proyecto de investigaciÓniesamac.wikispaces.com/file/view/investigacion-sobre-la...para el...

69
INVESTIGACION SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 DEL AÑO 2008

Upload: dinhthu

Post on 26-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACION SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN

EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

GRADOS 10 Y 11 DEL AÑO 2008

INVESTIGACION SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN

EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

GRADOS 10 Y 11 DEL AÑO 2008

JESÚS DANIEL ROMERO RAMÍREZ

JOSÉ ANTONIO GUETO ROCHA

DIEGO ARMANDO GONZÁLEZ

MARY PAZ RICARDO VILLADIEGO

YURIS YURANIS SUAREZ OVIEDO

Presentado a:

CARLOS ARIAS VILLEGAS

Lic. Español y Literatura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN BERNARDO

PROGRAMA ESCUELA VIVA

CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN

MONTELÍBANO

2008

Tabla de Contenidos

Págs.

Resumen

Introducción

1. Problema de investigación

2. Justificación

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos específicos

4. Marco Referencial

4.1 Antecedentes teóricos

4.2 Marco Conceptual

4.3 Desarrollo temático

5. Metodología

5.1 Tipo de Investigación

5.2 Categorías a investigar

5.3 Supuestos Hipotéticos 30

5.4 Instrumento de recolección de Información 31

6. Población y muestra 33

7. Resultados 34

8. Presupuesto

9. Cronograma

10. Conclusiones generales 54

10.1 Conclusión general 59

11. Acciones mejoradoras 60

12. Bibliografía y Cibergrafía

52

53

62

3

4

5

5

5

7

7

18

8 22

8 25

8 25

8 25

8

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla N°1 Aspectos del la población encuestada 41

Tabla N°2 Aspectos del la población encuestada 42

Tabla N°3 Niveles de desempeño

Grafico 1: Rendimiento académico grado 10º, 2008. 44

Grafico 2: Rendimiento académico grado 11º, 2008. 46

Grafico 3 promedio total de los grados 10º y 11º.

Grafico 4: influencia de los padres en el desarrollo académico.

Grafico 5: valoración de tus esfuerzos.

Grafico 6: frecuencia con que tus padres visitan la institución.

Grafico 7: método de disciplina familiar.

Grafico 8: comunicación intrafamiliar.

Grafico 9: influencia del ambiente del hogar en el rendimiento académico.

Grafico 10: dificultad académica frente a la ocupación de los padres.

Grafico 11: influencia de la ocupación de los padres en la convivencia.

Grafico 12: apoyo académico.

Grafico 13: apoyo económico.

Tabla N°4: Presupuesto

Tabla N°5: Cronograma

47

48

49

51

52

54

55

57

59

60

61

44

70

71

Págs.

AGRADECIMIENTOS

Después de esta investigación teniendo en cuenta todo el apoyo y

acompañamiento en todo este proceso queremos agradecerle a nuestro

Dios por permitirnos realizar esta investigación en salud y total

transparencia, a los estudiantes de los grados 10º y 11º del año 2008

I.E.S.B sección escuela viva (población encuestada), a los decentes

quienes nos orientaron en el proceso de desarrollo del mismo y a

nuestros padres por su apoyo tanto entusiasta como económico los

cuales fueron de vital importancia.

DEDICATORIA

Teniendo en cuenta los diferentes y necesarios apoyos recibidos en todo

este proceso y viendo que le debemos mucho a quienes estuvieron ahí

en el desarrollo de este mismo queremos dedicarle esta investigación

que a la vez es un triunfo a Dios el padre todo poderoso quien nos dio

resistencia y paciencia durante el proceso de indagación, a nuestros

padres quienes nos animaron a luchar por esta investigación, a los

profesores por ubicarnos en el camino correcto y a cada uno de

nosotros como recompensa de tanto esfuerzo.

RESUMEN

A través de un modelo de investigación descriptivo-explicativo, aplicado

a grupo de estudiantes de los grados 10º y 11º del programa Escuela

Viva de la Institución Educativa San Bernardo, de la ciudad de

Montelíbano, se indagó acerca del bajo rendimiento académico en

relación con el apoyo que los estudiantes reciben de parte de sus

padres. Se descubrió que el tiempo, la calidad de la comunicación y los

conflictos en el hogar, repercuten de manera significativa en el

rendimiento académico de los estudiantes.

