proyecto de grado sanitario.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones...

78
1 PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA PROYECTO DE GRADO GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE UN RELLENO SANITARIO. Autores: Oscar Jair Benavides Moreno Mario Fernando Bonilla Velásquez Colombia – Bogotá, Mayo 2017 Director: Moisés Castro Santamaría UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTÁ D.C.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

1

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PROYECTO DE GRADO

GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE UN RELLENO

SANITARIO.

Autores: Oscar Jair Benavides Moreno

Mario Fernando Bonilla Velásquez Colombia – Bogotá, Mayo 2017

Director: Moisés Castro Santamaría

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C.

Page 2: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

2

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE UN RELLENO SANITARIO.

Autores: Oscar Jair Benavides Moreno

Cod: 20092032043 Mario Fernando Bonilla Velásquez

Cod: 20091032 Colombia – Bogotá, Mayo 2017.

Director: Moisés Castro Santamaría.

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C.

Page 3: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

3

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 8

1 OBJETIVOS _____________________________________________________________ 10

1.1 OBJETIVO GENERAL. ________________________________________________________ 10

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ____________________________________________________ 10

2 MARCO TEÓRICO ________________________________________________________ 11

2.1 TOPOGRAFÍA ______________________________________________________________ 11

2.2 RELLENO SANITARIO ________________________________________________________ 12 2.2.1 Diseño __________________________________________________________________________ 12 2.2.2 Adecuación ______________________________________________________________________ 13 2.2.3 Operación _______________________________________________________________________ 13 2.2.4 Cierre ___________________________________________________________________________ 14 2.2.5 Posclausura. _____________________________________________________________________ 14

2.3 COSTOS TOPOGRÁFICOS _____________________________________________________ 15 2.3.1 COSTO DIRECTO: __________________________________________________________________ 15 2.3.2 COSTO DIRECTO FINAL: ____________________________________________________________ 15 2.3.3 COSTO INDIRECTO: ________________________________________________________________ 15 2.3.4 COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO: _________________________________________________ 16 2.3.5 COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN: ___________________________________________________ 16 2.3.6 COSTO INDIRECTO DE OBRA: ________________________________________________________ 16 2.3.7 RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA: __________________________________________________ 16 2.3.8 CONSUMO DE MANO DE OBRA: _____________________________________________________ 17 2.3.9 PRESUPUESTOS: __________________________________________________________________ 17 2.3.10 UTILIDAD. _____________________________________________________________________ 17 2.3.11 PRECIO UNITARIO. ______________________________________________________________ 17 2.3.12 GASTOS: ______________________________________________________________________ 18 2.3.13 GASTOS GENERALES: ____________________________________________________________ 18 2.3.14 GASTOS INDIRECTOS ____________________________________________________________ 18 2.3.15 GASTOS OPERACIONALES U OPERATIVOS: ___________________________________________ 18

3 METODOLOGÍA EMPLEADA ________________________________________________ 20

4 DESARROLLO DEL PROYECTO _______________________________________________ 23

4.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA DE COSTOS TOPOGRÁFICOS ACTUALES: ________________ 23 4.1.1 COSTOS DE PERSONAL _____________________________________________________________ 24 4.1.2 Costo de equipos _________________________________________________________________ 35 4.1.3 COSTOS DE HERRAMIENTA__________________________________________________________ 36 4.1.4 COSTOS DE TRANSPORTE ___________________________________________________________ 36 4.1.5 VARIACIÓN DEL IPC ________________________________________________________________ 37

Page 4: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

4

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DE REQUERIMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN CADA ETAPA DEL

RELLENO SANITARIO ______________________________________________________________ 39

4.3 RENDIMIENTO _____________________________________________________________ 40 4.3.1 CLASIFICACIÓN DE RELLENOS POR VOLUMEN RECIBIDO __________________________________ 40

4.4 GUÍA PARA EL CÁLCULO DE RENDIMIENTO Y COSTO PARA LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

EN UN RELLENO SANITARIO ________________________________________________________ 70

5 CONCLUSIONES __________________________________________________________ 74

6 RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 76

7 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 77

Page 5: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

5

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES ____________________________________________________ 26 TABLA 2. FACTOR PRESTACIONAL ________________________________________________________________ 31 TABLA 3. COSTOS DE PERSONAL DE ACUERDO CON LA ENTIDAD (1) _____________________________________ 32 TABLA 4. COSTOS DE PERSONAL DE ACUERDO CON LA ENTIDAD (2) _____________________________________ 32 TABLA 5. COSTOS DE PERSONAL UTILIZADOS _______________________________________________________ 34 TABLA 6. VARIACIÓN DE SALARIO MENSUAL _______________________________________________________ 35 TABLA 7. COSTOS DE EQUIPOS __________________________________________________________________ 35 TABLA 8. COSTO DE HERRAMIENTAS _____________________________________________________________ 36 TABLA 9. COSTO DE TRANSPORTE ________________________________________________________________ 36 TABLA 10. VARIACIÓN DE IPC ___________________________________________________________________ 37 TABLA 11. REQUERIMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN LA ETAPA DE DISEÑO _________________________________ 39 TABLA 12. PPC POR NIVEL DE DESARROLLO. ________________________________________________________ 42 TABLA 13. RENDIMIENTOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ACUERDO AL TIPO DE TERRENO __________ 44 TABLA 14. RENDIMIENTOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ___________ 44 TABLA 15. RENDIMIENTOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN _______ 45 TABLA 16. DEDICACIÓN DEL PERSONAL PARA EL LEVANTAMIENTO INICIAL _______________________________ 45 TABLA 17. USO DE EQUIPO PARA EL LEVANTAMIENTO INICIAL _________________________________________ 46 TABLA 18. DEDICACIÓN DE PERSONAL AMOJONAMIENTO ____________________________________________ 46 TABLA 19. COSTO DE HERRAMIENTAS AMOJONAMIENTO. ____________________________________________ 46 TABLA 20. RENDIMIENTOS DE GENERACIÓN DE PLANOS Y ALTERNATIVAS _______________________________ 47 TABLA 21. DEDICACIÓN DE PERSONAL ALTERNATIVA. ________________________________________________ 47 TABLA 22. USO DE EQUIPO ALTERNATIVA _________________________________________________________ 48 TABLA 23. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TERRENO ___________________________ 49 TABLA 24. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ___________________________ 49 TABLA 25. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN ________________________ 49 TABLA 26. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA REALIZAR MARCACIONES __________________________________ 50 TABLA 27. USO DE EQUIPO PARA REALIZAR MARCACIONES ___________________________________________ 50 TABLA 28. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ___ 51 TABLA 29. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN 51 TABLA 30. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA MARCACIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN. ______________________ 51 TABLA 31. USO DE EQUIPO MARCACIÓN IMPERMEABILIZACIÓN _______________________________________ 52 TABLA 32. RENDIMIENTOS PARA DETERMINAR ÁREAS DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ___________________ 52 TABLA 33. RENDIMIENTOS PARA DETERMINAR ÁREAS DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN _______________ 53 TABLA 34. DEDICACIÓN DE PERSONAL DETERMINACIÓN ÁREAS IMPERMEABILIZACIÓN ____________________ 53 TABLA 35. USO DE EQUIPO PARA DETERMINAR ÁREAS DE IMPERMEABILIZACIÓN _________________________ 53 TABLA 36. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DE DIQUES DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO __________________ 54 TABLA 37. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DE DIQUE DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN _______________ 54 TABLA 38. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA MARCACIÓN DE DIQUES. __________________________________ 55 TABLA 39. USO DE EQUIPO PARA MARCACIÓN DE DIQUE _____________________________________________ 55 TABLA 40. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA REALIZACIÓN DE PLANOS __________________________________ 56 TABLA 41. USO DE EQUIPO PARA REALIZACIÓN DE PLANOS ___________________________________________ 56 TABLA 42. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ______ 57

Page 6: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

6

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

TABLA 43. RENDIMIENTOS DE MARCACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN __ 57 TABLA 44. DEDICACIÓN DE PERSONAL DURANTE LA OPERACIÓN _______________________________________ 57 TABLA 45. USO DE EQUIPO DURANTE LA OPERACIÓN. _______________________________________________ 58 TABLA 46. RENDIMIENTOS PARA DETERMINAR ÁREA DE RESIDUOS DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ________ 58 TABLA 47. RENDIMIENTOS PARA DETERMINAR ÁREA DE RESIDUOS DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN ____ 59 TABLA 48. DEDICACIÓN DE PERSONAL DETERMINAR ÁREA DE RESIDUOS. ________________________________ 59 TABLA 49. USO DE EQUIPOS PARA DETERMINAR ÁREA DE RESIDUOS. ___________________________________ 59 TABLA 50. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA CALCULAR VOLUMEN DE DISPOSICIÓN _______________________ 60 TABLA 51. USO DE EQUIPOS PARA EL CÁLCULO DE VOLÚMENES DE DISPOSICIÓN. _________________________ 60 TABLA 52. RENDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO _____________ 61 TABLA 53. RENDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN __________ 61 TABLA 54. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL EN RESIDUOS. _____________________ 62 TABLA 55. USO DE EQUIPOS PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL DE RESIDUOS _____________________________ 62 TABLA 56. RENDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO PUNTOS DE CONTROL DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ____ 63 TABLA 57. RENDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO PUNTOS DE CONTROL DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN 63 TABLA 58. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA EL SEGUIMIENTO PUNTOS DE CONTROL. _____________________ 63 TABLA 59. USO DE EQUIPOS PARA EL SEGUIMIENTO PUNTOS DE CONTROL ______________________________ 64 TABLA 60. RENDIMIENTO OBRAS ADICIONALES DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ________________________ 64 TABLA 61. RENDIMIENTO OBRAS ADICIONALES DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN ____________________ 65 TABLA 62. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA LAS OBRAS ADICIONALES. __________________________________ 65 TABLA 63. USO DE EQUIPOS PARA LAS OBRAS ADICIONALES __________________________________________ 65 TABLA 64. DEDICACIÓN DE PERSONAL ELABORACIÓN PLANOS ASBUILT. _________________________________ 66 TABLA 65. USO DE EQUIPOS PARA LA ELABORACIÓN PLANOS ASBUILT __________________________________ 66 TABLA 66. RENDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO ______________ 67 TABLA 67. RENDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN ___________ 67 TABLA 68. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL _________________________________ 68 TABLA 69. USO DE EQUIPOS PARA EL LEVANTAMIENTO FINAL _________________________________________ 68 TABLA 70. RENDIMIENTO PUNTOS DE CONTROL EN POS-CLAUSURA DE ACUERDO A LA VÍA DE ACCESO _______ 69 TABLA 71. RENDIMIENTO PUNTOS DE CONTROL EN POS-CLAUSURA DE ACUERDO AL CLIMA DE UBICACIÓN____ 69 TABLA 72. DEDICACIÓN DE PERSONAL PARA LOS PUNTOS DE CONTROL EN POS-CLAUSURA. ________________ 69 TABLA 73. USO DE EQUIPOS PARA LOS PUNTOS DE CONTROL EN POS-CLAUSURA _________________________ 70

Page 7: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

7

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

ILUSTRACIÓN 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA ________________________________ 20 ILUSTRACIÓN 2. DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS ____________________________ 41 ILUSTRACIÓN 3. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA LOS COSTOS TOPOGRÁFICOS __________________________ 71 ILUSTRACIÓN 4. RESULTADO EJEMPLO 1. __________________________________________________________ 73

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 DOCUMENTACIÓN BASES PARA DETERMINACIÓN DE COSTOS TOPOGRÁFICOS. 23 ANEXO 2. COTIZACIONES REALIZADAS 35 ANEXO 3. ETAPAS DE UN RELLENO SANITARIO 39 ANEXO 4. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS EN RELLENOS 39 ANEXO 5. MODELO DE GENERACIÓN DE COSTOS 73

Page 8: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

8

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe diferentes precios de insumos para las actividades que se desarrolla en la

topografía; por las experiencias obtenidas se han determinado que estos valores no son muy

exactos; a veces ni siquiera aproximados debido a que el grado de maestría o experiencia del

calculista no es el apropiado, otra razón podría ser los diferentes conceptos, los cuales pueden

ser motivos de discusiones o incluso conflictos, según la experiencia del individuo.

