositivos de Enriquecimiento” .............................................. 31

Figura Nro. 18 “Membrana de Presión” .................................................................... 33

Figura Nro. 19 “Embolo de Presión” ......................................................................... 34

Figura Nro. 20 “Corrector de Altitud” ....................................................................... 35

Figura Nro. 21 “Válvula de Ralentí a Alta Temperatura” ......................................... 36

Figura Nro. 22 “Niveles de Emisiones vs Relación Aire/Combustible” ................... 38

Figura Nro. 23 “Composición de los Gases de Escape en Motores de Gasolina” ..... 42

Figura Nro. 24 “Ubicación del Sensor de Oxígeno” .................................................. 42

Figura Nro. 25 “Construcción del Sensor de Oxígeno” ............................................. 44

Page 10: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

Figura Nro. 26 “Rango de Voltaje del Sensor de Oxígeno” ...................................... 47

Figura Nro. 27 “Temperatura vs Señal del Sensor de Oxígeno” ............................... 47

Figura Nro. 28 “Sensor A/F” ..................................................................................... 48

Figura Nro. 29 “Sensor de Oxígeno de Titanio” ........................................................ 49

Figura Nro. 30 “Resistencia del Sensor de Titanio” .................................................. 50

Figura Nro. 31 “Circuito Eléctrico” ........................................................................... 55

Figura Nro. 32 “Medición de Corriente” ................................................................... 56

Figura Nro. 33 “Medición de Voltaje” ....................................................................... 57

Figura Nro. 34 “Medición de la Resistencia Eléctrica” ............................................. 57

Figura Nro. 35 “Resistor Fijo” ................................................................................... 61

Figura Nro. 36 “Resistor Variable” ............................................................................ 61

Figura Nro. 37 “Capacitores” ..................................................................................... 62

Figura Nro. 38 “Diodo Rectificador” ......................................................................... 64

Figura Nro. 39 “Diodo LED” ..................................................................................... 65

Figura Nro. 40 “Transistor” ....................................................................................... 66

Figura Nro. 41 “Circuito Integrado” .......................................................................... 67

Figura Nro. 42 “Parque Automotor Apto Para el Uso del Reloj de Mezcla” ........... 71

Figura Nro. 43 “Octano” ............................................................................................ 73

Figura Nro. 44 “Componentes Electrónicos del Reloj de Mezcla” ........................... 79

Figura Nro. 45 “Instalación Típica del Circuito Integrado LM3914” ....................... 81

Figura Nro. 46 “Circuito integrado LM7805” ........................................................... 82

Figura Nro. 47 “Circuito del reloj de mezcla” ........................................................... 83

Figura Nro. 48 “Voltaje de Alimentación del Circuito” ............................................ 84

Figura Nro. 49 “Medición de Corriente” ................................................................... 85

Figura Nro. 50 “Reloj de Mezcla Finalizado” ........................................................... 87

Figura Nro. 51 “Señal del Sensor de Oxígeno” ......................................................... 87

Figura Nro. 52 “Fuente de Voltaje Regulable (0- 1.5v)” ........................................... 89

Figura Nro. 53 “Circuito de la Fuente Regulable de Voltaje” ................................... 89

Figura Nro. 54 “Instalación del Sensor de Oxigeno” ................................................. 91

Figura Nro. 55 “Lectura Inicial del Reloj de Mezcla” ............................................... 93

Page 11: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

Figura Nro. 56-57: “Partes del Purificador y Carburador Suzuki Escudo” ............... 94

Figura Nro. 58 “Desmontaje del Carburador” ........................................................... 95

Figura Nro. 59 “Despiece del Carburador” ................................................................ 96

Figura Nro. 60 “Lectura Final del Reloj de Mezcla” ................................................. 97

Figura Nro. 61 “Prueba de Dinamómetro” ................................................................ 98

Figura Nro. 62 “Zonda Para Análisis de Emisiones” ............................................... 100

Figura Nro. 63 “Lectura Inicial de Emisiones Contaminantes” ............................... 101

Figura Nro. 64 “Lectura Final de Emisiones contaminantes”.................................. 101

Figura Nro. 65 “Análisis de Emisiones” .................................................................. 102

Figura Nro. 66 “Trayecto de Prueba de Consumo de Combustible” ....................... 103

Figura Nro. 67 “Consumo de Combustible” ............................................................ 108

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A “Precios de Relojs de Mezcla Originales Según www.amazon.com” ... 113

ANEXO B “Herramientas Necesarias Para la Fabricación e Implementación Del

Reloj De Mezcla” ..................................................................................................... 114

ANEXO C “Factura de Compra del Sensor de Oxigeno” ....................................... 115

ANEXO D “Factura de Compra de los Componentes Electrónicos” ...................... 115

ANEXO E “Factura de Alquiler del Dinamómetro y Analizador De Emisiones” .. 116

ANEXO F “Generalidades Motor Suzuki G 16A” .................................................. 116

ANEXO G “Circuito del Reloj de Mezcla” ............................................................ 117

Page 12: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Introducción

Actualmente en los talleres de la ciudad de La Paz predomina un deficiente control de

las emisiones en vehículos con carburador, principalmente por la baja adquisición de

instrumentos de diagnóstico y calibración del sistema de alimentación, como lo es un

reloj de mezcla, esto se debe en parte al elevado costo de dicho instrumento.

En los talleres automotrices que no cuentan con este instrumento de lectura de la

mezcla, se realiza la calibración empíricamente es decir mediante la sensación que

perciba el mecánico en el funcionamiento del motor, este método no es aconsejable

debido al gran número de reglajes que se pueden instalar en el carburador, además del

extendido tiempo que se necesitaría para poner a prueba cada uno de ellos, dando

como resultado una calibración inexacta de la mezcla aire/combustible.

La deficiente calibración de la relación aire/combustible conlleva en problemas

como:

Elevadas emisiones de gases contaminantes, hidrocarburos no quemados,

monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

Reducción en la potencia del motor.

Incremento del consumo de combustible.

El propósito del presente proyecto es la implementación de un reloj de mezcla de

fabricación propia, identificar y describir los componentes necesarios para su

elaboración, establecer el proceso de ensamblaje y reglaje, describir el proceso de

instalación y lectura del dispositivo además demostrar la correcta calibración de la

relación aire/combustible de un vehículo con carburador mediante la comparación

con equipos profesionales.

Page 13: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

2

Es importante mencionar que en la ciudad de La Paz existe un importante sector de

automóviles que utilizan motores con carburador tanto en el sector privado, público y

vehículos de competición. Esto se debe en parte a las ventajas que representa el

funcionamiento de un motor con carburador frente a un sistema de inyección

electrónica como son: bajo coste de repuestos, fácil mantenimiento, buenas

prestaciones, fácil transporte y mayor fiabilidad. Y también a la tendencia de los

conductores de mantener en funcionamiento los denominados vehículos clásicos o

históricos que en su mayoría cuentan con motores con carburador.

1.2. Antecedentes

Para entender completamente por qué un vehículo con carburador debería usar un

reloj de mezcla, primero tenemos que conocer el desarrollo del sensor de oxígeno, el

reloj de mezcla y su función en el campo automotriz:

Los sensores de comenzaron a utilizarse en los vehículos con la aparición de la

inyección de combustible en la década de 1980. Su propósito era controlar la

degradación de componentes (es decir, inyectores de combustible, fugas de vacío) de

los vehículos, mientras estos acumulaban kilómetros. Su tarea básica consistía en

informar al ordenador si el vehículo mantenía una relación aire / combustible de

14.7:1 (proporción ideal para motores de gasolina), en ralentí, aceleración moderada

y condiciones de crucero, y si no era de esa manera “modificar” el pulso del inyector

para empobrecer o enriquecer la mezcla del motor. Cuando la ECU está prestando

atención a la entrada del sensor de O2, el motor está operando en un “circuito

cerrado”. Bajo aceleraciones a fondo o cuando el obturador esta 100% abierto la ECU

ignora el sensor de O2, ya que el motor requiere una mezcla que no sea 14.7:1, que

está fuera de los parámetros de diseño del sensor. Esto se conoce como “circuito

abierto”. El sensor le permite saber a la ECU si el motor está funcionando por encima

o por debajo de 14.7:1 mediante el envío de voltaje a la computadora en un rango

Page 14: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

3

entre 0 y 1 voltios. Los relojes de mezcla son simplemente un voltímetro para esta

señal. En resumen un reloj de mezcla puede decirnos si la mezcla es estequiometria,

rica o pobre.

Los relojes de mezcla se desarrollaron en los años 90 cuando fabricantes de

automóviles comenzaron a buscar obtener la información del estado de la mezcla en

todas las circunstancias. Esto fue para generar diversas proporciones, por ejemplo

correr aire / combustible más pobre que 14.7:1 en condiciones de crucero.

Volkswagen y Honda fue pionera en el desarrollo de los sensores especializados de

O2 para proporcionar información precisa de aire-combustible proporciones en estas

circunstancias variables. Lo hicieron mediante la ampliación de la gama de tensión en

la que se proporcionó retroalimentación desde el sensor y realizar una escala lineal

que proporcionan una tensión fija que correlaciona con una específica relación aire /

combustible.

Los vehículos de alto rendimiento descubrieron que los sensores de O2 son muy

útiles cuando se precisa conocer la relación aire / combustible que se requieren para

maximizar la potencia, la fiabilidad y el kilometraje de los vehículos modificados.

Con estos beneficios en mente y para satisfacer la demanda de los consumidores,

varios fabricantes desarrollaron estos relojes utilizando sensores cada vez más

precisos y durables. Se fabricaron relojes con iluminación led con el objetivo de

facilitar la lectura, creando una herramienta muy útil y muy necesaria para la

calibración de la mezcla de los vehículos.

TITULO: EVOLUCION DELRELOJ DE MEZCLA

AUTOR: AUTOMETER

AÑO: marzo del 2005

DIRECCIÓN: www.autometer.com

Page 15: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

4

Una de las ventajas de la era electrónica en la que vivimos es ver como esta se filtra

en el desarrollo de la tecnología. CHEVY uno de los fabricantes de los relojes de

mezcla comenzó introduciendo este sistema en los años 1980 y para los años 1990

casi la mayoría de los fabricantes de automóviles usaban sensores de oxígeno para

crear una retroalimentación con la computadora a bordo.

El sensor de O2 convierte los niveles de oxígeno en los gases de escape en una señal

de voltaje, esta señal es un excelente indicador de la relación aire/combustible de la

mezcla. Bajos niveles de oxígeno indican que el motor esta con mezcla rica, mientras

que altos niveles de oxígeno significan que la mezcla es pobre, esa señal podría

conectarse a un display que refleje la retro alimentación del sensor, esto se convierte

en un reloj de mezcla. Muchos fabricantes como Edelbrock, MSD, y otros fabrican

este tipo de dispositivos.

Uno de los desafíos en talleres automotrices siempre fue calibrar un carburador para

lograr máximo desempeño, bajo consumo de combustible y buena potencia,

especialmente en sistemas de doble carburador o carburadores de 4 gargantas.

Sin la retro alimentación que nos puede brindar un reloj de mezcla, calibrar un

carburador es muy difícil ya que el mecánico básicamente tiene que adivinar si el

motor está funcionando con mezcla rica o mezcla pobre. Con la experiencia el

mecánico puede empezar a diferenciar entre una mezcla demasiado rica o pobre. Sin

embargo al usar un reloj de mezcla podemos obtener una lectura mucho más rápida y

precisa de que es lo que está pasando en el motor.

TITULO: RELOJ DE MEZCLA

AUTOR:Jeff Smith

AÑO: febrero del 2009

DIRECCION: www.chevyhiperformance.com

Page 16: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

5

1.3. Descripción del Objeto de Estudio

1.3.1. RelojDe Mezcla

Es un dispositivo electrónico que cuenta de dos partes principales:

Un sensor de oxígeno, o sensor lamba que está situado en el conducto de escape, de

forma que puede medir la concentración de oxígeno en los gases de escape. La

medida del oxígeno es representativa del grado de riqueza de la mezcla, magnitud que

la sonda transforma en un valor de tensión.

Display, que representa el valor de la tensión enviada por el sensor de oxígeno en una

escala de LEDs iluminados que permiten de manera visual y sencilla conocer el

estado de la mezcla.

1.3.2. La Relación Aire/Combustible

Es el número que expresa la cantidad, en masa o en volumen, de aire aspirado por un

motor de combustión para una cantidad unitaria de combustible. Dicha relación está

en función del combustible, del tipo de motor, de su regulación y de la carburación

Una mezcla “pobre” es una donde hay un exceso de oxígeno mezclado con la

gasolina, una mezcla pobre se traduce en un radio mayor a 14.7:1 una mezcla pobre

puede dar como resultado alto índice de hidrocarburos no quemados y óxidos de

nitrógeno.

Una mezcla rica puede conducir a altos niveles de hidrocarburos y monóxido de

carbono, pero los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) se mantendrán en niveles

bajos. El control de emisiones es el resultado de un balance. A menudo reducir las

emisiones de un gas contaminante incrementaran las de otro; de ahí que se obtiene el

balance estequiométrico (14.7:1, aire /combustible).

Page 17: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

6

1.3.3. La Mezcla Estequiométrica

La combustión completaes el resultado de la mezcla estequiometria. Hay exactamente

el oxígeno suficiente para quemar todo el combustible en la cámara de combustión.

Este valor en la mayoría de los casos es de 14,7:1 aire a combustible en masa y de

9000:1 aire a combustible en volumen en condiciones normales.

La palabra estequiométrico deriva del griego (stoy-kee-o-met-rik) que significa

elemento medido.

Si se alcanza la mezcla estequiometria, se obtiene la combustión perfecta reduciendo

los gases contaminantes. Esto es porque complejos sistemas de medición de

combustible computarizados son empleados, e incluso con toda esta tecnología la

mezcla perfecta (14.7:1) nunca es alcanzada. Lo mejor que se puede hacer es

mantenerse lo más cerca posible.

El primer número en la relación aire/combustible siempre representa la cantidad de

aire en la mezcla. El segundo número es siempre la cantidad de combustible. Una

mezcla pobre tiene una cantidad excesiva de aire en la mezcla (como 18:1). Una

mezcla rica es aquella que posee una baja cantidad de aire, o excesivo combustible

(como 8:1).

1.3.4. El Carburador

El carburador es el dispositivo del sistema de alimentación que se encarga de preparar

la mezcla de aire-combustible en los motores de gasolina. A fin de que

el motor funcione de la mejor manera para entregarmejor economía y obtenga la

mayor potencia de salida, es importante que la gasolina esté mezclada con el aire en

las proporciones óptimas. Estas proporciones son de 14.7 partes de aire en peso, por

cada 1 parte de gasolina; es lo que se llama “mezcla estequiometria”

Page 18: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

7

1.4. Planteamiento Del Problema

El problema de la inexacta calibración de la mezcla aire/combustible deriva en

problemas como bajo rendimiento, incremento del consumo de combustible y altos

índices de contaminación ambiental. Existen en el mercado instrumentos de

diagnóstico y control de la mezcla, pero debido a su elevado costo la adquisición por

parte de talleres automotrices es escasa.

Por otra parte al ser una instrumento de elevado costo, los talleres automotrices

instalan la herramienta en un vehículo y luego del diagnóstico esta es retirada e

instalada en otro vehículo por breves periodos de tiempo, es decir no existe un control

permanente de las emisiones. Si la instalación del dispositivo fuese permanente se

ahorraría el tiempo extracción del instrumento, reduciendo el tiempo de diagnóstico y

costos del servicio.

Si el instrumento estuviese permanentemente instalado existiría un control constante

de la mezcla, sabiendo en todo momento el correcto estado de funcionamiento del

motor, ahorrando largos periodos hasta una posible intervención, y logrando máxima

eficiencia en el funcionamiento del motor.

1.4.1. Identificación Del Problema

Deficiente funcionamiento de motores con carburador en la ciudad de La Paz por la

inexacta calibración de la mezcla aire/combustible debido al elevado costo del

instrumento de análisis y baja adquisición por parte de talleres automotrices.

Page 19: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

8

1.4.2. Descripción Grafica

Figura Nro. 1 “Diagrama Causa-Efecto”

Fuente: Elaboración propia

1.4.3. Pregunta De Investigación

¿Cómo mejorar la calibración de la mezcla aire/combustible en motores con

carburador a un costo accesible?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Mejorar la calibración aire/combustible de motores con carburador en la ciudad de La

Paz mediante la implementación de un reloj de mezcla de fabricación propia y bajo

costo.

Def

icie

nte

fu

nci

on

amie

nto

de

mo

tore

s co

n c

arb

ura

do

r en

la c

iud

ad d

e La

Paz

po

r in

corr

ecta

cal

ibra

ció

n d

e la

mez

cla

aire

/co

mb

ust

ible

deb

ido

al e

leva

do

co

sto

d

e la

her

ram

ien

ta d

e an

ális

is y

baj

a ad

qu

isic

ión

po

r p

arte

de

talle

res

auto

mo

tric

es.

Elevados índices de gases contaminantes

Reducción en la potencia del vehículo

Incremento en del consumo de combustible

Inexistencia de un control activo de la mezcla

Costos elevados de calibración con instrumentos

especializados

Extendidos tiempos para la calibración

Page 20: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

9

1.5.2. Objetivos Específicos

Describir como beneficia la implementación de un reloj de mezcla al

funcionamiento del motor

Identificar los componentes necesarios para la fabricación del reloj de mezcla.