ABSTRACT

Through a descriptive research model explanatory group applied to

students in grades 10 and 11 of the Escuela Viva program of the

Educational Institution St. Bernard, the town of Montelibano, was asked

about the low academic performance in relation to support that

students receive from their parents. It was discovered that time, the

quality of communication and conflict at home, have a significant impact

on the academic performance of students.

2

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación trata sobre las causas del bajo

rendimiento académico de los grados 10º y 11º, de la Institución

Educativa San Bernardo, Sede Escuela Viva, proceso realizado con

la colaboración de docentes, estudiantes y padres de familia.

Para el desarrollo de este se trabajo nos apoyamos en encuestas,

atendiendo al criterio de apoyo de familia y su relación con el

rendimiento académico. Se aborda una investigación de tipo

cualitativo, realizándose desde un enfoque de descriptivo-

explicativo.

Debido al decrecimiento en el promedio escolar y la gran

problemática que este conlleva al plantel educativo se ha

desarrollado este proyecto de investigación para encontrar

alternativas de solución que lleven y generen un mejoramiento o

erradicación del problema ya establecido.

Enfatizaremos la relación padres e hijo en el contexto académico

anotando y especificando factores generales que interfieran en

esta relación.

3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la INSTITUCION EDUCATIVA SAN BERNARDO, SECCION ESCUELA VIVA

se está presentando la problemática del bajo rendimiento académico,

reflejada en las bajas calificaciones de los estudiantes a las cuales no se

les ha establecido su causa, motivo por el cual se realiza este proyecto

de investigación.

El bajo rendimiento académico en los estudiantes ha sido uno de las

grandes Problemáticas que constantemente se presenta en la

Institución Educativa San Bernardo, Programa Escuela Viva influida por

diversos factores tales como, el maltrato intrafamiliar, el desinterés de

estudiar por parte de los alumnos, estado de solvencia económica etc.

los cuales han generado que el nivel educativo de la institución se vea

afectado. Por lo anterior el equipo se ha plantado la siguiente pregunta

problematizadora:

¿Es una influencia de los padres de familia en el bajo rendimiento

académico de los estudiantes de los grados 10 y 11 del año 2008?

4

2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se debe realizar porque hay una población afectada la

cual necesita saber cuáles son las consecuencias del problema por la

cual están siendo víctimas. Esta investigación es necesaria, porque por

medio de esta se va a crear mecanismos que eviten que los estudiantes

antiguos y los que ingresen nuevos cada año hagan parte de la

población afectada.

También es importante realizar esta investigación porque en nuestro

medio no hay muchos implementos con los cuales podamos tratar de

contrarrestar los efectos causados por este problema. Sería positivo

además para que recoja datos importantes para la comunidad

estudiantil porque con esto se tratara de identificar, explicar y prevenir

el bajo rendimiento académico.

Se espera desarrollar competencias investigativas para identificar

problemas de nuestra comunidad y poder analizar, interpretar y

formular alternativas de solución.

5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.

Determinar la relación existente entre la calidad de atención,

comunicación y condición económica de los padres de familia en el

rendimiento académico de los alumnos de los grados 10º y 11º de la

educación secundaria, de la IESB sección Escuela Viva, durante el

año lectivo 2008.

3.2 Objetivos específicos.

i. Describir el estado actual de los estudiantes de 10º y 11º de la

IESB sección Escuela Viva, que son identificados con el problema

de bajo rendimiento académico.

ii. Detallar e identificar el acompañamiento de los padres de familia

en el desempeño académico de los jóvenes, de los grados 10º y

11º de la sección Escuela Viva.

iii. Identificar los tipos de ayuda económica, de recursos y personales

que los padres de familia brindan a sus hijos y cómo se relaciona

esto con el bajo rendimiento académico.

