proyecto de fomento de la lectura y plan de bibliotecas · 2018-11-13 · con este plan se pretende...

68
PROYECTO DE FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN DE BIBLIOTECAS I.E.S PEPE RUIZ VELA (Villaverde del Río) Sevilla (Curso 2018-2019) Página Web: www.iespeperuizvela.es “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora” Proverbio hindú

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE FOMENTO DE LA

LECTURA Y PLAN DE

BIBLIOTECAS

I.E.S PEPE RUIZ VELA (Villaverde del Río) Sevilla

(Curso 2018-2019)

Página Web: www.iespeperuizvela.es

“Un libro abierto es un cerebro

que habla; cerrado, un amigo que

espera; olvidado, un alma que

perdona; destruido, un corazón

que llora”

Proverbio hindú

ÍNDICE

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO

III. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA BIBLIOTECA

IV. COORDINACIÓN DEL PROYECTO

V. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN PROPUESTO

a. Justificación

b. Objetivos de mejora

c. Medidas y actuaciones para el desarrollo del proyecto

c.1. Proyecto lector del centro

c.2.Plan de uso de la biblioteca escolar como recurso de apoyo al plan

lector

VI. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

VII. ANEXOS

ANEXO I: NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA.

ANEXO II: PLAN DE LECTURA DE LOS DEPARTAMENTOS

ANEXO III: HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN 1º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE LA LIBRE DISPOSICIÓN

2

I. INTRODUCCIÓN

La Biblioteca Escolar del Centro es una pieza clave en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos, por eso en el IES PEPE RUIZ VELA, la Biblioteca

pretende seguir ampliando sus posibilidades con el fin de transformarse en un

centro de información y documentación que favorezca la calidad de la enseñanza

como recurso para el fomento de la lectura tal y como demanda la sociedad actual.

Además de actualizar fondos y recursos materiales, nuestra pretensión más

importante es acercar la Biblioteca a los usuarios con el diseño de actividades

creativas, lúdicas y atractivas, sobre todo, para los lectores más jóvenes del Centro.

Objetivos

Un objetivo prioritario en el funcionamiento del Centro viene siendo el fomentar la

lectura por la especial importancia que tiene para que el alumnado consiga una

formación integral y un mejor dominio de las materias instrumentales. Para lograrlo

resulta indispensable que la Biblioteca cuente con unos fondos bibliográficos, unos

recursos de información atractivos y una documentación interesante y adecuada a

los niveles de su población escolar.

No podemos continuar sin dejar claro que lo que hay que conseguir es que el

alumno lea, por el placer de leer.

De acuerdo con este planteamiento, pretendemos:

- Actualizar y ampliar los fondos de la Biblioteca Escolar.

- Continuar la catalogación de fondos por el sistema informático

ABIES 2.0

- Lograr un centro de información y documentación como demanda

la sociedad actual.

- Realizar una serie de actividades impulsadas y desarrolladas por

los diferentes departamentos didácticos, con carácter

interdisciplinar, que animen a la valoración de la lectura y den

respuesta a las necesidades derivadas de atención a la diversidad

que presenta el alumnado más joven del Instituto.

3

- Diseñar un sistema que familiarice a todos los miembros de la

comunidad educativa con el uso de la biblioteca como centro de

documentación.

- Favorecer un ambiente de trabajo dentro de la biblioteca apoyado

en el respeto y el compañerismo.

- Considerar la biblioteca como un centro de recursos integrado

plenamente en el proceso pedagógico.

- Enseñar al alumnado las fuentes de información.

- Coordinar y colaborar en las tareas de animación a la lectura que

se promuevan desde todos los Departamentos Didácticos.

- Dinamizar el blog de la biblioteca.

- Dedicar las horas de libre disposición de 1º ESO a la lectura, a la

comprensión lectora y a mejorar la expresión tanto oral como

escrita.

Resumiendo, nuestro proyecto girará en torno a dos grandes ejes u

objetivos:

- Organizar la biblioteca y fomentar la lectura desde ella.

- Dinamizar la lectura en las aulas.

II. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO

En el nuevo clima de revisión, actualización e innovación, nuestra

comunidad educativa es consciente de plantear y configurar un espacio

privilegiado para que los jóvenes aprendan a vivir juntos, desarrollen las

capacidades necesarias para convertirse en ciudadanos y ciudadanas

responsables y asuman los valores que sostienen la vida democrática y lo que es

más importante, los pongan en práctica.

Dado que los centros educativos se han visto afectado por las nuevas

circunstancias sociales: de relación, de expectativas, de prioridades, de

información a través de los medios de comunicación de masas; hoy día,

4

encontramos problemas de conducta y desmotivación, en definitiva, continuos

obstáculos en la tarea docente; principalmente en los niveles obligatorios de la

enseñanza.

El Alumnado. Tenemos alrededor de unos 600 alumnos matriculados que

se reparten, según la siguiente relación de enseñanzas, como se indica en la tabla

más abajo representada.

- Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en todos sus niveles.

- Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Bachillerato de Ciencias Naturales y de la Salud.

- CFGM “Instalaciones eléctricas y automáticas”.

- Formación Profesional Básica de la familia de electricidad y electrónica.

Lo más destacable con respecto al perfil del alumnado es lo

heterogéneo de las edades, capacidades, intereses y motivaciones. Nos

encontramos con un alumnado que abarca edades desde los 12 años, edad de

inicio de la ESO, hasta cercanas a la veinte años como es el caso de algunos

alumnos/as de ciclos formativos.

Las Familias. También tenemos que referirnos a las familias, y en este

caso, al igual que con respecto al alumnado, hay que incidir en la

heterogeneidad de sus características, intereses, expectativas y

procedencia, así como en el grado de participación en el centro y de

colaboración en el proceso de E/A de sus hijos/as. Debemos tener en cuenta

que Villaverde del Río y su comarca es una zona donde existe una mezcla de

población muy significativa que se deja sentir inevitablemente en la población

que atendemos y sus familias.

El nivel socioeducativo de las familias de los alumnos del centro

podríamos decir que, en líneas generales, es medio-bajo, con padres que en la

5

mayoría de los casos han cursado sólo estudios elementales, y en algunos

casos estudios medios, lo cual determina e incide de manera bastante

acentuada en algunos de los problemas educativos existentes con los alumnos.

No obstante, en algunos casos, aunque los menos, existen familias con un buen

nivel socioeducativo.

El Profesorado. Contamos con un profesorado numeroso –50

profesores/as-, que va dibujando un perfil de profesorado joven,

colaborador, comunicativo, interesado por su profesión y por el instituto,

preocupado por su actualización docente y por la oferta de una educación de

calidad, y, en consecuencia, exigente y responsable. Este perfil constituye

una de las mejores bazas para que un centro como el nuestro vaya adoptando

un buen clima de trabajo y haya adquirido una cierta imagen de unidad,

prestigio y seriedad ante la comunidad educativa en la que se inserta.

Pasamos ahora a enumerar las acciones que el centro ha llevado a cabo en los

últimos años para fomentar la lectura y dinamizar el uso de la biblioteca escolar.

- Periódico digital del centro.

- Lectura interdisciplinar: La vuelta al mundo en 80 días y Los viajes de Gulliver.

- Celebración del día del día internacional de las bibliotecas, 24 de octubre.

Actividad “Te recomiendo”

- Celebración del día del libro en Andalucía, 16 de diciembre.

Actividad “Conozcamos mejor a la generación del 27” y en coordinación

con la profesora de Comunica “Conozcamos la biblioteca de nuestro

pueblo”

- Celebración del día de Andalucía, 28 de febrero.

Actividad “Gynkana”

- Conmemoración del Día de la Paz.

- Celebración del día del libro y derechos de auto, 23 de abril.

6

Actividades: Feria del Libro en nuestra Biblioteca, representaciones

teatrales, charla coloquio de un escritor/periodista.

- Celebración del día de la mujer. (Actividades en colaboración con la profesora

de Coeducación)

- Blog de la biblioteca.

- Realización de concursos (marcapáginas, cartel de la Feria del Libro,

relatos…)

- Efemérides.

- Certámenes.

- Charlas –coloquios con un escritor o periodista.

- Actividades en colaboración con la biblioteca de pueblo.

- Los departamentos también trabajan el fomento de la lectura desde sus

materias dedicando parte de sus clases a lectura comprensiva individual y en

grupo.

III. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA BIBLIOTECA

La biblioteca es un espacio educativo dentro del Instituto que funciona

como un centro de recursos para la información, que se presenta en cualquiera de

los soportes existentes (papel, CD-ROM, DVD,…) y que está al servicio de la

comunidad escolar.

Debe colaborar de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los alumnos y en las tareas docentes a través de su servicio de información y

documentación siendo el núcleo de toda información científica y de progreso,

facilitando un espacio interdisciplinar donde la actividad intelectual personal se

desarrolle, promoviendo el acceso a la cultura y fomentando la lectura formativa y

recreativa.

Se utilizará el sistema ABIES 2.0 para tener un proceso informatizado de

todos los fondos de la biblioteca escolar y de cuanto material esté repartido por las

distintas aulas o departamentos.

7

Características de la biblioteca actual:

- Situación: Planta alta del edificio principal.

- Puestos de usuarios: 50 aproximadamente.

- Puestos informatizados: uno, exclusivo para uso del personal encargado de la

biblioteca.

- Horario: De lunes a viernes durante el recreo (11:00-11:30).

- Áreas y etapas: Interdisciplinar. La Biblioteca es el centro de información y

formación de los usuarios. Afecta a la totalidad de estudios y cursos de Enseñanza

Secundaria y de Ciclos Formativos, que se imparten en el centro.

- Fondo: catalogados 5.000 ejemplares. La biblioteca consta de más ejemplares pero

que no están registrados ni actualizados.

-Responsable de la Biblioteca. Profesora del departamento de Lengua Castellana y

Literatura Mª Benita del Valle Olmedo.

IV. COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto está coordinado por doña. Mª Benita del Valle Olmedo. Además

contamos con un grupo de apoyo a la biblioteca formado por los siguientes

profesores:

- Ana Mª Jiménez Flores

- Elisa Rueda Poyato

- Inmaculada Torres Pineda

- Ana Gómez Rueda

Los miembros encargados del plan se podrán reunir cuantas veces sea necesario y

deberán dedicar una hora semanal de organización y funcionamiento a la biblioteca

dentro de su horario.

8

V. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

a. Justificación

Nuestra principal pretensión es la de continuar con el buen funcionamiento

de la Biblioteca. Pero además, dinamizar desde ella, para mover (o remover),

aspectos diversos de la vida del Centro. Nos interesa por ello el papel de agente

dinamizador de la biblioteca en un centro educativo.

La existencia de una institución como la biblioteca escolar debe ser la

herramienta obligada para cualquier proyecto didáctico que se quiera llevar a cabo

en un centro educativo. Es necesario programar estrategias para su utilización y

plantearse preguntas sobre cómo dinamizar la biblioteca en la situación de nuestro

centro, qué se debe entender por dinamización, qué posibilidades hay,…

Queremos hacer realidad el rico potencial que creemos puede ofrecer una

Biblioteca escolar como instrumento que permita el trabajo de un equipo

interdisciplinar, como herramienta para impulsar la renovación pedagógica, como

servicio de apoyo al estudio (especialmente extraescolar) y como elemento de

apertura del centro a la comunidad para potenciar la creación de comunidades

lectoras.

b. Objetivos de mejora

Con este plan se pretende incidir en los siguientes objetivos que, esperamos,

ayuden a mejorar el nivel general de nuestro centro:

1. Crear y consolidar el hábito de lectura, diálogo y escritura, entre los miembros

de la comunidad escolar en particular y en nuestro entorno en general.