Las propuestas existentes, están un poco desactualizadas, y otras no son muy claras, además no

se pueden adaptar fácilmente a los precios de los mercados locales y actuales, ya que son

anticuadas y estas no se adaptan al lugar o condiciones de los proyectos.

Los rellenos sanitarios son las obras de ingeniería sanitaria de mayor uso en América latina para

la disposición final de residuos, específicamente en Colombia, ya que aun existe disponibilidad

de terrenos para la construcción de estos, permitiendo así el confinamiento de los residuos de

una forma técnica que permita la mitigación de los impactos ambientales relacionados.

En la construcción y operación de un relleno sanitario se contemplan varias etapas de diseño,

movimiento de tierras, Instalación de tuberías y el seguimiento de la operación, en cada una de

estas fases, se requiere un control topográfico estricto para la optimización de los recursos y

garantizar la estabilidad de la obra.

En este documento se presentan inicialmente los conceptos básicos de ingeniería topográfica

aplicada a este tipo de proyectos y posteriormente se realiza el estudio de costo en cada una de

las actividades identificadas, en donde interviene la topografía, permitiendo que en el

desarrollo de este tipo de actividades se pueda estimar adecuadamente los costos topográficos

Page 9: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

9

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

en las diferentes actividades, desarrollas en la construcción, operación y cierre de un relleno

sanitario.

En este proyecto de grado, se realizará un aporte a la solución en cuanto a costos topográficos,

dirigida a cualquier profesional de la ingeniería o áreas afines, interesados en estas labores, las

que se ejecutan principalmente en la adecuación, operación y mantenimiento de un Relleno

Sanitario en Colombia.

Page 10: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

10

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar una guía para la estimación de los costos topográficos en las diferentes actividades

desarrollas, diseño, construcción, operación y cierre de un relleno sanitario.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Definir los procesos y actividades, topográficas, realizadas en un relleno sanitario.

• Determinar los tiempos requeridos de la comisión topográfica y los rendimientos

relacionados para las diferentes actividades topográficas al interior de un relleno

sanitario.

• Generar tablas de cálculo para la valoración de los costos topográficos, en las diferentes

etapas en las cuales se desarrolla un relleno sanitario.

Page 11: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

11

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2 MARCO TEÓRICO

2.1 TOPOGRAFÍA

La topografía se define como “la ciencia, el arte y la tecnología de encontrar o determinar las

posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en el

subsuelo. Sin embargo, en un sentido más general, la topografía se puede considerar como la

disciplina que utiliza todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de

la tierra y nuestro medio ambiente. La topografía ha tenido gran importancia desde el principio

de la civilización. Sus primeras aplicaciones fueron las de medir y marcar los límites de los

derechos de propiedad. A través de los años su importancia ha ido en aumento, al haber una

mayor demanda de diversos mapas y planos, y la necesidad de establecer líneas y niveles más

precisos como una guía para las operaciones de construcción.” (WOLF & GHILANI, 1998)

Basado en este conocimiento, se da origen a la Ingeniería Topográfica, que se define como una

carrera universitaria, orientada a fomentar la producción y apropiación del conocimiento, y

estudio de la topografía, impartiendo una educación científico-ambiental, en la búsqueda de la

comprensión de la información, acerca de la tierra, de la racionalidad en el uso de los recursos

naturales y la conservación de medio ambiente. (UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS, 2007)

Page 12: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

12

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2.2 RELLENO SANITARIO

En Colombia la técnica de disposición final de residuos, principalmente es el Relleno Sanitario,

es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada

de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y

controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y

aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos,

cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.(DECRETO 1713,

2002)

Las diferentes etapas en las cuales se involucra la topografía en un relleno sanitario se

presentan a continuación(PAHO, 2002).

2.2.1 Diseño

Una de las principales herramientas con las que se cuentan para realizar el diseño de las

terrazas o vasos para la disposición de residuos y todas las actividades conexas como

construcción de vías, acopios para disposición, entre otras, es el levantamiento inicial del

terreno disponible. Esta información y el estudio de suelos son de las herramientas

primordiales para establecer la viabilidad de un terreno para ser destinado como Relleno

Sanitario, además de saber si responde a la capacidad que se requiera del mismo y por ende si

es económicamente viable su construcción. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

Una vez establecida la viabilidad del terreno de acuerdo con los programas de diseño se

establece la configuración de las terrazas o vasos y obras conexas, incluyendo los diques de

contención (canales de aguas lluvias, descoles, conducción de lixiviados, pondajes, vías,

Page 13: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

13

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

subdrenes, filtro), con esta información se establece la estabilidad de la obra y los diseños

definitivos a realizar. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

2.2.2 Adecuación

Después de tener los diseños de adecuación, se realiza el replanteo de los hombros, patas, vías,

filtros principales y secundarios, anclaje, el seguimiento de la excavación, el monitoreo de los

diques de contención, la instalación de las geomembranas1 y geotextiles2, los niveles de los

filtros principales y secundarios, la instalación de las tuberías de fondo, la instalación del lecho

filtrante y la construcción de las chimeneas y drenes de talud. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

Durante la construcción se realiza el seguimiento permanente de la obra para garantizar el

cumplimiento de los diseños, en este punto es de aclarar que la Etapa de Adecuación es la de

mayor costo en la operación de un Relleno Sanitario, es la topografía la encargada de

establecer los volúmenes reales de las actividades de movimiento de tierras, de establecer las

cantidades de materiales de impermeabilización colocados, longitudes de canales, tuberías,

filtros construidos y las dimensiones de los mismos. Siendo los encargados de entregar los

planos de corte y avance de la obra. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

2.2.3 Operación

Durante la operación del Relleno Sanitario se realiza el seguimiento del lleno de la terraza, para

establecer el volumen de disposición y al compararlos con los datos registrados se puede

1 Las Geomembranas se definen como un revestimiento o barrera de líquidos y vapores las cuales por lo general, son fabricadas a partir de combinaciones de polímeros termoestables o termoplásticos.

2 Los Geotextiles son geosinteticos que se utilizan en obras de ingeniería, especialmente cuando se trata de construcciones donde intervienen diferentes tipos de suelos o roca mejorando sus cualidades

Page 14: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

14

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

determinar la densidad de los residuos, se hace un seguimiento a los puntos de control, y se

verifican chimeneas, se controlan los niveles en conjunto con el diseño, se realizan la

marcaciones de las trincheras intermedias, se determinan las áreas de cobertura temporal y las

áreas con residuos que están descubiertos. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

El seguimiento de esta actividad es la materia prima para realizar el seguimiento de la

estabilidad de la zona y adicionalmente, se determina si la capacidad diseñada si responde a los

requerimientos iniciales.

2.2.4 Cierre

Una vez el levantamiento topográfico reporta que se han alcanzado las cotas de diseño, se

determina las áreas para realizar el cierre definitivo con material seleccionado de las

excavaciones (arcilla) o de los acopios existentes, además de la construcción de los filtros

superficiales.

Una vez la capa de arcilla se encuentra debidamente extendida y compactada, se procede con

la colocación de tierra negra y la empradización, actividades que son objeto de seguimiento

topográfico continuo para establecer los planos asbuilt de la zona cerrada. (PROACTIVA DOÑA

JUANA, 2002)

2.2.5 Posclausura.

En esta etapa se continúan con el monitoreo de los puntos de control, y con el levantamiento

periódico del domo cerrado para realizar los perfiles de geotecnia y establecer cómo se

comporta la estabilidad de la zona. Adicionalmente, se establece los nuevos lineamientos de

cunetas y filtros dado que los asentamientos pueden afectar ampliamente estas

construcciones. (PROACTIVA DOÑA JUANA, 2002)

Page 15: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

15

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2.3 COSTOS TOPOGRÁFICOS

Como se ha mencionado el seguimiento topográfico es esencial en todas las etapas de

desarrollo de un relleno sanitario, por lo tanto el costo de este seguimiento será permanente

pero puede variar de acuerdo con diferentes aspectos por lo que se tendrán que evaluar los

rendimientos y los costos asociados de acuerdo con la ubicación en el país.

2.3.1 COSTO DIRECTO:

Es la suma de material, mano de obra y equipos necesarios para la realización de un proceso

productivo. (SUAREZ, 2005)

2.3.2 COSTO DIRECTO FINAL:

Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos para la realización de

un producto. (SUAREZ, 2005)

2.3.3 COSTO INDIRECTO:

Es la suma de gastos Técnico-administrativos necesarios para la correcta realización de

cualquier proceso productivo. (SUAREZ, 2005)

Page 16: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

16

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2.3.4 COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO:

Son los gastos necesarios para el estudio, planeación, gerencia y venta del proyecto; entre ellos

considera los costos de los estudios y los diseños necesarios para la definición y optimización el

proyecto, y los costos que se derivan del desarrollo mismo del proyecto tales como los

honorarios de asesores, los gastos de ventas y gastos de notariado y registro, entre otros.

(SENA, 2003)

2.3.5 COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN:

Es la suma de gastos que, por su naturaleza intrínseca, son de aplicación a todas las obras

efectuadas en un tiempo determinado. (SUAREZ, 2005)

2.3.6 COSTO INDIRECTO DE OBRA:

Es la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los

conceptos de una obra en especial. (SUAREZ, 2005).