Fabricación y reglaje del reloj de mezcla.

Instalary describir la lectura del instrumento en un vehículo de prueba.

Calibración de la mezcla en el vehículo, mediante el reglaje del carburador.

Verificar la correcta calibración de la mezcla mediante la comparación con

equipos profesionales.

1.6. Justificación

1.6.1. Justificación Técnica

Al permitirnos conocer el estado de la relación aire/combustible del motor, un

reloj de mezcla se convierte en un instrumento fundamental para la calibración de

la mezcla en motores con carburador. Ya que al corregir el problema de una

mezcla no estequiométrica también corregimos problemas como:

Elevado consumo de combustible.

Perdida de potencia del motor.

Elevadas emisiones contaminantes.

1.6.2. Justificación Social

Reducir las emisiones contaminantes se convierte en la principal justificación

social de este proyecto. Estas se producen o incrementan cuando la mezcla no es

estequiométrica produciendo los siguientes gases:

Monóxido de carbono (CO), Altamente tóxico y puede causar

la muerte cuando se respira en niveles elevados.

Hidrocarburos (HC), Los principales efectos en la salud son: irritación de

ojos, nariz, garganta, dolor de cabeza y nauseas.

Óxidos de Nitrógeno (NOx), Causantes de la lluvia acida.

Page 21: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

10

1.6.3. Justificación Económica

El presente proyecto plantea la implementación de un reloj de mezcla de fabricación

propia, el cual representaría una inversión mucho menor para la adquisición de dicho

dispositivo, sobre todo porque no se requiere un circuito muy complejo ni

componentes electrónicos muy costosos.

También se plantea la reducción en el consumo de combustible, logrando un

rendimiento óptimo mediante la calibración de la mezcla aire combustible,

beneficiando a la economía de los propietarios de vehículos con carburador.

1.7. Metodología y Técnicas de Investigación.

1.7.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es explicativa, correlacionada ya que explica el porqué de la

mala calibración y como esta repercute en el funcionamiento del vehículo.

1.7.2. Metodología

Los métodos utilizados para el desarrollo del presente proyecto son el método

analítico y lógico inductivo.Propone mediante la implementación de un reloj de

mezcla, apreciar resultados positivos en problemas de suma importancia como son el

consumo de combustible, la contaminación y potencia de vehículos con carburador.

1.7.3. Diseño Metodológico

No experimental, pues, el objetivo del proyecto es alcanzar la mezcla estequiométrica

en el motor y noalterar el valor de la misma.

1.7.4. Técnicas de Recolección de Información

Revisión Bibliográfica, es necesaria para conocer en teoría como este

proyecto beneficiara a los vehículos con carburador, también para entender

diversos conceptos como emisiones contaminantes, la mezcla estequiométrica,

etc.

Page 22: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

11

1.7.5. Instrumentos de Recolección de Datos

Cámara fotográfica

Cuaderno de apuntes

1.8. Alcances y Aportes

1.8.1. Alcance Espacial

El presente proyecto de investigación se delimita a la ciudad de La Paz-Bolivia.

1.8.2. Alcance Temporal

El proyecto de investigación se desarrollara desde el 11 de marzo del 2013 hasta el 11

de agosto de 2013

1.8.3. Alcance Temático

El proyecto de investigación se desarrolla en base a los siguientes temas:

Química aplicada.

Nos permite conocer que es la mezcla estequiométrica y los efectos que

conlleva estar fuera de esta.

Motores a gasolina.

Nos permite conocer cuáles son los beneficios de la mezcla estequiometria en

motores de combustión, además del carburador, sus sistemas y como este

controla la mezcla aire/combustible.

Electrónica.

Es necesario para conocer el funcionamiento del sensor O2 y los circuitos que

son necesarios para el funcionamiento del reloj de mezcla.

Page 23: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

En este capítulo se hará referencia a todos los conocimientos

y conceptos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Se definirá el motor de combustión interna y los sistemas que

lo conforman, el carburador, los beneficios de la mezcla

estequiométrica, el sensor de oxígeno y sensor lambda,

además se conoceránlos componentes electrónicos necesarios

para la fabricación del reloj de mezcla.

2.1. Motor de Combustión Interna

2.1.1. Antecedentes Históricos.

Los primeros motores de combustión interna no tenían “compresión”1, sino que

funcionaban con una mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro durante

la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre los

motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la

compresión.

El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó,

Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en

automoción y aeronáutica.

[CEAC 2003]

1Compresión: aumento de la presión de la mezcla dentro del cilindro del motor.

Page 24: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

13

2.1.2. Motor de Combustión Interna

El motor de combustión interna, es un conjunto de elementos y mecanismos

(dinámicos y estáticos) que en funcionamiento, transforma la energía química del

combustible empleado, mediante un ciclo térmico de trabajo, en energía mecánica. Es

así como se proporciona el movimiento rotativo a su eje y que a través de los

elementos de transmisión es transferida a las ruedas.

[CEAC 2003]

Figura Nro. 2 “Motor de combustión interna”

Fuente: http://www.maestrojuandeavila.es

2.2. Sistemas del Motor a Gasolina

2.2.1. Sistema de Distribución

El sistema de distribución es el conjunto de elementos que regulan la apertura y cierre

de válvulas en el momento oportuno y a su vez la entrada de la mezcla, (gases

Page 25: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

14

frescos) y la salida de los gases residuales de los cilindros, en el momento adecuado

después de producirse la explosión.

[Arias-Paz 2006]

2.2.2. Sistema de Encendido

El sistema de encendido consiste en generar la energía que hace saltar chispa en la

bujía. (Funcionamiento de un sistema de encendido convencional), al mover la llave

de encendido del vehículo en la posición de contacto, la corriente alimenta a la

bobina, que se encarga de transformar los 12 voltios provenientes de la batería en

12000 voltios para enviarlos al distribuidor por un cable de alta tensión. Una vez que

se coloca la llave en posición de encendido, el motor de arranque hace girar al motor

en general y por medio de engranajes el movimiento del distribuidor empieza a

repartir la chispa por cables de alta tensión a cada cilindro, de acuerdo a su orden de

encendido a través de las bujías, y con la mezcla de aire/combustible (proveniente del

sistema de alimentación) comprimidos en la cámara de combustión se produce la

explosión lo que provoca que el cigüeñal empiece a girar y que el motor encienda.

[Arias-Paz 2006]

2.2.3. Sistema de Refrigeración

El sistema de refrigeración del motor, es el encargado de mantener y asegurar la

temperatura ideal de trabajo, de las partes metálicas que están en contacto con las

altas temperaturas, durante el funcionamiento del motor.

La finalidad del sistema de refrigeración, es de mantener al motor a una temperatura

moderada de funcionamiento, que normalmente es de 80°C (Celsius)

aproximadamente. Por otra parte la refrigeración del motor, permite una buena

lubricación del mismo.

[CEAC 2003]

Page 26: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

15

2.2.4. Sistema de Lubricación

El Sistema de lubricación, evita en lo posible el contacto directo entre dos piezas en

movimiento, interponiendo una delgada película o capa de aceite, sobre la cual se

deslizan unas sobre otras todas las piezas de un motor, como en las paredes de los

cilindros, pie de biela, bulón, pistón, cabeza de biela sobre el codo del cigüeñal,

cojinetes del cigüeñal y árbol de levas, taques, guías de válvula, balancines, etc.

El sistema de lubricación asegura que cada pieza móvil del motor obtenga el aceite

necesario para que se pueda desplazar con facilidad.

En ese sentido las dos principales piezas que requieren aceite son los pistones para

que se puedan deslizar con facilidad dentro de los cilindros y cualquier soporte que le

permita al cigüeñal y árbol de levas girar libremente.

El funcionamiento correcto del sistema lubricación es vital para el automóvil. Las

precauciones fundamentales que debe observar todo conductor son comprobar y

mantener el nivel del aceite. Cuando el vehículo está en marcha, observar el

manómetro o testigo luminoso para comprobar que el funcionamiento del sistema es

correcto.

[Hermógenes G. 2000]

2.2.5. Sistema de Alimentación

El sistema de alimentación es el encargado de proporcionar la mezcla

aire/combustible al motor, la bomba de combustible absorbe la gasolina del tanque de

combustible y lo envía al filtro para su purificación, luego llega al carburador para

que este prepare la mezcla de aire y combustible en una proporción adecuada,

dependiendo de las necesidades del motor, para que por medio del múltiple de

admisión pase esa mezcla de aire- combustible a la culata de cilindros, y cuando se

abra la válvula de admisión ingrese la mezcla a la cámara de combustión. Luego de

ser comprimida esta mezcla salte la chispa por la bujía y produzca una explosión

Page 27: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

16

impulsando el pistón que estaba en el “PMS”2 hasta el “PMI”

3. Convirtiéndose este

movimiento lineal en rotacional por medio del cigüeñal. Finalmente se abre la válvula

de escape mientras el pistón avanza del PMI al PMS expulsado la mezcla por medio

del múltiple de escape.

[Arias-Paz 2006]

2.3. El Carburador

2.3.1. Constitución Fundamental del Carburador

El carburador está constituido generalmente por dos o tres partes principales: la

válvula de mariposa, el cuerpo del carburador y la tapa carburador.

En las partes principales del carburador están dispuestos los distintos dispositivos que

lo forman:

1. Dispositivo de flotador, que consta de cámara, flotador y válvula de aguja del

flotador.

2. Dispositivo de arranque en frío. Pulsador, mariposa de arranque y carburador

de arranque son los equipos empleados.

3. Sistema de ralentí con dispositivo de transición. Consta del surtidor de aire

de“ralentí”4, el surtidor de combustible de ralentí, los orificios de paso o de

transición en la cámara de mezcla y los dispositivos para la dosificación de

mezcla o aire adicional.

4. Sistema del surtidor principal, Consta de surtidor principal, difusor o tubo

Venturi o embudo, surtidor corrector de aire, y tubo de mezcla.

2 PMS: Punto muerto superior de la carrera del embolo en el cilindro

3 PMI: Punto muerto inferior de la carrera del embolo en el cilindro.

4Ralentí: Numero de revoluciones por minuto a las que debe funcionar un motor de

combustión cuando no está acelerado

Page 28: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

17

5. Dispositivo de aceleración, que consta de bomba dé aceleración, válvulas y tubo

de inyección.

6. Dispositivo de enriquecimiento, que consta de válvula de enriquecimiento, el

tubo de enriquecimiento y del mando por depresión.

7. Dispositivos adicionales, como por ejemplo el corrector de altitud, para

proporcionar la mezcla de relación correcta con independencia de la altitud.

[GERSCHLER H. 1998]

2.3.2. Modo Fundamental de Funcionar El Carburador

El combustible llega, a través de la válvula de aguja del flotador, a la cámara del

flotador (fig. 3). Mediante el dispositivo de flotador se regula la aportación de

combustible a la cámara del flotador. De esta cámara fluye el combustible, a través

del sistema de surtidor principal, al tubo de mezcla. De acuerdo con la depresión que

se produce durante el tiempo de aspiración el combustible es aspirado del brazo de

salida a la cámara de mezcla, pulverizado y mezclado con aire. La mezcla preparada

aire/combustible es gasificada en su mayor parte por medio de las partes calientes del

motor o por el efecto de una cámara de precalentamiento llegando al cilindro a través

de la válvula de admisión.

Por medio del dispositivo de arranque se prepara la mezcla más favorable para el

arranque del motor, con objeto de lograr la mejor puesta en marcha del mismo.

El sistema de ralentí prepara, mediante el surtidor de combustible de ralentí y el

surtidor de aire de ralentí, la mezcla para obtener una marcha en vacío uniforme. El

dispositivo de transición sirve para mejorar el paso del sistema de ralentí al sistema

de surtidor principal. Los dispositivos de mezcla adicional o de circulación de aire

permiten mantener un ajuste favorable de la marcha en vacío del motor con un

mínimo de sustancias contaminantes en los gases de escape.

Page 29: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

18

Figura Nro. 3 “Corte Esquemático del Carburador”

Fuente: [GERSCHLER H.]

Gracias al dispositivo de aceleración, el combustible adicional necesario para la

aceleración se inyecta por medio de una bomba en la cámara de mezcla. Con el

dispositivo de enriquecimiento, se añade el combustible adicional necesario en las

zonas superiores de número de revoluciones y de carga a la mezcla.

[GERSCHLER H. 1998]

2.3.3. El Dispositivo de Flotador

El dispositivo de flotador (fig. 4)compuesto por el flotador y la válvula de aguja

correspondiente. Estos regulan la aportación de combustible a la cámara del

flotador y mantienen constante el nivel de combustible en el carburador.

Page 30: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

19

Figura Nro. 4 “Dispositivo de Flotador”

Fuente: [GERSCHLER H.]

El nivel de combustible está normalmente fijado para una presión de alimentación de

0,1 a 0,2 bar para combustible de 0,730 g/cm3 de densidad. Las diferencias en presión

de alimentación y densidad de combustible pueden compensarse mediante

“chileras”5de distintos espesores debajo de la válvula de aguja del flotador.

Con objeto de que el combustible no rebase, el nivel del mismo deberá estar 2 mm a 5

mm por debajo de la desembocadura del tubo de mezcla. En el caso de un nivel

demasiado alto se arrastraría demasiado combustible y en el caso de ser aquel nivel

demasiado bajo el combustible arrastrado sería demasiado poco. Cuando se alcanzara

el nivel correcto la aguja del flotador se apretaría contra su asiento al subir el flotador

estrangulando o suprimiendo la aportación de combustible. Para que se alcance una

suficiente fuerza de cierre, la fuerza ascendente del flotador tiene que superar a la

presión de alimentación de la bomba de combustible. Por esta razón se determinan

exactamente el peso y el volumen del flotador.

Los carburadores deben montarse fundamentalmente con la cámara del flotador hacia

adelante en la dirección de la marcha, para evitar escasez de combustible en la subida

de pendientes y en las aceleraciones (fig.5).

[GERSCHLER H. 1998]

5 Chiclera: Pequeño tornillo de cobre que cuenta con un orificio en el centro de diferentes

diámetros, utilizado en el reglaje de carburadores.

Page 31: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

20

Figura Nro. 5 “Disposición de la Cámara de Flotador”

Fuente: [GERSCHLER H.]

2.3.4. Dispositivos de Arranque en Frio

En el arranque de motores fríos se separa de la mezcla una gran parte del combustible

y se deposita en las paredes del tubo de aspiración y de los cilindros. Esto procede de

que la velocidad de la corriente de mezcla es muy pequeña a causa del escaso número

de revoluciones que se tienen en el arranque del motor ya que como la temperatura es

baja no se gasifica sino una insignificante cantidad del combustible. La pequeña

depresión no basta tampoco para aprovisionar al motor con los sistemas del surtidor

para marcha en vacío o del surtidor principal. La mezcla en la cámara de combustión

resulta por todo ello muy pobre y el motor no arranca. Por esto es necesario un

dispositivo de arranque. La misión de éste consiste en proporcionar al motor para el

arranque en frío una mezcla muy rica, hasta de aproximadamente 1:3.

Como dispositivos de arranque se emplean pulsadores y mariposas de arranque.

El pulsador, que se acciona manualmente, se monta encima de la cámara del

flotador. Antes del arranque, el flotador se empuja hacia abajo con el

pulsador. De este modo, entra combustible por encima del nivel normal en la

cámara del flotador y rebosa por la desembocadura del surtidor principal. El

Page 32: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

21

combustible que rebosa no está pulverizado, gasifica mal y arrastra el aceite

de lubricación cuando llega al cilindro. El pulsador sólo se usa todavía en los

carburadores de motocicleta (fig. 6).

Figura Nro. 6 “Carburador con Pulsador”

Fuente: [GERSCHLER H.]

En algunos casos, el paso de aire se estrangula también por el filtro de aire por medio

de un disco segmentado, para aumentar la depresión en el proceso de arranque.

Las mariposas de arranque pueden accionarse por medios mecánicos, tirando de un

cable, o de modo automático empleando un “resorte bimetálico”6.

[GERSCHLER H. 1998]

La mariposa de arranque con válvula de aire se dispone a la entrada de la

cámara de mezcla (fig.7). En el ala grande de la mariposa que va soportada

excéntricamente. Si la mariposa se cierra para el arranque del motor, la

6 Resorte bimetálico: Resorte o muelle capaz de deformarse y retornar a su forma original

cuando son sometidos a elementos externos como el calor y la electricidad.

Page 33: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

22

depresión en la cámara de mezcla aumenta de tal modo que el combustible

sale en chorro por la desembocadura de los surtidores. Después de haber

arrancado el motor, se abre automáticamente la válvula de aire más o menos

ampliamente según sea el número de revoluciones, y deja pasar aire por la

mariposa, con esto se evita un excesivo enriquecimiento de la mezcla. La

mariposa de arranque permanece entre tanto invariablemente cerrada.

[GERSCHLER H.]

Figura Nro. 7 “Mariposa con Válvula de Aire”

Fuente: [GERSCHLER H.]