2. Brindar posibilidades para el desarrollo de la creatividad entre los miembros

de la comunidad escolar.

3. Respaldar y ayudar a cumplir los objetivos del Proyecto Educativo de Centro

y de las programaciones de los Departamentos Didácticos.

9

4. Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de

información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la

imaginación y entretenerse.

5. Facilitar el acceso a los recursos y posibilidades de información y formación

de nuestro entorno cercano y lejano para que los miembros de la comunidad

escolar tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias.

6. Organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el

plano cultural y social.

7. Trabajar con los alumnos, los profesores, las familias y la administración para

que el centro “sea de todos”; proclamar la idea de que la libertad intelectual

y el acceso a la información y la cultura son fundamentales para ejercer la

ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad.

8. Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca

escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.

9. Inculcar y fomentar en nuestros alumnos el hábito y el placer de la lectura, el

aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida.

Estos objetivos generales se concretan en los siguientes objetivos específicos:

1º Incentivar y potenciar los hábitos de lectura y escritura de los alumnos.

2º Coordinar las horas de libre disposición dedicadas a la lectura. (ANEXO III)

3º Investigar los intereses lectores de nuestros alumnos para elaborar un

plan de animación a la lectura y para establecer las prioridades de adquisición

de fondos.

4º Realizar itinerarios lectores.

5º Redactar un programa de animación a la lectura que, en colaboración con

los departamentos y atento a los gustos, intereses y aficiones de los alumnos

y del resto de la comunidad escolar, promueva la lectura, el diálogo y la

escritura en todas las áreas y materias contenidas en el currículum partiendo

10

de unos objetivos comunes y unificando criterios y procedimientos de

evaluación.(ANEXO II)

6º Evaluar y coordinar el uso que los miembros de la comunidad escolar hacen

de los recursos de la biblioteca.

7º Organizar la información referente a las fuentes de información de la biblioteca

en un catálogo que sea de fácil manejo, dividido por áreas de saber.

8º Recopilar, organizar y difundir cuanta información cultural llegue al

Centro.

c. Medidas y actuaciones para el desarrollo del proyecto.

Pasaremos ahora a enumerar las medidas y actuaciones para el desarrollo del

proyecto en sus dos vertientes fundamentales:

1. Proyecto lector del centro

2. Plan de uso de la biblioteca escolar

Desde los diferentes departamentos, se tratarán estos puntos de la forma

más adecuada a los contenidos didácticos de cada uno de ellos. Las actividades

principales del proyecto lector y escritor se desarrollan en el ámbito del aula a

través de la lectura comprensiva diaria, las lecturas guiadas, el tratamiento de

textos diversos, las lecturas en alta voz, el diálogo y la conversación sobre ciertos

libros, el debate y la argumentación de diferentes puntos de vista sobre las lecturas

realizadas. En las programaciones didácticas de cada departamento se encontrarán

concretizados todas estas actividades y actuaciones, también en el Anexo II que

adjuntamos.

También desde las horas de libre disposición (dos horas en 1º ESO) se trabajará

la lectura (Anexo III)

De forma general, se fomentará la lectura de la siguiente forma. Según el

público al que va dirigido,

11

Alumnos:

- Programar actividades de lectura en la biblioteca, con carácter lúdico, dirigidas

y adaptadas a las diferentes edades y niveles lectores.

- Desarrollar actividades creativas que estén insertadas en las diferentes áreas

del currículum.

- Acercar el mundo del libro al alumno.

- Relacionar la lectura con la investigación en las nuevas tecnologías.

Profesorado:

- Implicar en el proyecto a todos los Departamentos Didácticos con el fin de que

adquiera el mayor grado de interdisciplinariedad.

- Unificar criterios entre todos los Departamentos.

- Dedicar, dentro del horario lectivo, un tiempo específico para la realización de

estas actividades dentro de la normativa vigente.

Padres:

- Orientar a las familias sobre cómo descubrir la lectura para sus hijos como

placer, recreo, fuente de información y utilidad para moverse en la sociedad.

- Potenciar la creación de comunidades lectoras.

- Informar sobre las posibles adquisiciones más adecuadas para su edad e

intereses, elaborando unas guías de lectura que recibirán en cada curso.

- Se informará a toda la comunidad educativa sobre la página WEB del centro y

del Blog de la biblioteca con el fin de ofrecer información a los usuarios así como

una participación y animación a la lectura a través de la red.

En conclusión podemos esquematizar nuestro Proyecto de la siguiente

forma:

A.- INFORMACIÓN

Parte de carácter estático, modificable en distintos momentos del curso cuando

haya una aportación significativa:

- Presentación de la Biblioteca

- Organización de fondos bibliográficos.

- Ubicación.

12

- Actividades.

- Concursos.

- Normas de utilización (consultar ANEXO I)

- Horarios.

- Normativa de conexión a Internet.

- Préstamos.

- Lectura en sala.

- Consulta y trabajo en equipo.

- Novedades editoriales.

- Recomendaciones en guías de lectura.

- Nuevas adquisiciones en la biblioteca.

- Fondo bibliográfico para préstamo.

- Se continuará catalogando los fondos de la Biblioteca por el programa

ABIES 2, tanto las nuevas adquisiciones como los libros ya existentes que

presentan una catalogación distinta a la de ABIES 2

B.-ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Parte interactiva en la que el usuario tenga diferentes opciones de participar de

forma crítica y creativa.

ACTIVIDADES

- Dinamizar la Biblioteca.

- Talleres creativos y de grupos lectores/escritores, así como tertulias

literarias.

- Recepción de visitantes involucrados en estos procesos (escritores,

ilustradores, periodistas, etc.)

- Organización de un concurso de cuentos, cartas y poesías de amor para el 14

de Febrero.

- “Te recomiendo”. Actividad en la que los alumnos recomendarán libros para

celebrar el día internacional de las bibliotecas.

- Concurso lector.

13

- Celebración de efemérides. Este curso, el día 16 de diciembre (día del libro en

Andalucía) se realizarán actividades relacionadas con la Generación del 27.

- Club de lectura sobre “ Los futbolísimos” con 1º ESO y posterior visionado de

la película homónima.

- Promocionar las actividades realizadas y las creaciones individuales y

grupales (exposiciones, murales, presentación de trabajos de investigación, etc.)

- Concurso de marcapáginas para celebrar el día del Libro, 23 de abril.

- Concurso del cartel de la Feria del libro, 23 de abril.

- Realización de la Feria del Libro, 23 de abril.

- Representaciones teatrales.

- Continuación y animación del Blog de la biblioteca del centro.

- Colaboración con el periódico digital del Centro.

VI. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los criterios para realizar una valoración de los procesos puestos en marcha

y sus resultados serán:

§ Grado de implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

§ Grado de satisfacción del Claustro de Profesores.

§ Grado de satisfacción de los alumnos/as y sus familias.

§ Seguimiento y asesoramiento por parte del Centro de Profesores.

§ Cumplimiento de las expectativas de la comunidad educativa.

§ Puesta en práctica de las actividades diseñadas.

§ Grado de desarrollo de los objetivos propuestos.

Para ello, nos serviremos de procedimientos e instrumentos de evaluación

como los que a continuación se detallan:

§ Cuestionario de valoración del proyecto.

§ Cuestionario de opinión.

§ Cuestionario de autoevaluación.

§ Observación sistemática.

§ Análisis de los documentos estandarizados del centro.

14

Por último, destacar en este apartado de evaluación, que se tendrá en cuenta

la valoración que realicen los miembros participantes en el proyecto (los agentes más

directamente implicados), los destinatarios de las distintas actuaciones, y en general

toda la comunidad educativa.

En Villaverde del Río, a 30 de octubre de 2018

Firmado: María Benita Del Valle Olmedo

15

VII. ANEXOS

ANEXO I

NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA.

La biblioteca permanecerá abierta durante el recreo solo para estudio, consulta,

préstamo y devolución de libros.

No se puede comer ni beber en la biblioteca.

Los usuarios de la biblioteca guardarán el debido silencio, para permitir la lectura

y estudio del resto de usuarios de la misma.

Si el alumno decide quedarse en la biblioteca durante el recreo lo hará durante la

media hora que dura este.

Los alumnos que sólo vayan a entregar libros o realizar un préstamo sólo

puede hacerlo en los primeros 15 minutos. Después del primer cuarto de hora

los alumnos no podrán salir de la biblioteca hasta que no toque el timbre. En

excepciones podrá salir con el permiso del profesor de guardia de la

biblioteca, quien le entregará al alumno la tarjeta de autorización.

Las sillas y las mesas deben quedar ordenadas al salir de la biblioteca.

Los alumnos escogerán el libro y solicitarán el libro que deseen al profesor de

guardia.

El uso de los ordenadores está permitido exclusivamente para realizar trabajos, no

para jugar.

16

Podemos hacer los deberes y estudiar

17

Comemos y bebemos fuera de

la biblioteca

18

Lánzate a la lectura

19

En la biblioteca hay que hablar

bajito

20

INSTRUCCIONES PARA EL PRÉSTAMO DE LIBROS

EL HORARIO DE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN COINCIDIRÁ CON EL

HORARIO DE RECREO.

EL PRÉSTAMO LO HARÁ EL PROFESOR QUE ESTÉ DE GUARDIA

DURANTE EL RECREO, Y ANOTARÁ TODOS LOS DATOS EN EL

LIBRO DE PRÉSTAMOS. LOS ALUMNOS NO COGERÁN LOS LIBROS

DE LAS ESTANTERÍAS, SINO QUE LO SOLICITARÁN AL PROFESOR.

LA DURACIÓN DEL PRÉSTAMO ES DE 15 DÍAS. SIN EL CARNET DE LA

BIBLIOTECA EL ALUMNO/A NO PODRÁ SACAR LIBROS, SOLO

CONSULTARLOS.

SI EL ALUMNO QUIERE RENOVAR EL PRÉSTAMO DEBERÁ HACERLO

EN LA BIBLIOTECA LLEVANDO EL LIBRO.

SI EL ALUMNO YA POSEE OTRO LIBRO EN PRÉSTAMO NO PODRÁ

LLEVARSE NINGUNO HASTA QUE NO ENTREGUE EL ANTERIOR.

SOLO PODRÁN SACARSE AQUELLOS LIBROS QUE ESTÉN

DEBIDAMENTE CATALOGADOS Y TENGAN NÚMERO DE REGISTRO,

LOS LIBROS QUE NO ESTÉN CATALOGADOS NO PODRÁN SACARSE.

LAS ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS, REVISTAS Y OTROS LIBROS DE

CONSULTA NO PODRÁN SACARSE, SÓLO CONSULTARSE EN LA

BIBLIOTECA.