2.3.7 RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA:

Se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad

completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente

especialidad por unidad de recurso humano. (BOTERO, 2002)

Page 17: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

17

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2.3.8 CONSUMO DE MANO DE OBRA:

Se define como la cantidad de recurso humano en horas-Hombre, que se emplea por una

cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad, para ejecutar

completamente la cantidad unitaria de alguna actividad. El consumo de mano de obra se

expresa normalmente en hH/um (horas-Hombre por unidad de medida) y corresponde al

inverso matemático del rendimiento de mano de obra. (BOTERO, 2002)

2.3.9 PRESUPUESTOS:

Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de actividades individuales o

paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada. Esta línea base incluye

todos los presupuestos autorizados, pero excluye las reservas de gestión. Los presupuestos del

proyecto constituyen los fondos autorizados para ejecutar el proyecto. El desempeño de los

costos del proyecto se medirá con respecto al presupuesto autorizado. (SENA, 2003)

2.3.10 UTILIDAD.

Es la ganancia neta que recibirá la empresa constructora por el ejercicio profesional. (SENA,

2003)

2.3.11 PRECIO UNITARIO.

Es la relación que existe entre el total de valores acumulados para una clase de productos y el

total de Unidades producidas:

Page 18: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

18

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2.3.12 GASTOS:

Los gastos de administración y ventas, por el contario, no se capitalizan sino que, como su

nombre lo indica, se gastan en el periodo en el cual se incurren y aparecen como tales en el

Estado de ganancias y Pérdidas. (UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, 2010)

2.3.13 GASTOS GENERALES:

Se refiere a todos los gastos del negocio en curso no incluidos o relacionados con la actividad

productiva (mano de obra directa, materiales directos o los gastos de terceros que se facturan

directamente a los clientes). Los gastos generales deben ser pagados de forma permanente,

con independencia de que la empresa tenga un volumen alto o bajo de actividad.

(UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, 2010)

2.3.14 GASTOS INDIRECTOS

Son aquellos (por ejemplo, informática, mantenimiento general, seguridad, supervisión) en que

incurre una organización pero que son difíciles de asignar o identificar a parte de la actividad

productiva de la organización (ventas, producción, servicio técnico, entre otros). Los gastos

indirectos son generalmente constantes al nivel de actividad, y se agrupan dentro de los costos

fijos. (UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, 2010)

2.3.15 GASTOS OPERACIONALES U OPERATIVOS:

Son los incurridos en la ejecución de las actividades del día a día de una organización, pero no

directamente relacionados con la producción. Los gastos operacionales incluyen nóminas,

Page 19: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

19

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

comisiones de ventas, beneficios para empleados y contribuciones de pensiones, transporte y

viajes, amortización y depreciación, alquiler, reparaciones, y los impuestos. (UNIVERSIDAD

PERUANA LOS ANDES, 2010)

Page 20: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

20

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

3 METODOLOGÍA EMPLEADA

Para este trabajo se determinó un enfoque cuantitativo (CORTES & IGLESIAS, 2004) por lo que

se realizó visitas a los Rellenos Sanitario con el fin de realizar observaciones para la recolección

de datos, para cada una de las actividades topográficas en los Rellenos Sanitarios que utilizamos

para este estudio.

Ilustración 1. Diagrama de Flujo de la Metodología empleada

Page 21: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

21

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Fuente: Autores, 2016

Inicio del proyecto

Indagación de Información

Secundaria sobre tarifas topogràficas

Identificación de etapas y

requerimientos en Rellenos Sanitarios

Establecimiento de los requerimientos y

rendimientos topográficos en cada etapa

Cálculo de costos unitarios de cada

Generación de Guía de cálculo de costos

Fin del proyecto

Page 22: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

22

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

1. Se realizó una indagación de la información secundaria existente sobre el tema de

tarifas topográficas o de trabajos existentes, en las diferentes entidades que se

involucran en esta área.

2. En paralelo con la indagación de la información de los costos se identificaron cada una

de las etapas, actividades, personal, equipos y herramientas necesarias para

relacionarlas con el proceso desde el levantamiento inicial hasta la clausura de un

relleno sanitario.

3. Se relaciona toda la información primaria sobre el consumo de las actividades

topográficas, en cada una de las actividades se determinaron el tiempo, personal,

equipos y rendimientos, estableciendo así los requerimientos necesarios, para el

desarrollo de cada de las actividades que se desarrollan en la implementación de un

relleno sanitario.

4. Se relacionaron los rendimientos con los costos para cada una de las actividades, y asi

conocer el valor aproximado para el desarrollo de las diferentes actividades

anteriormente establecidas desde el levantamiento inicial hasta la clausura en un

relleno sanitario.

5. Finalmente, se generara una guía que permita determinar los tiempos, presupuestos, y

la metodología para los cálculos de las tarifas topográficas en las adecuaciones,

operaciones y clausura de un relleno sanitario.

Page 23: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

23

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4 DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA DE COSTOS TOPOGRÁFICOS ACTUALES:

Con los documentos encontrados de las entidades relacionadas en los trabajos de topografía

(Consejo de topografía, Universidad Distrital, SENA), se relacionan los cuatro documentos que

desde el punto de vista de la presente consulta, son los que están más completos para realizar

el siguiente documento, en cada una de ellos se determinan personal, equipos, rendimientos,

condiciones del terreno y climáticas, de acuerdo con la información disponible. En todos los

documentos se mantienen de una forma muy similar el concepto general para la aplicación de

las actividades de topografía.

Dentro de toda la bibliografía existente que se encontró, se relacionan los documentos más

relevantes sin llegar a determinar que los demás escritos no contengan información

importante, sino que para el desarrollo del siguiente documento no se tuvieron en cuenta.

(LOZANO, 2010), (CARREÑO & CONTRERAS, 2014), (WILCHEZ, 1987). Ver.

Anexo 1 Documentación bases para determinación de costos topográficos.

Dentro de los documentos encontrados que definieron los costos topográficos para las

diferentes actividades se tienen las siguientes características de cada uno de ellos, la mayoría

de esta información fue suministrada por el profesor Edgar Lozano.

A continuación se establecen las características de cada uno de los documentos encontrados y

que sirven como base para la construcción del siguiente documento.

Page 24: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

24

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1 COSTOS DE PERSONAL

El grupo de trabajo que se espera para conformar el departamento de topografía dentro de un

relleno sanitario es el siguiente Ingeniero Topográfico, Topógrafo, Dibujante, Cadeneros y

Trochero. Los cuales deben desempeñar una función específica, para garantizar los trabajos

topográficos al interior del relleno sanitario.

• INGENIERO TOPOGRÁFICO: Es el encargado de coordinar las actividades de la comisión

de topografía, el manejo e interpretación de la información, entrega de los informes

correspondientes y manejo del personal.

• TOPÓGRAFO: está encargado de los trabajos de campo, tanto de los levantamientos de

las adecuaciones como del vaso de llenado, así como del buen estado de los equipos

topográficos (Estaciones y Niveles), y de garantizar que se construya todo lo que está en

los planos de diseño.

• CADENEROS: son los encargados de tener los materiales necesarios para realización de

las diferentes actividades como las marcaciones, la instalación de puntos de control, y

verificación del domo de llenado.

• TROCHERO (LEVANTAMIENTO INICIAL): es el encargado de garantizar la visualización de

la estación con los prismas para garantizar un buen levantamiento inicial.

• DIBUJANTE CALCULISTA: es el encargado de realizar los cálculos y los planos de apoyo

para la presentación de los respectivos informes tanto internos como externos de todas

las actividades desarrolladas al interior del relleno sanitario.

Page 25: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

25

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.1 Contrato laboral

Art 22 CST. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un

servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o

subordinación de la segunda y mediante remuneración. Prestar servicios personales. Que sean

personales significa que debe hacerlo por sí mismo, sin posibilidad de enviar a un sustituto en

su lugar. Esto, debido a que el empleador celebra el contrato en atención a las características

físicas, intelectuales o psicológicas de la persona misma del trabajador, y no de acuerdo al

patrimonio que éste tenga (es el caso, por ejemplo, de los contratos comerciales) Prestar a

estos baja dependencia y subordinación. El elemento característico del contrato de trabajo es la

dependencia del trabajador con respecto al empleador, que lo diferencia, por ejemplo, del

contrato de locación de obra y del contrato de locación de servicios, en los cuales la obra o el

servicio son ejecutados sin dicha dependencia.(CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO-CST, 1950)

La dependencia económica está dada por la circunstancia de que la remuneración es

indispensable al trabajador para satisfacer sus necesidades primarias de vida, así como también

en que el empleador es quien tiene la propiedad o disponibilidad de los medios materiales

necesarios para la prestación de los servicios. La dependencia técnica se expresa en que, el

empleador es quien dispone, en forma directa o a través de los servicios de otros trabajadores,

del conocimiento técnico relativo a la ejecución del trabajo. (CODIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO-CST, 1950)

La dependencia jurídica, que consiste en la potestad que tiene el empleador de dar órdenes al

trabajador dentro de los límites legales y contractuales, y la obligación del trabajador de

cumplirlas. Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados por el

trabajador, es la obligación básica del empleador. Para cumplir con ella, debe hacerlo además

Page 26: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

26

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

en el tiempo y forma convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal

correspondiente (CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO-CST, 1950)

4.1.1.2 SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social se compone de tres elementos: Salud, Pensión y Riesgos laborales, y es de

obligatorio la afiliación a los tres sistemas por parte del empleador para todos sus

empleados.(www.Gerencie.com, 2015)

• La cotización al sistema de salud es del 12.5 del sueldo del trabajador distribuida así: 4%

aporta el trabajador y 8.5% aporta el empleador.

• La cotización para pensión es del 16% del sueldo del trabajador distribuida así: 4%

aporta el trabajador y 12% aporta el empleador.

• La cotización a riesgos laborales varía según el riesgo a que se exponga cada trabajador,

de acuerdo a la siguiente tabla se establecen los rangos y tarifas pare el cobro de la

Aseguradora de riesgos Laborales (ARL).

Tabla 1 Clasificación de riesgos laborales

CLASE DE RIESGO

TARIFA ACTIVIDADES

I 0.522% Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.

I 1.044% Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas.

III 2.436% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.

IV 4.350% Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia privada.

V 6.960% Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera.

Fuente: (COMPENSAR)

Page 27: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

27

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.3 PRESTACIONES SOCIALES.

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe

reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados.

Prima de servicios: Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual,

quince días se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días

en los primeros 20 días del mes de diciembre. Según el artículo 307 del código sustantivo del

trabajo, la prima de servicios no es salario ni se debe computar como salario en ningún caso,

tratamiento que se le da a las demás prestaciones sociales. En el caso que el empleado opere

con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de servicios se calculara en proporción al

tiempo laborado, cualquiera que este sea. La base para el cálculo de la prima de servicios es el

Salario básico mas Auxilio de transporte, horas extras comisiones y cualquier otro pago

considerado.