Con la mariposa de arranque semiautomática (fig. 8) se lleva a través de

ella la cantidad necesaria de aire para formar la mezcla de arranque. La

mariposa, a causa de estar excéntricamente montada en el eje y con libertad de

movimiento se ve sometida a rápidas oscilaciones producidas por un lado por

la depresión y por el otro por la acción de un resorte.

[GERSCHLER H. 1998]

Page 34: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

23

Figura Nro. 8 “Mariposa de Arranque Semiautomática”

Fuente: [GERSCHLER H.]

El arranque automático(fig. 9)

El arranque automático tiene la misión de hacer posible el arranque del motor de

modo seguro a cualquier temperatura.

Figura Nro. 9 “Sistema de Arranque Automático”

Fuente: [GERSCHLER H.]

El resorte bimetálico en espiral del arranque automático responde a cualquier

variación de la temperatura. El calentamiento del resorte bimetálico puede producirse

por corriente eléctrica (al cerrar el circuito de encendido), por agua caliente (en

Page 35: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

24

dependencia de la temperatura del agua de refrigeración) o por combinación de la

corriente eléctrica y del agua caliente. Al enfriarse, el resorte bimetálico se contrae y

actúa con su tensión sobre la palanca de arrastre, que está unida al eje de la mariposa

de arranque. El arranque automático trabaja de manera automática si antes del

arranque del motor se aprieta un poco el pedal del acelerador y se libera con ello el

disco escalonado.

[GERSCHLER H. 1998]

2.3.5. Sistema de Marcha en Vacío

Con el número de revoluciones de la marcha en vacío o ralentí la velocidad del aire

en el difusor o venturi es demasiado pequeña para aspirar el combustible de la

desembocadura del surtidor principal. Pero como el motor tiene, no obstante, que

seguir funcionando con marcha en vacío, tiene que existir un sistema para esta

marcha.

La cantidad básica de combustible para el ralentí se toma detrás del surtidor principal

en el pozo del tubo de la mezcla y pasa en primer lugar por un orificio transversal y

luego por dos conductos. En uno de ellos, el combustible de ralentí es dosificado por

el surtidor de ralentí y se pulveriza con el aire que entra en el surtidor de aire de

ralentí. La mezcla ya preparada baja por un orificio cuya sección está determinada

por el tornillo regulador de mezcla de ralentí. De este sistema de ralentí se abastecen

también los conductos de transición. La cantidad de mezcla ajustable con el tornillo

regulador de mezcla de ralentí llega entonces al canal de mezcla adicional. Además,

por el sistema de mezcla adicional se aspira combustible a través del surtidor de

combustible adicional, y aire por el surtidor de aire adicional y se forma una mezcla.

Esta, en dirección descendente, alcanza un conducto transversal y forma la mezcla

adicional con el aire que entra de la cámara de la mezcla. La sección de este orificio

transversal y con él la cantidad de mezcla adicional puede ajustarse mediante el

tornillo regulador de mezcla adicional. La cantidad de mezcla adicional y la cantidad

de mezcla del sistema de ralentí, junto con el aire que entra por la válvula de

mariposa, dan como resultado la mezcla necesaria para el número de revoluciones de

ralentí.

Page 36: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

25

Figura Nro. 10 “Sistema de Marcha en Vacío o Ralentí”

Fuente: [GERSCHLER H.]

Una vez desconectado el encendido, una válvula de desconexión de mando

“electromagnético”7 impide la salida de la mezcla de ralentí y de la mezcla adicional

por debajo de la válvula de mariposa. Con ello se evita la posible y no deseada

contaminación de la marcha del motor a causa de encendido por incandescencia.

En lugar del sistema de mezcla adicional, los carburadores pueden equiparse también

con un sistema de circulación de aire (fig. 11). Los conductos en carburadores con

sistema de mezcla adicional y con sistema de circulación de aire son casi iguales. La

diferencia principal consiste en que los carburadores de circulación no tienen ningún

surtidor adicional de combustible. Con el tornillo regulador del aire desviado se

regula la cantidad de éste que se aspira de la cámara de mezcla. La cantidad de

mezcla suministrada del sistema de ralentí y la cantidad procedente de la desviación

constituyen la mezcla de ralentí.

[GERSCHLER H. 1998]

7 Electromagnético: fenómeno donde la electricidad y el magnetismo se fusionan.

Page 37: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

26

Figura Nro. 11 “Sistema de Mezcla Adicional”

Fuente: [GERSCHLER H.]

2.3.6. Sistema de Surtidor Principal

En los carburadores modernos el sistema de surtidor principal está compuesto por el

surtidor principal, el difusor, el surtidor corrector del aire y tubo de mezcla. El

surtidor principal entrega la cantidad básica de combustible, el difusor o tubo venturi

dosifica la cantidad básica de aire. El surtidor corrector de aire sirve como

equilibrador o compensador y añade, juntamente con el tubo de mezcla, más aire al

combustible cuando sube el número de revoluciones del motor. De este modo se

actúa contra el enriquecimiento de la mezcla que resulta por el aumento del caudal de

aire que pasa por el difusor.

En la cámara de mezcla se realiza la formación de la mezcla aire/combustible. El

difusor constituye un estrechamiento de la cámara de mezcla. Como está conformado

de modo aerodinámico, el chorro de aire es poco estrangulado a su paso por él. En

virtud del estrechamiento de su sección transversal se aumenta la velocidad de aire y

se refuerza la depresión.

Page 38: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

27

En el sitio más estrecho de este tubo difusor se halla la boca del surtidor principal, por

ser en ese punto donde se tiene la mayor depresión. Con ello se refuerza el transporte

de combustible desde la cámara del flotador a través del surtidor principal hasta la

cámara de mezcla.

El número del difusor, que va estampado sobre él, indica el diámetro menor en mm.

Un difusor número 30, por ejemplo, quiere decir que el diámetro menor del difusor es

de 30 mm.

El número marcado en los surtidores corresponde al valor aproximado del diámetro

interior en su caudal, pero estas partes no vienen caracterizadas por su diámetro sino

por centésimas de milímetro. Por esta razón no pueden verificarse estas boquillas con

calibres. El uso de brocas o de martillos inutiliza los surtidores.

En la zona de acción principal del coche la mariposa de estrangulamiento está abierta

únicamente en parte. El motor, en este caso, no está a plena carga. Se habla por eso de

carga parcial.

En la zona de carga parcial lo que se desea es una relación de mezcla constante con

exceso de aire. El exceso de aire proporciona con ello un consumo económico de

combustible. Como el surtidor principal solo suministra esta relación de mezcla nada

más que para un número determinado de revoluciones del motor, éste recibiría en los

casos de menos revoluciones de la zona de carga parcial una mezcla demasiado pobre

y en los casos de más revoluciones una mezcla demasiado rica.

Una mezcla demasiado pobre tiene como consecuencia, además de la pérdida de

potencia, el recalentamiento del motor ocasionado por la lentitud de la combustión y

la poca refrigeración interior.

Para conseguir la relación de mezcla constante a lo largo de toda la zona de la carga

parcial colaboran el surtidor principal y el corrector de aire (fig. 12).

Page 39: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

28

Figura Nro. 12 “Sistema de Surtidor Principal”

Fuente: [GERSCHLER H.]

El surtidor principal está dispuesto entre la cámara del frotador y el tubo del pozo de

la mezcla. El surtidor corrector de aire está atornillado fijo al tubo de la mezcla y por

encima del tubo del pozo de la mezcla. El combustible sale de la cámara del flotador

por el surtidor principal al tubo del pozo de la mezcla y lo llena hasta el nivel

prefijado. Con motor parado, el combustible está a la misma altura en el tubo de

mezcla y en el tubo del pozo de la mezcla. Con el motor en marcha, y balo la

influencia de la depresión dominante en el difusor, se aspira combustible en el brazo

de salida (desembocadura del surtidor principal). En el surtidor principal se elige de

un calibre tal que al comienzo de la carga parcial suministre la cantidad correcta de

combustible. Al aumentar el número de revoluciones del motor, y con él la depresión

en el paso del aire, sube el nivel de combustible en el tubo del pozo de la mezcla,

mientras que baja en el tubo de la mezcla (fig. 13). El aire compensador aspirado por

el surtidor corrector de aire atraviesa sucesivamente los pequeños orificios de

empobrecimiento del tubo de la mezcla y se emulsiona cada vez en mayor cantidad

con el combustible que fluye. Así se impide el enriquecimiento en casos de alto

número de revoluciones.

[GERSCHLER H. 1998]

Page 40: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

29

Figura Nro. 13 “Tubo de Mezcla”

Fuente: [GERSCHLER H.]

2.3.7. Dispositivo de Aceleración

En caso de aceleración “repentina”8 el carburador tiene que suministrar al motor

adicionalmente más combustible para que la mezcla sea más rica, Como al aumentar

el número de revoluciones el aire se acelera más rápidamente por los canales del

carburador que el combustible, que es más pesado, hará falta para esto una bomba

aceleradora.

Ésta tiene la misión de suministrar, en caso de una abertura repentina de la mariposa

de estrangulamiento, el combustible suplementario que baste para cubrir el tiempo

necesario hasta que se establezca el funcionamiento del sistema del surtidor principal.

La bomba aceleradora accionada mecánicamente puede ser de membrana (fig. 14) o

de “émbolo”9 (fig., 15).

8 Repentina: precipitado, violento.

9 Émbolo: disco que se ajusta y mueve alternativamente en el interior de una bomba para

comprimir un fluido o para recibir de él un movimiento.

Page 41: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

30

Figura Nro. 14-15 “Dispositivos de Aceleración”

Fuente: [GERSCHLER H.]

La bomba aceleradora es accionada mecánicamente junto con la mariposa de

estrangulación por medio de una varilla de unión. Al pisar repentinamente el

acelerador, por medio de la varilla de unión, que está articulada a la palanca de

transmisión sobre el eje de la mariposa gira sobre su eje la palanca de la bomba. La

palanca empuja al mismo tiempo la membrana de la bomba hacia dentro. Con esto se

inyecta combustible suplementario a la cámara de mezcla a través de la válvula de

presión y el tubo inyector calibrado, enriqueciéndose la mezcla aire/combustible. La

válvula de aspiración se cierra al mismo tiempo e impide el flujo de retorno del

combustible hacia la cámara del flotador. Como la aceleración del automóvil lleva un

tiempo notablemente mayor que el empleado en pisar el pedal del acelerador, el

tiempo de inyección se alarga mediante la acción del resorte de presión sobre la

varilla de unión. Al levantar el pie, el resorte de la membrana empuja hacia fuera la

membrana de la bomba. Es aspirado combustible de la cámara del flotador a la

cámara de la bomba. Con esto se cierra la válvula de presión de modo que en la

carrera de aspiración no puede entrar aire alguno por el tubo de inyección a la cámara

de la bomba aceleradora, al mismo tiempo se abre la válvula de aspiración.

[GERSCHLER H. 1998]

Page 42: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

31

2.3.8. Dispositivo de Enriquecimiento

Enriquecimiento a plena carga

En el caso de plena carga la mariposa de estrangulación está ampliamente abierta.

Cuando la carga del motor es reducida se establece un elevado número de

revoluciones; cuando la carga es grande el número de revoluciones permanecerá bajo

pese al pleno gas. La plena carga es por lo tanto independiente del número de

revoluciones del motor, Para el funcionamiento a plena carga el carburador tiene que

enriquecer con combustible la mezcla ajustada a carga parcial del modo más

económico. Con ello se obtiene la mayor potencia posible.

El combustible adicional necesario se consigue mediante uno o dos tubos de

enriquecimiento (fig. 16) y la bomba aceleradora o bien con una bomba de

aceleración enriquecedora (fig. 17). El sistema de enriquecimiento con válvulas

puede ser accionado neumática o mecánicamente.

Figura Nro. 16-17 “Dispositivos de Enriquecimiento”

Fuente: [GERSCHLER H.]

En la tapa del carburador (fig. 16) se han dispuesto tubos de enriquecimiento que

están en comunicación con la cámara del flotador mediante orificios. Las aberturas de

salida se hallan en una zona de depresión debilitada a la altura del eje de la mariposa-

starter. En caso de números de revoluciones y cargas medios no es suficiente la

Page 43: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

32

depresión para aspirar combustible del sistema de enriquecimiento. Al ir aumentando

la abertura de la mariposa se absorbe más combustible del brazo de salida que el que

deja salir el surtidor principal. El nivel del combustible en el tubo de mezcla

desciende entonces tan fuertemente que quedan libres todos los orificios y se produce

un empobrecimiento.

La depresión se hace tan grande con los números altos de revoluciones de la plena

carga que el combustible llega a elevarse a la altura del sistema de enriquecimiento.

Con esto se aspira combustible suplementario del tubo calibrado de enriquecimiento.

Simultáneamente puede suministrar la bomba de aceleración pequeñas cantidades

adicionales de combustible (fig. 16).

El combustible se aspira por la depresión en la desembocadura del surtidor de la

bomba de aceleración a través de las válvulas de aspiración y de presión.

El sistema de enriquecimiento (fig.17) está unido a la bomba de aceleración

mecánica. En la zona de carga parcial está cerrada la válvula de la bomba, de modo

que no puede ser aspirado nada de combustible adicional. En el caso de plena carga

una palanca abre la válvula de la bomba, con lo cual puede ser aspirado el

combustible adicional necesario para el enriquecimiento de la mezcla.

[GERSCHLER H. 1998]

Enriquecimiento a carga parcial

Si en los carburadores se emplea el enriquecimiento a carga parcial, se suministra

además del combustible para el enriquecimiento a plena carga el necesario en

determinadas circunstancias de funcionamiento.

En el enriquecimiento a carga parcial controlado por depresión (fig. 18), con el motor

al ralentí y en la zona de carga parcial, es decir, con abertura pequeña de la mariposa

y profunda depresión en el tubo de admisión, la membrana se curva venciendo la

tensión del resorte de presión. Con ello, la válvula de enriquecimiento está cerrada.

La toma de la depresión se hace por debajo de la válvula de mariposa. Al abrir ésta, la

Page 44: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

33

depresión desaparece, el resorte se distiende y la válvula de enriquecimiento se abre.

Por el surtidor calibrado de enriquecimiento se suministra ahora combustible

adicional al pozo del tubo de la mezcla.

Figura Nro. 18 “Membrana de Presión”

Fuente: [GERSCHLER H.]

La válvula de enriquecimiento para la zona de carga parcial se acciona mediante un

émbolo gobernado por depresión (fig. 19). La depresión se toma en el tubo de

aspiración debajo de la válvula de mariposa y actúa a través de panales por encima

del émbolo. Con poca abertura de la válvula de mariposa, la profunda depresión del

tubo de aspiración empuja al émbolo contra la tensión del resorte del émbolo, la

válvula de enriquecimiento se descarga y se cierra. Con la subsiguiente apertura de la

válvula de mariposa, la depresión del tubo de aspiración desaparece; el resorte de

presión y émbolo abren la válvula de enriquecimiento. Con esto, puede suministrarse

combustible adicional por canales esquivando el surtidor principal al pozo del tubo de

la mezcla. A plena carga, actúa además el enriquecimiento de plena carga a través del

tubo de enriquecimiento y la bomba de aceleración.

[GERSCHLER H. 1998]

Page 45: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

34

Figura Nro. 19 “Embolo de Presión”

Fuente: [GERSCHLER H.]

2.3.9. Dispositivos Adicionales

El corrector de altitud: (fig. 20) tiene la misión de proporcionar una relación

óptima de mezcla en parajes de gran “altitud”10

. En trazados montañosos, por

ejemplo, al bajar la presión atmosférica y tener el aire menor densidad el

motor obtiene demasiado poco aire. Con ello, la mezcla aspirada es demasiado

rica. Es verdad que se aspira el mismo volumen de aire, pero también menos

masa, de modo que la relación de pesos entre combustible y aire se

desequilibra a favor del combustible. Por medio del corrector de altitud, se

estrangula el acceso de combustible y de esa forma se mantiene la mezcla

combustible-aire en la relación correcta. Al expandirse la cápsula

manométrica por el aumento de altitud, la aguja de punta cónica estrangula la

sección de paso (calibre) e impide así que se forme una mezcla combustible-

aire demasiado rica. El hueco de afinamiento entre calibre y surtidor principal

efectúa la adaptación de las características de paso entre corrector de altitud y

surtidor principal.

10

Altitud: altura de un punto de la tierra con relación al nivel del mar.

Page 46: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

35

[GERSCHLER H. 1998]

Figura Nro. 20 “Corrector de Altitud”

Fuente: [GERSCHLER H.]

Válvula de ralentí a alta temperatura: En las marchas en caravana, en

situaciones de congestión y en funcionamientos prolongados al ralentí, el

motor sufre un fuerte calentamiento por la menor refrigeración. Este

calentamiento es de especial magnitud en vehículos de cambio automático,

pues el convertidor de par necesita siempre una determinada potencia que está

algo por encima de la potencia de ralentí. Si el motor funciona a una

temperatura extremada, puede vaporizarse una parte del combustible en la

cámara del flotador y enriquecer de tal modo la mezcla combustible-aire que

el motor se pare por ser la mezcla demasiado rica. Por lo tanto, cuando la

temperatura del motor es muy alta al ralentí, se abre la válvula de ralentí a alta

temperatura (fig. 21), por medio de un resorte bimetálico, y con ello entra aire

al tubo de aspiración por debajo de la válvula de mariposa. Al empobrecer la

mezcla, se asegura la marcha correcta del motor. Con el motor a temperatura

de régimen, la válvula de ralentí a alta temperatura está cerrada.