21

ANEXO II

PLAN DE LECTURA DE LOS DEPARTAMENTOS

0. INTRODUCCIÓN

La lectura es también un elemento necesario para incardinar las distintas

competencias, y este aspecto justifica la relevancia que adquiere en el currículum

de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato establecido por el Real

Decreto 1105/2014, incorporándose a los objetivos de etapa al señalar la necesidad

de iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Esta misma

disposición legal apunta que la lectura constituye un factor primordial para el

desarrollo de las competencias; y como actividad importante que afecta a todo el

currículo, necesita ser abordada por todas las materias dedicándole un tiempo

exclusivo a la misma, tal como se indica en el artículo 15. Del mismo modo, en los

objetivos generales del Bachillerato también se incorpora la necesidad de “afianzar

los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal” (objetivo

general “d” incluido en el artículo 25 del RD 1105/2014), así como se resalta la

necesidad de que se promuevan las “medidas necesarias para que en las distintas

materias de currículum se desarrollen actividades que estimulen el interés y el

hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público”

(artículo 29).

Esta preocupación por el fomento de la lectura que se pone de manifiesto en

la legislación actual, debe tener una inmediata correlación en el proyecto educativo

de centro, y hacerlo mediante el proyecto de lectura y biblioteca, instrumento

mediante el cual se estructura y organizan las diferentes actuaciones que en el seno

de un centro educativo se llevan a cabo para el fomento de la lectura desde las

diferentes áreas curriculares, configurando de este modo un programa que actúe

como eje vertebrador de la política de lectura del centro y la puesta en marcha de

las bibliotecas. La finalidad última de este proyecto ha de ser el desarrollo de las

habilidades lectoras y, en relación a éstas, también las puramente intelectuales, con

una finalidad en sí misma y como instrumento para la mejora de los rendimientos

escolares.

Así pues, nuestro principal objetivo es que los alumnos y alumnas lean bien y

lean con gusto. Nuestra intervención educativa consistirá en afianzar, o crear, el

hábito lector, teniendo en cuenta que, muchos de ellos lo abandonan a pesar de

22

haberse iniciado como lectores en la Educación Primaria. Considerando los bajos

índices de lectura del alumnado y la escasa implantación del hábito lector nos hemos

propuesto paliar en alguna medida esta situación. Nuestros alumnos y alumnas

atraviesan un momento de su desarrollo personal en el que se crean los hábitos de

conducta y, por ende, intelectuales, que van a impregnar su vida en la edad adulta.

Es en esta edad, además, cuando más están necesitados de los modelos y de la

experiencia humana que proporcionan los libros. Asimismo es nuestro objetivo

ponerlos en contacto con el rico y variado mundo del libro.

Hemos optado en nuestro proyecto lector por la lectura de obras del canon

literario de este nivel y por lecturas juveniles. Los adolescentes viven en una cultura

en la que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en sus vidas en las

que se arrinconan en muchos casos la cultura tradicional libresca, haciendo que el

universo de referencias clásicas, históricas o literarias de nuestra tradición

occidental sea cada vez más exiguo. Todo ello dificulta el acceso a las grandes obras

literarias.

1- OBJETIVOS

Adquirir las competencias lingüísticas, culturales y artísticas.

Comprender textos y mensajes completos, escritos y orales, en las

diferentes lenguas del currículo.

Expresar con corrección, oralmente y por escrito en las distintas lenguas

del currículo textos y mensajes complejos.

Presentar escritos, exponer, argumentar, razonar, etc., cuidadosamente y

con un plan previo, valorando los aspectos estéticos, utilitarios y lúdicos del

trabajo lingüístico bien hecho.

Alcanzar una adecuada precisión léxica (semántica) para evitar ambigüedad

y redundancias en las distintas lenguas del currículo.

Descubrir el lenguaje como forma de ver y sentir el mundo.

Mejorar la capacidad comunicativa en efectividad, en corrección y en

riqueza léxica y significativa.

23

Fomentar y consolidar el hábito lector como fuente de placer estético, de

conocimiento y como instrumento para el perfeccionamiento en el uso de las

lenguas.

Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización

de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la

imaginación y entretenerse.

Ser capaz de utilizar de forma autónoma distintos recursos tales como

Internet o diccionarios para trabajar las lecturas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

Puesto que el tratamiento de las competencias básicas afecta a todas las

acciones educativas, nuestro proyecto lector contempla la adquisición de habilidades

y destrezas que permitan a alumnos y alumnas desarrollar todas las competencias

básicas establecidas en el Real Decreto 1105/2014. La contribución al desarrollo de

las competencias, tanto las básicas como las transversales, se hará a partir de dos

elementos básicos: la selección de textos y la planificación de las actividades que,

junto con la mejora de las habilidades lectoras, también habrán de incidir en el

desarrollo de las competencias.

En nuestro planteamiento partimos de la selección de textos de diferente

naturaleza y contenido, en los que además de los de temática cercana a nuestra

materia y con una presencia destacada de textos de carácter literario, también se

dará entrada a otras formas discursivas (periodísticas, ensayísticas, tomadas de

libros de textos o enciclopedias, procedentes de los medios de comunicación,

esquemas y estadísticas, etc). De este modo, además de una directa relación con el

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, también el empleo de

recursos estadísticos y gráficos nos permitirá incidir sobre la competencia

matemática y en ciencia y tecnología. Como ya señalamos anteriormente, las cinco

competencias restantes son de tipo transversal, siendo más compleja su adscripción

a un determinado bloque de contenidos o a un área curricular; será por tanto por

medio de una metodología en la que prime la actividad del alumno como incidiremos

en la competencia digital (especialmente por medio del empleo de recursos

informáticos), la competencia en aprender a aprender (potenciando la planificación

de actividades que impliquen el desarrollo de determinadas técnicas de aprendizaje),

las competencias sociales y cívicas (por medio de la participación del alumnado en

actividades de aprendizaje compartido en los que deberán mostrar actitudes

24

adecuadas), el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (planificando

actividades en las que el alumnado habrá de tomar decisiones propias a partir del

establecimiento de unas líneas básicas para su realización), y la conciencia y

expresiones culturales (a partir del la realización de actividades que tendrán como

punto de referencia inicial textos y documentos vinculados con el fenómeno artístico

en general y el literario en particular).

En el desarrollo del proyecto lector se especifica en cada una de las sesiones

que lo componen la vinculación de las actividades propuestas con el desarrollo de las

diferentes competencias básicas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad se llevará a cabo mediante la programación de

actividades de refuerzo y ampliación para aquellos alumnos y alumnas que así lo

requieran, atendiendo especialmente a la comprensión y análisis de las obras

propuestas. Por otro lado, el desarrollo del presente proyecto lector se realiza

primando el trabajo en grupo heterogéneo, persiguiendo con ello que en seno del

propio grupo de alumnos y alumnas se potencien actitudes solidarias y de

compañerismo, incorporando a todos los formantes del grupo reconociendo sus

dificultades y potenciando sus aptitudes.

De todos modos, el propio planteamiento didáctico y metodológico permite la

introducción de adaptaciones en las actividades en el caso de que ello fuese

necesario.

2.- CONTENIDOS

El desarrollo del plan estará centrado en la comprensión y expresión de

textos escritos y orales. En consecuencia, se llevará a cabo la realización de

actividades que tengan esta finalidad: lectura en voz alta, en voz baja, individual,

grupal, continua, discontinua, realización de resúmenes orales y escritos, preguntas

relacionadas con el contenido de la lectura, uso del diccionario, uso de Internet,

exposiciones orales… De ese modo, la asignatura cumplirá, primordialmente, una

función instrumental para la carrera que emprenderá el alumno, ya que le damos las

herramientas necesarias para que perfeccione la capacidad de ser hábil y efectivo

en la expresión oral y escrita y desarrolle estrategias de aprendizaje.

25

Por otra parte se incentivará el gusto por la lectura. Se trata de inculcar y

fomentar en nuestros alumnos el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la

utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida.

2- METODOLOGÍA

El plan deberá ser concebido como un lugar de trabajo donde cada uno de los

participantes encontrará el espacio para la expresión y construcción de aprendizajes

en cooperación con el de sus compañeros.

Se seguirán las siguientes pautas:

-Trabajar en torno a contenidos significativos que permitan al estudiante un

aprendizaje constructivo.

-Propuestas de trabajo, que oscilen entre la producción personal y la grupal y que le

permitan al alumno contrastar su saber con el del otro, aprender con la experiencia

compartida y que requieran la elaboración de un producto a evaluar.

-El profesor seleccionará actividades promoviendo el acceso al saber y evaluando

constantemente tanto los procesos como los resultados obtenidos.

3- EVALUACIÓN

La evaluación del alumno se llevará a cabo a través de la observación diaria en

clase, revisión del cuaderno del alumno, pruebas de contraste de la evolución del

alumno y trabajos realizados por los mismos.

Asimismo se llevará a cabo una evaluación del plan y del profesorado.

Criterios de evaluación:

-Utilizar los distintos medios lingüísticos para intercambiar información y resolver

problemas y situaciones de la vida cotidiana.

-Saber comprender y aplicar correctamente las convenciones gramaticales,

textuales y discursivas que permitan superar las dificultades básicas referidas a la

expresión oral y escrita.

26

-Conocer los elementos del acto de comunicación y las distintas situaciones

comunicativas.

-Alcanzar una adecuada precisión léxica para evitar ambigüedades y redundancias.

-Saber escuchar a los compañeros, valorar su trabajo y aceptar que evalúen el suyo

propio.

-Participar activamente en las diversas situaciones en que se produce el acto

comunicativo.

-Aprender a expresarse por escrito y de forma oral, desarrollando su capacidad

creativa y disfrutar haciéndolo.

-Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento.

-Mostrar una actitud de interés y respeto hacia el plan, los compañeros y el

profesorado.

Procedimientos de evaluación:

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa será

necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de

aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de

la diversidad.

Por tanto, para esta recopilación de información en la que debe apoyarse la

evaluación, enumeramos los instrumentos que se proponen para evaluar el proceso

de aprendizaje:

Notas de clase: el profesor tomará nota del seguimiento que el alumno hace

de las lecturas así como de su participación en la misma. De las intervenciones

en el aula (debates, puestas en común, resolución de ejercicios, resúmenes,

esquemas, etc.)

Trabajos realizados por el alumno: producciones escritas, trabajos

monográficos, exposiciones orales…

Trabajar regularmente, manteniendo además una actitud positiva ante

compañeros y profesores.

27

Cuaderno de clase del alumno: Este cuaderno reflejará el trabajo realizado

por el alumno y deberá estar bien presentado (limpieza, orden, caligrafía.) El

profesor tomará notas relativas a intervenciones en el aula, cuaderno de aula,

trabajo realizado…

4- MATERIALES Y RECURSOS

Se trabajará principalmente con los siguientes tipos de material:

1.- Colecciones de libros de lecturas que el profesor tomará de la biblioteca del

Centro.

2.- Con material fotocopiable. Serán textos de diferentes características que

les proporcionará el profesor.

3.- Con material digital.

4.- Los libros de textos que se estén trabajando.

4.- Artículos de prensa y revistas para realización de trabajos de investigación,

análisis…

Es aconsejable que en la medida en que se pueda estas lecturas se hagan en la

biblioteca, con el fin de dinamizar el uso de la misma.

Además, los alumnos tendrán un cuaderno donde realizarán las actividades de

comprensión y expresión escrita.

Dispondrán también de diccionarios, del uso de los portátiles, de Internet y del

material disponible en la biblioteca.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA

Justificación:a pesar de que el desarrollo del área de educación física es

eminentemente práctico, se propondrá a los alumnos actividades para fomentar la

lectura, escritura y expresión oral correcta. Se va a usar el Blog 'A pie de patio'. A

través del mismo, se realizarán lecturas, análisis críticos y comentarios sobre

cuestiones vinculadas a contenidos de la asignatura en la etapa de secundaria,

aprovechando los días que la climatología y el uso prioritario del gimnasio obligue a

ello.