Cesantías e intereses a las cesantías: El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario

mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado. Para

liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el

trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso

contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en

el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año. En este caso

también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo de las cesantías.

La liquidación del las cesantías se hará el ultimo día de cada año o al finalizar el contrato.

(www.Gerencie.com, 2015)

El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o

proporcionalmente al tiempo trabajado.

Page 28: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

28

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.4 AUXILIO DE TRANSPORTE

Auxilio de transporte Este no es factor salarial, pero por mandato expreso del el artículo 7º de

la ley 1ª de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidación

de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de transporte es

solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales ni de seguridad social

(pensión, salud y A.R.L.).(www.Gerencie.com, 2015)

La obligación es pagarlo a todos aquellos trabajadores que devenguen menos de 2 Salarios

Mínimos Legales Vigentes (S.M.L.V) y no residan en el lugar de trabajo. El empleador estará

exento de pagarlo si ofrece el suministro del servicio directamente y en forma gratuita a sus

trabajadores.

4.1.1.5 VACACIONES

Los empleados tendrán derecho a 15 días hábiles de descaso remunerado por cada año de

servicio. Las vacaciones serán fijadas por el empleador dentro del año subsiguiente,

oficiosamente o a petición del trabajador. El empleador avisará al trabajador con 15 días de

anticipación la fecha en las que empezará a disfrutar su descanso. (CAMARA DE COMERCIO DE

MEDELLIN, 2014)

4.1.1.6 DOTACIÓN

La dotación de calzado y vestido de labor. Es una prestación social a cargo del empleador que se

debe suministrar a los trabajadores que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual.

Page 29: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

29

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado

como dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido. Esta obligación es para con

los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos salarios mínimos, y tendrán derecho los

trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como

mínimo 3 meses. Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el

20 de noviembre de cada año.(www.Gerencie.com, 2015)

Para la actividad objeto de análisis se recomienda realizar estas dotaciones independientes del

sueldo base de cotización dado los riesgos a los que se encuentra expuestos, como mínimo se

debe entregar:

• Overol

• Botas de seguridad (Punta y plantilla)

4.1.1.7 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

De acuerdo con los riesgos presentados en esta actividad los Elementos Básicos de Protección

personal son:

• Máscara de gases volátiles con filtros NP95.

• Cachucha de protección personal

• Mono gafas

• Botas de Seguridad Argylls

Al igual que la dotación estos elementos de protección personal hacen parte de la dotación y

está a cargo del empleador.

Page 30: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

30

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.8 VACUNACIÓN

Debido al riesgo biológico presentes en los rellenos sanitarios se hace necesaria la vacunación

del personal con dos vacunas:

• Hepatitis A y B

• Tétano

Una vez colocada la primera vacuna y para seguir el esquema de vacunación se requiere de

varias dosis adicionales (3 por el primer año).

4.1.1.9 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES:

• CESANTÍAS = ( + )/12

• INTERESES CESANTÍAS = 12% CESANTÍAS

• PRIMAS = ( + )/12

• VACACIONES = 15 DÍAS HÁBILES AL AÑO

Donde:

SLR = Salario Pactado entre las partes.

STRANS = Subsidio de Transporte

Aportes para la Seguridad Social.

• SALUD = 8.5% Empleador, 4% Trabajador del Salario.

• PENSIÓN = 12% Empleador, 4% Trabajador del Salario.

• RIESGOS PROFESIONALES = se aplica la tarifa según el riesgo.

Page 31: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

31

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Aportes Para Fiscales

• SENA = 2% del Salario del trabajador.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR = 3% del Salario del Trabajador.

• CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR = 4% del Salario del Trabajador

Dotación, Elementos de Protección Personal y Vacunación

Dotación = 3 Veces al año.

Elementos de protección personal = De acuerdo con necesidades.

Vacunas = 3 Veces al año para cuando inicia el personal.

4.1.1.10 FACTOR PRESTACIONAL

De acuerdo con todas las obligaciones legales para los trabajadores se puede tener un Factor

Prestacional que permita determinar el costo real de Personal.

Tabla 2. Factor Prestacional

Salarios y Prestaciones Sociales de Personal Facturable

Salarios 100.00%

Prima anual (legal) 100.00% ÷ 12 = 8.33%

Cesantía 100.00% ÷ 12 = 8.33%

Intereses de cesantía 1.00% x 1.3. = 1.00%

Vacaciones 4.17%

Seguridad Social (salud + pensión) 28.50%

Caja de Compensación Familiar 4.00%

ARP 2.50%

Sena 2.00%

ICBF 3.00%

Otros (Auxilios varios, prestaciones extralegales, Incapacidades no cubiertas) 1.00%

Dotación 5.00%

Sub-total 167.83%

Fuente: (www.fondoadaptacion.gov.co)

Page 32: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

32

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.11 COSTOS BASE DE PERSONAL

Para establecer los costos base de personal se indago los valores reportados por las diferentes

entidades que establecen las políticas del sector (CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE

TOPOGRAFÍA) y las empresas que los contratan (ECOPETROL, IDU, CÁMARA COLOMBIANA DE

LA INFRAESTRUCTURA, INVÍAS).

A continuación se presentan las siguientes listas de tarifas de acuerdo a la entidad profesional

según su experiencia.

Tabla 3. Costos de personal de acuerdo con la entidad (1)

Fuente: Autores, 2015

Tabla 4. Costos de personal de acuerdo con la entidad (2)

Personal CategoriaInstituto de

Desarrollo UrbanoEcopetrol

Camara Colombiana de

Infraestructura

Consejo Profesional

Nacional de TopografiaINVIAS

Profesional 1 9,450,000$ 9,200,000$ 8,730,000$ 3,577,000$ 1,401,228$

Profesional 2 7,201,000$ 8,464,000$ 6,653,000$ 2,726,000$ 1,548,877$

Profesional 3 6,078,000$ 7,130,000$ 5,614,000$ 2,300,000$ 1,618,768$

Profesional 4 5,176,000$ 8,970,000$ 4,781,000$ 1,959,000$ 1,704,531$

Profesional 5 4,667,000$ 8,567,000$ 4,311,000$ 1,767,000$ 1,803,069$

Profesional 6 4,162,000$ 7,647,000$ 3,845,000$ 1,576,000$ 1,865,855$

Profesional 7 3,147,000$ 8,460,000$ 2,907,000$ 1,192,000$ 1,958,224$

Profesional 8 2,970,000$ 6,430,000$ 2,743,000$ 1,124,000$ 2,055,587$

Profesional 9 5,800,000$ 2,144,072$

Profesional 10 5,040,000$ 2,217,231$

Profesional 11 4,700,000$ 2,310,581$

Profesional 12 4,020,000$ 2,451,405$

Profesional 13 3,600,000$ 2,655,992$

Profesional 14 3,000,000$ 2,842,284$

Profesional 15 2,300,000$ 3,142,442$

Cuadro Comparativo De Sueldo por las diferentes entidades.

Page 33: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

33

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Fuente: Autores, 2015

Como se muestran en las tablas todos los profesionales se relacionan por categorías a

continuación relacionamos las categorías de acuerdo al consejo nacional de topografía que es la

entidad que relacionan los ingenieros topográficos.

CATEGORÍA 1

Ingeniero en Topografía calificado para realizar funciones de director o especialista de

proyectos, con experiencia profesional no menor de doce (12) años, de los cuales debe

demostrar como mínimo diez (10) años de experiencia específica.

CATEGORÍA 2

Ingeniero en Topografía calificado para realizar funciones de director o especialista de

proyectos, con experiencia profesional no menor de diez (10) años, de los cuales debe

demostrar como mínimo siete (7) años de experiencia específica.

CATEGORÍA 3

Ingeniero en Topografía con experiencia técnica y administrativa para realizar funciones de

especialista de proyectos o de residente de proyectos, con experiencia profesional no menor de

ocho (8) años, de los cuales debe demostrar como mínimo cinco (5) años de experiencia

específica.

Personal

Instituto de

Desarrollo

Urbano

Consejo Profesional

Nacional de Topografia

Enlace Profesional Red de

Egresados de AntioquiaConstrudata

Topografo 1,665,000$ 2,449,874$ 1,679,000$ 1,933,050$

Cadenero I 1,259,000$ 1,298,433$ 1,010,000$

Cadenero II 1,096,000$ 1,129,664$

Trochero 644,350$ 816,625$

Cuadro Comparativo De Sueldo por las diferentes entidades.

Page 34: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

34

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

CATEGORÍA 4

Ingeniero en Topografía con experiencia técnica y administrativa para realizar funciones de

ingeniero residente de proyectos, con experiencia profesional no menor de seis (6) años, de los

cuales debe demostrar como mínimo cuatro (4) años de experiencia específica.

CATEGORÍA 5

Ingeniero en Topografía con experiencia técnica y administrativa para realizar funciones de

ingeniero residente de proyectos, con experiencia profesional no menor de cuatro (4) años, de

los cuales debe demostrar como mínimo tres (3) años de experiencia específica.

CATEGORÍA 6

Ingeniero en Topografía con experiencia profesional no menor de tres (3) años, de los cuales

debe demostrar como mínimo un (1) año de experiencia específica.

CATEGORÍA 7

Ingeniero en Topografía con experiencia profesional no menor de dos (2) años.

CATEGORÍA 8

Ingeniero en Topografía con experiencia profesional inferior a dos (2) años.

De acuerdo con la información anterior se estableció como costos de personal los siguientes.

Tabla 5. Costos de Personal Utilizados

PERSONAL SUELDO BÁSICO FACTOR PRESTACIONAL SUELDO CON FACTOR PRESTACIONAL

ING. TOPOGRÁFICO 2,970,000 1.6783 4,984,551

TOPÓGRAFO 1,665,000 1.6783 2,794,370

CADENERO 1 1,259,000 1.6783 2,113,980

CADENERO 2 1,096,000 1.6783 1,839,417

TROCHERO 689,454 1.6783 1,157,111

DIBUJANTE CALCULISTA

1,451,000 1,6783 2,435,213

Fuente: Autores, 2015

Page 35: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

35

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.1.12 Aumento anual del salario mínimo

Para poder extrapolar el costo de personal a diferentes años se procedió a analizar el aumento

del salario mínimo en los últimos diez años y se estableció un porcentaje promedio de aumento

por año de 5,6%.

