proyecto de estructuras - diseño y cálculo de...

4
PROYECTO DE ESTRUCTURAS FSESTRUCTURAS ES PLAZA MAYOR, 19 -21 BAJO • 31621 • SARRIGUREN (NAVARRA) +34 948 263 435 • [email protected] FSESTRUCTURAS MEX TEL. +52 (55) 53740821 AVENIDA INSURGENTES SUR NÚM. EXTERIOR: 1915 NÚM. INT: 502 ENTRE C/RICARDO CASTRO Y C/ JAIME NUNO COLONIA: GUADALUPE INN MUN: ÁLVARO OBREGÓN DISTRITO FEDERAL +52 1(55)30723128 263 435 • [email protected] FSESTRUCTURAS

Upload: doankiet

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE ESTRUCTURAS

FSESTRUCTURAS ES

PLAZA MAYOR, 19 -21 BAJO • 31621 • SARRIGUREN (NAVARRA)

+34 948 263 435 • [email protected]

FSESTRUCTURAS MEX

TEL. +52 (55) 53740821

AVENIDA INSURGENTES SUR

NÚM. EXTERIOR: 1915 NÚM. INT: 502

ENTRE C/RICARDO CASTRO Y C/ JAIME NUNO

COLONIA: GUADALUPE INN MUN: ÁLVARO OBREGÓN

DISTRITO FEDERAL

+52 1(55)30723128 263 435 • [email protected]

FSESTRUCTURAS

SERVICIOS

DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL, INGENIERÍA DE DETALLE, ASISTENCIA EN OBRA

INGENIERÍA DE DETALLE DISEÑO DE ESTRUCTURAS EXPERIENCIA Y CALIDAD

Diseñamos y resolvemos todos los detalles estructurales. Para que nada seescape. Para que la estructura sea segura. Para que la estructura se adecúemejor al proyecto arquitectónico. No sólo es cuestión de dimensionar sec-ciones, también de resolver los nudos, que en las estructuras tienen espe-cial importancia. Por la relevancia formal de la ejecución del nudo estructuraly por la importancia que en la distribución de esfuerzos tiene la resolucióndel nudo.

A las órdenes del proyectista y en estrecha colaboración con él, entendiendoe interpretando el proyecto. Las soluciones brillantes son las que buscan laarmonía, en el caso de las estructuras un reparto lógico de los esfuerzos queengrandezcan el proyecto.

Nuestra capacidad de análisis, el profundo conocimiento de los materiales ysu comportamiento, y nuestra experiencia y calidad en el trabajo nos per-miten optimizar las estructuras, lo que constituye un valor añadido en la ad-judicación de obras y concursos..

SOLUCIONES ÚNICAS

Cada proyecto es único y requiere de una solución única. Una so-

lución singular precisa de un estudio específico en fase de cálculo

y una atención especial en fase de delineación. Es necesario asig-

nar un equipo específico de ingenieros y arquitectos de estructu-

ras para evitar errores y pérdidas de eficacia. En el proyecto

arquitectónico intervienen multitud de factores, como el programa

de necesidades, el entorno en que se ubica y las circunstancias so-

cioeconómicas. La respuesta del proyectista y la estructura, en con-

secuencia, no se repetirá de nuevo en otro proyecto y es única.

CONCURSOS Y PROYECTO CONCEPTUAL

Conformar el edificio. Cuando los ingenieros y arquitectos de es-

tructuras colaboran con el proyectista en fase de concurso, el pro-

yecto es más completo a nivel conceptual y la estructura queda

analizada y justificada. Estar documentada le hace ser más com-

petitiva, y en el desarrollo de las siguientes fases se parte con

una estructura integrada en el proyecto.