· Fomento de la lectura mediante:

o Lectura de libro, (según presupuesto) para que pueda estar en la biblioteca

del centro.Se proponen 2 para 1º y 2º de la ESO.

28

§ 1º ESO: Misión Infofible es una obra genial, intrépida, amena,

divertida, formativa, donde once amigos, los “Ousiansileven”,

deciden al descubrir en una clase de educación física la relación

entre el IMC (Índice de Masa Corporal) y la salud, ayudar a su

amigo Fofó, que sobrepasa ampliamente los valores marcados por

dicho índice. Conscientes de la importancia de la misión, éstos

establecen, al más puro estilo de un libro de intriga, un plan

premeditado y no conocido por Fofó, con objeto de que éste

adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para

la defensa y la promoción de su salud, pero de manera inconsciente

y natural, preparándolo paulatinamente para que adopte un estilo

de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.

§ Título: MISIÓN INFOFIBLE.

Autor: Fernando Gómez Mancha.

Guía de lectura: Begoña de Miguel Mena.

Epílogo: Alejandro Buzón Hoyos.

ISBN: 978-84-9823-556-2.

PVP: 12,00 €.

Número de páginas: 78.

Editorial: Wanceulen.

Materia: Novela juvenil de Educación Física y Salud.

§ 2º ESO: Lágrimas por un medalla, recoge el testimonio de una

deportista de alto nivel, en el que explica, sin censura alguna, las

luces y las sombras de la lucha por un sueño. Estremecedor relato

que nos muestra una realidad desconocida para todos aquellos que

disfrutamos de los triunfos de los nuestros en olimpiadas,

mundiales y otros campeonatos, cuando estos suceden, pero que

los olvidamos en poco tiempo. El precio a pagar por estos

deportistas es muy alto, no sólo cuando lo ejercen, sino también

cuando se retiran, momento en que caen en el olvido y su vida se

convierte, en ocasiones, en un amargo trago y en un camino incierto

de dudoso futuro. Esta sorprendente historia, contada en primera

persona por Tania Lamarca, medalla de oro en Atlánta en gimnasia

rítmica, muestra una realidad hasta ahora oculta.

Tania Lamarca / Cristina Gallo

Colección Divulgación | Serie Divulgación. Testimonio

http://www.planetadelibros.com/lagrimas-por-una-medalla-libro-

47565.html

29

o Lectura diaria de la parte teórica del libro de texto y/o apuntes que se

este trabajando.

o Lectura de artículos de prensa y revistas para realización de trabajos de

investigación, análisis, …

o Lecturas, análisis de multitud de artículos a través de la pagina web del

departamento. https://sites.google.com/site/areaartisticaprv/

o Usando enlace a un BLOG específico en el que se trabaja de forma

específica el plan.http://plei1.blogspot.com.es/.Este blog dispone de una

serie de enlaces donde se irá redirigiendo al alumnado en función del

contenido a tratar.

· Y la expresión oral (expresarse correctamente en público) serán:

o Explicación de conceptos o partes del temario en clase.

o Exposición de trabajos.

o Dirección y organización de actividades y/o juegos durante las clases con

vocabulario y términos propios y específicos del contenido que se esté

tratando.

· La escritura será:

o Escritura correcta de notas, apuntes en sus cuadernos personales.

o Realización de trabajos con normas consensuadas en ETCP para todo el

centro.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN PLÁSTICA

PROGRAMA INNICIA cultura emprendedora: Desarrollo del proyecto

interdisciplinar “Mi huella en el tiempo”

o Tareas 1 y 2: “Una cita inolvidable” y “Una canción para recordar”:

Se propondrán frases o citas célebres de artistas y libro de lectura

interdisciplinar como objeto de decoración y difusión en distintos

medios. También se usarán las propuestas de citas/frases/haikus

de otras áreas, pudiendo plantearse un concurso creativo por

niveles. En la segunda tarea se realizará la escenografía y publicidad

del festival de música.

o Se propone la lectura del libro "ART THINKING" María Acaso y Clara

Megías como propuesta de metodología de trabajo en el aula: Cómo

el arte puede transformar la educación.

30

En este apartado se motivará al alumnado utilizando la ilustración/el story

board/el cómic/el lenguaje cinematográfico como nexo entre la lectura y

la expresión plástica, proponiendo la lectura de narrativas apropiadas a su

edad y la correspondiente metodología artística de lo que se ha leído,

aplicando las técnicas pictóricas o audiovisuales tratadas en cada nivel

(lápices, rotuladores, témperas, acuarelas, etc…).

La asignatura de la Educación Plástica y Visual es además con la nueva

normativa Audiovisual, así que se propondrán actividades de análisis de

formatos audiovisuales a través de fichas de trabajo y lectura de libros o

documentos afines.

Se realizarán pruebas o trabajos cada trimestre en 1 y 2º de la ESO sobre

teoría relacionada con las unidades didácticas propuestas en cada nivel

(historia y teoría del arte).

o Se propondrán búsquedas (investigación) en internet y bibliografía

sobre dichos temas.

Trabajos de investigación en 4º sobre biografías de artistas, corrientes y

movimientos artísticos, relacionados con el proyecto que corresponda y se

valorará la expresión escrita, su maquetación digital y la buena

presentación.

Elaboración de un cartel para la Feria del Libro del Centro y marcapáginas

(puede ser digital con aplicaciones online Wordle, Tagxedo), referido a

lecturas propuestas por los departamentos de lengua e historia, trabajo

que puntuará en un porcentaje similar al de las láminas.

MINIEMPRESA: Realización de cartelería y promoción de productos en

medios audiovisuales, redes o analógicos.

Desarrollo de actividades artísticas en torno a la lectura de libros propuestos

por el departamento de Historia: “COLMILLO BLANCO”.

“BACHILLERATO DBT: Se dará relevancia a la comprensión de enunciados en

los problemas de dibujo técnico como parte importante para la resolución

de los mismos. Además de los libros de texto recomendados para

consulta (GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. MARIO GONZÁLEZ

MONZALVE. JULIÁN PALENCIA CORTÉS, MANUAL DE

DONOSTIARRA DBT I y II) se propondrán lecturas afines al

estudio de la geometría y arte, geometría y nuevas tecnologías como

: “ La proporcion aurea” (Mario Livio), “Geometría para turistas”

31

(Claudi Alsina), Biografías de geómetras, diseño asistido por

ordenador, sitios webs afines, etc.

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA

En clase los alumnos realizarán lecturas comprensivas de textos del propio

libro de la asignatura, tanto del contenido propiamente curricular como de artículos

o fragmentos de libros que se proponen al final de cada tema.

Una vez al trimestre el alumnado leerá y presentará un artículo de prensa, en

papel o digital, sobre un tema científico. La clase votará la mejor presentación y se

le dará un diploma. Con ello se pretende alcanzar objetivos como la búsqueda de

información, saber distinguir las noticias científicas de las que no (y por tanto saber

distinguir lo que es realmente ciencia de lo que no), utilizar sus conocimientos

científicos para explicar lo que se dice en las noticias, …

Los trabajos monográficos que se propongan se presentarán y leerán en

clase, realizándose posteriormente comentarios sobre lo expuesto.

Todos los días se dedicará unos 10 minutos, aproximadamente, a la lectura

comprensiva y posterior puesta en común de lo leído.

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES ENFOCADAS A LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN

ORAL

Las actividades encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y

expresión escrita y oral serán las siguientes:

- Lectura compresiva de problemas.(todos los niveles)

- Lectura de cuentos cortos o capítulos de algún libro que tengan relación con

Matemáticas.

- Lectura del libro “Ernesto el aprendiz de matemago” en la asignatura de Libre

disposición de 2º E.S.O.

32

Metodología:

- Lectura de problemas. Algún alumno lee en alto el problema, luego hay una

lectura individual para recoger los datos y reconocer la pregunta. Después de

resolver el problema el alumno tiene que expresar correctamente la solución.

- Lectura de libros. En la asignatura de Libre Disposición de 2º E.S.O. se realizará

la lectura de capítulos del libro, comentándolos después y trabajando en los

problemas de lógica que aparecen en el mismo.

- Lectura de cuentos cortos o capítulos: Algún alumno lo lee en alto, después

tendrán un tiempo para leer individualmente y responder a alguna pregunta

referente al texto. Al final haremos una puesta en común o debate.

Temporalización:

- Lectura de problemas. Casi a diario, ya que la resolución de problemas es un

objetivo prioritario en todos los niveles.

- Lectura de cuentos cortos o capítulos: La temporalización será flexible, ya que

el bloque en el que se realizará la lectura dependerá de la temática concreta del

cuento.

- Lectura de libros: En la asignatura de Libre Disposición de 2º E.S.O. se realizará

la lectura de capítulos del libro a lo largo de todo el curso. Lectura de libros: En

la asignatura de Libre Disposición de 2º E.S.O. se realizará la lectura de

capítulos del libro Ernesto el aprendiz de matemago a lo largo de todo el curso.

Además se participará en la lectura interdisciplinar Colmillo Blanco y se

elaborarán gráficos estadísticos sobre la reducción de la biodiversidad en

los 40 últimos años. Profesoras implicadas: Mara Bórnez, Carmen María López

e Isabel Pino

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA

AULA –TALLER

- Párrafos seleccionados de libro de texto

- Textos diapositivas que deben copiar en el cuaderno

- Actividades de la materia impartida

- Apartados del libro de texto y el cuaderno para la resolución de las actividades.

- Pruebas de evaluación permitiendo la consulta del libro de texto y el cuaderno

- Controles de evaluación.

33

- Actividades basadas en la lectura de uno o varios textos relacionados con la materia

de la unidad didáctica.

- Instrucciones de prácticas de taller

- Proyectos técnicos.

AULA DE INFORMÁTICA

- Archivos pdf con las operaciones para las prácticas guiadas

- Archivos pdf con las instrucciones para las prácticas de aplicación.

- Páginas web para la búsqueda de información

FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LECTURA: diaria

DEPARTAMENTO FÍSICA –QUÍMICA

ACTIVIDADES ENFOCADAS A LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA

EXPRESIÓN ORAL.

Para contribuir a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística

se integrarán los siguientes tipos de actividades en la metodología de las diferentes

materias que impartimos:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

1. En clase los alumnos realizarán lecturas comprensivas de textos del propio

libro de la asignatura, tanto del contenido propiamente curricular como de

artículos o fragmentos de libros que se proponen al final de cada tema.

Una vez al trimestre el alumnado leerá y presentará un artículo de prensa, en

papel o digital, sobre un tema científico. La clase votará la mejor presentación

y se le dará un diploma. Con ello se pretende alcanzar objetivos como la

búsqueda de información, saber distinguir las noticias científicas de las que

no (y por tanto saber distinguir lo que es realmente ciencia de lo que no),

utilizar sus conocimientos científicos para explicar lo que se dice en las

noticias, …

Los trabajos monográficos que se propongan se presentarán y leerán en clase,

realizándose posteriormente comentarios sobre lo expuesto.

34

ÁMBITO CIENTÍFICO 2º ESO

Lecturas diarias del libro de texto referentes a los contenidos propios de la

materia.

2. Lecturas comprensivas con actividades al final de cada unidad presentes en

libro de texto o cualquier otra referentes a cuestiones científicas estudiadas

a lo largo de la unidad. Aproximadamente media hora semanal.