6

iv. Establecer mecanismos para evitar el bajo rendimiento

académico en los grados 10º y 11º Escuela Viva del año 2008.

v. Establecer correlaciones entre los datos obtenidos y el

rendimiento académico de la población objeto de estudio,

haciendo uso de los estadísticos requeridos para tal fin.

vi. Sistematizar los hallazgos encontrados en la investigación para

presentar un informe final.

vii. Socializar los resultados y conclusiones finales de la investigación.

7

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Antecedentes Teóricos

Citando la investigación de la licenciada Pacherres (2000)1 sobre bajo

rendimiento académico, vemos que llegó a las siguientes conclusiones:

La disfuncionalidad familiar; si bien es cierto no es el único agente

determinante del bajo rendimiento académico ya que éste es

multicondicionado; es un factor capital y de principalía.

En esta sociedad de la "imago" en donde todo lo observable y concreto

es válido y único; el rendimiento académico no escapa a esta

aseveración, condicionando posteriormente al estudiante a

determinados puestos de trabajo.

Citando la investigación de los licenciados: Alexander, Karl L., Doris R.

Entwisle y Linda S. Olson. Escuelas, rendimiento e inequidad: una

perspectiva temporal. , vemos que llegó a las siguientes conclusiones:

1 PACHERRES GANOZA, Nils. Estrategias para mejorar el bajo rendimiento académico. Tesis

monográfica: Universidad Nacional Pedro Luís Gallo. 2002. En línea: nilsp3[arroba]hotmail.com consultado el 26 de octubre del 2009.

8

Es evidente que el llamado fracaso escolar está más generalizado y

arraigado en aquellas capas sociales más desposeídas como económicas

y familiares de tal forma que entre los colegios culturales, periféricos,

suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan

diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por

mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de

unos alumnos con relación a otros vaya a ser decisiva en toda la

trayectoria curricular del alumno. Sabemos que los buenos centros

escolares pueden mejorar el desempeño posterior de los niños en

desventaja los más pobres. Es importante reconocer la habilidad de los

niños para aprender a pesar de la pobreza y de los problemas familiares.

Se realizo búsquedas bibliográficas en la internet con lo relación al tema

del bajo rendimiento académico dándose así como una problemática

que viven los docentes de hoy en día Creemos también que esa gran

mayoría intenta muchas alternativas para solucionar ese problema y

que, también muchas veces, se impacienta porque parece que ninguno

de sus esfuerzos da resultado.

El BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Hoy en día nos hemos podido dar cuenta como el rendimiento

académico en cierto lugares a progresado debido a que los mismo

9

gobernantes tienen deseo en superarse en la educación y en el

desarrollo de su país invirtiendo dinero en la educación de los jóvenes

estudiantes y en otros a disminuido debido a la inconsciencia que tienen

los gobernantes de aquellos países que solo piensan en beneficiarse

ellos mismos sin invertir algo para la educación que hoy en día gracias a

ello podemos llegar a desarrollarse.

En nuestro país nuestros gobernantes han invertido muy poco en el

nivel educacional de nosotros los jóvenes, no toman conciencia que

para desarrollarnos necesitamos una buena educación para así lograr

que nuestro país se desarrolle y poder salir del sub. Desarrollo que hoy

estamos enfrentando. Cada vez es menos presupuesto que se invierte a

la educación y es por ello que no podemos salir del problemas que

estamos enfrentando, los gobernantes piensan que trayendo

profesionales de otros países van lograr desarrollar, pero de nada sirve

esto si es el mismo gobernante que no invierte en la educación y cada

vez los colegios se privatizan originando que mucho jóvenes dejen de

estudiar por falta de recursos. Lo que tampoco toman en cuentan es

que algunos estudiantes tienes el bajo nivel nutricional y eso ocasiona

que no haya mucho concentración por parte del estudiante,

El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas que más preocupan

a padres y maestros. El impacto psicológico para el niño que presenta

10

bajo rendimiento escolar es de sufrimiento y puede dejar secuelas

importantes en su desarrollo que pueden afectar a su calidad de vida. Se

calcula que un 20% de la población infantil presenta bajo rendimiento

escolar. Los costos económicos y sociales del problema son enormes.

Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para su

tratamiento se requiere de un diagnóstico correcto y exhaustivo. Las

principales causas son el trastorno de déficit de atención y los

problemas del aprendizaje tales como dislexia y problemas asociados.

Uno de los factores más importantes, y hasta ahora poco consideradas,

son las deficiencias nutricionales.

Las vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos,

enzimas e incluso hormonas, interactúan entre sí para brindarnos un

óptimo rendimiento físico y mental, por lo tanto la deficiencia, o el mal

funcionamiento de alguno de éstos, juegan un papel importante en el

bajo rendimiento escolar.

23

2 ACEDOR, Maiten Clariza CASTRO ALARCON, Gabriela Katherine PASTOR JIMENEZ sobre el bajo

rendimiento académico. Pasto: editorial 2002, pags.55. en línea: www.creatividadaula.blogspot.com,

consultado 5 de agosto de 2009.

3 AUTOR, Irene MARTINESZ ZARANDONA. Bajo rendimiento escolar, puerto carreño. Págs. 45 jueves

26 de marzo del 2009. En línea http://www.sepiensa.org consultado el 5 de agosto del 2009.

11

Bajo Rendimiento Escolar

En este trabajo se habla del “bajo rendimiento escolar”; por el cual

entendemos como la dificultad que el alumno presenta en las distintas

áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como

consecuencia la repitencia o deserción escolar. (Bricklinn y otro; s.f.;

120). El bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la familia,

la comunidad y para el propio país que conllevan a sentimientos de

frustración en algunos casos lleva a la deserción estudiantil.

El bajo rendimiento constituye un problema para la educación en

cualquier nivel,(primaria, secundaria, universidad). Los factores de

riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención

lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la

conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas

características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y

administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de

rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de

recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la

estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar.

12

El bajo rendimiento de los estudiantes universitarios

En el trabajo diario de un educador, cualquiera que sea el nivel de su

desempeño, a su alrededor ocurren problemas de causales diversas

ligados a su profesión, que por ser de ocurrencia persistente o comunes,

llegan a constituirse en parte orgánica de un conjunto de

comportamientos rutinarios, que no son tomados en cuenta ni tratados

con la seriedad que reclaman; por ejemplo, el bajo rendimiento

académico, que como lastre de difícil abandono, acompaña a un

considerable número de estudiantes de todos los niveles educativos. El

rendimiento académico no conforme a los requisitos de los estándares

fijados por los programas de estudio, es la resultante de una serie de

factores causales que derivan de estructuras más amplias y complejas,

vinculadas a las condiciones familiares, socioeconómicas, culturales y

políticas que afectan a los sectores poblacionales que absorben los

efectos de los desequilibrios que acompañan a los sistemas de

arquitectura neoliberal. El último eslabón en la cadena de los

acontecimientos,

es el estudiante; el cual dada su propia naturaleza, se debate entre

problemas de inasistencias, falta de libros de texto, maestros abúlicos,

metodologías de dirección del aprendizaje 4 obsoletas, carencia de

4 AUTOR, Salvador Ladislao REYES R. Docente e investigador de la universidad francisco Gaviria.

[email protected] país: el salvador, san salvador, el bajo rendimiento de los estudiantes

universitarios, 2004, págs. 1. En línea http://www.ufg.edu consultado el 7 de agosto del 2009.

13

recursos de aprendizaje, ambientes escolares inadecuados; además de

otras presiones situacionales que causan problemas en el ámbito

personal del sujeto; por ejemplo, frustraciones que le hacen sentirse

incompetente, inhibición de sus capacidades, dificultades para el

aprendizaje, “lagunas “ intelectuales, bajo rendimiento, malas

calificaciones, regaños, recriminaciones y otra serie de circunstancias,

que lo único que consiguen en el sujeto, es cierta rebeldía natural que

imposibilitan el desarrollo intelectual y el progreso académico.

Frente a la diversidad de problemas educativos que afectan al sistema,

cuyo receptor directo es el estudiante, la actitud de los maestros puede

tomar una variedad de matices, entre ellas: “dejar hacer, dejar pasar”;

tratar la situación en forma superficial; o bien, sensibilizarse ante la

problemática y tratar de buscarle solución al menos como problema que

necesita una respuesta; pero, fuera de la primera actitud enumerada,

las otras, muy poco constituyen atención o son preocupación alguna de

los educadores.