[GERSCHLER H. 1998]

Page 47: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

36

1

Figura Nro. 21 “Válvula de Ralentí a Alta Temperatura”

Fuente: [GERSCHLER H.]

2.4. La Importancia de la Relación Aire/combustible.

El primer número en la relación aire/combustible representa la cantidad de aire en la

mezcla. El segundo número es la cantidad de combustible. Una mezcla pobre tiene

una cantidad excesiva de aire en la mezcla .Una mezcla rica es aquella que posee una

cantidad excesiva de combustible.

Cuando se trabaja con relaciones de combustible, el término “lambda” se utiliza a

menudo. El termino lambda es un número que representa la relación aire/combustible

con la relación estequiométrica.

Cuando la relación aire/combustible es estequiométrica, lambda será igual a 1.

Cuando la mezcla actual es rica, lambda será menor a 1. Cuando la mezcla actual es

pobre, lambda es mayor a 1.

[myclass.peelschools 2013]

Page 48: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

37

El siguiente cuadro, enlista los efectos posibles que las diferentes relaciones

aire/combustible podrían causar en los vehículos.

TABLA 1: “Efectos de las Diferentes Relaciones Aire/Combustible”

MEZCLA AIRE/COMBUSTIBLE

EFECTOS EN EL MOTOR

Muy pobre

-Elevadas emisiones de NOx

-Baja potencia del motor

-Fallas en velocidades crucero

-Válvulas quemadas

-Pistones quemados

-cascabeleo

Ligeramente pobre

-Bajas emisiones de gases contaminantes

-Bajo consumo de combustible

-Potencia reducida del motor

-Ligera tendencia al cascabeleo

Estequiometria -Buena potencia y bajos niveles de

emisiones

Ligeramente rica

-Elevadas emisiones de CO

-Elevadas emisiones de HC

-Máxima potencia del motor

-Mayor consumo de combustible

-Menor tendencia al cascabeleo

Muy rica

-Elevadas emisiones de CO

-Elevadas emisiones de HC

-Elevado consumo de combustible

-Fallas en el motor

-Contaminación prematura del aceite del

motor

-Humo negro

Fuente: myclass.peelschools 2013

Page 49: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

38

2.5. La Mezcla Estequiométrica

La combustión perfecta se produce cuando la mezcla es estequiométrica. Hay

exactamente el oxígeno suficiente para quemar todo el combustible en la cámara de

combustión. Este valor en la mayoría de los casos es de 14,7:1 aire a combustible en

masa y de 9000:1 aire a combustible en volumen en condiciones normales.

Si alcanzamos la mezcla estequiométrica, obtendremos la combustión perfecta

reduciendo los gases contaminantes. Esto es porque complejos sistemas de medición

de combustible computarizados son empleados, e incluso con toda esta tecnología la

mezcla perfecta (14,7:1) nunca es alcanzada.

La siguiente grafica ilustra la relación entre la relación estequiométrica, lambda y los

gases contaminantes.

[myclass.peelschools 2013]

Figura Nro.22 “Niveles de Emisiones vs Relación Aire/Combustible”

Fuente: http://www.xbhp.com/talkies/

Page 50: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

39

2.6. La Contaminación por Combustión de la Gasolina

El Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche, México

realizó una investigación de la contaminación por combustión la cual define

claramente los conceptos necesarios para la realización de este proyecto y ce cita a

continuación.

2.6.1. Gases de Combustión

Los gases de combustión son gases producidos como resultado de la combustión de la

gasolina. Se descargan a la atmósfera a través de una tubería o caño de escape.

Aunque gran parte es el relativamente inofensivo dióxido de carbono ( ), otra

parte la componen sustancias nocivas o tóxicas como el monóxido de carbono (CO),

hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), y aerosoles.

Los estándares de polución suelen centrarse en reducir los contaminantes que llevan

éstos gases.

2.6.2. Unidades de Medición

La presencia de contaminantes en los gases de combustión puede detectarse a partir

de la concentración de los compuestos del gas. Generalmente, se utilizan las unidades

siguientes:

2.6.2.1. Partes por millón (ppm)y porcentaje (%)

Al igual que“el tanto por ciento (%)” ppm describe una proporción. Por ciento

significa “un número x de partes de cada cien”, mientras que ppm significa “un

número x de partes en cada millón”. Por ejemplo, si en un cilindro de gas hay 250

ppm de monóxido de carbono (C0), entonces, si partimos de un millón de partículas

de gas, 250 son de monóxido de carbono. Las otras 999.750 partículas son de

nitrógeno (N2) y de oxígeno (02). La unidad ppm es independiente de la presión y la

temperatura, y se utiliza en concentraciones bajas. Si la concentración presente es

elevada, se expresa en porcentaje (%).[Itescam.edu 2013]

Page 51: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

40

2.6.3. Tipos de Gases Producidos en la Combustión y sus Consecuencias

Los gases emitidos por un motor de combustión interna de gasolina son,

principalmente, de dos tipos: inofensivos y contaminantes.

Los primeros están formados, fundamentalmente, por Nitrógeno, Oxígeno, Dióxido

de Carbono, vapor de agua e Hidrógeno. Los segundos o contaminantes están

formados, fundamentalmente, por el Monóxido de Carbono, Hidrocarburos, Óxidos

de Nitrógeno y Plomo.

2.6.3.1. Inofensivos

El Nitrógeno es un gas inerte que se encuentra presente en el aire que respiramos en

una concentración del 79%.

Debido a las altas temperaturas existentes en el motor, el Nitrógeno se oxida

formando pequeñas cantidades de Óxidos de Nitrógeno, aunque sea un gas inerte a

temperatura ambiente.

El Oxígeno es uno de los elementos indispensables para la combustión y se encuentra

presente en el aire en una concentración del 21%. Si su mezcla es demasiado rica o

demasiado pobre, el Oxígeno no podrá oxidar todos los enlaces de Hidrocarburos y

será expulsado con el resto de los gases de escape.

El vapor de agua se produce como consecuencia de la combustión, mediante la

oxidación del Hidrógeno, y se libera junto con los gases de escape.

El Dióxido de Carbono producido por la combustión completa del Carbono no resulta

nocivo para los seres vivos y constituye una fuente de alimentación para las plantas

verdes, gracias a la fotosíntesis. Se produce como consecuencia lógica de la

combustión, es decir, cuanto mayor es su concentración, mejor es la combustión. Sin

embargo, un incremento desmesurado de la concentración de Dióxido de Carbono en

la atmósfera puede producir variaciones climáticas a gran escala (el llamado efecto

invernadero).

Page 52: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

41

2.6.3.2. Contaminantes

El Monóxido de Carbono, en concentraciones altas y tiempos largos de

exposición puede provocar en la sangre la transformación irreversible de la

Hemoglobina, molécula encargada de transportar el oxígeno desde los

pulmones a las células del organismo, en Carboxihemoglobina, incapaz de

cumplir esa función. Por eso, concentraciones superiores de CO al 0,3 % en

volumen resultan mortales.

La falta de oxígeno en la combustión hace que ésta no se produzca

completamente y se forme Monóxido de Carbono en lugar de Dióxido de

Carbono.

Los Hidrocarburos, dependiendo de su estructura molecular, presentan

diferentes efectos nocivos. El Benceno, por ejemplo, es venenoso por sí

mismo, y la exposición a este gas provoca irritaciones de piel, ojos y

conductos respiratorios; si el nivel es muy alto, provocará depresiones,

mareos, dolores de cabeza y náuseas. El Benceno es uno de los múltiples

causantes de cáncer. Su presencia se debe a los componentes incombustibles

de la mezcla o a las reacciones intermedias del proceso de combustión, las

cuales son también responsables de la producción de Aldehídos y Fenoles.

La presencia simultánea de Hidrocarburos, Óxidos de Nitrógeno, rayos

ultravioleta y la estratificación atmosférica conduce a la formación del smog

fotoquímico, de consecuencias muy graves para la salud de los seres vivos.

Los Óxidos de Nitrógeno no sólo irritan la mucosa sino que en combinación

con los Hidrocarburos contenidos en el smog y con la humedad del aire

producen Ácidos Nitrosos, que posteriormente caen sobre la tierra en forma

de lluvia ácida y contaminan grandes áreas, algunas veces situadas a cientos

de kilómetros del lugar de origen de la contaminación.

[Itescam.edu 2013]

Page 53: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

42

Figura Nro.23 “Composición de los Gases de Escape en Motores de Gasolina”

Fuente: http://www.itescam.edu.mx

2.7. El Sensor de Oxígeno

El sensor es fundamental, porque con su señal la “ECU”11

, toma decisiones sobre

cuanto combustible debe inyectarse al motor.

Figura Nro. 24 “Ubicación del Sensor de Oxígeno”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

11

ECU: Unidad de Control Electrónico, encargada de controlar el funcionamiento de los

motores de inyección electrónica.

Page 54: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

43

2.7.1. Sensores de Oxígeno y la Relación Aire/combustible

La ECU usa al “sensor”12

de oxígeno para asegurar que la mezcla aire/combustible

sea correcta para el motor. Con base en la señal eléctrica proveniente del sensor de

oxígeno, la ECU ajustará la cantidad de combustible inyectado en la corriente de aire

que ingresa al sistema de admisión.

Existen diferentes tipos de sensores de oxígeno, pero dos de los tipos más comunes

son:

El sensor de Oxígeno de Rango Angosto, que es el estilo más antiguo,

simplemente llamado sensor de oxígeno.

El sensor de Oxígeno de Amplio Rango, que el tipo más novedoso, y que en

el mercado se le conoce como Sensor de Relación Aire/Combustible (Sensor

A/F o Air/Fuel Ratio).

El sensor de oxígeno de Titanio, funciona como una resistencia variable,

también utilizado en solo algunos modelos a principios de los 90’s.

Los vehículos “OBD II”13

requieren dos sensores de oxígeno: uno antes y otro más

después del convertidor catalítico. El sensor de oxígeno, o sensor A/F, que va

instalado antes del convertidor catalítico es utilizado por la ECU para ajustar la

proporción aire/combustible.

[Encendidoelectronico 2013]

12

Sensor:Dispositivo formando por células sensibles que detecta variaciones en una

magnitud física y las convierte en señales útiles para un sistema de medida o control. 13

OBD II: sistema de diagnóstico a bordo de segunda generación.

Page 55: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

44

2.7.2. Sensor de Oxígeno Convencional

Figura Nro.25 “Construcción del Sensor de Oxígeno”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

Este estilo de sensor de oxígeno ha estado en servicio durante largo tiempo. Está

hecho deZirconio (Oxido de Zirconio), electrodos de platino y un elemento

calefactor. El sensor de oxígeno genera una señal de voltaje basada en la cantidad de

oxígeno contenido en el gas de escape comparándola contra la cantidad de oxígeno

presente en el aire del ambiente atmosférico. El elemento de zirconio tiene un lado

expuesto a la corriente de gases de escape y el otro lado está expuesto al aire de la

atmósfera. Cada lado tiene un electrodo de platino adherido al elemento de dióxido de

zirconio.

Los electrodos de platino conducen el voltaje generado en el elemento de zirconio. La

contaminación o la corrosión de los electrodos de platino de los elementos de zirconio

reducirán la señal de voltaje de salida hacia la ECU.

[Encendidoelectronico 2013]

Page 56: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

45

2.7.2.1. Funcionamiento del Sensor de Oxígeno Convencional

Cuando la gasolina se quema en el cilindro se generan humos de escape, dentro de

esos humos hay poca cantidad de oxígeno que no alcanzaron a consumirse por

completo. Algunas veces esos remanentes de oxígeno serán más, otras veces serán

menos, pero el punto importante es que las cantidades de oxígeno remanente estarán

variando siempre que el motor esté funcionando, son precisamente esas variaciones

de la concentración de oxígeno en los gases de escape las que el sensor de oxígeno se

encarga de monitorear. Nose puede ver con los ojos pero se puede aprovechar las

propiedades del óxido de zirconio para realizar mediciones de oxígeno que se

conviertan en señales eléctricas que la ECU pueda aprovechar y que además se pueda

monitorear con multímetros digitales o con un osciloscopio.

Cuando el contenido de oxígeno en los gases de escape es alto, el sensor de oxígeno

produce un voltaje bajo.

Por el contrario, cuando el contenido de oxígeno en los gases de escape es bajo, el

sensor de oxígeno produce un voltaje alto.

Entre menos oxígeno haya en los gases y humos de escape, la señal de voltaje que el

sensor producirá crecerá cada vez más. Esto puede verse fácilmente en la pantalla del

osciloscopio o en un escáner que tenga la capacidad de graficar señales de sensores.

Dependiendo del contenido de oxígeno en los humos, la ECU puede determinar la

composición de aire/combustible que está ingresando a los cilindros; si la mezcla

resulta ser “pobre” o mejor dicho, con mucho aire y poco combustible, produciendo

así un voltaje bajo, la ECU se encarga de “enriquecer” la mezcla, es decir, de inyectar

más gasolina.

Page 57: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

46

Si por el contrario, la mezcla resulta ser “rica”, o sea, poco aire y mucho combustible,

lo cual produce una señal de voltaje alto, entonces la ECU se encargará de

“empobrecer” la mezcla, es decir, de inyectar menos gasolina.

Estos ajustes se están realizando de 30 a 40 veces por minuto.

Una “mezcla rica” consume casi todo el oxígeno, entonces la señal de voltaje será

“alta”, en el rango de 0.25 – 0.8 Volts.

Una “mezcla pobre” tiene más oxígeno disponible luego de que ocurre la combustión,

por lo que la señal de voltaje ser “baja”, en el rango de 0.1 - 0.25 Volts.

Esas dos regiones son los extremos de la composición de la mezcla, pero si se busca

la región de equilibrio en la composición de la mezcla aire/combustible, se hablara de

algo que se conoce como estequiometria. Este término se refiere a la perfección de la

mezcla que es cuando tenemos 14.7 partes de aire por 1 de combustible. Cuando la

mezcla alcanza esa proporción se puede ver reflejada en la señal de voltaje que el

sensor de oxígeno produce y siempre será alrededor de 0.45 Volts.

Es muy importante señalar que los cambios pequeños en la proporción

aire/combustible cambiarán radicalmente el voltaje de la señal producida por el

sensor. Este tipo de sensor algunas veces se conoce como “Sensor de Rango

Angosto” debido a que no puede detectar los cambios pequeños que resultan en el

contenido de oxígeno en la corriente de humos de escape por los cambios que se

hagan a la mezcla aire/combustible en el múltiple de admisión.

[Encendidoelectronico 2013]

Page 58: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

47

Figura Nro. 26 “Rango de Voltaje del Sensor de Oxígeno”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

Figura Nro.27 “Temperatura vs Señal del Sensor de Oxígeno”

Fuente:http://www.encendidoelectronico.com

Page 59: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

48

2.7.3. Sensor de Relación Aire/combustible (sensor A/F)

El sensor A/F se distingue principalmente por ser de rango amplio debido a su

capacidad de detectar relaciones o proporciones de aire/combustible en una escala

más amplia de voltajes.

La ventaja de emplear sensor A/F es que la ECU puede medir de una forma mucho

más exacta la cantidad de combustible que ha de inyectarse, con lo cual se reduce el

consumo de combustible. Para lograr esto el sensor A/F:

Opera a una temperatura de 650 Grados Centígrados, mucho más caliente que

un sensor de oxígeno tradicional que opera más o menos a 400 Grados

Centígrados.

Modifica su amperaje de salida a la ECU en relación a la cantidad de oxígeno

presente en la corriente de humos de escape.

[Encendidoelectronico 2013]

Figura Nro.28 “Sensor A/F”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

Page 60: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

49

2.7.4. Sensores de Oxígeno con Centro de Titanio

Este sensor de oxígeno consiste de un elemento semiconductor hecho de dióxido de

titanio , que al igual que el Dióxido de Zirconio, es un material cerámico.

Este sensor usa una película gruesa del elemento de titanio formado en el frente de un

substrato laminado para detectar la concentración de oxígeno en el gas de escape.

[Encendidoelectronico 2013]

Figura Nro. 29 “Sensor de Oxígeno de Titanio”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

2.7.4.1. Operación del Sensor de Oxígeno de Titanio

Las propiedades del titanio son tales que la resistencia cambia de acuerdo a la

concentración de oxígeno en los gases de escape. Esta resistencia cambia

abruptamente en el límite entre una proporción aire/combustible teórica pobre a rica,

como se ve en la gráfica 30.

La resistencia del titanio también cambia mucho en respuesta a cambios de

temperatura. Por ello un elemento calefactor está integrado en el substrato laminado

para mantener constante a la temperatura del elemento de titanio.

[Encendidoelectronico 2013]

Page 61: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

50

Figura Nro. 30 “Resistencia del Sensor de Titanio”

Fuente: http://www.encendidoelectronico.com

2.8. Reloj De Mezcla (AFR Meter)

Un reloj de mezcla es un instrumento que permite medir la relación aire/combustible

de un motor de combustión interna. También se llama medidor de mezcla o medidor

de aire-combustible. Este instrumento lee el voltaje de salida de un sensor de oxígeno,

a veces también llamado sensor lambda, ya sea a partir de una banda estrecha o de

banda ancha del sensor de oxígeno.