3. Una vez al mes el alumnado leerá y presentará un artículo de prensa, en papel

o digital, sobre un tema científico. La clase votará la mejor presentación y se

le dará un diploma. Con ello se pretende alcanzar objetivos como la búsqueda

de información, saber distinguir las noticias científicas de las que no (y por

tanto saber distinguir lo que es realmente ciencia de lo que no), utilizar sus

conocimientos científicos para explicar lo que se dice en las noticias, …

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

1. En clase los alumnos realizarán lecturas comprensivas de textos del propio

libro de la asignatura, tanto del contenido propiamente curricular como de

artículos o fragmentos de libros que se proponen al final de cada tema.

2. También se realizarán lecturas de otros artículos de interés que relacionen

el contenido de la materia con temas de la vida cotidiana y aspectos de

interés social.

3. Los trabajos monográficos que se propongan se presentarán y leerán en clase,

realizándose posteriormente comentarios sobre lo expuesto.

LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA 3º ESO

1. Elaboración de informes de prácticas.

2. Exposición oral, con apoyo TIC, de investigaciones realizadas.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Lectura semanal de textos relativos a los contenidos de cada una de las

unidades presentes en el libro de texto del alumnado, resumen y discusión de

las ideas más importantes.

Los trabajos monográficos que se propongan se presentarán y leerán en clase,

realizándose posteriormente comentarios sobre lo expuesto.

35

CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO

1. Presentación y lectura en clase informes científicos sobre lo que trabajen en

el laboratorio.

2. Elaboración artículos periodísticos con temas científicos para editarlos en un

periódico, ya sea en papel o el digital del Centro.

3. Lectura de un libro de divulgación científica, aún por determinar.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO.

2. En clase los alumnos realizarán lecturas comprensivas de textos del propio

libro de la asignatura, tanto del contenido propiamente curricular como

complementario.

3. Lectura, al final de cada tema, de información sobre profesiones y estudios

profesionales relacionados con el contenido curricular del tema.

4. Elaboración de informes científicos de cada práctica de laboratorio.

5. Exposición oral y/o lectura de trabajos monográficos y/o de informes de

prácticas, con apoyo TIC.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH.

1. El alumnado leerá algunos capítulos de la novela “El sistema periódico” de

Primo Levi. Posteriormente realizarán un comentario de texto que leerán en

clase y se hará una puesta en común de lo leído.

2. Por otra parte, los trabajos monográficos que se realicen durante el curso se

expondrán en clase de forma resumida, realizándose el trabajo por parejas.

CIENCIAS APLICADAS FPB I y II

1. En clase, los alumnos realizarán lecturas comprensivas de textos del propio

libro de la asignatura, tanto del contenido propiamente curricular como de

artículos o fragmentos de libros que se proponen al final de cada tema.

2. Lectura y/o exposición oral de trabajos, con apoyo TIC.

3. Las profesoras que imparten clase en estos grupos participarán en el Plan de

Lectura del Centro a través de la lectura del libro “Colmillo Blanco” de Jack

London, durante una hora a la semana.

36

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Plan LYB: Dentro del plan LyB el departamento participará realizando todas

aquellas actividades que se nos propongan desde su coordinación, así como en

actividades de fomento de la lectura, de creación literaria y de utilización de

recursos bibliográficos que se vienen haciendo desde el departamento. Durante este

curso colaboraremos en la feria del libro. Además tanto en primer como en segundo

ciclo de la ESO y en bachillerato, los alumnos realizarán la lectura de textos

extraídos de distintas fuentes, prensa, prensa digital, textos literarios, recetas ,

panfletos etc... siempre en lengua inglesa y adaptados por el profesor siempre que

fuese necesario. De esta forma el alumno se familiariza con los distintos tipos de

texto que puede encontrarse en la vida real y aprende a reconocer su estructura, a

familiarizarse con el contenido y a entenderlos más fácilmente. Este curso el

departamento de Inglés hará una donación de lecturas adaptadas a la biblioteca del

centro para que los alumnos puedan sacar en préstamo y a su vez realizarán una ficha

de actividades sobre la lectura que corregirá su profesor/a de Inglés. A final de

cada trimestre se contabilizará los libros leídos por cada alumno y clase y se dará

un reconocimiento a los BEST READERS.

Lectura Interdisciplinar: Los profesores del departamento trabajaremos

con el alumnado de 4º de ESO A, B y C en la lectura de White Fang, siguiendo las

directrices del coordinador del grupo.

DEPARTAMENTO DE CLÁSICA

Para Latín de 4º: Selección de poesía lírica latina (realizada por el profesor);

Eneida IV de Virgilio (lectura en PDF con la traducción); El Soldado Fanfarrón de

Plauto (PDF igualmente).

En 1º de Bachillerato: selección de poesía Lírica; Eneida II de Virgilio (pdf); El

Gorgojo de Plauto (pdf).

37

En 2º de Bach: selección de textos épicos y fragmentos de comedia; selección de

textos líricos e historiográficos; selección de fábulas latinas y fragmentos de

discursos de Cicerón. La selección de textos se corresponde con los temas de

Literatura que se estudiarán en cada trimestre.

DEPARTAMENTO FILOSOFÍA

1. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN

Las actividades propuestas en este apartado se enmarcan en el Proyecto “Tu huella

en el tiempo”, dentro del apartado “Deja lo mejor de ti”, entendiendo que no sólo

dejamos espacios limpios sino algo de nuestro talento en el recuerdo de nuestros

compañeros y compañeras.

TALLER DE TEATRO/LIBRE DISPOSICIÓN DE 1º DE ESO

Primer trimestre

Representación de “Cuento de Navidad”, adaptación libre del cuento de Charles

Dickens realizada por Coradino Vega. Es una representación pensada para las

vísperas de vacaciones de navidad, pero es posible que se represente en las

actividades del Día de Andalucía junto algunos squetchs de estilo clown

preparados el pasado curso.

Segundo trimestre y Tercer trimestre

Representación en guiñol de un texto adaptado de la lectura interdisciplinar del

curso 18/19, “Colmillo blanco” de Jack London.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 2º DE BACHILLERATO

Tercer trimestre/Feria del libro

Representación de “Palabras contra la injusticia”, performance a partir de textos

de Bertold Brecht, Miguel Hernández y Oswaldo Dragún

2. ACTIVIDADES DE LECTURA

38

Valores Éticos de 1º a 4º de ESO, Educación para la Ciudadanía de 3º de

ESO y Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos de 1º y 2º1 de

Bachillerato.

Como instrumento para el análisis crítico de la realidad se recurrirá

frecuentemente a los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar

la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que

impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre

problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos,

extractos de libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots

publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto

que hay que saber interpretar. Dada la variedad de profesorado que imparte la

materia en el centro, no encorsetaremos en esta programación su práctica docente

fijando previamente los textos a utilizar.

Desde el área se participará en el proyecto del centro “Lectura

interdisciplinar” dedicada este año a “Colmillo Blanco” de Jack London. El alumnado

realizará murales usando como lema la frase de Hobbes “El hombre es un lobo para

el hombre”. Dichos murales tendrán como temática conflictos bélicos de la

actualidad.

Filosofía de 1º de Bachillerato

Textos y fragmentos seleccionados para cada bloque de las siguientes obras:

MATHEW LIPMAN “El descubrimiento de Harry”

KARL MARX y FEDERICO ENGELS “El manifiesto comunista”

MICHEL ONFRAY “Antimanual de Filosofía”

FERNANDO SAVATER “Las preguntas de la vida”

MARVIN HARRIS “Nuestra Especie”

La metodología utilizada para trabajar las lecturas es la siguiente:

Lectura de los capítulos señalados por el profesor

Elaboración los comentarios guiándose del cuestionario de análisis de los

textos.

Examen de diez cuestiones de respuesta cerrada sobre el contenido de los

textos

La evaluación de los comentarios de texto se realizará mediante la plantilla

anexa, que se dará a conocer al alumnado.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato

39

Se trabajará la lectura y elaboración de comentarios de textos seleccionados

de algunos de los autores abordados en los contenidos de la programación.

Inicialmente se proponen los siguientes:

-PLATÓN, República, libro VII, 514a1-517c1.

-TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, I-II, cuestión 94, art. 2.

-DESCARTES, R. Discurso del método, IV parte completa.

-KANT, I. «Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en ¿Qué es

la Ilustración?

-NIETZSCHE, F. El Crepúsculo de los ídolos, «La Razón en la Filosofía», pp.

45-50.

-MARX,K. Prólogo a la “Aportación a la crítica de la economía política”

La evaluación de los comentarios seguirán las pautas de las orientaciones de la

Ponencia de Filosofía para las Pruebas de Acceso a la Universidad.

40

ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Como puede comprobarse en los apartados anteriores, la presente programación

recoge una serie de actividades incluidas en el currículum de cada materia que tienen

como objeto la lectura obligatoria de libros. Puesto que dichas actividades, así como

los procedimientos de evaluación de las mismas quedan ya descritas, nos limitaremos

en este apartado a enumerar las obras seleccionadas en cada curso y a extraer de

Plantilla de corrección de comentarios de texto

Aspectos formales

Presentación: Letra clara,

márgenes, sangrías, limpieza…

Hasta 2 puntos

Ortografía Hasta 1 punto

Signos de puntuación y tildes Hasta 1 punto

Orden y coherencia: Párrafos bien

estructurados, elementos de

cohesión, ausencia de

contradicciones, corrección

sintáctica…

Hasta 2 puntos

Aspectos de contenido

Aborda todos los aspectos de la

guía de comentario

Hasta 2 puntos

Comprensión del texto comentado Hasta 2 puntos

41

la programación lo referente a la metodología y evaluación de este tipo de

actividades:

· Para Educación ética y ciudadana de 4º de E.S.O.: FERNANDO

SAVATER “Ética para Amador”.

· Para Filosofía y ciudadanía de 1º de Bachillerato: MATHEW LIPMAN

“El descubrimiento de Harry” (Primer trimestre), KARL MARX y

FEDERICO ENGELS “El manifiesto comunista”, SUAHII DE

TIAIVILLA “Los papalagi”.

· Para Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato: los textos

propuestos por la ponencia de las pruebas de acceso a la universidad en

cada curso académico.

La metodología utilizada para trabajar las lecturas es la siguiente:

Educación ética y ciudadana 4º ESO

Lectura obligatoria ● Lectura colectiva de cada

capítulo y aclaración de dudas.

● Comentario guiado, elaborado por

escrito.

● Redacción de síntesis

Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato

Lecturas obligatorias ● Lectura de los capítulos

señalados por el profesor

● Elaboración de ficha

bibliográfica y cuestionario de

análisis de los textos.

● Redacción de síntesis de los

capítulos

El procedimiento de evaluación de estas actividades se realizará de la siguiente

manera, en consonancia con los criterios de evaluación del centro sobre la entrega

de trabajos escritos:

Para Educación ética y ciudadana de 4º ESO

42

Comentarios de las

lecturas, cortometrajes,

canciones, etc.

Revisión por parte del

profesor de las

redacciones

● 2 puntos por

presentación y

limpieza.

● 2 puntos por

corrección

sintáctica y

ortográfica

● 4 puntos por

exposición

coherente y,

argumentada y

organizada.