ASISTENCIA EN OBRA

Hasta que la obra está ejecutada no está exenta de problemas

e inconvenientes, dudas e incluso oportunidades de mejora. El

contratista aprovecha las oportunidades de mejora del rendi-

miento de la ejecución de la estructura y el proyectista debe aten-

der estos requerimientos. Se trata de salvaguardar la identidad

del proyecto y evitar cualquier problema que pueda derivar en re-

trasos u otro inconveniente.

PROYECTO ESQUEMÁTICO Y EJECUTIVO.

TRABAJO PROGRESIVO

Se plantea el trabajo en tres fases: análisis, cálculo y de-

lineación. Cada fase comienza y termina con una reunión

con el cliente, que valida y da paso a la siguiente. En el

proyecto esquemático se fundamenta el análisis intelec-

tual que integra sensibilidad formal y percepción del pro-

yecto que se redactará y ejecutará. En el proceso de

mejora progresiva se repiten las validaciones y los análi-

sis para seguir adecuando la estructura a las demandas

formales de las evoluciones del proyecto.

Momento que recoje la construcció del Acuario de Gran Canaria.

CASOS DE ÉXITO

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TIJUANA(MÉXICO) [2015.0365]

488 VIVIENDAS SOCIALES DE TOYO ITO EN LOGROÑO

(ESPAÑA)[2008.0365]

88 VIVIENDAS EN ROMAVILLE DE PARÍS (FRANCE)[2013.0586]

• Arquitecto: Daniel Lamela en LAM• Promotor: Gobierno de Tijuana• Presupuesto de ejecución: PESOS• Año de ejecución: 2015

El centro cívico fue concebido para acoger la actividad cultural y social de una comarca rural y urbana. El edificiocumple una función de encuentro de núcleos de población dispersa y representa la entrada arquitectónica en elnuevo siglo. Centra su interés en la estructura espacial metálica a base de cerchas planas de distribución caótica, em-pleada para resolver un espacio a doble altura de 18,50 metros de vano, que sirve de cubierta al auditorio. La ci-mentación se realizó mediante zapatas corridas sobre pozos de hormigón pobre en búsqueda del sustrato sanopara cimentar. Se descubre así una estructura portante de pilares metálicos cerrados para poder satisfacer la EF re-querida y pantallas de hormigón armado.

• Arquitecto: Toyo Ito. • Promotor: UTE Gobierno de Aragón y Obras Coman. • Presupuesto de ejecución: 60,5 millones de euros. • Año de ejecución: 2010

Es este un proyecto genuino, con los que se disfruta. Unconjunto singular de viviendas y zonas comunes cuyaaparición condiciona el espacio de toda la ciudad que loacoge. El tamaño del proyecto y las formas curvas detodos los edificios diseña su propio paisaje, e incluso hasido capaz de transformar el paisanaje en el que seubica, dotándole de una atmósfera amable y moderna.

La cimentación se resolvió mediante losa de con-creto/hormigón armado debido al nivel freático. Las con-tenciones se calcularon mediante muros-pantalla ymuros de concreto/hormigón reforzado/armado. Se con-ceptuó una estructura portante mediante pilares. En lospisos se empleados prefabricados ligeros que se adap-taron con facilitadad a las siunosas formas del proyecto.

• Arquitecto: Fabrice Azuelos• Promotor: AB Group Holding• Presupuesto de ejecución: 4,5 millones de euros • Año de ejecución: 2013

El centro cívico fue concebido para acoger la actividad cultural y social de una comarca rural y urbana. El edificiocumple una función de encuentro de núcleos de población dispersa y representa la entrada arquitectónica en elnuevo siglo. Centra su interés en la estructura espacial metálica a base de cerchas planas de distribución caótica, em-pleada para resolver un espacio a doble altura de 18,50 metros de vano, que sirve de cubierta al auditorio. La ci-mentación se realizó mediante zapatas corridas sobre pozos de concreto pobre en búsqueda del sustrato sano paracimentar. Se descubre así una estructura portante de pilares metálicos cerrados para poder satisfacer la EF reque-rida y pantallas de concreto armado.