Los sensores de oxígeno de banda estrecha originales se convirtieron en estándar

instalado en la fábrica a finales de 1970 y principios de los 80. En los últimos años,

predomina la existencia un sensor de banda ancha nuevo y mucho más exacto,

aunque más caro.

La mayoría de los medidores de banda estrecha independientes tienen 10 LEDs y

algunos tienen más. También los relojes comunes, de banda estrecha se fabrican en

carcasas redondas de 2 1/16 “y 2 5/8” de diámetro estándar de montaje, como otros

tipos de “indicadores” de automóviles. Estos por lo general tienen 10 o 20 LEDs.

También están disponibles los dispositivos de medición ‘aguja’ análogos.

Como se indicó anteriormente, hay relojes de mezcla de banda ancha que se instalan

en equipos similares a un escáner vehicular o son montados en carcasas redondas.

Page 62: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

51

Casi todos estos muestran la relación aire/combustible en una pantalla numérica, ya

que los sensores de banda ancha proporcionan una lectura mucho más precisa. Y ya

que utilizan sensores y componentes electrónicos más complejos y precisos, estos

medidores son más caros.

2.8.1. Beneficios de la Medición de la Relación Aire/combustible

Determinar la condición del sensor de oxígeno: Un mal funcionamiento del

sensor de oxígeno dará lugar a relaciones de aire-combustible que responden

más lentamente a las condiciones cambiantes del motor. Un sensor dañado o

defectuoso puede conducir a un aumento de consumo de combustible y el

aumento de las emisiones contaminantes, así como disminución de la potencia

y la respuesta del acelerador.

Reducción de las emisiones: Mantener la mezcla de aire-combustible cerca

de la estequiométrica relación de 14,7:1 (para motores de gasolina) permite

que el convertidor catalítico opere con la máxima eficiencia.

Economía de combustible: una mezcla de aire-combustible más pobre que la

relación estequiométrica se traducirá en menor consumo de combustible, y

producir menores emisiones de monóxido de carbono (CO). Sin embargo,

desde la fábrica, los coches están diseñados para operar en la relación

estequiométrica, para maximizar la eficiencia y la vida útil del convertidor

catalítico. Si bien puede ser posible para el motor funcionar sin problemas en

mezclas más pobres que la relación estequiométrica, los fabricantes deben

centrarse en las emisiones y en la vida del convertidor catalítico.

Potencia del motor: calibrar cuidadosamente relaciones de aire-combustible

en toda la gama de rpm y la presión del colector va a maximizar la potencia de

salida, además de reducir el riesgo de detonación o cascabeleo en el motor.

Las mezclas pobres mejoran la economía de combustible, pero también pueden

causar fuertes incrementos en la cantidad de óxidos de nitrógeno ( ). Si la mezcla

es demasiado pobre, el motor puede fallar al combustionar la mezcla, provocar fallos

Page 63: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

52

de ignición y un gran aumento de hidrocarburos (HC). Mezclas pobres generan mayor

temperatura y puede provocar una marcha inestable, dificultad en el arranque y el

estancamiento por no encender el vehículo, e incluso puede dañar el convertidor

catalítico, o quemar las válvulas en el motor. El riesgo de auto ignición o

“detonación”14

también se incrementa.

Las mezclas que son más ricas que la estequiométrica, permiten una mayor potencia

del motor cuando se utilizan combustibles líquidos vaporizados, debido al efecto de

enfriamiento de la evaporación de combustible. Esto aumenta la densidad de oxígeno

de admisión, lo que permite que más combustible sea quemado, y más potencia

desarrollada. La mezcla ideal en este tipo de operación depende del motor en

particular. Por ejemplo, los motores con inducción forzada como turbocompresores y

súper compresores suelen requerir una mezcla más rica cuando la mariposa está

totalmente abierta, que los motores de aspiración natural. Los motores de inducción

forzada pueden ser catastróficamente dañados por la quema demasiado pobre de la

mezcla durante mucho tiempo. La mezcla del aire-combustible más pobre produce

temperatura más alta de combustión dentro del cilindro. Una temperatura demasiado

alta destruirá un motor ocasionando la fundición de los pistones y válvulas. Esto

puede suceder si se incrementa la admisión de aire mediante el colector, filtro de aire

o alguna modificación del motor sin compensar mediante la instalación de inyectores

más grandes o más, y/o el aumento de la presión del combustible hasta un nivel

suficiente. Por el contrario, el rendimiento del motor puede reducirse mediante el

aumento de combustible sin aumentar el flujo de aire en el motor.

Un motor frío también suele requerir una mezcla más rica, ya que el combustible no

se vaporiza en frío y por lo tanto requiere más combustible para “saturar”

correctamente el aire. La mezcla rica también se quema a menor temperatura y

disminuyen el riesgo de detonación cuando el motor está bajo carga. Sin embargo, las

mezclas ricas aumentan drásticamente las emisiones de monóxido de carbono (CO).

14

Detonación: Explosión violenta y ruidosa.

Page 64: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

53

2.9. La Electrónica

2.9.1. Antecedentes Históricos

Se ha jugado con el fenómeno de la electricidad estática desde la antigüedad. Los

griegos denominaron a la sustancia de resina fósil utilizada comúnmente para

demostrar los efectos de la electricidad estática como electrón, sin embargo no se

realizó un estudio formal de la materia hasta que William Gilbert investigo el

fenómeno en 1600. En los años siguientes, individuos como Otto von Guericke quien

construyó la primera máquina para generar grandes cantidades de carga y Stephen

Gray que fue capaz de transmitir carga eléctrica a largas distancias utilizando hilos de

seda, continuaron la investigación de carga electroestática. Charles DuFay demostró

que las cargas se atraen o se repelen, esto lo llevó a pensar que existen dos tipos de

carga (teoría que se acepta actualmente mediante nuestra definición de cargas

positivas y negativas)

[Robert L. 2006]

2.9.1.1. La era de la electrónica

El verdadero comienzo de la era electrónica se encuentra abierto al debate, y en

ocasiones se atribuye a los esfuerzos de los primeros científicos que aplicaron

potenciales a través de cubiertas de cristal al vacío. Sin embargo, muchos lo atribuyen

a Thomas Edison, quien al añadir un “electrodo”15

metálico a un tubo al vacío

descubrió que se establecía una corriente entre el electrodo y el filamento cuando se

aplicaba voltaje positivo al electrodo. El fenómeno, demostrado en 1883, se

denominó efecto Edison. En el periodo siguiente, la transmisión de ondas de radio y

el desarrollo de la radio recibieron amplia atención.

[Robert L. 2006]

15

Electrodo: extremo de un cuerpo conductor en contacto con un medio del que recibe o al

transmite una corriente eléctrica.

Page 65: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

54

2.9.1.2. La era del estado solido

En 1947, los físicos William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain,

efectuaron una demostración del Transistor de punto de contacto. Un amplificador

construido completamente con materiales de estado sólido que no requería de vacío,

cubierta ni vidrio ni la aplicación de un voltaje para calentar el filamento. A pesar de

una renuencia inicial debida a la gran cantidad de material disponible sobre diseño,

análisis y síntesis de redes de bulbos, la industria eventualmente acepto esta nueva

tecnología como la tendencia del futuro. En 1958 se desarrolló el primer circuito

integrado (CI) en Texas Instruments, y en 1961 Fairchild Corporation fabricó el

primer circuito integrado comercial.

[Robert L. 2006]

2.9.2. El Circuito Eléctrico

Considere un alambre de cobre de longitud pequeña cortado por un plano imaginario

perpendicular, de tal forma que genere el corte transversal circular. A temperatura

ambiente, sin fuerzas externas aplicadas, dentro de este alambre de cobre se presenta

un movimiento aleatorio de “electrones”16

libres creado por la energía térmica que los

electrones adquieren del medio ambiente. Cuando los átomos pierden sus electrones

libres, adquieren una carga neta positiva y se les denomina iones positivos. Los

electrones libres se encuentran listos para moverse dentro de estos iones positivos y

abandonar el área del átomo padre, mientras que los iones positivos únicamente

oscilan en una posición fija media. Por esta razón el electrón libre es el portador de

carga en un alambre de cobre o en cualquier otro conductor solido de electricidad.

Ahora, conectemos un alambre de cobre entre las dos terminales de una batería y un

foco como se muestra en la figura 31, para crear el más simple de los circuitos

eléctricos. La batería, gracias a la energía química, colocara una carga neta positiva

en una terminal y una carga neta negativa en la otra terminal. En el instante en que la

16

Electrón: Partícula elemental del átomo dotada de carga negativa.

Page 66: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

55

conexión final se realice, los electrones libres (carga negativa) se desplazarán hacia la

terminal positiva, mientras los iones positivos que permanecen en el alambre de cobre

simplemente oscilaran en una posición fija media. La terminal negativa es una fuente

de electrones a ser extraídos cuando los electrones del alambre de cobre se desplacen

hacia la terminal positiva. La actividad química de la batería absorberá los electrones

situados en la terminal positiva y mantendrá un suministro continuo de electrones en

la terminal negativa. El flujo de carga (electrones) a través del foco calentara el

filamento de éste mediante fricción hasta el punto en que se vuelva incandescente y

emita la luz deseada.

[Robert L. 2006]

Figura Nro. 31 “Circuito Eléctrico”

Fuente: http://www.viasatelital.com

2.9.2.1. Factores del circuito eléctrico

Intensidad de la corriente eléctrica

La intensidad de la corriente eléctrica (I) es una magnitud física que mide la

carga que fluye a través de la sección recta de un conductor en cada unidad de

tiempo.

La unidad de la intensidad de corriente eléctrica es el Ampere, y se simboliza

por: A

Page 67: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

56

Amperímetro

Es un dispositivo que se usa para medir la intensidad de la corriente eléctrica.

Los amperímetros se conectan en serie con el conductor por el cual circula la

corriente. Los amperímetros reales tienen una resistencia muy pequeña que

puede ser despreciada.

[Jaime G. 2007]

Figura Nro. 32 “Medición de Corriente”

Fuente: http://www.viasatelital.com

Fuerza electromotriz

La Fuerza electromotriz “T” es la energía que cada unidad de carga recibe al

pasar por una fuente eléctrica, en sentido de menos a más.

La fuerza electromotriz no es una “fuerza” sino la energía por unidad de carga

que se requiere para generar la corriente eléctrica.Se mide en voltios (V).

Voltímetro

Es un dispositivo que se usa para medir la diferencia de potencial o el

“voltaje” entre dos puntos de un conductor. Los voltímetros reales tienen una

resistencia muy grande, por eso se puede despreciar la corriente se circula por

ellos.

[Jaime G. 2007]

Page 68: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

57

Figura Nro. 33 “Medición de Voltaje”

Fuente: http://www.viasatelital.com

Resistencia eléctrica

El flujo de carga a través de cualquier material encuentra una fuerza opuesta

que es similar en muchos aspectos a la “fricción”17

mecánica. A esta opción,

debida a las colisiones entre electrones y entre electros y otros átomos en el

material, que convierte la energía eléctrica como el calor, se le llama

resistencia del material. La unidad de medición para la resistencia es el Ohm,

para el cual se emplea el símbolo Ω. El símbolo para la resistencia en circuitos

se muestra con la letra R.Se puede medir con un multímetro convencional.

[Robert L. 2006]

Figura Nro. 34 “Medición de la Resistencia Eléctrica”

Fuente: http://www.viasatelital.com

17

Fricción: rose de dos cuerpos en contacto.

Page 69: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

58

2

2.9.3. Ley de Ohm

Para casi todos los metales, la diferencia de potencial entre sus extremos es

proporcional a la corriente eléctrica que circula a través de él y la constante de

proporcionalidad viene a ser la resistencia del material.

T= Tensión

I= Intensidad

R= Resistencia [Jaime G. 2007]

2.9.4. Semiconductores

Para comprender como funcionan los diodos, los transistores, y los circuitos

integrados es necesario estudiar los materiales semiconductores: componentes que no

se comportan ni como conductores ni como aislantes.

[Robert L. 2006]

2.9.4.1. Conductores

El cobre es un buen conductor. La razón es evidente si se tiene en cuenta su estructura

atómica. El núcleo o centro del átomo contiene 29 protones. Cuando un átomo de

cobre tiene una carga neutra 29 electrones se disponen alrededor del núcleo. Los

electrones viajan en distintas orbitales (también llamados capas). Hay 2 electrones en

el primer orbital, 8 electrones en el segundo, 18 en el tercero y 1 en el orbital exterior.

Orbitales estables

El núcleo atómico atrae a los “orbitales”18

. Estos no caen hacia el núcleo

debido a la fuerza centrífuga (Hacia afuera) creada por su movimiento orbital.

Cuando un electrón se halla en un orbital estable, la fuerza centrífuga

equilibra exactamente la atracción eléctrica ejercida por el núcleo. La idea es

18

Orbitales: electrones que orbitan o giran alrededor del átomo.

Page 70: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

59

similar a un satélite en órbita alrededor de la tierra, que a la velocidad y altura

adecuadas puede permanecer en una orbital estable sobre la tierra.

Cuando más lejana es la órbita de un electrón menor es la atracción del

núcleo. Los electrones de los orbitales más alejados del centro se mueven a

menor velocidad, produciendo menor fuerza centrífuga. El electrón más

externo viaja muy lentamente y prácticamente no se siente atraído hacia el

núcleo.

La parte interna

En electrónica, lo único que importa es el orbital exterior el cual también se

denomina orbital de valencia. Es este orbital exterior el que determina las

propiedades eléctricas del átomo. Para subrayar la importancia de dicho

orbital de valencia, se define la parte interna de un átomo como el núcleo más

todos los orbitales internos. Para un átomo de cobre la parte interna es el

núcleo (+29) y los 3 primeros orbitales (-28). La parte interna de un átomo de

cobre tiene una carga resultante de +1 porque tiene 29 protones y 28

electrones internos. A causa de ello, la atracción que sufre el electrón de

valencia es muy pequeña.

Electrón libre

Como el electrón de valencia es atraído muy débilmente por la parte interna

del átomo, una fuerza externa puede arrancar fácilmente este electrón, al que

se le conoce como electrón libre, y por eso mismo el cobre es un buen

conductor. Incluso la tensión más pequeña puede hacer que los electrones

libres de un conductor se muevan de un átomo al siguiente. Los mejores

conductores son la plata, el cobre y el oro.

[Robert L. 2006]

2.9.4.2. Semiconductores

Los mejores conductores (plata, cobre y oro) tienen un electrón de valencia mientras

que los mejores aislantes poseen 8 electrones de valencia. Un semiconductor es un

Page 71: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

60

elemento con propiedades eléctricas entre las de un conductor y un aislante. Como

cabría esperar los mejores semiconductores tienen 4 electrones de valencia.

Germanio

El germanio es un ejemplo de semiconductor. Tiene 4 electrones en su orbital

de valencia. Hace unos años el germanio era el único material adecuado para

la fabricación de dispositivos de semiconductores. Sin embargo, estos

dispositivos de germanio tenían un grave inconveniente, que no pudo ser

resuelto por los ingenieros: su excesiva corriente inversa. Más tarde, otro

semiconductor, el silicio, se hizo más práctico dejando obsoleto al germanio

en la mayoría de las aplicaciones electrónicas.

[Robert L. 2006]

2.9.5. Componentes Electrónicos Pasivos

2.9.5.1. Resistores

Los resistores se fabrican en muchas presentaciones, pero se clasifican solo en dos

grupos.

Resistores fijos

Los resistores del tipo fijo de baja potencia más comunes son los resistores

moldeados de composición de carbono.

Los tamaños relativos de todos los resistores fijos y variables cambian con la

clasificación por potencia, creciendo en tamaño por clasificaciones crecientes

de la potencia, para resistir las corrientes elevadas y perdidas por disipación.

Los resistores de este tipo se consiguen en valores de 2.7Ω a 22MΩ.

La miniaturización de las partes usada muy extensamente en las computadoras

requiere que las resistencias de valores diferentes sean colocadas en paquetes

muy pequeños.

Page 72: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

61

Figura Nro. 35 “Resistor Fijo”

Fuente: http://witronica.com/simbolos_resistores

Resistores variables

Los resistores variables, como indica su nombre, tienen una resistencia

terminal que puede ser variada girando un cuadrante, una perilla, un tornillo o

lo que sea apropiado para la aplicación. Estos resistores pueden tener dos o

tres terminales, la mayoría tienen tres. Si el dispositivo de dos o tres

terminales se usa como resistor variable, se le llama reóstato. Si el dispositivo

con tres terminales se usa para el control de niveles de potencial, se le llama

comúnmente potenciómetro. Aunque un dispositivo de tres terminales puede

usarse como reóstato o potenciómetro (dependiendo de cómo sea conectado),

normalmente es llamado potenciómetro cuando se anuncia en revistas técnicas

o se requiere para una aplicación en particular.

[Horacio V. 2007]

Figura Nro. 36 “Resistor Variable”

Fuente: http://witronica.com/simbolos_resistores

Page 73: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

62

2.9.5.2. Capacitores

A diferencia del resistor, el capacitor y el inductor despliegan sus características

totales solo cuando se realiza un cambio en el voltaje o la corriente dentro del circuito

en el que están presentes. Además, si se considera la situación ideal, estos

dispositivos no disipan energía como lo hace el resistor, sino que la almacenan en una

forma que puede ser reingresada al circuito cuando el mismo lo requiera.