● 2 puntos por uso de

términos

específicos

Para Filosofía y Ciudadanía 1ºBachillerato

Comentarios guiados y

fichas bibliográficas de

las lecturas obligatorias

Revisión por parte del

profesor de los

comentarios

● 2 puntos por

presentación y

limpieza.

● 2 puntos por

corrección

sintáctica y

ortográfica

● 4 puntos por

exposición

coherente y,

argumentada y

organizada.

● 2 puntos por uso de

términos

específicos

Respecto a la metodología y los criterios de evaluación en la Historia de la Filosofía

de 2º de Bachillerato:

Las unidades didácticas de la asignatura se trabajarán a partir de los apuntes

elaborados por el Departamento. Los apuntes incluirán los textos propuestos por la

43

Ponencia de Filosofía para las PAS Partiendo de estos apuntes, se realizarán las

siguientes actividades:

· Cuestionario de análisis y comprensión de los apuntes y los textos.

· Puesta en común del cuestionario.

· Examen de la unidad didáctica.

La asignatura de Historia de la Filosofía se evaluará a partir de los exámenes que se

realizarán al final de cada unidad didáctica. El examen seguirá la estructura y los

criterios de corrección de la Ponencia de Filosofía para las PAS (Anexo 1 de la

presente programación didáctica).

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Durante el curso escolar se seguirá participando al Plan de lectura del centro

teniendo en cuenta que se imparten dos horas de clase en 1º, 2º y 3º de

la ESO, tres horas en 4º de la ESO y en Bachillerato dos horas en 1º y cuatro en

la optativa de 2º . Por ello, el plan de lectura ocupará al menos una clase al mes y se

abordará de la siguiente manera: Primer ciclo: Al tratarse de alumnos que comienzan a estudiar francés, el

nivel no es suficiente para plantear lecturas en esta lengua. La lectura de diálogos,

textos y artículos en francés, están incluidas en nuestra programación, ampliando

los textos existentes en el manual de uso cotidiano. No obstante, se facilitara el

siguiente listado de lecturas voluntarias para aquellos alumnos que deseen

profundizar en la materia. Segundo ciclo: Para los alumnos de 3º de la ESO, la selección de textos es más

amplia, puesto que ya cuentan con una base gramatical y léxica suficientes para

comprender pequeños artículos recogidos en las revistas “Le Kiosque” y “Les

Lycéens” publicadas por Santillana que abordaran los aspectos socioculturales de la

francofonía y la vida diaria de los jóvenes. Y para los alumnos de 4º de la ESO, se

propondrán la lectura interdisciplinar “ Croc Blanc” de Jack London.

LISTADO DE LECTURAS PARA ALUMNOS DE LA ESO

NIVEL INICIAL NIVEL A1-A2 NIVEL INTERMEDIO B1

Chiens et chats Dans la maison bleue Le reflet

Jojo Folie d'ours La lettre de Cordoue

Concert en Bretagne Trésor de guerre

Deux ans de vacances Un parfum de printemps

La guerre des boutons Au secours

44

Bachillerato: Al igual que en el segundo ciclo de Secundaria, la selección de textos

incluye los que aporta el manual, más los que el profesor considere necesarios para

profundizar en los aspectos socioculturales de la comunidad francófona. Así mismo,

aquellos alumnos que deseen profundizar en la asignatura podrán realizar lecturas

de obras francesas catalogadas en la biblioteca del centro. En este sentido, adjunto

el listado de títulos acordes al nivel del alumnado de 1º y 2º Bachillerato. LISTADO DE LECTURAS PARA ALUMNADO DE BACHILLERATO

NIVEL PRINCIPIANTE

ADULTO

NIVEL A1-A2 NIVEL INTERMEDIO B1

Le collier de famille Le souvenir

d'Egypte

L'affaire du collier

Le coup de coeur La cité engloutie Sous le soleil de Kéops

Le journal de

Valérie

Le petit Nicolas

Les récrés du petit

Nicolas

Le petit Nicolas et les

copains

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El Departamento de Lengua ha ideado una serie de medidas sencillas y fáciles de

poner en práctica con el fin de lograr que los alumnos incrementen su afición por la

lectura, o en determinados casos, que al menos adquieran dicha afición. Han sido las

siguientes:

A) Medidas con carácter de obligatoriedad para el alumnado (sin que por ello

vayan exentas de estrategias motivadoras)

- Lectura de tres obras, una por trimestre.

Se realiza una selección de obras adecuadas a los intereses y

motivaciones de los alumnos, optando por lecturas sencillas y amenas

en los niveles inferiores, incorporando los clásicos de la literatura

española adaptados en primer ciclo y segundo ciclo de ESO, y no

adaptados para bachillerato.

- Incorporación en los criterios de evaluación de la lectura como

condición para una evaluación positiva de la materia. Este criterio se

45

limita esencialmente al hecho de haberse leído la obra, sin entrar en

otras consideraciones (expresión, ortografía...), que estarán

relacionadas con otros criterios evaluativos.

B) Medidas de carácter voluntario o esencialmente motivador para el

alumnado, para que éste considere que la lectura no es una obligación, sino

fundamentalmente un placer:

- Encuentros con autores de obras literarias para que los alumnos tomen

contacto directo con los creadores de los textos leídos durante el curso

escolar.

- Organización de una Feria del Libro, donde se propicia el hábito lector

ofreciendo a los alumnos facilidades económicas para la adquisición de libros.

- Actividades de “animación a la lectura”, para que los alumnos comprueben el

carácter lúdico de la misma.

- Asistencia a representaciones de obras dramáticas, así como proyección de

películas u otros documentos visuales relacionados con las obras, autores o

períodos literarios estudiados.

- Celebración del Día del Libro (23 de abril), con actividades diversas

relacionadas con la lectura.

- Lecturas voluntarias sugeridas por los profesores del Departamento de

Lengua, con la motivación añadida de valoración positiva para la evaluación de

la materia.

- Participación en concursos y actividades organizadas por entidades

educativas que propicien el desarrollo del gusto por la lectura y la creatividad

lingüística.

- Organización de certámenes literarios promovidos por el propio

Departamento de Lengua.

- Exposición pública de los trabajos realizados por los alumnos tanto para

concursos y actividades organizadas por el Departamento de Lengua, como

de aquellos realizados para concursos organizados por otras entidades.

Sin perjuicio de la lectura diaria que conllevan los textos insertos en el temario, el

tiempo dedicado a la lectura quedará como sigue:

46

· Para 1º ESO: las dos horas semanales de Libre Disposición (una

dedicada al libro que toque y otra a ejercicios de comprensión

sobre fichas de lectoescritura).

· En 2º Y 3º ESO: una hora semanal perteneciente a la asignatura

de Lengua.

· En 4º ESO y Bachillerato la lectura deberá realizarse en casa.

Además se trabajará la lectura interdisciplinar Colmillo blanco.

Por su parte, el itinerario lector propuesto por departamento en coordinación con la

coordinadora del Plan L y B es el siguiente:

ITINERARIO LECTOR

LECTURAS PARA 1º ESO (Libre disposición)

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

1º ESO A La zapatera

prodigiosa

Manolito Gafotas Platero y yo

1º ESO B Platero y yo La zapatera

prodigiosa

Manolito Gafotas

1º ESO C Manolito Gafotas Platero y yo

La zapatera

prodigiosa

1º ESO D Platero y yo

La zapatera

prodigiosa

Manolito Gafotas

También disponibles otras colecciones como El caso de un cocodrilo en internet (y

otras)

Los grupos de 1º ESO leerán también (promovido por la coordinadora de la Biblioteca)

el libro Los futbolísimos y completar su lectura con una sesión de cine de dicha

película.

LECTURAS PARA REFUERZO DE LENGUA 1º ESO

1º, 2º y 3º trimestre

47

Refuerzo 1º ESO A+ B Relatos de fantasmas

Refuerzo 1º ESO C + D El jorobado y otros cuentos

Otra colección disponible para refuerzo de 1º ESO es Anaconda

LECTURAS PARA 2ºESO (Para lengua)

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

2º ESO

A

Donde esté mi corazón La metamorfosis de

Ovidio

Cuentos del Conde

Lucanor

2º ESO

B

La metamorfosis de

Ovidio

Cuentos del Conde

Lucanor

Donde esté mi corazón

2º ESO

C

Cuentos del Conde

Lucanor

Donde esté mi corazón La metamorfosis de

Ovidio

2º ESO

D

Donde esté mi corazón Cuentos del Conde

Lucanor

La metamorfosis de

Ovidio

Otra colección disponible para 2º ESO es Retrato de un adolescente

manchado

LECTURAS PARA REFUERZO DE 2º ESO Y PMAR

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

Refuerzo de

2º ESO A +

B

Callejón sin salida El almacén de

las palabras

terribles

Don Quijote de La

Mancha (adaptación)La

sombra del gato

Refuerzo de

2º ESO C +

D

Don Quijote de La

Mancha (adaptación)La

sombra del gato

Callejón sin

salida

El almacén de las

palabras terribles

LECTURAS PARA 3º ESO y PMAR

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

48

3º ESO

A

Campos de fresa Lazarillo de Tormes

(adaptación)

La ratonera

3º ESO

B

Lazarillo de Tormes

(adaptación)

La ratonera

Campos de

fresa

3º ESO

C

La ratonera

Lazarillo de Tormes

(adaptación)

Campos de

fresa

3º ESO

D

Lazarillo de Tormes

(adaptación)

Campos de fresa La ratonera

(Si los grupos no coinciden, es preferible que todos los cursos lean el Lazarillo

entre el 1º y 2º trimestre)

LECTURAS PARA REFUERZO DE 3º ESO.

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

Callejón sin

salida

El tango de

Laura

Los cuernos de Maltea/ Cuentos de Jorge

Bucay

LECTURAS PARA 4º ESO.

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

4º ESO A Don Juan

Tenorio

Maribel y la extraña

familia

La casa de Bernalda Alba

4º ESO B Don Juan

Tenorio

Maribel y la extraña

familia

La casa de Bernalda Alba

4º ESO C El camino La casa de Bernalda Alba Maribel y la extraña

familia

LECTURAS 1º BACHILLERATO

1º trimestre El Lazarillo de Tormes

2º trimestre El Quijote

49

3º trimestre Fuenteovejuna

LECTURAS LITERATURA UNIVERSAL. 1º BACHILLERATO

1º trimestre Romeo y Julieta , Wiliam Shakespeare

2º trimestre Madame Bovary, G. Flaubert. Ed. Austral

3º trimestre La metamorfosis, Kafka. Ed. Alianza bolsillo

LECTURAS 2º BACHILLERATO

Se leerán las lecturas recomendadas por la Universidad:

La realidad y el Deseo, de Luis Cernuda.

El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.

Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo.

Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

LECTURAS VOLUNTARIAS

1º ESO

- Piratas, corsarios y filibusteros Stéphane Descornes

- Cómo molo (Manolito Gafotas) Elvira Lindo

- Manolito tiene un secreto Elvira Lindo

- Mister misterio y Cía Sia Fleichman

- 24 horas para un rescate

- Konrad Christine Nostlinger

- El estralisco Roberto Piumini

- Solo tú puedes salvar a la humanidad Terry Pratchett

- El inspector de mentiras Fernando Pulín

- Mi casa parece un zoo José Mª Plaza

- La tumba vacia André Marx

- Noche de angustia André Marx

50

- El gran gigante bonachón Roald Dahl

- Los secuestradores de burros Gerald Durrell

- Tras el último dinosaurio Manuel Alfonseca

- Chocolate con lluvia Alice Viera

- Canción de navidad Charles Dickens

- El hombre que lo tenía todo Miguel Ángel Asturias

- Un espía llamado Sara Bernardo Atxaga

- Las brujas Roald Dahl

- Charlie y el gran ascensor de cristal Roald Dahl

- Enigma en internet Pedro Casals

- Svenia se ha enamorado Joaclim Friedrich

- El misterio indescifrable Fernando Lalana

- Danny el campeón del mundo Roald Dalh

- Yo y el imbécil (Manolito Gafotas)

2º ESO

- Abdel Enrique Páez

- La mirada oscuraJoan Manuel Gisbert

- Los ladrones el Santo Grial Renato Govannoli

- La divertida Historia Carlos García Retuerta

- Roger AX.La divertida historia de España Carlos García Retuerta

- La leyenda del rey errante Laura Gallego

- Cuando Hitler robó el conejo rosa Judith Kerr

- Finis Mundi Laura Gallego

- La Hª interminable Michael Mende

- Volando solo Roald Dahl

- Cuentos por palabras Agustín Fernández Paz

- El tripulante de cometas Geraldine McCaughrean

- Escrito sobre la piel Fernando Lalana

- La maldición del bronce Fernando Lalana

51

- Más alto, más rápido, más fuerte MªIsabel Molina

- Platero y yo Juan Ramón Jiménez

- La mujer del bosque theresa Tomlinson

- El libro de la selva Rudyard Kipling

- El cuerno de Maltea José Antonio Ramírez

- La mandrágora de las doce lunas César Vidal

- Harry Potter y el cáliz de fuego JK.K. Rowling

- Los mayores están locos Jordi Sierra i Fabra

- El caballero de la armadura oxidada Robert Fisher

- El pequeño vampiro Angela Sommer

- Aura gris Pilar Moline

- Pista del diablo Ben Neng

- Un corte de pelo y una sonrisa Carlos Puerto

3º ESO

- La hija de la noche

- Julia y el Halcón Maltés

- La piel de la memoria

- Rinconete y Cortadillo (adaptación)

- Rebeldes

- Vendida

- Alejandra

- Como bola de nieve

- La chica del andén de enfrente

- Roger AX la divertida historia de la humanidad.

- Con el diablo en los talones

- Noche de viernes

- La voz interior

- Noche de alacranes

- Asesinato de un hincha

52

- La leyenda del segundo féretro

- Marco Polo

- Manzanas rojas

4º ESO

- El cartero siempre llama mil veces

- Vigo es Vivaldi

- La catedral

- La maldición del brujo Leonardo

- El misterio de la isla de Tokland

- El paso del estrecho

- Pupila de Águila

- Los escarabajos vuelan al atardecer

- El misterio Velázquez

- A tres metros sobre el cielo

- Robinson Crusoe

- Los viajes de Gulliver

- La Hª interminable

- Frankestein

- Cordeluna

- El asunto Galindo

- La mansión de las mil puertas

- El enfermo imaginario

- Todos los detectives se llaman Flannagan

- La barraca

- El último hacker

- El extraño caso del Dr Jekil y MR Hyde.

- Sin noticias de Gurb

- Un piercing en el corazón

53

1º BACHILLERATO

- F. Kafka: La metamorfosis

- E. Hemingway: El viejo y el mar

- Albert Camus: El extranjero

- Antonio Tabucchi: Sostiene Pereira

- J.D. Salinger: El guardián entre el centeno

- Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba

- Miguel Delibes: El camino

- Carmen Laforet: Nada

- Ana María Matute: Primera memoria

- Mercé Rodoreda: La plaza del Diamante

- Adelaida García Morales: El Sur

- Miguel Ángel Ortiz: Fuera de juego

- Coradino Vega: El hijo del futbolista

- Coradino Vega: Escarnio

2º BACHILLERATO

- Sonatas de Valle-Inclán

- Boda de sange de García Lorca

- La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza

- El laberinto de las aceitunas Eduardo Mendoza

- La casa de Bernalda Alba, de Federico García Lorca

- Yerma de Federico García Lorca

- Niebla de Unamuno

- El árbol de la ciencia, de Pío Baroja

- El Jarama de Sánchez Ferlosio

- Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos

- La colmena De Camilo José Cela

- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

- Maribel y la extraña familia De Miguel Mihura

54

- Ninette y un señor de Murcia Miguel Mihura

- Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

- Luces de bohemia, de Valle-Inclán

- Cinco horas con Mario De Miguel Delibes

- Eloísa está debajo de un almendro Enrique Jardiel Poncela

- El triciclo Fernando Arrabal

- Ulises James Joyce

- La saga/fuga de J.B. Gonzalo Torrente Ballester

- Las bicicletas son para el verano

Narrativa hispanoamericana

- La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa

- El amor en los tiempos del cólera Gabriel García Márquez

- El cartero de Neruda Antonio Skármeta

- Como agua para chocolate Laura Esquivel

- Los cuentos de Eva Luna Isabel Allende

- Relato de un náufrago García Márquez

- Doce cuentos peregrinos García Márquez

- Crónica de una muerte anunciada, García Márquez

- Los funerales de Mamá Grande de Gabriel García Márquez

- Un viejo que leía novelas de amor de Sepúlveda

(Además de estas lecturas, se podrá leer cualquier otra que sea estudiada en el temario)

DEPARTAMENTO DE SOCIALES

LITERARTE (ALGO MÁS QUE PALABRAS)

COLMILLO BLANCO

AUTOR: JACK LONDON

El proyecto Literarte, se enmarca dentro del Plan de Centro, MI HUELLA EN

55

EL TIEMPO.

Comenzó como un plan de lectura interdisciplinar que tenía tres objetivos

principales:

1º) Trabajar la competencia lingüística desde distintas materias y fomentar

el gusto por la lectura.

2º) Relacionar el texto con las distintas materias que se imparten en cada

grupo implicado creando una línea de trabajo interdisciplinar.

3º) Utilizar la lectura como una herramienta de trabajo e investigación en

diferentes campos, fomentando de esta forma el trabajo autónomo del

alumnado.

Estos tres objetivos básicos, pretenden mejorar la competencia

lectoescritora de nuestro alumnado.

La evolución del proyecto ha pretendido ir más allá de cualquier proyecto lector

al uso y en el último año se ha empezado a trabajar en la línea educativa que sigue

MI HUELLA EN EL TIEMPO, basada en el Art Thinking.

Dicha línea de trabajo pretende cambiar la forma de enseñar y aprender,

utilizando el arte para tal fin.

Literarte pretende seguir fomentando el amor a la lectura y descubrir a nuestro

alumnado autores clásicos de la literatura universal, creando proyectos que nazcan

a partir del texto propuesto.

Cualquier proyecto nacido a partir de la lectura, es fruto de la creatividad y por lo

tanto forma parte de Literarte.

¿Por qué COLMILLO BLANCO?

1º) Es un texto clásico de la literatura universal.

2º) Fomenta valores fundamentales como, el respeto hacia la naturaleza y hacia

las distintas comunidades humanas y culturales que pueblan el planeta.

3º) Invita a respetar la naturaleza como patrimonio de la humanidad y como

parte de nuestra identidad.

4º) Integra al alumnado en su entorno natural lejano y cercano, creando una

conciencia colectiva hacia distintos ecosistemas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

A) Elaborar gráficos estadísticos sobre la reducción de la biodiversidad en

los 40 últimos años.

56

B) Teatralizar el texto original.

C) Elaborar un cómic.

D) Estudiar la teoría de la evolución y la adaptación al medio.

E) Elaborar textos reflexivos sobre la idea de Thomas Hobbes,

“El hombre es un lobo para el hombre”.

F) Organizar actividades físicas de orientación en la naturaleza y realizar

pequeños vídeos.

G) Visitar la reserva de lobos de Antequera.

H) Utilizando la aplicación “nube de palabras” realizar el contorno de un lobo,

con diversas citas de la obra.

MATERIAL

Existen tres ediciones en español en la sala de profesores y dos (inglés y

francés) en los departamentos correspondientes.

ENTREGA DE PROYECTOS

La entrega de proyectos se realizará la última semana de abril y serán

expuestos la primera semana de mayo.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

1. Programación de economía y economía de la empresa

La escasísima capacidad de que suele hacer gala una importante parte del

alumnado en estos ámbitos, obliga a tener que prestarles una especial

atención, con el objetivo de que, al menos, alcancen unos mínimos acordes al

nivel formativo.

Por todo ello, desde este Departamento, contribuiremos a la obtención de

esta competencia de la siguiente manera:

· Los alumnos y las alumnas leerán en voz alta las actividades que hay que

realizar en el aula.

57

· Los alumnos y las alumnas realizarán debates sobre temas económicos de

actualidad y sobre temas del mundo empresarial.

· Los alumnos y las alumnas analizarán distintas informaciones de temas

económicos y empresariales aparecidos en los medios de comunicación

escritos y digitales.

· Los alumnos y las alumnas realizarán resúmenes y esquemas de las diferentes

unidades didácticas.

· Se introducen artículos periodísticos para lectura en clase y comentario

cuando así lo requiere la Unidad.

· Se recomiendan libros de lectura y consulta para completar los temas.

· Cada evaluación, los alumnos realizarán para nota:

o Un comentario de texto relacionado con alguno de los temas impartidos.

o Un debate sobre un tema previamente trabajado en clase.

Por otra parte, en los exámenes, será unos de los elementos en relación a su

calificación.

2. Programación de Fol y empresa e iniciativa emprendedora

Por todo ello, desde este Departamento, contribuiremos a la obtención de esta

competencia de la siguiente manera:

· Los alumnos y las alumnas leerán en voz alta las actividades que hay que

realizar en el aula.

· Los alumnos y las alumnas realizarán debates sobre temas económicos de

actualidad y sobre temas del mundo empresarial.

· Los alumnos y las alumnas analizarán distintas informaciones de temas

económicos y empresariales aparecidos en los medios de comunicación

escritos y digitales.

· Los alumnos y las alumnas realizarán resúmenes y esquemas de las diferentes

unidades didácticas.

· Se introducen artículos periodísticos para lectura en clase y comentario

cuando así lo requiere la Unidad.

· Se recomiendan libros de lectura y consulta para completar los temas.

· Cada evaluación, los alumnos realizarán para nota:

o Un comentario de texto relacionado con alguno de los temas

impartidos.

o Un debate sobre un tema previamente trabajado en clase.

58

Por otra parte, en los exámenes, será unos de los elementos en relación a su

calificación.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ACTIVIDADES ENFOCADAS AL BUEN USO DEL LENGUAJE Y FOMENTO DE LA

LECTURA.

En todos los cursos y niveles se valorará el buen uso del lenguaje como forma de

mejorar la puntuación, también el uso de los tecnicismos necesarios. Durante el

estudio de los diferentes periodos de la historia se leen y comentan obras literarias

de cada uno de ellos.

59

ANEXO III

HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN 1º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE LA LIBRE DISPOSICIÓN

16.3.1. INTRODUCCIÓN

Según la normativa vigente, uno de los objetivos generales de la etapa educativa

de E.S.O es “comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana, textos y mensajes complejos”.

Es prácticamente unánime la opinión de los profesionales de la enseñanza en

el sentido de que un buen dominio de la comprensión y la expresión es esencial para

sentar las bases de un aprendizaje sólido. La capacidad para sintetizar las ideas más

importantes de una exposición o la correcta redacción de un texto requiere ordenar

y verbalizar, fluida y coherentemente, los conocimientos concretos o el pensamiento

en general.