Tabla 6. Variación de Salario Mensual

Año Salario mínimo

diario Salario mínimo

mensual Variación %

anual * Decretos del Gobierno Nacional

2005 12.716,67 381.500,00 6,60 4360 de diciembre 22 de 2004

2006 13.600,00 408.000,00 6,90 4686 de diciembre 21 de 2005

2007 14.456,67 433.700,00 6,30 4580 de diciembre 27 de 2006

2008 15.383,33 461.500,00 6,40 4965 de diciembre 27 de 2007

2009 16.563,33 496.900,00 7,70 4868 de diciembre 30 de 2008

2010 17.166,67 515.000,00 3,60 5053 de diciembre 30 de 2009

2011 17.853,33 535.600,00 4,00 033 de enero 11 de 2011

2012 18.890,00 566.700,00 5,80 4919 de diciembre 26 de 2011

2013 19.650,00 589.500,00 4,02 2738 de diciembre 28 de 2012

2014 20.533,33 616.000,00 4,50 3068 de diciembre 30 de 2013

2015 21.478,33 644.350,00 4,60 2731 de diciembre 30 de 2014

2016 22.981,83 689.455,00 7,00 2552 de diciembre 30 de 2015

Fuente:( http://obiee.banrep.gov.co)

4.1.2 Costo de equipos

La indagación de los costos de los equipos se realizó cotizando en las empresas existentes en el

mercado como Leica Coporation, Geosystem, Hermanos Franco y Topoequipos. Tomando el

10% del costo de los equipos como costo de alquiler se tiene los siguientes valores promedios

de equipos. Ver

Anexo 2. Cotizaciones realizadas

Tabla 7. Costos de equipos

EQUIPOS PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL EQUIPO VALOR ALQUILER EQUIPOS POR MES

NIVEL TOPCON $ 3,480,000 $ 348.000

ESTACIÓN $ 13,688,000 $ 1’386.800

GPS $ 64,728,000 $ 6’472.800

COMPUTADOR $ 2,039,000 $ 203.900

RADIOS $ 153,900 $ 15.390

Fuente: Autores, 2015

Page 36: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

36

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.3 COSTOS DE HERRAMIENTA

La indagación de los costos de las herramientas se realizó cotizando en las dos Tiendas de

mayor importancia a nivel nacional en la venta de insumos para la construcción, HOMECENTER

E EASY, adicionalmente se indagaron costos a nivel de ferreterías. Encontrándose en promedio

los siguientes costos.

Tabla 8. Costo de Herramientas

HERRAMIENTA UNIDAD COSTO($/m2)

MACETA UND 33900

MADERA LISTONES UND 3000

PUNTILLA LB 3900

PLÁSTICO KG 5000

PINTURA ¼ GALÓN 18900

MACHETE UND 40800

FLEXO METRO UND 15900

PAPELERÍA GLOBAL MENSUAL 22100

Fuente: Autores, 2015

4.1.4 COSTOS DE TRANSPORTE

Se realizó indagación a proveedores de transporte en relación con los costos diarios y

mensuales de camionetas 4*4 que permiten el transporte de las comisiones de trabajo y

equipos a las diferentes áreas. En promedio se tienen los siguientes costos.

Tabla 9. Costo de transporte

Empresa Tipo Vehículo Alquiler Mensual Sin

Conductor

RENTALSERVICES S.A.S Camioneta 4x4 $ 3,500,000

MILANO RENTACAR Camioneta 4x4 $ 5,040,000

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO Camioneta 4x4 $ 4,238,000

Fuente: Autores, 2015

Page 37: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

37

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.1.5 VARIACIÓN DEL IPC

Para poder extrapolar el costo de equipos, herramientas y transporte a diferentes años se

procedió a analizar el aumento del IPC en los últimos diez años, obteniéndose un porcentaje

promedio de 5,10%.

Tabla 10. Variación de IPC

Año Mes Variación anual (%)

2000

Enero 8,25%

Febrero 8,89%

Marzo 9,73%

Abril 9,96%

Mayo 10,00%

Junio 9,68%

Julio 9,29%

Agosto 9,10%

Septiembre 9,20%

Octubre 8,99%

Noviembre 8,82%

Diciembre 8,75%

2001

Enero 8,49%

Febrero 8,06%

Marzo 7,81%

Abril 7,98%

Mayo 7,87%

Junio 7,93%

Julio 8,09%

Agosto 8,03%

Septiembre 7,97%

Octubre 8,01%

Noviembre 7,78%

Diciembre 7,65%

2002

Enero 7,37%

Febrero 6,70%

Marzo 5,89%

Abril 5,65%

Mayo 5,84%

Junio 6,25%

Julio 6,16%

Agosto 5,98%

Septiembre 5,97%

Octubre 6,37%

Noviembre 7,07%

Diciembre 6,99%

2003

Enero 7,39%

Febrero 7,24%

Marzo 7,60%

Año Mes Variación anual (%)

Abril 7,85%

Mayo 7,73%

Junio 7,21%

Julio 7,04%

Agosto 7,26%

Septiembre 7,11%

Octubre 6,58%

Noviembre 6,13%

Diciembre 6,49%

2004

Enero 6,19%

Febrero 6,28%

Marzo 6,21%

Abril 5,49%

Mayo 5,37%

Junio 6,07%

Julio 6,19%

Agosto 5,89%

Septiembre 5,97%

Octubre 5,90%

Noviembre 5,82%

Diciembre 5,50%

2005

Enero 5,43%

Febrero 5,25%

Marzo 5,03%

Abril 5,01%

Mayo 5,04%

Junio 4,83%

Julio 4,91%

Agosto 4,88%

Septiembre 5,02%

Octubre 5,27%

Noviembre 5,10%

Diciembre 4,85%

2006

Enero 4,56%

Febrero 4,19%

Marzo 4,11%

Abril 4,12%

Mayo 4,04%

Junio 3,94%

Año Mes Variación anual (%)

Julio 4,32%

Agosto 4,72%

Septiembre 4,58%

Octubre 4,19%

Noviembre 4,31%

Diciembre 4,48%

2007

Enero 4,71%

Febrero 5,25%

Marzo 5,78%

Abril 6,26%

Mayo 6,23%

Junio 6,03%

Julio 5,77%

Agosto 5,22%

Septiembre 5,01%

Octubre 5,16%

Noviembre 5,41%

Diciembre 5,69%

2008

Enero 6,00%

Febrero 6,35%

Marzo 5,93%

Abril 5,73%

Mayo 6,39%

Junio 7,18%

Julio 7,52%

Agosto 7,87%

Septiembre 7,57%

Octubre 7,94%

Noviembre 7,73%

Diciembre 7,67%

2009

Enero 7,18%

Febrero 6,47%

Marzo 6,14%

Abril 5,73%

Mayo 4,77%

Junio 3,81%

Julio 3,28%

Agosto 3,13%

Septiembre 3,21%

Page 38: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

38

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Año Mes Variación anual (%)

Octubre 2,72%

Noviembre 2,37%

Diciembre 2,00%

2010

Enero 2,10%

Febrero 2,09%

Marzo 1,84%

Abril 1,98%

Mayo 2,07%

Junio 2,25%

Julio 2,24%

Agosto 2,31%

Septiembre 2,28%

Octubre 2,33%

Noviembre 2,59%

Diciembre 3,17%

2011

Enero 3,40%

Febrero 3,17%

Marzo 3,19%

Abril 2,84%

Mayo 3,02%

Junio 3,23%

Julio 3,42%

Agosto 3,27%

Septiembre 3,73%

Octubre 4,02%

Noviembre 3,96%

Diciembre 3,73%

2012

Enero 3,54%

Febrero 3,55%

Marzo 3,40%

Abril 3,43%

Mayo 3,44%

Junio 3,20%

Julio 3,03%

Agosto 3,11%

Septiembre 3,08%

Octubre 3,06%

Noviembre 2,77%

Diciembre 2,44%

2013

Enero 2,00%

Febrero 1,83%

Marzo 1,91%

Abril 2,02%

Mayo 2,00%

Junio 2,16%

Julio 2,22%

Agosto 2,27%

Septiembre 2,27%

Octubre 1,84%

Noviembre 1,76%

Diciembre 1,94%

2014

Enero 2,13%

Febrero 2,32%

Marzo 2,51%

Abril 2,72%

Año Mes Variación anual (%)

Mayo 2,93%

Junio 2,79%

Julio 2,89%

Agosto 3,02%

Septiembre 2,86%

Octubre 3,29%

Noviembre 3,65%

Diciembre 3,66%

2015

Enero 3,82%

Febrero 4,36%

Marzo 4,56%

Abril 4,64%

Mayo 4,41%

Junio 4,42%

Julio 4,46%

Agosto 4,74%

Septiembre 5,35%

Octubre 5,89%

Noviembre 6,39%

Diciembre 6,77%

2016 Enero 7,45%

Fuente: (www.banrep.gov.co)

Page 39: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

39

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DE REQUERIMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN CADA ETAPA

DEL RELLENO SANITARIO

En el Anexo 3 se incluyen en detalle todas etapas a desarrollar en un relleno sanitario,

especificando los recursos globales que se requieren. A modo de ejemplo se presenta la

matriz para la etapa de Diseño. En ella se incluyen los requerimientos específicos de

Personal, Equipo y Herramientas menores para la Etapa de Diseño, incluyendo las

actividades de mayor relevancia en donde participan cada uno de los recursos antes

mencionados. Ver

Anexo 3. Etapas de un Relleno Sanitario

Anexo 4. Registro fotográfico de actividades topográficas en rellenos

Tabla 11. Requerimientos Topográficos en la Etapa de Diseño

Fuente: Autores, 2016

ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS ETAPA DISEÑO

ACTIVIDADES ESPECIFICAS Mojones Levantamiento Inicial Alternativa

INFORMACIÓN SECUNDARIA X

ING. TOPOGRÁFICO X X X

PERSONAL

TOPÓGRAFO X X X

DIBUJANTE X X

CADENERO 1 X

CADENERO 2 X X

TROCHERO X X

EQUIPO

COMPUTADOR X X

ESTACIÓN X

GPS X X

NIVEL

PRISMA X

MIRA

HERRAMIENTAS MENORES

MACHETE X

MACETA X X

PUNTILLAS X X

PINTURA X X

PLÁSTICO X X

ESTACAS X X

PLACAS X

CONCRETO X

Page 40: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

40

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.3 RENDIMIENTO

Para establecer los rendimientos de cada una de las actividades, se debe entrar a

determinar diferentes aspectos, uno de los más relevantes son las características del

terreno y del tipo de relleno que se esté trabajando, con lo cual se puede establecer el

número de comisiones de topografía y su rendimiento. A continuación se presenta la

información básica que se utilizó como base para determinar los rendimientos.