De la misma forma que los resistores, los capacitores pueden incluirse bajo una de las

dos categorías: fijos o variables

Capacitores fijos

En la actualidad se encuentran disponibles muchos tipos de capacitores fijos.

Algunos de los más comunes son los capacitores de mica, de cerámica,

electrolítico, de tantalio y de poliéster.

Capacitores variables

El dieléctrico en cada capacitor es el aire. La capacitancia se modifica

mediante el giro del eje de un extremo para variar el área común de las placas

móviles y fijas. Mientras mayor sea el área común, mayor será la capacitancia.

[Horacio V. 2007]

Figura Nro. 37 “Capacitores”

Fuente: http://witronica.com/simbolos_capacitores

Page 74: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

63

2.9.5.3. Bobina o inductor

La bobina es un elemento muy interesante. A diferencia del condensador, la bobina

por su forma (espiras de alambre arrollados) almacena energía en forma de campo

magnético. Todo cable por el que circula una corriente tiene a su alrededor un campo

magnético generado por la mencionada corriente. Al estar la bobina hecha de espiras

de cable, el campo magnético circula por el centro de la bobina y cierra su camino por

su parte exterior.

Una característica interesante de las bobinas es que se oponen a los cambios bruscos

de la corriente que circula por ellas. Esto significa que a la hora de modificar la

corriente que circula por ellas (ejemplo: ser conectada y desconectada a una fuente de

poder), esta tratará de mantener su condición anterior.

Las bobinas se miden en Henrios (H.), pudiendo encontrarse bobinas que se miden

en miliHenrios (mH). El valor que tiene una bobina depende de:

El número de espiras que tenga la bobina (a más vueltas mayor inductancia, o

sea mayor valor en Henrios).

El diámetro de las espiras (a mayor diámetro, mayor inductancia, o sea mayor

valor en Henrios).

La longitud del cable de que está hecha la bobina.

El tipo de material de que esta hecho el núcleo si es que lo tiene.

[Horacio V. 2007]

2.9.6. Componentes Electrónicos Activos

2.9.6.1. El diodo semiconductor

Los diodos realizan una gran variedad de funciones; entre ellas, la rectificación de

señales de corriente alterna en fuentes de poder y en radios de AM, reguladores de

voltaje, formadores de onda, duplicadores de voltaje, selectores de frecuencia,

Page 75: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

64

detectores de FM, disparadores, indicadores luminosos, detectores de haz,

generadores láser, etc. Las aplicaciones de los diodos son muchas y muy variadas.

Los diodos semiconductores son dispositivos conformados por dos secciones de

material semiconductor, una tipo P y la otra tipo N. Su nombre proviene de la

contracción de las palabras dos electrones, en inglés. En la actualidad, la palabra

diodo se utiliza de manera más amplia para definir a muchos dispositivos

semiconductores que únicamente tienen dos terminales de conexión; esto, a pesar de

que su formación interna sea de más de dos secciones de material semiconductor.

A la sección P de un diodo se le conoce con el nombre de ánodo, y a la sección N con

el de cátodo.

[Horacio V. 2007]

El diodo rectificador

Un diodo rectificador es uno de los dispositivos de la familia de los diodos

más sencillos. El nombre diodo“rectificador” procede de su aplicación, la cual

consiste en separar los ciclos positivos de una señal de corriente alterna.

Si se aplica al diodo una tensión de corriente alterna durante los medios ciclos

positivos, se polariza en forma directa; de esta manera, permite el paso de la

corriente eléctrica. Pero durante los medios ciclos negativos, el diodo se

polariza de manera inversa; con ello, evita el paso de la corriente en tal

sentido.

Figura Nro. 38 “Diodo Rectificador”

Fuente: http://www.radioelectronica.es

Page 76: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

65

El diodo zéner

Un diodo zéner es básicamente un diodo de unión, pero construido

especialmente para trabajar en la zona de ruptura de la tensión de polarización

inversa; por eso algunas veces se le conoce con el nombre de diodo de

avalancha. Su principal aplicación es como regulador de tensión; es decir,

como circuito que mantiene la tensión de salida casi constante,

independientemente de las variaciones que se presenten en la línea de entrada

o del consumo de corriente de las cargas conectadas en la salida del circuito.

El diodo LED

Cuando un diodo semiconductor se polariza de manera directa, los electrones

pasan de la sección N del mismo, atraviesan la unión y salen a la sección P.

En la unión se efectúa la recombinación, en donde los electrones se unen a los

huecos. Al unirse, se libera energía mediante la emisión de un fotón (energía

electromagnética).

Esta emisión de energía, que en un diodo normal es pequeña, puede aumentar

mediante la utilización de materiales como el galio, el arsénico y el fósforo en

lugar del silicio o el germanio. Así, los diodos diseñados especialmente para

emitir luz son conocidos como LED.

[Horacio V. 2007]

Figura Nro. 39 “Diodo LED”

Fuente: http://enciclopedia.us.es

Page 77: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

66

2.9.6.2. El transistor

A los transistores con las características citadas se les denomina “bipolares” y su

estructura interna es como se muestra en lafigura 40. Note que se forma con tres

capas alternadas de material semiconductor: una N, otra P y finalmente otra N (es por

ello que se les llama NPN). Observe también que al terminal conectado en la parte

superior del dispositivo se le denomina “colector”, a la capa intermedia “base” y a la

inferior “emisor”. Veamos cómo funciona el conjunto.

En primer lugar, para que un transistor funcione tiene que estar polarizado en cierta

forma; en el caso que nos ocupa (transistor NPN), esta polarización implica un voltaje

positivo aplicado entre colector y emisor y una alimentación positiva de pequeña

magnitud entre base y emisor. Cuando esto sucede y la polarización de base es

inferior a la tensión de ruptura del diodo formado entre base y emisor, la tensión entre

colector y emisor forma un campo eléctrico considerable en el interior del

dispositivo; pero como se enfrenta a una estructura semejante a un diodo invertido, no

puede haber un flujo de corriente entre el colector y el comportamiento de tales

dispositivos resulta prácticamente idéntico al anterior, sólo varía el sentido de las

tensiones de polarización aplicadas en los terminales. Vea en la figura40la simbología

con que se identifica a los transistores bipolares tipo NPN y PNP.

[Horacio V. 2007]

Figura Nro. 40 “Transistor”

Fuente: http://guardiolajavi.wordpress.com

Page 78: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

67

2.9.6.3. El circuito integrado

El circuito integrado o chip permitió la “miniaturización”19

de los componentes

electrónicos. Consiste en agrupar sobre una lámina de material semiconductor varios

componentes electrónicos que cumplen una función determinada, como amplificar

una señal.

Figura Nro. 41 “Circuito Integrado”

Fuente: http://bo.kalipedia.com

Tipos de integración

La fabricación de circuitos integrados, durante su evolución en la segunda mitad del

siglo XX, ha avanzado fundamentalmente en la escala de integración o

miniaturización, siguiendo varias etapas: integración SSI, integración MSI,

integración LSI e integración VLSI.

Integración SSI. En la segunda mitad de la década de los cincuenta se comenzó a

integrar circuitos completos en un mismo sustrato, de forma que una sola pastilla de

semiconductor contenía ciertas impurezas que suponían la conexión de transistores,

diodos, resistencias y condensadores.

19 Miniaturización: técnica de producción aparatos o mecanismos cuyas piezas se han reducido al mínimo tamaño

Page 79: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

68

Esta primera etapa se denominó integración SSI o integración a pequeña escala

(Small Scale of Integration), y permite incorporar decenas de componentes en un

único chip. Supuso la aparición de los primeros chips que contenían circuitos

electrónicos.

Integración MSI. En los años sesenta se incorporaron impurezas más pequeñas en

sustratos también más pequeños. Los chips incorporaban así circuitos algo más

complejos, que disponían de cientos de transistores. A estos se les denominó circuitos

de escala media de integración. (Medium Scale of Integration).

Integración LSI. A mediados de los sesenta, en Estados Unidos se hacía patente la

idea de enviar transportes al espacio. Las naves debían contener todos los circuitos de

control para poder automatizar al máximo las operaciones.

Esto supuso un reto para los ingenieros electrónicos, que crearon los primeros

dispositivos con grandes escalas de integración. (Large Scale of Integration).

La integración LSI contiene hasta 5.000 dispositivos semiconductores sobre un

sustrato cuadrado de silicio de algo menos de 1,2 cm de lado. Tal escala de

integración permitió el desarrollo de los microprocesadores como elemento principal

de los ordenadores, cuyo primer ejemplo comercial apareció en 1971.

En la actualidad, la integración de circuitos electrónicos ha pasado a escalas

superiores de miniaturización: son frecuentes los circuitos integrados VLSI o de

muy alta escala de integración (Very Large Scale of Integration).

Estos chips contienen millones de transistores y efectúan tareas de control y proceso

de información: operaciones matemáticas lógicas y aritméticas, control de las señales

de televisión, detección y procesado de señales en equipos médicos de

monitorización, etc.

[kalipedia 2013]

Page 80: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

69

CAPITULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1. Estudio de Población

3.1.1. Parque Automotor RUAT 2009

TABLA 2: “Parque Automotor por Tipo de Combustible”

USO DE COMBUSTIBLE

2009

Cantidad Participación

porcentual

TOTAL 905,870 100

Alcohol 43 0.00

Diésel 171,446 18.93

Gas Nartural 15,161 1.67

Gasolina 719,191 79.39

Fuente: RUAT 2009.

TABLA 3: “Parque Automotor por Departamento”

DEPARTAMENTO

2009

Cantidad Participación

porcentual

TOTAL 905,870 100

Chuquisaca 35,970 3.97

La Paz 235,742 26.02

Cochabamba 213,085 23.52

Oruro 53,929 5.95

Potosí 32,527 3.59

Tarija 48,884 5.40

Santa Cruz 273,785 30.22

Beni 11,930 1.32

Pando 18 0.00

Fuente: RUAT 2009.

Page 81: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

70

TABLA 4: “Parque Automotor por Tipo de Modelo”

TIPO DE MODELO

2009

Cantidad Participación

porcentual

TOTAL 905,870 100

≤1969 15,946 1.76

1970 – 1975 27,305 3.01

1976 – 1980 53,929 5.95

1981 – 1985 76,870 8.49

1986 – 1990 159,328 17.59

1991 – 1995 201,107 22.20

1996 – 2000 247,524 27.32

2001 – 2005 71,870 7.93

2006 - 2010 51,991 5.74

Fuente: RUAT 2009.

3.1.2. Parque Automotor Aplicable para el Reloj de Mezcla

Debido a que el dato del número de vehículos con carburador en la ciudad de La Paz

es inexistente en la Base de Datos del RUAT, como remplazo a este valor se tomará

en cuenta a todos los vehículos en la ciudad de La Paz, a gasolina y anteriores al año

1990. Pues se pudo determinar mediante observación que aproximadamente 100% de

estos vehículos poseen sistemas de alimentación con carburador y son aplicables para

la instalación del instrumento Reloj de Mezcla.

TABLA 5: “Vehículos Aplicables Año 2009”

Segmentos Aplicables

2009

Cantidad Participación

Porcentual

TOTAL La Paz 235,742 100

Gasolina 187,155 79.39

≤1990 86,753 36.8

APLICABLES 68,873 29.21

Fuente: Elaboración Propia en base a RUAT 2009.

Page 82: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

71

3.1.3. Actualización de los Datos Para el Año 2013

Se pudo elaborar una Actualización para los datos obtenidos hasta el año 2009

tomando en cuenta el crecimiento del parque automotor en la ciudad de La Paz y que

este representa un segmento no aplicable de vehículos pues son posteriores al año

1990.

TABLA 6: “Vehículos Aplicables Año 2013”

Segmentos Aplicables

2013

Cantidad Participación

Porcentual

TOTAL La Paz 309,398 100

≤ Gasolina 1990 68,873 29.21

APLICABLES año 2013 68,873 22.26

Fuente: Elaboración Propia en Base a RUAT 2009 - 2013.

Figura Nro. 42 “Parque Automotor Apto Para el Uso del Reloj de Mezcla”

Fuente: Elaboración Propia

22%

78%

Vehículos Si Aplicables Vehículos No Aplicables

Page 83: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

72

3.2. Calculo de la Mezcla Estequiométrica

3.2.1. Composición del Aire

TABLA 7: “Composición del Aire”

Gases encontrados en cantidades fijas en el aire

nombre Por volumen (%) Por masa (%)

Nitrógeno 70.084 75.52

Oxígeno 20.946 23.14

Argón 0.934 1.3

Neón

Helio

Criptón

Hidrógeno

Óxido nitroso

xenón

Fuente: Swisscontact La Paz 2005

3.2.2. La Gasolina

Está compuesta esencialmente por hidrocarburos, conteniendo también algunos

aditivos en su constitución.

Un ejemplo de estos aditivos era el plomo, que comenzó a ser retirado de la gasolina

utilizada en los vehículos por que se descubrió que este era dañino para la salud.

El principal componente de la gasolina es el Octano ( ) este se encuentra en

concentraciones entre el 90% y 98% en masa.

Cuando la gasolina es quemada en el motor del automóvil, se rompen las cadenas de

hidrocarburos y sus componentes forman reaccionan con el oxígeno formando nuevas

moléculas, liberando grandes cantidades de , y calor.

[hidrocarbonetos10b 2013]

Page 84: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

73

3

4

Figura Nro. 43 “Octano”

Fuente: http://hidrocarbonetos10b.no.comunidades.ne

Propiedades físicas de la gasolina.

TABLA 8: “Propiedades Físicas de la Gasolina”

PROPIEDAD GASOLINA

Punto de ebullición 35-210 °C

Mjoules/kg Aprox. 0.18

RON 90-100

MON 80-90

Contenido de oxígeno 0

(%peso) 0

Relación aire/carburante Aprox. 14.6:1

Fuente: bibliotecadigital 2013

3.2.3. Ecuación Química de la Combustión.

Fuente: [Wikipedia 2013]

Entonces para la gasolina remplazamos en 3.

Page 85: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

74

5

6

Equilibrando la ecuación 4.

Verificando el número de átomos de cada elemento.

TABLA 9: “Balance de la Ecuación”

Elemento Ecuación Total Ecuación’ Total’

C 16 16

H 36 36

O 50 50

Fuente: Elaboración propia

3.2.3.1. Propiedades físicas del Hidrógeno, Oxígeno y Carbono.

TABLA 10: “Propiedades Físicas del Hidrogeno, Oxígeno y Carbono”

Nombre Símbolo Masa atómica (u) Densidad

Hidrógeno H 1.00797 0.0899

Oxígeno O 15.9994 1.4290

Carbono C 12.0107 2267

Fuente: Tabla periódica de los elementos 2013

Entonces para la ecuación 5 la masa molecular será:

Page 86: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

75

7

8

9

10

Son necesarias 799.97 u de O para oxidar 228.45812u de .

La masa de aire necesaria para contener 799.97 u de O.

Ya que la concentración de octanos es en promedio del 98% la masa necesaria de

gasolina para contener 228.45812u es:

3.2.4. La Relación Estequiométrica en Masa(8 y 9).

Page 87: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

76

12

13

14

11

Densidad del aire en condiciones estándar.

TABLA 11: “Propiedades Físicas del Aire en Condiciones Estándar”

Condiciones (STD) Valor

Temperatura 20°C

Presión barométrica 760mm Hg

Altitud sobre el mar 0 m

Humedad relativa 0

(%peso) 21%

Densidad

Fuente: airtectv 2013

Volumen del aire necesario para la combustión.

Remplazando datos en la fórmula 12.

Volumen de la gasolina necesaria para la combustión.

Page 88: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

77

15

16

Remplazando datos en la fórmula 14.

3.2.5. Relacion Estequiometrica en Volumen(13 y 15).

3.3. Reloj de Mezcla

3.3.1. Selección de Componentes

Sensor de Oxígeno

Entre los sensores de Oxígeno previamente descritos entre las páginas 42-51 del

marco teórico, seleccionamos al sensor de óxido de zirconio, pues cumple la función

principal de identificar la mezcla estequiométrica de manera precisa, logrando de esta

manera que su señal Voltaje vs Mezcla sea la más indicada para el instrumento Reloj

de Mezcla.

El sensor de óxido de zirconio al ser de menor complejidad que el Sensor A/F

representa una inversión mucho menor brindando los mismos resultados con respecto

a la identificación de la mezcla estequiométrica, ajustándose de mejor manera a

cumplir el objetivo principal del proyecto.

Con respecto al Sensor con Centro de titanio poseen características diferentes pues el

Sensor con centro de Titanio se comporta como una resistencia variable y el Sensor

convencional de óxido de zirconio se comporta como un generador de voltaje. El

reloj de mezcla será diseñado para recibir la señal de sensor de voltaje de sensor de

óxido de zirconio pues este es de más fácil adquisición que el de Centro de Titanio.

Page 89: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

78

Regulador de voltaje 5v

Seleccionamos el regulador de voltaje LM7805 porque al ser un regulador fijo de 5

voltios simplifica su conexión con el reloj de mezcla y la cantidad de componentes

necesarios para su instalación.

