proyecto de examen_prácticas del lenguaje i_2013

2
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE I CICLO LECTIVO 2013 PROF.: LEONARDO G. VIRGILIO ESPINOSA PROYECTO DE EXAMEN E X P E C T A T I V A S D E L O G R O CONTRUIR una definición del término "literatura". DISTINGUIR las especificidades de los géneros literarios. DESARROLLAR el argumento de los textos que conforman el corpus literario del Espacio Curricular, analizando los géneros y estilos propios de cada uno de ellos. APLICAR, correctamente, las nociones gramaticales y lingüísticas estudiadas a lo largo del ciclo lectivo. ESCRIBIR en forma legible, coherente y cohesiva, utilizando vocabulario específico y teniendo en cuenta la prolijidad y la ortografía. EXPONER sus respuestas orales frente a la Comisión Evaluadora en forma clara y precisa. M O D A L I D A D D E L E X A M E N F I N A L El examen consistirá en la resolución de un ESCRITO. APROBADO (70 % correcto). DESAPROBADO (30 % correcto). Aquellos alumnos que alcancen un 40 %, deberán pasar a la INSTANCIA ORAL para DESARROLLAR cuestiones planteadas por los docentes que integran la Comisión Evaluadora. C O N T E N I D O S B I B L I O G R A F Í A UNIDAD I : E D G A R A L L A N P O E B R A M S T O K E R • El género narrativo. Estructura: situación inicial, conflicto y situación final. Autor y narrador. Clases de narradores: protagonista, testigo, omnisciente y deficiente. • El relato de terror. Definición. Historia del terror literario. Temáticas. Atmósferas típicas. Personajes. • Argumento de los cuentos que conforman el corpus literario. Reconocer en los mismos características del género narrativo y del mundo terrorífico. Poe, E. A. (2010). El corazón delator. En El gato negro y otros cuentos. Buenos Aires: La estación. Stoker, B. (2009). La casa del juez. En Relatos oscuros. Buenos Aires: La estación. • La noticia periodística. Intención comunicativa. Preguntas básicas del periodismo. Elementos paratextuales. UNIDAD II : L E T R A Y M Ú S I C A V A R I O S A U T O R E S • El género poético. El yo lírico. Recursos poéticos. La rima. El lenguaje poético en la canción. Letra y música. Alberto Cortez… (et. al.). Buenos Aires: La estación, 2010. • Definición de comunicación. Circuito comunicativo. • Texto, párrafo y oración. Noción de texto. La coherencia textual. • La oración. Definición. Oraciones bimembres y unimembres. • Clases de palabras: sustantivo, adjetivo y verbo. Aspecto sintáctico. • El sustantivo y el verbo. Concordancia. UNIDAD III : E S P E R A N D O L A C A R R O Z A J A C O B O L A N G S N E R • El género dramático. Concepto. Origen del teatro. Elementos (parlamentos y acotaciones). Estructura dramática. • Géneros teatrales: tragedia y comedia. • Subgéneros teatrales: sainete y grotesco criollos. • Argumento del texto de Jacobo Langsner. Reconocer características del género dramático. Langsner, J. (2011). Esperando la carroza. Buenos Aires: Cántaro. • El sustantivo y el adjetivo. Concordancia. Aspecto morfológico. • El verbo y el verboide. Diferencias. Raíz y desinencia. Tiempos y modos verbales. Conjugación de infinitivos en tiempos del modo indicativo. UNIDAD IV : L A S A V E N T U R A S D E U L I S E S [ O D I S E A , D E H O M E R O ] • El género épico. Características. La figura del héroe. • Argumento del texto, Las aventuras de Ulises. Sutcliff, R. (1998). Las aventuras de Ulises: La historia de la Odisea. Barcelona: Vicens Vives. • El artículo y la preposición. Definiciones. El uso correcto de los mismos. • El sustantivo y el adjetivo. Aspecto semántico.