4.3.1 CLASIFICACIÓN DE RELLENOS POR VOLUMEN RECIBIDO

En Colombia la mayoría de las ciudades disponen sus residuos en lugares autorizados por lo

que se realizará una aproximación de clasificación de acuerdo con la cantidad de habitantes

que finalmente se ven reflejados en el número de Toneladas de Residuos Generados y en el

área de los mismos, por ende define los requerimientos de monitoreo Topográfico que se

necesitan.

La mayoría de ciudades principales cuentan con sus rellenos sanitarios propios y a nivel de

municipios se cuenta con Rellenos de tipo regional, para el año 2013 se tenían 60 de este

tipo, con una disposición de 24014 ton/ día (SUPERINTENDENCIA, 2013), de acuerdo con lo

cual se manejaría aproximadamente 500 Ton/día/relleno.

Page 41: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

41

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Ilustración 2. Distribución Nacional de disposición de los Residuos

Fuente: (SUPERINTENDENCIA, 2013)

Dentro de los lugares de disposición tomados como base para este estudio se encuentran:

• Relleno Sanitario de Doña Juana con 6400 Ton/día

• Relleno Sanitario Pirgua (Tunja) con 240 Ton/día

• Relleno Los Picachos (Popayán) con 270 Ton/ día

• Relleno Andalucía (Armenia y municipios vecinos) con 320 Ton/día

• Relleno Loma Grande (Montería) con 520 Ton/ día

• Relleno Buchelli (Tumaco) con 75 Ton/día

Page 42: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

42

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

De acuerdo con esta información y con la población de los municipios existentes se puede

clasificar

1) Bogotá > 2.500.000 habitantes

2) Cali, Medellín y Barranquilla 1.000.000 a 2.500.000 habitantes

3) Ciudades <10.000 a 1.000.000 habitantes

Tabla 12. PPC por Nivel de Desarrollo.

Fuente: (COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO – CRA –, 2008).

Relacionado estos valores per cápita se tiene aproximadamente valores de los rellenos que

cubren estas poblaciones de aproximadamente

1) Rellenos grandes > 1000 Ton/día

2) Rellenos medianos de 400-1000 Ton/día

3) Rellenos pequeños <400 Ton/día

Para cada Etapa se determinó las principales variables a tener en cuenta en la

determinación de los rendimientos.

NIVEL DE DESARROLLO PPC (Kg/hab/día)

Ingresos bajos 0,4 – 0,6

Ingresos medios 0,5 – 0,9

Ingresos altos 0,7 – 1.8

Page 43: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

43

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Los rendimientos y actividades que se describen a continuación son obtenidos de los

seguimientos u observaciones que se realizaron a las comisiones topográficas que prestan

los servicios topográficos en los rellenos sanitarios base de este documento.

4.3.1.1 Diseño

Para establecer el diseño de un relleno sanitario si empieza por el levantamiento inicial del

terreno donde se proyecta la construcción, operación y cierre de acuerdo al plan de

ordenamiento territorial y uso de suelo para cada municipio en Colombia.

4.3.1.1.1 Levantamiento Inicial

El levantamiento inicial consiste en trabajos de posicionamiento o búsqueda de

coordenadas del área de estudio, para realizar el levantamiento planimetrico y altimétrico

del terreno donde se proyecta la construcción del Relleno Sanitario.

• Tipo de terreno

La clasificación global del terreno definida de acuerdo a la topografía del área del

Levantamiento, como:

o Terreno llano: caracterizado por pendientes suaves menores al 5%.

o Terreno ondulado: con elevaciones y depresiones pequeñas entre 6 y 13%.

o Terreno Montañoso: se caracteriza por tener grandes diferencias de nivel que

oscilan entre 13 y 40%.

Page 44: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

44

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Para establecer los factores de rendimiento se realizó un seguimiento a las topografías de

los Rellenos Sanitarios de Loma Grande (Montería), Pirgua (Boyacá), Andalucía (Armenia),

Los Picachos (Popayán), llevando un registro por actividades y tiempo de ejecución de cada

una así como del personal involucrado para la culminación de la actividad topográfica.

Tabla 13. Rendimientos de Levantamiento Topográfico de acuerdo al tipo de terreno

Tipo de terreno Rendimiento (m2/día) Base de información

Llano 80.000 Relleno Loma Grande-Montería

Ondulado 50.000 Relleno de Pirgua- Tunja

Montañoso 20.000 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Acceso

Los rellenos sanitarios normalmente se encuentran en lugares retirados al casco urbano, se

procedió a realizar una tabla de rendimientos de acuerdo a las características de la vía de

ingreso para cada relleno, ya que dependiendo de las condiciones que se encuentre la vía,

puede ser más fácil el ingreso o demorado generando un tiempo adicional en la actividad

topográfica que se va a desarrollar al interior del Relleno Sanitario.

De acuerdo con el acceso al lugar del Relleno Sanitario se establecieron los siguientes

rendimientos.

Tabla 14. Rendimientos de Levantamiento Topográfico de acuerdo a la vía de acceso

Acceso Factor de afectación del

rendimiento por área/día Base de información

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 1.25 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 1.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

Page 45: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

45

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Clima

Uno de los factores que influye directamente en el rendimiento del personal es el clima,

debido a que en climas de altas temperaturas, se recomienda hacer pausas para la

hidratación del personal un lapsus de tiempo no muy prolongados, y cuando tenemos clima

bajas temperaturas Lluvioso, se afecta el rendimiento por que toca contar con la dotación

necesarias (Impermeables) para el personal y el equipo utilizado debe ser resistente al agua.

Por lo siguiente se realizo una tabla, generando los rendimientos de acuerdo al clima

encontrado en cada uno de los rellenos bases de esta tesis.

Tabla 15. Rendimientos de Levantamiento Topográfico de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 1.25 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluvioso-Altas temperaturas 1.25 Relleno Picachos- Popayán

Lluvioso- Bajas temperaturas 1.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y la dedicación de cada uno de los miembros de la comisión para el desarrollo de

esta actividad se relacionan a continuación.

Tabla 16. Dedicación del Personal Para el Levantamiento Inicial

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO MEDIO TIEMPO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO 1 COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

TROCHERO COMPLETO

DIBUJANTE - CALCULISTA COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 46: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

46

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Equipos

Para esta actividad se requieren los siguientes equipos:

Tabla 17. Uso de Equipo Para el Levantamiento Inicial

EQUIPO TIEMPO

NIVEL TOPCON COMPLETO

ESTACIÓN COMPLETO

GPS CUARTO DE TIEMPO

COMPUTADOR COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2015

4.3.1.1.2 Requerimiento de amojonamiento

En caso que el levantamiento requiera de amojonamiento se debe aumentar el tiempo de

ejecución, generalmente se trabaja con 2 mojones por cada 10.000m2 y se pueden realizar 8

mojones al día.

• Personal

De acuerdo con las actividades a realizar para cada persona del grupo de trabajo se requiere

la siguiente dedicación.

Tabla 18. Dedicación de personal Amojonamiento

PERSONAL DEDICACIÓN

TOPÓGRAFO 1 hora por mojón

CADENERO 2 1 hora por mojón

Fuente: Autores, 2016

• Herramientas

Para esta actividad se requieren las siguientes herramientas:

Tabla 19. Costo de Herramientas Amojonamiento.

Page 47: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

47

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

HERRAMIENTA UNIDAD COSTO($/Mojón)

PLACAS UND 15000

CONCRETO KG 14490

BARRA GLOBAL 260

PALA GLOBAL 82

PALUSTRE GLOBAL 44

MADERA UND 15000

Fuente: Autores, 2015

4.3.1.1.3 Planos y alternativas

La generación de los planos y las alternativas para disposición y obras anexas está

relacionada directamente con:

• Terreno

En terrenos planos se requiere menor puntos de levantamiento en relación con los terrenos

ondulados y montañosos.

Tabla 20. Rendimientos de Generación de Planos y Alternativas

Tipo de terreno Rendimiento (día) Base de información

Plano 1.00 Relleno Loma Grande-Montería

Ondulado 0.500

Relleno de Pirgua- Tunja

Montañoso Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Personal

Para desarrollar esta actividad el personal requerido y su dedicación se relaciona en la

siguiente tabla.

Tabla 21. Dedicación de personal Alternativa.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

DIBUJANTE CALCULISTA MEDIO TIEMPO

Fuente: Autores, 2016

Page 48: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

48

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Equipos

Esta actividad se requieren los siguientes equipos:

Tabla 22. Uso de Equipo Alternativa

EQUIPO TIEMPO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2015

4.3.1.2 ADECUACIÓN

Son la actividades necesarias para adecuar el terreno inicial a la configuración planteada en

los diseños para su excavación, impermeabilización, construcción de diques y filtros de

fondo.

4.3.1.2.1 Marcación de Área Descapote, Excavación de Terrazas, Dique Perimetrales, Filtros

Aguas sub superficiales y Tubería Lixiviado-que da Paso de Diques

Ya que es una actividad donde solo la comisión se dedica a la marcación, se debe

contemplar las siguientes condiciones para el desarrollo adecuado para cada una de los

siguientes parámetros.

• Tipo de terreno

De acuerdo con la información de los rendimientos de esta actividad en los diferentes

rellenos se obtuvieron los promedios arrojando los siguientes resultados:

Page 49: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

49

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 23. Rendimientos de Marcación de acuerdo al tipo de terreno

TIPO DE TERRENO RENDIMIENTO (PUNTOS/DÍA)

BASE DE INFORMACIÓN

Llano 240 Relleno Loma Grande-Montería

Ondulado 160 Relleno de Pirgua- Tunja

Montañoso 80 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Acceso

De acuerdo con el acceso al lugar de la marcación se establecen los siguientes rendimientos.

Tabla 24. Rendimientos de Marcación de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

De acuerdo con el clima se ve afectado el rendimiento del personal en campo, de forma

positiva o negativamente, ya que existen épocas muy lluviosas o con extrema temperatura.

Tabla 25. Rendimientos de Marcación de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

A continuación se relacionan el tiempo y dedicación del personal para el desarrollo de esta

actividad.

Page 50: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

50

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 26. Dedicación de personal Para Realizar Marcaciones

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO MEDIO TIEMPO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO 1 COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

Para desarrollar esta actividad se requiere de los siguientes equipos:

Tabla 27. Uso de Equipo Para Realizar Marcaciones

EQUIPO TIEMPO

NIVEL TOPCON COMPLETO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.2.2 Localización de Filtros Principales, Filtros Secundarios, Vías de Entrada, Drenajes

de talud, Chimeneas de Gavión, Tubería de Limpieza.

Para este tipo de actividad se estableció que el rendimiento esta dado por 160 puntos o

estacas por día, debido a que ya se tienen las obras de movimiento de tierras lo cual hace

más fácil la visibilidad de los puntos de marcación.

• Acceso

De acuerdo con el acceso al Rellano Sanitario se establecieron los siguientes rendimientos.