Terminal del Aeropuerto Internacional de Tijuana

Conjunto de viviendas en Logroño proyectadas por el arquitecto Toyo Ito.

Viviendas en París.

REYNO DE NAVARRA ARENA ESPAÑA [2009.0385]

ANIMAL EMBASI DE TENERIFE ESPAÑA [2014.0593]

• Arquitecto: TYM Asociados • Promotor: Gobierno de Navarra • Presupuesto de ejecución: 60 millones de euros. • Año de ejecución: 2009. Apertura en 2012

El Pabellón Reyno de Navarra Arena presenta las singularidades habituales de los es-pacios con grandes vanos. En este caso la cubierta del edificio debe resolver un es-pacio diáfano de 90x130 metros, en unas condiciones de carga poco habituales, yaque en la cubierta se ubican las máquinas de instalaciones, con bancadas de losaacero para evitar la transmisión de vibraciones al edificio. Además, la cubierta debeestar preparada para soportar cargas de hasta 50 toneladas para el caso de deter-minados eventos. La estructura en un estado de reposo debía quedar completamenteplana, ya que la evacuación de las aguas de lluvia se resuelve mediante un sistemasifónico que exige absoluta planeidad. Así se realizó un exhaustivo control de las de-formaciones de la estructura. Para evitar deformaciones diferenciales se proyectó unaestructura singular reticulada de acero laminado atirantada (mediante tirantes pasi-vos) en la dirección corta, soportada por las fachadas metálicas. Las grandes con-centraciones de carga en determinados puntos obligó al equipo.

En ce qui concerne la structure en béton (souterrains, passerelles, gradins, etc…), nousavons conçu un système d’exécution qui minimise l’effet de fissuration dû, en parti-culier, aux effets de rétraction, puisque la structure en béton est vue sans recouvre-ment.

Otros problemas como la dilatación térmica y la estabilidad ante el caso de incendiose resolvieron de forma limpia. Así se transformó el problema del fuego en un pro-blema de concentración de gases calientes que hacía que la estructura se dilatase, sinproducir sobretensiones en los apoyos, dotándolos en sus últimos tramos de la es-beltez necesaria. Respecto de la estructura de concreto (sótanos, pasarelas, grade-ríos, etc.), se diseñó un sistema de ejecución que minimizase el efecto de la fisuraciónespecialmente debida a los efectos de la retracción, ya que la estructura de concretoes vista, sin revestimientos.

• Arquitecto: OFS • Promotor: • Presupuesto de ejecución: 21,3 millones de euros • Año de ejecución: 2008. Apertura en 2011.

El nuevo edificio acoge el servicio de Urgencias del Hospital de Navarra. Cuenta con una planta só-tano, planta baja, tres plantas y helipuerto. En la planta sótano se instala el equipo TAC y se en-cuentran, además, las galerías de comunicación con el resto de pabellones hospitalarios. Lasolución estructural pasa por estructura de pilares metálicos sobre la que apoya una solución delosa de concreto armado aligerada para el forjado con ábacos en el apoyo en los pilares. Desta-can las uniones de los pilares metálicos con los forjados mediante perfiles embebidos en los ába-cos. Mención aparte merece la estructura para el helipuerto en cubierta, realizada mediante unentramado de vigas metálicas de canto variable y vigas IPE-600 sobre la que apoya un forjado delosa acero. La cimentación se resuelve mediante zapatas aisladas y zapatas corridas para losmuros.

En los sótanos y muros perimetrales se emplearon piezas prefabricadas(prelosas y muros) pudiendo así acelerar el ritmo y reducir los costes.

A pesar del empleo de prefabricados se pudo diseñar un vaso estancopara evitar la entrada de aguas dentro del recinto.

CASOS DE ÉXITO

Fachada del Pabellón Reyno de Navarra Arena.

Fachada del Arena.