Upload: leoxposed

Post on 23-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Examen_Prácticas del Lenguaje I_2013

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE I

CICLO LECTIVO 2013

PROF.: LEONARDO G. VIRGILIO ESPINOSA

PROYECTO DE EXAMEN

E X P E C T A T I V A S D E L O G R O

CONTRUIR una definición del término "literatura".

DISTINGUIR las especificidades de los géneros literarios.

DESARROLLAR el argumento de los textos que conforman el corpus literario del Espacio Curricular, analizando los géneros y estilos propios de cada

uno de ellos.

APLICAR, correctamente, las nociones gramaticales y lingüísticas estudiadas a lo largo del ciclo lectivo.

ESCRIBIR en forma legible, coherente y cohesiva, utilizando vocabulario específico y teniendo en cuenta la prolijidad y la ortografía.

EXPONER sus respuestas orales frente a la Comisión Evaluadora en forma clara y precisa.

M O D A L I D A D D E L E X A M E N F I N A L

El examen consistirá en la resolución de un ESCRITO. APROBADO (70 % correcto). DESAPROBADO (30 % correcto). Aquellos alumnos que alcancen un 40

%, deberán pasar a la INSTANCIA ORAL para DESARROLLAR cuestiones planteadas por los docentes que integran la Comisión Evaluadora.

C O N T E N I D O S • B I B L I O G R A F Í A

UNIDAD I : E D G A R A L L A N P O E • B R A M S T O K E R

• El género narrativo. Estructura: situación inicial, conflicto y situación final. Autor y narrador. Clases de narradores: protagonista, testigo, omnisciente y deficiente.

• El relato de terror. Definición. Historia del terror literario. Temáticas. Atmósferas típicas. Personajes.

• Argumento de los cuentos que conforman el corpus literario. Reconocer en los mismos características del género narrativo y de l mundo terrorífico.

Poe, E. A. (2010). El corazón delator. En El gato negro y otros cuentos. Buenos Aires: La estación.

Stoker, B. (2009). La casa del juez. En Relatos oscuros. Buenos Aires: La estación.

• La noticia periodística. Intención comunicativa. Preguntas básicas del periodismo. Elementos paratextuales.

UNIDAD II : L E T R A Y M Ú S I C A • V A R I O S A U T O R E S

• El género poético. El yo lírico. Recursos poéticos. La rima. El lenguaje poético en la canción.

Letra y música. Alberto Cortez… (et. al.). Buenos Aires: La estación, 2010.

• Definición de comunicación. Circuito comunicativo.

• Texto, párrafo y oración. Noción de texto. La coherencia textual.

• La oración. Definición. Oraciones bimembres y unimembres.

• Clases de palabras: sustantivo, adjetivo y verbo. Aspecto sintáctico.

• El sustantivo y el verbo. Concordancia.

UNIDAD III : E S P E R A N D O L A C A R R O Z A • J A C O B O L A N G S N E R

• El género dramático. Concepto. Origen del teatro. Elementos (parlamentos y acotaciones). Estructura dramática.

• Géneros teatrales: tragedia y comedia.

• Subgéneros teatrales: sainete y grotesco criollos.

• Argumento del texto de Jacobo Langsner. Reconocer características del género dramático.

Langsner, J. (2011). Esperando la carroza. Buenos Aires: Cántaro.

• El sustantivo y el adjetivo. Concordancia. Aspecto morfológico.

• El verbo y el verboide. Diferencias. Raíz y desinencia. Tiempos y modos verbales. Conjugación de infinitivos en tiempos del modo indicativo.

UNIDAD IV : L A S A V E N T U R A S D E U L I S E S • [ O D I S E A , D E H O M E R O ]

• El género épico. Características. La figura del héroe.

• Argumento del texto, Las aventuras de Ulises.

Sutcliff, R. (1998). Las aventuras de Ulises: La historia de la Odisea. Barcelona: Vicens Vives.

• El artículo y la preposición. Definiciones. El uso correcto de los mismos.

• El sustantivo y el adjetivo. Aspecto semántico.

Page 2: Proyecto de Examen_Prácticas del Lenguaje I_2013