Page 51: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

51

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 28. Rendimientos de Marcación Para Impermeabilización de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

De acuerdo con el clima se ve afectado el rendimiento del personal en campo, de forma

positiva o negativamente, ya que existen épocas muy lluviosas o con extrema temperatura.

Tabla 29. Rendimientos de Marcación para Impermeabilización de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal requerido para l desarrollo de esta actividad y la dedicación de cada uno de los

integrantes se describe a continuación:

Tabla 30. Dedicación de personal Para Marcación de Impermeabilización.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO MEDIO TIEMPO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO 1 COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 52: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

52

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Equipos

Los equipos requeridos para el desarrollo de esta actividad se describen a continuación:

Tabla 31. Uso de Equipo Marcación Impermeabilización

EQUIPO TIEMPO

NIVEL TOPCON COMPLETO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.2.3 Determinar el Área de Geomembrana y Geotextil

Dentro de las actividades de topografía, se encuentra la de determinar las áreas de

geomembrana y geotextil, el cálculo del área superficie mediante los programas

desarrollados para tal fin (Eagle point, land y autocad civil), el rendimiento esta dado por

4000 m2/día, incluyendo los trabajos de oficina.

• Acceso

De acuerdo con el acceso al lugar de la marcación se establecen los siguientes rendimientos.

Tabla 32. Rendimientos para Determinar Áreas de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

De acuerdo con el clima se ve afectado el rendimiento del personal en campo, de forma

positiva o negativamente, ya que existen épocas muy lluviosas o con extrema temperatura.

Page 53: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

53

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 33. Rendimientos para Determinar Áreas de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y dedicación de cada uno de los integrantes de la comisión topográfica se

describen en la siguiente tabla:

Tabla 34. Dedicación de personal Determinación Áreas Impermeabilización

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO MEDIO TIEMPO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

Para desarrollar esta actividad se requieren los siguientes equipos o elementos:

Tabla 35. Uso de Equipo para Determinar Áreas de impermeabilización

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 54: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

54

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.3.1.2.4 Dique, acopios, vías, pondajes

Para determinar el rendimiento en la ubicación de los diques, acopios de materiales, vías y

los pondajes está dado por la marcación de cada uno de ellos con un rendimiento de 240

puntos o estacas por día de trabajo.

• Acceso

De acuerdo con el acceso al lugar de la marcación se establecen los siguientes rendimientos.

Tabla 36. Rendimientos de Marcación de Diques de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

De acuerdo con el clima se ve afectado el rendimiento del personal en campo, de forma

positiva o negativamente, ya que existen épocas muy lluviosas o con extrema temperatura.

Tabla 37. Rendimientos de Marcación de Dique de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

Page 55: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

55

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Personal

Para el desarrollo de esta actividad se requiere del siguiente personal y dedicación de

acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 38. Dedicación de personal Para Marcación de Diques.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO MEDIO TIEMPO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

Los equipos requeridos para el desarrollo de esta actividad son los siguientes:

Tabla 39. Uso de Equipo para Marcación de Dique

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.2.5 Cálculos y los planos de corte

El rendimiento determinado para esta actividad se estableció por el área del levantamiento

realizado, la comparación de las superficies realizadas, y la realización de los respectivos

planos en planta perfil, con las observaciones realizadas se estableció un rendimiento de

88.000 m2/Día, solo en la parte de procesamiento de la información.

• Personal

El personal requerido y la dedicación para el desarrollo de esta actividad se relacionan en la

siguiente tabla:

Page 56: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

56

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 40. Dedicación de personal Para Realización de Planos

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

Los equipos requeridos para desarrollar esta actividad son los siguientes:

Tabla 41. Uso de Equipo Para Realización de Planos

EQUIPO TIEMPO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.3 OPERACIÓN

Para esta capítulo de desarrollan todas las actividades en la disposición de los residuos

como la marcación de bermas, instrumentación, filtros perimetrales y puntos de control, y

el levantamiento constante de la masa de residuos para determinar el volumen de llenado y

geometría actual de los residuos.

4.3.1.3.1 Marcación de la Instrumentación, Domo de Diseño, Canales Aguas Lluvias,

Cunetas Aguas Lluvias, Drenes de Cierre, Filtros Perimetrales, Drenes de

Interconexión, Puntos de Control

El rendimiento determinado a partir de las observaciones realizadas en los rellenos

sanitarios para este tipo de actividad es de 160 puntos o estacas por día.

Page 57: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

57

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Acceso

Para determinar la afectación del tiempo por el estado de la carretera de ingreso, se

contemplaron el estado final de cada una de ellas, como se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 42. Rendimientos de Marcación Durante la Operación de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

Por el clima se ve afectado el rendimiento del personal en campo, de forma positiva o

negativamente, ya que existen épocas muy lluviosas o con extrema temperatura.

Tabla 43. Rendimientos de Marcación Durante la Operación de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y la dedicación del personal para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 44. Dedicación de personal Durante la Operación

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 58: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

58

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Equipos

Los equipos requeridos para esta actividad es el siguiente:

Tabla 45. Uso de Equipo Durante la Operación.

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.3.2 Determinar el Área de Residuos Descubiertos y Área de Cobertura Temporal

Esta actividad de determinar el área de residuos descubiertos y de cobertura temporal es

muy similar a la actividad de las áreas de geomembrana y geotextil por ende el rendimiento

esta dado por 4000 m2/día, Incluyendo los trabajos de oficina.

• Acceso

De acuerdo con el acceso donde queda ubicado el relleno sanitario y la condición de la vía

de ingreso se determinaron las siguientes condiciones para cada uno de ellos:

Tabla 46. Rendimientos Para Determinar Área de residuos de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

Page 59: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

59

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento el rendimiento del personal en campo, de

forma positiva o negativa, se establecieron los siguientes parámetros.

Tabla 47. Rendimientos Para Determinar Área de Residuos de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal requerido y la dedicación de cada miembro de la comisión se describe a

continuación:

Tabla 48. Dedicación de personal Determinar Área de Residuos.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 49. Uso de Equipos Para Determinar Área de Residuos.

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 60: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

60

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.3.1.3.3 Calcular el Volumen Dispuesto en el periodo.

El rendimiento se estableció por medio de los levantamientos realizados en los rellenos

sanitarios sobre la masa de residuos y la comparación de las superficies de los

levantamientos de estudio con un rendimiento de 110.000 m2/día, de acuerdo a las

observaciones que se realizaron en cada uno de los rellenos sanitarios y en oficina.

• Personal

El personal requerido para esta actividad en el siguiente:

Tabla 50. Dedicación de personal Para Calcular Volumen de Disposición

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para esta actividad es el siguiente:

Tabla 51. Uso de Equipos Para el cálculo de Volúmenes de Disposición.

EQUIPO TIEMPO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.3.4 Levantamiento Final de residuos.

Con las observaciones realizadas y la información adquirida se determino que el

levantamiento final en un relleno sanitario, tiene un rendimiento de 20.640 m2/día.

Page 61: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

61

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Acceso

El rendimiento de acuerdo a la condiciones de la vía de ingreso se determino por la

característica de terminado por la vía.

Tabla 52. Rendimientos Para el Levantamiento Final de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento del personal en campo, de forma poasitiva o

negativamente, se establecieron las siguientes condiciones de acuerdo a la ubicación de cad

uno de los relleno sanitarios.

Tabla 53. Rendimientos Para el Levantamiento Final de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal necesario y el tiempo de dedicación para el desarrollo de esta actividad se

describen a continuación:

Page 62: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

62

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 54. Dedicación de personal Para el levantamiento Final en Residuos.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

DIBUJANTE COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para el desarrollo esta actividad es el siguiente:

Tabla 55. Uso de Equipos Para el Levantamiento final de residuos

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.3.5 Seguimiento a los puntos de control.

Unos de las actividades más importantes al interior de un relleno sanitario es el de los

puntos de control por que es el seguimiento a los movimientos de masa de residuos y está

valorado el rendimiento como 240 puntos de control por día de comisión, y cada punto de

control representa un área de 60 m2.

• Acceso

La condición de la vía de ingreso al relleno sanitario genera un rendimiento diferente así

como se establece en la siguiente tabla:

Page 63: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

63

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Tabla 56. Rendimiento Para el Seguimiento Puntos de Control de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento del personal en campo, de forma positiva o

negativamente se establecieron las siguientes condiciones:

Tabla 57. Rendimiento Para el Seguimiento Puntos de Control de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y dedicación para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 58. Dedicación de personal Para el Seguimiento Puntos de Control.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 64: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

64

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Equipos

De acuerdo con esta actividad se requieren los siguientes equipos:

Tabla 59. Uso de Equipos Para el seguimiento Puntos de Control

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.3.6 Obras adicionales como vías en residuos, Trincheras.

El rendimiento para esta actividad es complejo debido a que estas actividades se generan

muy poco al interior de la masa de residuos, y se estableció con el mismo rendimiento de

las marcaciones o sea 160 puntos o estacas por día.

• Acceso

La condición de la vía de ingreso al relleno sanitario genera un rendimiento diferente asi

como se describe en la siguiente tabla:

Tabla 60. Rendimiento Obras Adicionales de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

Page 65: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

65

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento del personal en campo, de forma positiva o

negativamente, de acuerdo a la siguiente condición:

Tabla 61. Rendimiento Obras Adicionales de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y la dedicación del personal para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 62. Dedicación de personal Para Las Obras Adicionales.

PERSONAL DEDICACIÓN

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para esta actividad es el siguiente:

Tabla 63. Uso de Equipos Para Las Obras Adicionales

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

Page 66: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

66

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.3.1.3.7 Plano asbuilt.

Esta actividad es solo de oficina y se discrimino el rendimiento gastado en la elaboración de

los planos desde la descarga de la información del equipo topográfico (Estación total) hasta

la impresión del mismo, el rendimiento es de 7500 m2/día.

• Personal

El personal requerido y la dedicación de cada miembro de la comisión es el siguiente:

Tabla 64. Dedicación de personal Elaboración Planos Asbuilt.

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para esta actividad es el siguiente:

Tabla 65. Uso de Equipos Para la Elaboración Planos Asbuilt

EQUIPO TIEMPO

COMPUTADOR COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.4 CIERRE

Para este capítulo se establecen todas las actividades topográficas que se desarrollan para

darle el estado final del relleno sanitario como levantamiento final, seguimiento a los

puntos de control y el establecimiento paisajístico del sector.

Page 67: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

67

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

4.3.1.4.1 Levantamiento Final.

El rendimiento de esta actividad está dada por 20000 m2/día, es de aclarar que en esta

actividad se tiene que tomar toda la información de filtros de fondo, chimeneas, drenes de

talud, área de geomembrana y geotextil, hombro y patas.