En nuestro Centro, tras los resultados de las pruebas de diagnósticos (las

cuales se han venido realizando durante varios cursos seguidos) y tras el seguimiento

que se le va haciendo al alumnado, se detectó una falta de comprensión lectora y

escrita en el alumnado, por lo que el Centro estimó necesario trabajar este aspecto

desde las horas de la LIBRE DISPOSICIÓN.

Por tal motivo, desde las Horas de Libre Disposición se intentará atender al

desarrollo del lenguaje como un medio para:

Mejorar la competencia lingüística y comunicativa de los

alumnos (es decir, para aumentar su capacidad de entender

y hacerse entender, oralmente y por escrito, sin

inhibiciones y de forma efectiva, usando una amplia gama

de registros).

Con este fin y siguiendo las instrucciones del 24 de julio de 2013 es prioritario

promover la lectura por la especial importancia que tiene para que el alumnado

consiga una formación integral y un mejor dominio de las materias instrumentales.

Por ello otro de los objetivos de las horas de Libre disposición será:

60

Fomentar la lectura entre el alumnado. Y trabajar la

comunicación, tanto oral como escrita.

Se tratará de inculcar a los alumnos el gusto por el placer de leer; es

la forma más efectiva de formar a lectores asiduos y, a su vez, la de iniciarlos en

un conocimiento mejor de su propia cultura y de su lengua. En esta materia, debemos

aclarar que no impartiremos contenidos gramaticales al uso, sino que desarrollaremos

contenidos instrumentales de importancia capital para el desarrollo cognitivo del

alumnado.

16.3.2. OBJETIVOS

- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana, textos y mensajes complejos.

- Presentar escritos, exponer, argumentar, etc., cuidadosamente y con un plan

previo, valorando los aspectos estéticos, utilitarios y lúdicos del trabajo

lingüístico bien hecho.

- Conocer y valorar la importancia del correcto uso del español en la vida

cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad

humana.

- Alcanzar una adecuada precisión léxica (semántica) para evitar ambigüedad y

redundancias.

- Descubrir el lenguaje como forma de ver y sentir el mundo.

- Mejorar la capacidad comunicativa en efectividad, en corrección y en riqueza

léxica y significativa.

- Fomentar y consolidar el hábito lector como fuente de placer estético, de

conocimiento y como instrumento para el perfeccionamiento en el uso de la

lengua.

- Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y

utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender,

desarrollar la imaginación y entretenerse.

16.3.3. CONTENIDOS

El desarrollo de la asignatura estará centrado en la comprensión y expresión

de textos escritos y orales.

Cada grupo leerá, al menos, un libro por trimestre, atendiendo al siguiente

itinerario lector propuesto por el Coordinador del Plan de Lectura y Biblioteca

en unión con el Departamento de Lengua:

61

ITINERARIO LECTOR: LECTURAS PARA 1º ESO (Libre disposición)

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

1º ESO A La zapatera prodigiosa

Manolito Gafotas Platero y yo

1º ESO B Platero y yo

La zapatera prodigiosa

Manolito Gafotas

1º ESO C Manolito Gafotas Platero y yo

La zapatera prodigiosa

1º ESO D Platero y yo

La zapatera prodigiosa

Manolito Gafotas

Además de estas lecturas los alumnos deberán leer y comprender textos de

diferente tipología.

16.3.4. METODOLOGÍA

La materia deberá ser concebida como un lugar de trabajo donde cada uno

de los participantes encontrará el espacio para la expresión y construcción de

aprendizajes en cooperación con el de sus compañeros.

Se seguirán las siguientes pautas:

- Trabajar en torno a contenidos significativos que permitan al estudiante

un aprendizaje constructivo.

- Propuestas de trabajo, que oscilen entre la producción personal y la grupal y

que le permitan al alumno contrastar su saber con el del otro, aprender con

la experiencia compartida y que requieran la elaboración de un producto a

evaluar.

- El profesor seleccionará actividades y tareas integradas promoviendo el

acceso al saber y evaluando constantemente tanto los procesos como los

62

resultados obtenidos.

En consecuencia, se llevará a cabo la realización de actividades que tengan

esta finalidad: lectura en voz alta, en voz baja, individual, grupal, realización de

resúmenes orales y/o por escrito, preguntas relacionadas con el contenido de la

lectura, uso del diccionario, debates, visionado de la película homónima, búsqueda

de información sobre el autor y la obra…. De ese modo, la asignatura cumplirá,

primordialmente, una función instrumental para la carrera que emprenderá el

alumno, ya que le damos las herramientas necesarias para que perfeccione la

capacidad de ser hábil y efectivo en la comprensión y expresión oral y escrita.

Por otra parte se incentivará el gusto por la lectura. Se trata de inculcar y

fomentar en nuestros alumnos el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y

la utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida.

16.3.5. EVALUACIÓN

La evaluación del alumno se llevará a cabo a través de la observación diaria en

clase, revisión del cuaderno del alumno, pruebas de contraste de la evolución del

alumno y trabajos realizados por los mismos.

16.3.5.1 Criterios de evaluación

- Utilizar los distintos medios lingüísticos para intercambiar información y

resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.

- Saber comprender y aplicar correctamente las convenciones

gramaticales, textuales y discursivas que permitan superar las dificultades

básicas referidas a la expresión oral y escrita.

- Conocer los elementos del acto de comunicación y las distintas situaciones

comunicativas.

- Alcanzar una adecuada precisión léxica para evitar ambigüedades y

redundancias.

- Saber escuchar a los compañeros, valorar su trabajo y aceptar que evalúen el

suyo propio.

- Participar activamente en las diversas situaciones en que se produce el acto

comunicativo.

- Aprender a expresarse por escrito y de forma oral, desarrollando su

capacidad creativa y disfrutar haciéndolo.

- Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento.

63

16.3.5.2. Procedimientos de evaluación

Consideraros que para realizar una adecuada intervención educativa será

necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de

aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de

la diversidad.

Por tanto, para esta recopilación de información en la que debe apoyarse

la evaluación enumeramos los instrumentos que se proponen para evaluar el proceso

de aprendizaje:

- Notas de clase: el profesor tomará nota del seguimiento que el alumno hace

de las lecturas así como de su participación en la misma. De las intervenciones

en el aula (debates, puestas en común, resolución de ejercicios, resúmenes,

esquemas, etc.)

- Trabajos realizados por el alumno: producciones escritas, trabajos

monográficos…

- Trabajar regularmente, manteniendo además una actitud positiva ante

compañeros y profesores.

- Cuaderno de clase del alumno: Este cuaderno reflejará el trabajo realizado

por el alumno y deberá estar bien presentado (limpieza, orden, caligrafía.) El

profesor tomará notas relativas a intervenciones en el aula, cuaderno de aula,

trabajo realizado, comportamiento, puntualidad y asistencia.

16.3.5.3. Rúbrica de evaluación

Rúbrica basada en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

para Libre Disposición

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Criterios de evaluación

40% Estándares de aprendizaje evaluables Compe

-

64

tencia

s clave

1.1 Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios del

ámbito personal,

académico/escolar y social.

CCL, CAA, CSC.

1.1.1 Comprende el sentido global de

textos orales propios del ámbito personal,

escolar/académico y social, identificando la

estructura, la información relevante y la

intención comunicativa del hablante.

CCL

CAA

CSC

1.1.2. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente.

CCL

CAA

1.6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en grupo.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

1.6.1. Realiza presentaciones orales

(exposición, entrevista, teatro),

organizando el contenido y elaborando

guiones previos, seleccionando la idea

central, así como las ideas secundarias y

ejemplos.

CCL

SIEP

CAA

CSC

1.6.2. Realiza intervenciones no

planificadas dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias

entre discursos formales y discursos

espontáneos.

CCL

CAA

CSC

SIEP

1.7. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

1.7.1. Participa activamente en

conversaciones, debates, coloquios...

escolares respetando las reglas de

interacción, intervención y cortesía que los

regulan, manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los demás.

CCL

CAA

CSC

SIEP

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Criterios de evaluación

40% Estándares de aprendizaje evaluables

Compe

-

tencia

s clave

65

2.2. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

CCL, CAA, CSC, CEC.

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la

intención comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal y familiar

académico/escolar y ámbito social (medios

de comunicación: periodístico,

publicitario…), identificando la tipología

textual seleccionada con sus géneros y

subgéneros, la organización del contenido,

las marcas lingüísticas y el formato

utilizado.

CCL

CAA

CSC

CEC

2.2.2. Entiende, reconoce y expresa el

tema y la intención comunicativa de textos

narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y dialogados

identificando la tipología textual

seleccionada, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CCL

CAA

CEC

2.2.3. Retiene información y reconoce la

idea principal y las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones entre ellas.

CCL

CAA

CEC

2.5. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

CCL, CD, CAA, CSC.

2.5.2. Escribe textos narrativos,

descriptivos, instructivos y de solicitud,

expositivos, argumentativos, dialogados y

reportajes usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados en secuencias lineales

cohesionadas (uso de conectores) con una

buena presentación y respetando las

normas gramaticales y ortográficas;

asimismo, evaluando su propia producción

escrita o la de sus compañeros.

CCL

CD

CAA

CSC

2.6. Escribir textos

sencillos en relación con el

ámbito de uso.

CCL, CD, CAA, CSC.

2.6.1. Resume textos generalizando

términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola

en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente, evitando parafrasear el

texto resumido.

CCL

CAA

66

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Criterios de evaluación

10% Estándares de aprendizaje evaluables

Compe

-

tencia

s clave

3.1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión

progresivamente autónoma

de los textos propios y

ajenos, utilizando la

terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos

usos de la lengua.

CCL, CAA.

3.1.1. Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus

producciones orales y escritas.

CCL

CAA

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación

10% Estándares de aprendizaje evaluables

Compe

-

tencia

s clave

4.2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura

española y universal de

todos los tiempos y de la

literatura juvenil, cercanas

a los propios gustos y

aficiones, contribuyendo a

la formación de la

personalidad literaria.

CCL, CAA, CSC, CEC.

4.2.1. Lee y comprende una selección de

textos literarios, en versión original o

adaptados, identificando el tema,

resumiendo su contenido e interpretando el

lenguaje literario.

CCL

CAA

CSC

CEC

67

16.3.6 .MATERIALES Y RECURSOS

Se trabajará principalmente con dos tipos de material:

1. Colecciones de libros de lecturas que el profesor tomará de la Biblioteca

del Centro siguiendo el itinerario lector propuesto por el Coordinador

de Plan de Lectura y Biblioteca en unión con los profesores del

departamento de lengua.

2. Con material fotocopiado. Serán textos de diferentes características que les

proporcionará el profesor y que guardarán los alumnos en un dossier. Buena

parte de este material se encuentra en una carpeta que el Coordinador de

Plan de Lectura y Biblioteca pondrá a disposición de los profesores que

impartan esta asignatura.

Es aconsejable que en la medida en que se pueda estas lecturas se hagan en la

biblioteca, con el fin de dinamizar el uso de la misma

Además, los alumnos tendrán un cuaderno donde realizarán las actividades de

comprensión y expresión escrita.

Dispondrán también de diccionarios, del uso de los portátiles y del material

disponible en la biblioteca.