A diferencia de los reguladores en serie posee mayor capacidad de disipación de calor

y soporta una variación de voltaje de alimentación desde 7 hasta 25 voltios,

superando la capacidad mínima y máxima del voltaje de funcionamiento de la batería

del automóvil.

Controlador de Display

A demás de circuito integrado LM3914, existen otros controladores de Display como

el circuito integrado LM3915 y el LM3916. El circuito LM3914 es el indicado pues

los otros circuitos difieren en los siguientes aspectos:

LM3915 Dor/Bar Display Driver

CARACTERISTICAS

Controlador de salida Logarítmica

Requiere reguladores disipador de calor si se maneja más de 6 LEDs con 5v

Lectura mínima del Voltaje de Referencia 1.5 V

LM3916 Dor/Bar Display Driver

Controlador de salida de rango amplio

Requiere reguladores disipador de calor si se maneja más de 6 LEDs con 5v

Lectura mínima del Voltaje de Referencia 1.5 V

Page 90: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

79

3.3.2. Descripción de Componentes

TABLA 12: “Componentes del Reloj de Mezcla”

NOMBRE CANTIDAD

10K ohm Resistor variable 1

1K ohm (1/4W) Resistor 3

LED (verde) 4

LED (amarillo) 2

LED (rojo) 4

7805 (5V,1ª) Regulador de voltaje 1

LM3914 Dot/Bar Display Driver 2

Zócalo (x18 pines) 2

Placa perforada 25x15 1

Terminales dobles 2

Cable de audio (SWG 14) 3

Fuente: Elaboración propia

Figura Nro. 44 “Componentes Electrónicos del Reloj de Mezcla”

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

80

3.3.2.1. Circuitos integrados

a) LM3914 Dot/Bar Display Driver

CARACTERISTICAS

Maneja LEDs, LCDs

Modo de Visualización de barras o punto

Expandible hasta visualizaciones de 100 pasos

Voltaje interno de referencia desde 1.2V hasta 12V

Opera sistemas de menos de 3V

Corriente de salida programable de 2mA hasta 30mA

El divisor de 10 pasos puede ser calibrado en un amplio rango de voltajes

Descripción

El LM3914 es un circuito integrado monolítico que detecta niveles de voltaje

análogo y conduce 10 LEDs, proporcionando un display análogo lineal. Un

solo pon cambia el display de un punto móvil a un display de barra. La

corriente que enciende los LEDs es regulada y programable, eliminando la

necesidad de resistores. Esta característica es la que permite la operación de

una gran variedad de sistemas de menos de 3 V.

El circuito contiene su propia referencia ajustable y divisor de voltaje preciso

de 10 pasos. El circuito puede controlar LEDs de muchos colores. O lámparas

incandescentes de bajo voltaje. Muchos LM3914 pueden ser encadenados

para formar displays de 20 y hasta 100 segmentos.

El circuito LM3914 es muy sencillo de utilizar como un circuito de rejo

análogo. Un reloj de escala completa de 1.2 V solo requiere 1 resistor y una

fuente desde 3V a 15V para iluminar los 10 LEDs.

Cuando se encuentra en el modo de punto, existe una pequeña cantidad de

pérdida aproximadamente 1mV entre segmentos. Esto asegura que en ningún

momento todos los LEDs estén apagados.

El circuito integrado LM3914 está calificado para operar entre 0° hasta 70° C.

[National SemiconductorCorporationAmericas 2013]

Page 92: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

81

17

Aplicación típica.

Figura Nro. 45 “Instalación Típica Del Circuito Integrado LM3914”

Fuente: National SemiconductorCorporationAmericas

Nota: El condensador es necesario se la distancia entre el circuito integrado y los

LEDs es mayor a 1.83 metros

Fuente: National SemiconductorCorporationAmericas

Page 93: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

82

b) Regulador de voltaje LM7805

Características

Reguladores de 3 terminales

Corriente de salida hasta 1.5 A

Protección de sobrecarga termina interna

Alta capacidad de disipación de calor

Circuito interno limitador de corriente

Alimentación desde 7V hasta 25V

5v de salida de voltaje

Descripción

Diseñados para un amplio rango de aplicaciones. Entre estas la eliminación de

ruido asociadas con los reguladores de un solo punto. Puede entregar una

corriente de salida de hasta 1,5 A. El limitador de corriente interno y apagado

térmico convierten este hacen de este regulador inmune a la sobrecarga.

[Texas Instruments Incorporated 2004]

Figura Nro. 46“Circuito Integrado LM7805”

Fuente: Texas Instruments Incorporated

Page 94: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

83

17

3.3.3. Circuito del Reloj de Mezcla

Figura Nro. 47 “Circuito del Reloj de Mezcla”

Fuente: Elaboración propia

3.3.3.1. Cálculos del circuito

Valor de las resistencias

Fuente: National SemiconductorCorporationAmericas

Datos:

R1= 1000Ω

R3= 1000Ω

VR1=?

El circuito medirá valores del sensor de oxigeno desde 0.8 hasta 1.2entonces:

V= 0.8v - 1.2v

Page 95: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

84

18

19

20

Sustituyendo los valores para el voltaje mínimo en la ecuación 17

Sustituyendo los valores para el voltaje máximo en la ecuación 17

Entonces es conveniente que el valor del potenciómetro VR1 sea de 10K Ω

Potencia y consumo del circuito

Fuente: Gómez J. 2009

Donde:

P= Potencia en Watts.

V= Voltaje en voltios.

I= Intensidad en amperes.

Figura Nro. 48“Voltaje de Alimentación del Circuito”

Fuente: Elaboración propia.

VR1´=2174 Ω

VR1=7143 Ω

Page 96: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

85

21

Figura Nro. 49“Medición de Corriente”

Fuente: Elaboración propia.

Datos:

V=12.64v

I= 0.1 mAmp = 0.0001 Amp +0.01

Nota: Debido a la resistencia interna del multímetro debemos aumentar unaintensidad

de 0.01 Amp

Sustituyendo datos en la fórmula 20

1.2652 watts

Page 97: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

86

3.3.4. Proceso de Fabricación

1. Posicionar los LEDs en la placa perforada, de manera y en la secuencia de

colores que sea más conveniente según el usuario del reloj de mezcla.

2. Orientar los zócalos para el circuito integrado LM3914 cerca de los LEDs de

manera que el recorrido entre los pines que activan los mismos sea el más

corto y sencillo posible.

3. A continuación posicionar las 2 terminales de 2 pines en alguno de los

extremos libres de la placa perforada.

4. Posicionar el regulador de voltaje 7805 cerca de los terminales ya que su

conexión con los mismos es la más inmediata.

5. Situar el potenciómetro y las resistencias en la placa perforada simplificando

al máximo las conexiones entre los circuitos integrados.

6. Una vez situados todos los componentes y conforme con su respectiva

posición proceder a soldar los mismos de acuerdo con el circuito del reloj de

mezcla

7. Cortar los extremos de las terminales de los componentes que sean demasiado

largas con el objetivo de evitar algún corto circuito por el contacto entre las

mismas.

8. Acoplar los circuitos integrados LM3914 en sus respectivos zócalos.

9. Montar el dispositivo en alguna caja de plástico, acrílico, cartón, etc. De

manera que facilite su manipulación, lectura y proteja la parte trasera del

dispositivo, del contacto con algún elemento conductor de electricidad y así

evitar un mal funcionamiento.

10. Finalmente antes de alimentar el circuito verificar que no existan excedentes

de soldadura y no se genere un posible cortó circuito.

Page 98: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

87

Figura Nro. 50“Reloj de Mezcla Finalizado”

Fuente: Elaboración propia.

3.3.5. Reglaje del Reloj de Mezcla

Para el reglaje del reloj de mezcla es necesario conocer los rangos de voltaje que

maneja el sensor de oxígeno a utilizar.

Figura Nro. 51 “Señal del Sensor de Oxígeno”

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

88

Como se puede apreciar en la gráfica51,el reloj de mezcla debe seguir la siguiente

secuencia de encendido de los LEDs.

TABLA 13: “Calibración del Reloj de Mezcla”

LED COLOR VOLTAJE MEZCLA

S/N Apagado <50mv >18:1

1. Verde 50 mv-100mv 18:1 – 17:1

2. Verde 100 mv-150mv 17:1 – 16:1

3. Verde 150mv-200mv 16:1 – 15:1

4. Verde 200mv-250mv 15:1 – 14:7

5. Amarillo 250mv-500mv 14.7:1 – 14.5:1

6. Amarillo 500 mv-850mv 14.5:1 - 14:1

7. Rojo 850 mv-900 14:1 - 13.5:1

8. Rojo 900 mv-950mv 13.5:1 - 13:1

9. Rojo 950 mv-1000mv 13:1 - 12:1

10. Rojo >1000 mv > 12:1

Fuente: Elaboración propia

Para ello es necesaria una fuente de Voltaje regulable que nos proporcione los

voltajes de la tabla 13, simulando el funcionamiento del sensor de oxígeno. Y de esta

manera poder calibrar el encendido de los LEDs con el potenciómetro incorporado en

el reloj de mezcla.

Es posible fabricar una fuente regulable utilizando un potenciómetro, una batería

AAA de 1.5V y un circuito sencillo.

Page 100: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

89

Figura Nro. 52 “Fuente de Voltaje Regulable (0- 1.5v)”

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nro. 53 “Circuito de la Fuente Voltaje Regulable”

Fuente: Elaboración Propia

3.3.6. Proceso de Instalación

1. Seleccionar visualmente la sección del escape donde se va instalar el sensor

de oxígeno. Tomar en cuenta:

Que el sensor sea colocado cerca del motor para que alcance su

temperatura de funcionamiento rápidamente. (300°C)

No interfiera con otros componentes del motor.

Page 101: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

90

Pueda ser instalado y remplazado fácilmente.

No interrumpa el flujo normal de los gases de escape.

2. Extraer el segmento del escape previamente seleccionado.

3. Perforar el segmento del escape con un diámetro de broca suficiente para que

se introduzca el sensor de oxígeno.

4. Soldar en el orificio una tuerca cuya rosca coincida con la del sensor de

oxígeno (M19). Esta servirá para sujetar firmemente el sensor al segmento del

escape.

5. Ensamblar nuevamente el segmento del escape en su posición original con

respecto al motor.

6. Soldar en los terminales del sensor de oxígeno cables lo suficientemente

largos como para ubicar el reloj de mezcla en el habitáculo del conductor (1.5

m aproximadamente). La soldadura en los terminales debe estar

apropiadamente aisladas.

7. Insertar y ajustar el sensor de oxígeno en el orificio y tuerca previamente

mencionados. (30ft lbs de torque)

8. Introducir el cable conectado al sensor de oxígeno al habitáculo del conductor

hasta la posición donde se deseé instalar el reloj de mezcla. Tomar en cuenta

que el cable no roce con los elementos calientes del motor y este no sea

dañado por la temperatura.

9. Conectar los cables que provienen del sensor de oxígeno en los terminales del

reloj de mezcla (Señal Ox y E-) teniendo en cuenta su posición con respecto al

circuito del instrumento.

10. Conectar los cables de alimentación (12V y E-) en el reloj de mezcla,

asegurarse de que su posición es la correcta

11. Asegurar el cable 12V que proviene del reloj de mezcla en la posición IGN de

la chapa de contacto. De esta manera el circuito del reloj de mezcla no

permanecerá encendido todo el tiempo.

12. Finalmente asegurar el cable E- que proviene del reloj de mezcla en alguna

posición conveniente del vehículo que proporcione una buena señal de tierra.

Page 102: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

91

Figura Nro. 54 “Instalación del Sensor de Oxigeno”

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 14: “Sensor de Oxígeno y Materiales Para la Implementación”

NOMBRE CANTIDAD

Sensor de oxígeno Denso 2 cables 1

Tuerca M19 1

Cinta Doble 1

Fuente: Elaboración propia

Page 103: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

92

3.3.7. Lectura del Instrumento

Una vez instalado el instrumento en el vehículo, y establecidas las conexiones

correspondientes procedemos a la lectura del instrumento.

Para obtener una lectura correcta del sensor de oxígeno este tiene que alcanzar su

temperatura normal de funcionamiento que es de 300°C. Se alcanzará esta

temperatura con el motor en ralentí en 4 minutos aproximadamente. O en menor

tiempo si el vehículo se encuentra en marcha.

Es normal que cuando el sensor se encuentra frio todos los LEDs del reloj de mezcla

se encuentren encendidos, esto se debe a que los circuitos integrados no detectan

ninguna conexión entre sus terminales de señal. Una vez alcanzada la temperatura de

funcionamiento en el sensor de oxígeno podemos proseguir con la lectura del reloj de

mezcla. El reloj de mezcla encenderá los LEDs de acuerdo con el voltaje que sea

enviado desde el sensor de oxígeno de esta manera nos permitirá conocer visualmente

el estado de la mezcla y estequiometria del motor.

Habiendo estudiado previamente el funcionamiento del carburador es conveniente

prestar atención en tres etapas de funcionamiento del motor:

Ralentí

Con el pedal de acelerador completamente suelto y el motor entre 700 y 900

RPMs.

Carga parcial

Con el pedal de acelerador presionado entre un 10% y 30% y el motor entre

1500 y 3000 RPMs.

Plena carga

Con el pedal del acelerador presionado entre un 70% y 100% y el motor entre

5000 y 6000 RPMs.

Page 104: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

93

Es conveniente tomar nota durante estas etapas de funcionamiento del motor, ya que

el carburador permite la configuración precisa de cada una de estas. Los regímenes no

mencionados durante las etapas previamente citadas, están gobernados por la

configuración de las mismas.

Lectura inicial (sin calibración)

Figura Nro. 55 “Lectura Inicial del Reloj de Mezcla”

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 15: “Lectura Inicial de la Mezcla”

RPMs Ralentí Carga parcial Carga Plena

900

1500

2000

3000

4000

5000

6000

Fuente: Elaboración propia

Page 105: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

94

3.3.8. Proceso de Calibración Del Carburador

Una vez realizada la lectura inicial de la mezcla y el funcionamiento del motor, se

debe tomar los datos de la configuración inicial del carburador, para ello el

carburador debe ser desmontado del motor y el vehículo.

Figura Nro. 56-57: “Partes del Purificador y Carburador Suzuki Escudo”

Fuente: Suzuki Motor Corporation. Fuente: Suzuki Motor Corporation.

Page 106: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

95

3.3.8.1. Desmontaje del carburador:

1) Dejar enfriar el motor para evitar quemaduras o accidentes.

2) Soltar la caja del filtro de aire, las mangueras de la válvula PCV y demás

mangueras que provienen del carburador y colector de admisión.

3) Retirar los pernos del soporte y extraerlo del carburador.

4) Desconectar los cables de acelerador y de la guillotina de arranque en frio.

5) Desconectar las mangueras de vacíos, líquido refrigerante y combustible que

están conectadas en el carburador y estorbaran en el proceso de extracción.

6) Desenchufar conexiones eléctricas (circuito de arranque en frio).

7) Aflojar y retirar los pernos que sujetan el carburador con el colector de

admisión.

8) Extraer el carburador, teniendo cuidado de no dañar las empaquetaduras, esto

nos evitará el tener que comprar o fabricar una nueva.

Figura Nro. 58 “Desmontaje del Carburador”

Fuente: Elaboración Propia

Page 107: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

96

9) Con el carburador fuera del motor, en un lugar cómodo se procede con el

despiece del mismo. Aflojando los tornillos que lo mantienen ensamblado.

Hasta poder observar las chicleras de combustible que se encuentran en la

cuba o depósito de gasolina del carburador.

Figura Nro. 59 “Despiece del Carburador”

Fuente: Elaboración Propia

3.3.8.2. Parámetros iniciales del carburador:

Surtidor de aire adicional: 1400° (4 vueltas)

Tope de ralentí: 1080° (3 vueltas)

Chilera de carga parcial (0,95 mm)

Chiclera de carga plena (1,50mm)

Page 108: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

97

3.3.8.3. Reglaje del carburador

1) Con el carburador desmontado y despiezado, extraer las chicleras de

combustible con un desarmador plano.

2) Montar las nuevas chicleras previamente seleccionadas en base a la lectura

inicial del reloj de mezcla.

3) Ensamblar el carburador y montarlo nuevamente en el motor siguiendo el

orden inverso al proceso de desmontaje

4) La mezcla en ralentí y de las RPMs se deben ajustar con el motor encendido,

ajustando el tornillo de aire adicional y el tope de ralentí.

5) Finalmente realizar una nueva lectura y repetir el proceso de ser necesario.