14

El bajo rendimiento académico

Concepto científico

“El bajo rendimiento académico es un desajuste negativo entre

capacidades real de un alumno y su rendimiento escolar valorado

académicamente.

Este término tiene que ver con las expectativas que se tienen desde el

punto de vista del currículo. Se define como fracaso escolar cuando no

coinciden estas expectativas predeterminadamente, que no coinciden el

hecho de que existen personas distintas con capacidades potenciales y

talentos diferentes con el desempeño que tiene el estudiante.”

“El fracaso escolar se puede definir como un fenómeno dado en los

escolares que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las

materias instrumentales como: escritura y calculo. A su vez tiene

etiología de tipo prenatal, perinatal y post natal uso de droga de la

madre durante la gestación traumatismo obstétrico, traumatismo

craneoencefálico entre otras. La baja auto estima es otro factor que

provoca el fracaso escolar, el ambiente incide en dicho fracaso

agresiones físicas o psicológicas de parte de los padre, hambre,

desnutrición, y aislamiento provocan este lamentable hecho dentro del

sistema educativo latinoamericano.”

15

Lo que sí nos preguntamos en este momento, ante la muy clara

asociación del concepto de “rendimiento” con los puntajes obtenidos, y

de los puntajes obtenidos con la apropiación de conocimiento por parte

de los jóvenes, es: ¿Será necesario avanzar hacia una re

conceptualización, hacia una nueva y más amplia forma de entender el

concepto de rendimiento? ¿No será que la asociación única

rendimiento/puntaje/conocimientos, es una asociación limitada y

demasiado restringida para las múltiples formas, los jóvenes concreta

los aprendizajes logrados? Nos quedamos, por ahora, con la pregunta.

Sigamos avanzando y retomemos. El bajo rendimiento escolar es,

efectivamente, un problema y un problema de dimensiones alarmantes.

Es importante reconocer la habilidad de los niños para aprender a pesar

de la pobreza y de los problemas familiares.

5Depresión académica

Es evidente que el llamado fracaso escolar está más generalizado y

arraigado en aquellas capas sociales más desposeídas como económicas

y familiares de tal forma que entre los colegios culturales, periféricos,

suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan

5 ACEDOR. Juan Carlos, ANGARITA, Sandra y CAMPOS, Oscar. Correlación entre de depresión y

rendimiento académico en los estudiantes. Bucaramanga: ACAMSAf,2003, págs. 65. En línea:

www.psicopegagogia.com consultado el 16 de agosto del 2009.

16

diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por

mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de

unos alumnos con relación a otros vaya a ser decisiva en toda la

trayectoria curricular del alumno. Sabemos que los buenos centros

escolares pueden mejorar el desempeño posterior de los niños en

desventaja los más pobres.

El rendimiento académico es un problema que puede llevar a los

estudiantes al fracaso escolar, este es un problema que lo asumen

muchos estudiantes por diversos motivos como lo son los familiares, los

emocionales, los personales, los sicológico, el maltrato de sus padres,

compañeros o profesores, por una mala fundamentación y por la falta

de interés al estudio.

Causas más frecuentes del fracaso escolar son:

- Falta de interés y preocupación por el estudio.

- Problemas familiares que influyen en el adolescente.

- Falta de disciplina.

- Desinterés y desmotivación por parte de la familia del adolescente.

- Exclusión y discriminación entre estudiantes.

- Frustración del adolescente por no alcanzar sus logros, baja

autoestima.

- Problemas económicos en las familias.

17

Factores para mejorar el bajo rendimiento académico 6

Los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los

métodos pasivos.

El acceso a libros de texto y otro material instruccionales es

importante para incrementar el rendimiento académico.

La educación formal que recibe el maestro previo a su

incorporación al servicio Profesional es más efectiva que la

capacitación y/o actualización tradicional de Profesores en

servicio.

La provisión de infraestructura básica (por ejemplo,

electricidad, agua y mobiliario) está asociada con el

rendimiento, en un tercio de los estudios revisados.