• Acceso

Se establecieron de acuerdo a las características constructivas de la via de ingreso al relleno

sanitario el cual se determino de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 66. Rendimiento Para el Levantamiento Final de acuerdo a la vía de acceso

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento del personal en campo, de forma positiva o

negativamente, de acuerdo a las siguientes condiciones:

Tabla 67. Rendimiento Para el Levantamiento Final de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

Page 68: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

68

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

• Personal

El personal y dedicación requerido para el desarrollo de esta actividad se describe a

continuación:

Tabla 68. Dedicación de personal Para el Levantamiento Final

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para desarrollar esta actividad es el siguiente:

Tabla 69. Uso de Equipos Para el Levantamiento Final

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

4.3.1.5 POS-CLAUSURA

Para este capítulo solo se estableció solamente la actividad del seguimiento de los puntos

topográficos ya que es la última actividad que se desarrolla al interior de un relleno

sanitario.

4.3.1.5.1 Seguimiento a los puntos de control.

Una de las actividades más importantes al interior de un relleno sanitario es el de los puntos

de control por que es el seguimiento a los movimientos de masa de residuos y está valorado

el rendimiento como 240 puntos de control por día de comisión.

• Acceso

Page 69: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

69

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

De acuerdo a la condición de la via de ingreso al relleno sanitario se establecieron las

siguientes condiciones:

Tabla 70. Rendimiento Puntos de Control en Pos-Clausura de acuerdo a la vía de acceso

Acceso Factor de afectación del

rendimiento por área Base de información

Pavimentada 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Carreteable 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Trocha 0.50 Relleno Picachos- Popayán

Fuente: Autores, 2016

• Clima

Debido a que el clima afecta el rendimiento del personal en campo, de forma positiva o

negativamente, de acuerdo a las siguientes condiciones:

Tabla 71. Rendimiento Puntos de control en Pos-Clausura de acuerdo al clima de ubicación

ACCESO FACTOR DE AFECTACIÓN DEL

RENDIMIENTO POR ÁREA BASE DE INFORMACIÓN

Seco-Altas temperaturas 0.75 Relleno Loma Grande-Montería

Seco- Bajas temperaturas 1.00 Relleno de Pirgua- Tunja Relleno

Doña Juana-Bogotá

Lluviosas-Altas temperaturas 0.75 Relleno Picachos- Popayán

Lluviosas- Bajas temperaturas 0.50 Relleno de Pirgua- Tunja

Relleno Doña Juana-Bogotá

Fuente: Autores, 2016

• Personal

El personal y dedicación requerida para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 72. Dedicación de personal Para los Puntos de Control en Pos-clausura.

Page 70: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

70

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PERSONAL DEDICACIÓN

ING. TOPOGRÁFICO COMPLETO

TOPÓGRAFO COMPLETO

CADENERO I COMPLETO

CADENERO 2 COMPLETO

Fuente: Autores, 2016

• Equipos

El equipo requerido para el desarrollo de esta actividad es el siguiente:

Tabla 73. Uso de Equipos Para los Puntos de Control en Pos-Clausura

EQUIPO TIEMPO

ESTACIÓN COMPLETO

RADIOS COMPLETO

VEHÍCULO COMPLETO

COMPUTADOR COMPLETO.

Fuente: Autores, 2016

4.4 GUÍA PARA EL CÁLCULO DE RENDIMIENTO Y COSTO PARA LOS TRABAJOS

TOPOGRÁFICOS EN UN RELLENO SANITARIO

Se realizó una guía desde Excel donde se establecieron los cálculos de rendimientos y costos

para desarrollar las diferentes actividades de topografía en un relleno sanitario en Colombia

como se muestran en las siguientes ilustraciones extraídas de archivo configurado para tal

fin.

Page 71: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

71

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Ilustración 3. Presentación de la guía para los costos topográficos

Fuente: Autores, 2016

Page 72: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

72

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Para poder desarrollar la guía es necesario conocer datos muy básicos como son: Área del

terreno en metros cuadrados, Tipo de terreno (Plano, Ondulado o Montañoso), Tipo de vía

de acceso (Pavimentada, Carreteable o Trocha), y la última opción a ingresar es si se

necesita el amojonamiento o se cuenta con estos.

Al ingresar esta información se determina el rendimiento y el costo del trabajo topográfico,

así como se muestra en la siguiente ilustración.

Ejemplo 1: Levantamiento Inicial.

Área (m2): 200.000 m2.

Tipo de terreno: Montañoso.

Vía de Acceso: Trocha.

Requiere Mojonamiento: sí.

Page 73: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

73

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Ilustración 4. Resultado Ejemplo 1.

Fuente: Autores, 2016

Ver

Anexo 5. Modelo de generación de costos

Page 74: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

74

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

5 CONCLUSIONES

La topografía es una de las ciencias más relevantes en las actividades que se desarrollan al

interior de un relleno sanitario, ya que es la base para establecer los diseños y el

acompañamiento en la construcción, operación y cierre de un relleno sanitario en

Colombia.

Dado que los Rellenos Sanitarios son la alternativa de disposición de residuos más utilizada

a lo largo de todo el país, estos se encuentran a diferentes climas, diferentes características

de acceso y tamaños tanto de áreas como volumen de disposición, estas variables fueron

consideradas como básicas para establecer los rendimientos en cada uno de los Rellenos

Sanitarios durante todo el proceso, se encontraron mayores rendimientos en terrenos fríos

y planos.

Para la valoración de los rendimientos antes mencionados, se tomaron los datos reales de

las comisiones de topografías que actualmente trabajan en los Rellenos Sanitarios en las

diferentes regiones del país, estos datos fueron tabulados para tener rendimientos lo más

cercanos a la realidad posible, y que puedan servir como referencia para los trabajos

topográficos en los nuevos Rellenos Sanitarios a construir.

Tomando como base los rendimientos establecidos y las principales variables que afectan

los rendimientos se genero una hoja de cálculo de fácil uso debido a que se genero en Excel,

en donde se incluyeron los datos principales y las condiciones de funcionamientos de cada

uno de los Rellenos Sanitarios, generando unos costos aproximados, para estos costos se

Page 75: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

75

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

incluyo los valores a condiciones actuales, base salarial, y se proyecto con los datos básicos

del IPC para los diferentes años.

La herramienta generada es una aproximación de los costos topográficos que se pueden

generar en el desarrollo de un proceso de un Relleno Sanitario con diferentes condiciones

especificas, es de aclarar que este debe ser afinado con las condiciones de cada relleno y

pueden haber versiones mejoradas a esta ya que este sería un archivo base, dado a qué

medida que se va aplicando se puede evidenciar las mejores que se pueden hacer al

programa.

Page 76: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

76

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

6 RECOMENDACIONES

Este documento proporciona un modelo o guía de debe estar actualizando constantemente

en todas las actividades que se realizan al interior de un Relleno Sanitario, evaluando

constantemente los rendimientos, ya que estos fueron valorados para un momento

especifico y condiciones especiales.

Se debe tener en cuenta que se trabajo con proyecciones del Índice de Precios al

Consumidor, lo cual no es un dato constante con el pasar de los años, se debe ir

actualizando los precios con este reporte anual.

De acuerdo a los datos y la información recogida en campo se puede estimar que se

requiere de una comisión permanente para las actividades de adecuación de un relleno

sanitario debido a que estas actividades topográficas son más constantes, en cambio para

las actividades de operación y cierre las actividades son mas esporádicas por lo que se

recomienda tener una comisión por días o mensual.

Page 77: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

77

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

7 BIBLIOGRAFÍA

http://obiee.banrep.gov.co. (s.f.). Recuperado el 16 de 01 de 2016, de http://obiee.banrep.gov.co

BOTERO, L. (2002). ANÁLISIS DE RENDIMIENTOS Y CONSUMOS DE MANO DE OBRA EN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN. UNIVERSIDAD EAFIT No. 128 , 11.

CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN. (2014). OBLIGACIONES LABORALES. MEDELLÍN: CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN.

CARREÑO, K., & CONTRERAS, Y. (2014). DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA DE GESTIÓN DE COSTOS PARA EQUIPOS Y MAQUINAS EMPLEADAS EN LOS DIFERENTES PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO-CST (Ministerio de Protección Social 05 de Agosto de 1950).

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO – CRA –. (2008). ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE PEQUEÑOS Y GRANDES PRODUCTORES, DETERMINACIÓN DE FACTORES DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS USUARIOS RESIDENCIALES, REVISION DE LA REGULACIÓN VIGENTE Y CÁLCULO DE COSTOS ASOCIADOS A LA REALIZACIÓN DE. BOGOTÁ.

COMPENSAR. (s.f.). www.miplanilla.com. Recuperado el 23 de 12 de 2015, de www.miplanilla.com

CORTES, M., & IGLESIAS, M. (2004). GENERALIDADES SOBRE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. CIUDAD DEL CARMEN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN.

DECRETO 1713 (Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Ambiente 6 de Agosto de 2002).

LOZANO, E. (2010). LA IMPLEMENTACIÓN DE TARIFAS TOPOGRÁFICAS EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS EDE CALDAS.

PAHO. (2002). Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/fulltext/loja.pdf.

Page 78: PROYECTO DE GRADO SANITARIO.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6202/1... · posiciones relativas de puntos situados en la de superficie de la tierra, o bajo de ella o en

78

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PROACTIVA DOÑA JUANA. (2002). MANUAL DE OPERACION Y MANTANIMIENTO ZONA VIII. BOGOTÁ.

SENA. (2003). COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Medellin: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE.

SUAREZ, C. (2005). COSTO Y TIEMPO DE EDIFICACIÓN. MÉXICO: LIMUSA.

SUPERINTENDENCIA, S. D. (2013). INFORME NACIONAL DE DISPOSICIÓN FINAL. Exporesiduos 2014.

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. (12 de 10 de 2007). www.udistrital.edu.co. Recuperado el 30 de 08 de 2015, de www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-desarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf: www.udistrital.edu.co

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. (2010). COSTOS Y PRESUPUESTOS. Lima: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES.

WILCHEZ, J. (1987). TARIFAS MÍNIMAS Y CONTRATOS DE TOPOGRAFÍA. CÁMARA COLOMBIANA DE TOPÓGRAFOS CONTRATISTAS.

WOLF, P., & GHILANI, C. (1998). TOPOGRAFÍA. MÉXICO: ALFAOMEGA.

www.banrep.gov.co. (s.f.). Recuperado el 16 de 01 de 2016, de http://www.banrep.gov.co

www.fondoadaptacion.gov.co. (s.f.). Recuperado el 28 de 12 de 2015, de www.fondoadaptacion.gov.co

www.Gerencie.com. (2015). Recuperado el 20 de Febrero de 2016