3.3.8.4. Parámetros finales del carburador (después del reglaje):

Surtidor de aire adicional: 720° (2 vueltas)

Tope de ralentí: 1350° (3 ¾ vueltas)

Chilera de carga parcial (0,85 mm)

Chiclera de carga plena (1,45mm)

Lectura final (después del proceso de calibración)

Figura Nro. 60 “Lectura Final del Reloj de Mezcla”

Fuente: Elaboración Propia

Page 109: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

98

TABLA 16: “Lectura Final de la Mezcla”

RPMs Ralentí Carga parcial Carga Plena

900

1500

2000

3000

4000

5000

6000

Fuente: Elaboración propia

3.4. Prueba de Dinamómetro y Análisis de Emisiones

3.4.1. Análisis de Dinamómetro

Figura Nro. 61 “Prueba de Dinamómetro”

Fuente: Elaboración Propia

Page 110: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

99

TABLA 17: “Resultados del Dinamómetro”

VEHICULO: Suzuki escudo 1989MOTOR:G16A

RPMs Potencia

Inicial

(Hp)

Torque

Inicial(N.m)

Potencia

Final

(Hp)

Torque

Final(N.m)

Ganancia

Potencia

(Hp)

Ganancia

torque

(N.m)

3900 30.33 81.73 31.62 81.94 1.29 0.21

4000 32.28 82.73 32.87 82.82 0.59 0.09

4100 34.24 83.73 34.8 83.82 0.56 0.09

4200 36.2 84.73 36.7 84.81 0.5 0.08

4300 38.15 85.73 38.84 85.83 0.69 0.1

4400 40.11 86.73 40.92 86.85 0.81 0.12

4500 42.07 87.73 42.3 87.76 0.23 0.03

4600 44.03 88.73 44.2 88.76 0.17 0.03

4700 45.98 89.73 46.08 89.75 0.1 0.02

4800 47.94 90.73 48.21 90.77 0.27 0.04

4900 50.35 91.79 50.35 91.79 0 0

5000 52.49 92.81 52.33 92.79 -0.16 -0.02

5100 54.68 93.84 54.27 93.79 -0.41 -0.05

5200 56.57 94.83 56.37 94.81 -0.2 -0.02

5300 58.46 95.82 58.33 95.8 -0.13 -0.02

5400 58.53 94.83 58.21 94.79 -0.32 -0.04

5500 57.28 92.81 57.01 92.77 -0.27 -0.04

5600 56.24 90.8 55.89 90.77 -0.35 -0.03

5700 54.85 87.77 54.75 87.75 -0.1 -0.02

5800 53.61 84.74 53.54 84.74 -0.07 0

PROMEDIO DE GANACIA 0.16 Hp 0.0285 N.m

GANANCIA MAXIMA 1.29 Hp 0.21 N.m

Fuente: Análisis de dinámetro Fundación Infocal El Alto 2013

Page 111: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

100

3.4.1.1. Resultados del análisis de dinamómetro

Se puede apreciar en la tabla 17, que se obtuvo una ganancia promedio de 0.16 HP y

0.0285 N.m además de lograr obtener una ganancia máxima de 1.29 Hp en potencia y

de 0.21 N.m en torque. Estos valores son considerables tomando en cuenta que el

motor se encontraba originalmente en un estado de mezcla rica y esta representa una

mayor potencia del motor, sin embargo después de la calibración del carburador

utilizando el reloj de mezcla para acercarnos a la relación estequiométrica 14.7 a 1 se

logró obtener una ligera mejora tanto en el torque como la potencia del motor.

Esto se debe a que la mezcla inicial del motor (aproximadamente 12.5:1) superaba el

límite de mezcla rica para máxima potencia del motor (aproximadamente 13.5:1).

3.4.2. Análisis de Emisiones Contaminantes

Figura Nro. 62 “Zonda Para Análisis de Emisiones”

Fuente: Elaboración Propia

Page 112: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

101

Figura Nro. 63 “Lectura Inicial de Emisiones Contaminantes”

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nro. 64 “Lectura Final de Emisiones contaminantes”

Fuente: Elaboración Propia

Page 113: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

102

TABLA 18: “Análisis de Emisiones”

Estado del

motor

Mediciones iniciales Mediciones finales

HC

(ppm)

CO (%) CO2

(%)

O2

(%)

HC

(ppm)

CO (%) CO2

(%)

O2

(%)

Ralentí 753 4.1 7 6.3 556 0.3 9.2 6.4

Media carga 1500 5 9.1 4.5 698 1.5 10.1 3.7

Plena carga 548 4.1 11.6 0.4 310 3.8 11.7 0.4

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de emisiones de Fundación Infocal El Alto 2013

3.4.2.1. Valores máximos permisibles

TABLA 19: “Valores Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes”

Año de

fabricación

Gasolina Valores de referencia

CO (%) HC (ppm) Carburador Inyección

Hasta 1997 6 600 CO2

(%)

O2

(%)

CO2

(%)

O2

(%)

1998 a 2004 2.5 400

2005 en adelante 0.5 125 >10.5 <6 >12.5 <6

Fuente: Fundación Swisscontact 2008

Figura Nro. 65 “Análisis de Emisiones”

Fuente: Elaboración Propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

mediciones iniciales mediciones finales valores maximos permisibles

Emisiones Contaminantes

CO (%) HC (x 100 ppm)

Page 114: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

103

3.4.2.2. Resultados del análisis de emisiones

En el análisis de emisiones contaminantes se alcanzó una importante reducción en

todos los regímenes del motor, tanto en hidrocarburos no quemados (HC), como en el

monóxido de carbono (CO), representados en la tabla 19.

También, bajo todos los regímenes de funcionamiento del motor, se pudo alcanzar los

estándares permisibles de emisiones contaminantes impuestos por la norma boliviana

de medio ambiente 62002, valores que con la configuración original de la mezcla

serían reprobados por un excedente de 153 ppm de hidrocarburos no quemados (HC).

3.4.3. Prueba de Consumo de Combustible (La Paz-Oruro)

La prueba de consumo de combustible se realizó en dos viajes desde la ciudad de la

paz (Miraflores esq. Díaz Romero y Saavedra) hasta la ciudad de Oruro (terminal de

buses Rajka Bakovic), Abarcando una distancia total de 235Km y una velocidad

promedio de 60 km/h.

Figura Nro. 66 “Trayecto de Prueba de Consumo de Combustible”

Fuente: Google Earth 2013

Page 115: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

104

Mediante la calibración del carburador haciendo uso del reloj de mezcla se logró

obtener un ahorro de combustible (16.7%) en la ruta trazada de La Paz-Oruro, estos

resultados se demuestran con mayor claridad en la tabla 20 a continuación

TABLA 20: “Prueba de Consumo de Combustible”

Ruta de Prueba

La Paz-Oruro

Costo

Combustible

(Bs)

Cantidad de

Combustible (lts.)

Km/litro

IDA

(sin calibrar)

120 32.09 7.32

IDA

(calibrado)

100 26.74 8.79

DISTANCIA 235 Km

Ahorro total

(bs.)

20

Ahorro cada

100 km (Bs.-)

8.51

Porcentaje (%) 16.7%

Fuente: Elaboración Propia.

Page 116: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

105

CAPITULO IV

FACTIBILIDAD ECONOMICA

4.1. Costos de Fabricación e Instalación del Instrumento.

4.1.1. Fabricación del Reloj de Mezcla.

TABLA 21: “Costo del Reloj de Mezcla y Sensor de Oxigeno”

NOMBRE COSTO

(Bs.)

CANTIDAD TOTAL

(Bs.)

10K ohm Resistor variable 4 1 4

1K ohm (1/4W) Resistor 0.30 3 1

LED (verde) 0.5 4 2

LED (amarillo) 0.5 2 1

LED (rojo) 0.5 4 2

7805 (5V,1ª) Regulador de voltaje 4 1 4

LM3914 Dot/Bar Display Driver 20 2 40

Zócalo (x18 pines) 1.5 2 3

Placa perforada 25x15 6 1 6

Terminales dobles 2 2 4

Cable de audio (SWG 14) 4 3 12

Sensor de oxígeno Denso 2 cables 230 1 230

Fuente: Elaboración Propia SUB TOTAL 309

TABLA 22: “Costos de la Fuente Regulable 0 - 1.5 V”

NOMBRE COSTO

(Bs.)

CANTIDAD TOTAL

(Bs.)

Placa perforada 25 x 15 6 1 6

1K ohm Resistor variable 4 1 4

Switch on/off 0.50 1 0.50

Batería AAA (1.5v) 1 1 1

Soporte de Batería AAA 1.5 1 1.5

Fuente: Elaboración Propia SUB TOTAL 13

Page 117: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

106

TABLA 23: “Costos de Materiales Para el Reloj de Mezcla”

NOMBRE COSTO

(Bs.)

CANTIDAD TOTAL

(Bs.)

Estaño para soldadura electrónica 4 2m 8

Acrílico (20x20x0.3cm) 15 1 15

Silicona caliente 1 2 2

SUB TOTAL 25

Fuente: Elaboración propia

TABLA 24: “Estimación de Tiempo y Costos de Mano de Obra”

Proceso Descripción Tiempo Total

(min)

Mano de

Obra

1 Fabricación del Reloj de mezcla 40 20

2 Fabricación de la fuente regulable (0 – 1.5v) 10 5

3 Reglaje de Reloj de Mezcla 10 5

4 Fabricación de la caja de acrílico 20 10

SUB TOTAL 80 40

Fuente: Elaboración propia

TABLA 25: “Costo Total del Reloj de Mezcla y Sensor de Oxígeno”

ITEM TOTAL (Bs.)

Costo del reloj de mezcla y sensor de oxígeno 308.9

Costo de la fuente regulable 13

Costo de los materiales 25

Costo mano de obra 40

Fuente: Elaboración Propia TOTAL 387

El Costo Total de fabricación del reloj de mezcla es de Bs.- 387 (trecientos ochenta y

siete 00/100 bolivianos). Demostrando su factibilidad, pues un instrumento importado

de características similares tiene un costo desde Bs.- 630 hasta Bs.- 2100,

Representando un ahorro de Bs.-243 además del tiempo que demora la importación

de este instrumento que es de aproximadamente 30 días.

Page 118: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

107

4.1.2. Instalación del Reloj de Mezcla y Calibración del Carburador

TABLA 26: “Materiales Para la Implementación”

NOMBRE COSTO

(Bs.)

CANTIDAD TOTAL

(Bs.)

Tuerca M19 10 1 10

Chicleras para carburador 10 2 20

Cinta doble 5 1 5

SUB TOTAL 35

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 27: “Estimación de Tiempo y Costos de Mano de Obra”

Proceso Descripción Tiempo Total

(min)

Mano de

Obra

1 Instalación del sensor de oxígeno 60 60

2 Fabricación de la caja de acrílico 20 20

3 Calibración del carburador 60 60

SUB TOTAL 140

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Costo Total del Proyecto

TABLA 28: “Costo Total del Proyecto”

ITEM TOTAL (Bs.)

Reloj de mezcla 387

Implementación y calibración 140

Materiales para la implementación 35

TOTAL 562

Fuente: Elaboración Propia.

El Costo Total del proyecto es de Bs.-562 (quinientos sesenta y dos 00/100

bolivianos).

Page 119: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

108

4.3. Consumo de Combustible

TABLA 29: “Consumo de Combustible”

Distancia 235 Km

Ahorro total (Bs.-) 20

Ahorro cada 100 km (Bs.-) 8.51

Ahorro Anual (12,000km)(Bs.-) 1021

Fuente: Elaboración Propia.

El Costo Total del Proyecto fue de Bs.- 562 (quinientos sesenta y dos 00/100

bolivianos). Este se justifica completamente mediante el ahorro de combustible que

se logró mediante la calibración del carburador con ayuda del instrumento Reloj de

Mezcla. Este representa un ahorro de Bs.- 8.51cada 100km y un ahorro anual

aproximado de Bs.-1021.

Figura Nro. 67 “Consumo de Combustible”

Fuente: Google Earth 2013

0

50

100

150

200

250

SIN CALIBRAR CALIBRADO

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Distancia (Km) Costo combustible (Bs) km/litro

Page 120: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

109

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se logró mejorar la calibración de la mezcla de un motor con carburador mediante la

implementación de un Reloj de Mezcla de fabricación propia, satisfaciendo todas las

propuestas y objetivos del proyecto, que en resumen se mencionan a continuación:

Mediante el estudio de la mezcla estequiométrica, se pudo determinar la

manera en que esta afecta al funcionamiento del motor, y describir los

beneficios que representa la instalación de un instrumento Reloj de

Mezcla.

Se logró elaborar un instrumento Reloj de Mezcla de bajo costo

(comparado con el precio de un instrumento original) y fácil elaboración

que resulta accesible y económico en nuestro medio.

El proceso de instalación en el vehículo, es simple y no requiere de mucho

tiempo, al igual que la comprensión del funcionamiento y lectura del

instrumento.

La calibración del carburador mediante la implementación del reloj de

mezcla es sencilla, pues se elimina por completo la necesidad de utilizar la

sensación humana con respecto al funcionamiento del motor, logrando

mayor precisión y disminuyendo el tiempo necesario para la calibración.

Se alcanzó una disminución del 26% en hidrocarburos no quemados (HC)

y del 90% en monóxido de carbono (CO).

Se mejoró ligeramente la potencia y torque del motor, comprobada

mediante el uso de un dinamómetro.

Se consiguió disminuir el consumo de combustible en un 16.7% de

acuerdo con la prueba de consumo.

Page 121: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

110

Podemos concluir el proyecto cumpliendo con el objetivo principal, y demostrando

resultados positivos en todos los objetivos específicos.

5.2. Recomendaciones.

Se recomienda que la instalación del dispositivo en el automóvil sea

efectuada por un técnico en electricidad del automóvil, para evitar posibles

cortocircuitos y daños en el sistema eléctrico del automóvil.

La calibración del carburador debe efectuarse por un profesional

automotriz, ya que el carburador posee conexiones y pequeños

componentes que pueden quedar fuera de lugar durante su despiece o

desmontaje.

Todos los sistemas y dispositivos del carburador deben encontrarse en

buen estado de funcionamiento, de otra manera no se podrá lograr una

calibración óptima de la mezcla.

Se recomienda que todos los propietarios de vehículos con carburador

instalen el instrumento reloj de mezcla, pues representa importantes

beneficios tanto para el propietario como para la comunidad.

Page 122: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

111

BIBLIOGRAFIA

Autometer (2005) Evolución del reloj de Mezcla.

Chevy Performance (2009) Reloj de Mezcla.

Diccionario Motorgia (2013) La Relación Aire Combustible.

Eduardo A. (2009), Técnicas Básicas de Mecánica, Colombia: Editorial Paraninfo.

Hermógenes G. (2000), Manual Práctico del Automóvil, Madrid, España: Editorial

Cultura S.A.

Ing. Horacio D. (2007), El mundo de la electrónica, Argentina: Editorial Quark SRL.

Jaime G. (2007), Física teoría y problemas, Lima-Perú: Editores Gómez.

M.S. Jóvaj. (1982), Motores de Automóvil, Editorial Mir, Moscú.

Robert L. (2006), Introducción al análisis de circuitos, México: Editorial PEARSON

EducaciónR.

RUAT. (2009-2013), Parque Automotor de Bolivia, La Paz, Bolivia: INE.

Schilling, Donald L. y Charles B. (1993). Circuitos Electrónicos: Discretos e

IntegradosEspaña: Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. Tercera Edición.

Swisscontact. (2009), Semana del Aire Limpio, La Paz, Bolivia: COSUDE.

Suzuki Motor Corporation (1994), Vitara service manual, Japón.

TEXAS INSTRUMENTS (2013), LM3914 Dot/Bar Display Driver.

http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/relacion-aire-combustible-definicion-

significado/gmx-niv15-con195356.htm

http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/atmosfera/Composicion-

de-la-atmosfera.asp

Page 123: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

112

http://www.automecanico.com/auto2027/bbooster12.pdf

http://www.autometer.com/tech_faq_answer.aspx?sid=1&qid=48

http://www.biltek.tubitak.gov.tr/gelisim/elektronik/dosyalar/21/LM3914.pdf

http://www.chevyhiperformance.com/techarticles/53159_nordskog_budget_air_fuel_

meter/viewall.html

http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/electronica/menor-tamano-mayor-

capacidad.html?x=20070822klpingtcn_133.Kes&ap=0

http://www.radioelectronica.es/radioaficionados/19-inversion-polaridad

http://www.vortexbuicks-etc.com/basics.htm

http://www.xbhp.com/talkies/motorcycle-ownership-experiences/10257-hero-honda-

karizma-zmr-694.html

https://www.sparkfun.com/datasheets/Components/LM7805.pdf

Page 124: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

113

ANEXOS

ANEXO A

“Precios de Reloj de Mezcla Originales Según www.amazon.com”

Page 125: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

114

ANEXO B

“Herramientas Necesarias Para La Fabricación e Implementación Del Reloj De

Mezcla”

N° Descripción

1 Cautín para soldadura electrónica (30 watts)

2 Tercer brazo con soporte para cautín

3 Multímetro

4 Pela cables

5 Pinza para manipulación de los componentes

6 Desarmador plano (1/8)

7 Desarmador estrella (1/8)

8 Sierra para manualidades

9 Pistola de silicona caliente

10 Juego de dados de ½

11 Juego de llaves combinadas

Page 126: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

115

ANEXO C

“Factura de Compra del Sensor de Oxigeno”

ANEXO D

“Factura de Compra de los Componentes Electrónicos”

Page 127: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

116

ANEXO E

“Factura de Alquiler del Dinamómetro y Analizador de Emisiones”

ANEXO F

“Generalidades Motor Suzuki G 16ª”

Page 128: proyecto de grado Reloj de Mezcla.pdf

117

ANEXO G

TITULO: CIRCUITO DEL RELOJ DE MEZCLA

ESTUDIANTE: JOSE ABRAHAM SALGADO SOLIZ