6 Ernesto SCHIEFELBEIN--- Eduardo VELEZ Jorge miguel BALTASAR. Factor que afectan el rendimiento

académico en la educación primaria (revisión de la literatura de América latina y el Caribe)

VENEZUELA. En línea www.educacionparatodos.com consultado el día 29 de octubre del año 2009.

18

La experiencia de los profesores y el conocimiento de los

temas de la materia están relacionados positivamente con el

rendimiento.

Las actitudes de los estudiantes hacia los estudios son

importantes para incrementar el rendimiento.

4.2 Marco Conceptual.

Los siguientes conceptos fueron tomados de la enciclopedia virtual

Microsoft Encarta 2009.

Bajo rendimiento

El bajo rendimiento académico es un desajuste negativo entre

capacidades real de un alumno y su rendimiento escolar valorado

académicamente.

Aprendizaje: adquisición de una nueva conducta en un individuo a

consecuencia de su interacción con el medio externo.

19

Enseñanza: presentación sistemática de hechos, ideas,

habilidades y técnicas a los estudiantes a pesar de que los seres

humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su

capacidad para transmitir conocimientos la enseñanza (entendida

como una profesión).

Motivación: Causa del comportamiento de un organismo, o razón

por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos

conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación,

en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se

refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como

respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las

necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el

primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los

secundarios.

Pobreza: circunstancia económica en la que una persona carece

de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de

atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

Falta de interés: ¨es no mostrarle empeño o esfuerzo a las

cosas y que no muestran interés por el estudio ya que no les gusta

estudiar y por eso no ponen empeño y dedicación a las cosas o

actividades escolares¨

20

Procedimentales: Son procedimientos no declarativos como las

actividades y destrezas psicomotoras, procedimientos y

estrategias, constituyen el hacer sus acciones ordenadas, dirigidas

a la consecución de metas.

Actitudinales: Son los valores normales y actitudes que se asume

para asegurar la convivencia humana armoniosa.

Aprender no es memorizar los alumnos lo hacen por experiencia

viciada y por su actividad creadora, aprender lo que deben aprender. Se

le debe asesorar y guiar para que su aprendizaje sea activo liberador y

reflexivo.

Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y

limitaciones en el aprendizaje para ello es necesario que identifiquen lo

que aprendan y comprendan es decir, que ejerciten su meta cognición.

Esto los permitirá enfrentar con mayor éxito los retos que se presenten.

Por lo tanto la educación al impulsar el aprendizaje significativo y

funcional y meta cognición en los alumnos potencial sus propias

capacidades y promuevan el desarrollo de su autonomía, identidad e

integración social.

21

Tipos de rendimiento académico

“Rendimiento Individual”

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,

experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones,

etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas

posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de

los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o

intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la

personalidad que son los afectivos. Comprende.

Rendimiento General

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de

enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos

culturales y en la conducta del alumno

Rendimiento específico

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo

en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro.

En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por

22

cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su

conducta par celadamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas,

consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste

sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se

desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia

social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo

geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico

constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción

educativa.

4.3 Desarrollo temático.

A través del proceso de investigación hemos observado que el bajo

rendimiento académico de los estudiantes tiene una fuerte relación con

la atención que le brindan los padres a los mismos.

23

Las dificultades emocionales y de la conducta en los estudiantes

constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud

mental de los mismos como para los padres cuyos hijos no logran en la

institución un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas.

Deducimos que el bajo rendimiento se presenta por que los padres no

se comunican, no valoran los esfuerzos, no ayudan emocionalmente, ni

establecen un buen y efectivo mecanismo de disciplina a los

estudiantes.

Como es sabido la convivencia establece bases fundamentales para una

armonía emocional, social y espiritual entre nosotros mismos y para con

los demás y debido a que esta no se presenta entre los padres y los

estudiantes esto repercute en el rendimiento académico de los

estudiantes de la forma en que disminuye el interés por no tener a

quien mostrarle los logros alcanzados posteriormente se frustran

porque creen no ser importantes para nadie.

Por otra parte se encuentra el factor económico un patrón muy

importante e influyente en el desempeño de un estudiante puesto que

la institución demanda a si sea un mínimo gasto de recursos propio aquí

es donde el estudiante se encierra en un dilema psicológico que lo

empujan a presentar dificultades en su desempeño académico, aunque

existen una gran variedad de estrategia para suprimir el impacto

causado por la no solvencia económica del estudiante por que como

24

sabemos, todo se logra por las ganas y empeño que uno tenga por su

desarrollo intelectual.

Existen diferentes variables en todo el contexto de la temática aquí

tratada, como el caso en que un estudiante cuente con todos los

recursos necesarios brindado por sus padres pero son ellos los que

presentan un desapego al estudio y no ofrecen un optimo rendimiento

académico.

El equipo de trabajo analizando y razonando acerca de la problemática

ha llegado a la conclusión que “un estudiante supera sus metas y

frustraciones con empeño, dedicación, sacrificio y disposición dadas por

sí mismo”.

Hay que tener muy en cuenta que la convivencia y el respaldo

económico por parte de los padres juegan un papel importante en la

educación pero hay que enseñarles a los estudiantes a no tener una

fuerte dependencia hacia los padres y que sean autosuficientes para con

sus metas.

25

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo y diseño metodológico

La investigación que se va a realizar es cualitativa, desde un enfoque

descriptivo-explicativo. Esta investigación es descriptiva porque se

pretende identificar y describir las causas sociales, personales y

económicas que llevan al estudiante a presentar el bajo rendimiento

académico. Es explicativo porque comparamos los resultados obtenidos

por el instrumento de comparación de datos y las hipótesis formuladas

por el grupo de trabajo antes de iniciar la comparación.

5.2 Categorías a investigar.

CALIDAD DE ATENCIÓN AL MENOR: son muchos los padres de familia

que se preocupan por los intereses de sus hijos en el colegio que les

hacen falta, en que área están fallando, están en constante visita en el

colegio de cómo van sus hijos en cada área, pregunta que están viendo

en cada periodo. En lo dicho anterior y por lo ya investigado son muy

pocos los padres que visitan el colegio y solo cuando hay reuniones o

entrega de boletines por lo tanto los alumnos aprovechan estos deslices

y hacer lo que ellos quieran y por esta razón vallan mal académicamente

26

por la falta de atención por parte de los padres de familia ya que es muy

baja la calidad de atención hacia ellos.

COMUNICACIÓN FAMILIAR: la comunicación de los padres de familia

con sus hijos debe de llevarse a un ámbito de total calma y de

comprensión donde se busque la confianza entre padre e hijo. La

comunicación de los padres no solo debe ser de dialogo sino también de

hechos que den a demostrar el apoyo incondicional de los padres de

familia que den a difundir una relación totalmente estable sin conflicto

cuyo objetivo es promulgar el interés, la responsabilidad y el entusiasmo

por el estudio.

COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL: La comunicación disfuncional de los

padres de familia con sus hijos es un ámbito donde se puede apreciar el

caos por la falta de dialogo trayendo así como consecuencia el maltrato

verbal o físico, la desconfianza, la discordia, la indiferencia etc. Estos

son unos de los problemas más des afectuoso que puede ocasionar la

comunicación disfuncional y que generaría el estrés y la preocupación

de un alumno que esté estudiando ocasionando de este modo un

desajuste psicológico y que perjudicara indudablemente sus labores

académicas.

27

APOYO ECONÓMICO DE LOS PADRES: El apoyo económico de los padres

juega un papel importante en el trascurso de la formación del alumno

prestándole la mayor atención de la que necesita por lo tanto el

crecimiento cognitivo dará lugar a resultados bastantes satisfactorios en

el aprendizaje académico.

Sintetizado el apoyo económico, es una síntesis fundamental para el

aprendizaje, es decir, al obtener un apoyo económico se nos facilita la

apropiación de instrumentos de útiles escolares como cuaderno, bolso,

lápiz, colores, borradores, etc. Hasta la accesibilidad a medios

tecnológicos como computadores (internet) todo esto por medio del

apoyo económico de los padres.

RECURSOS Y ESPACIOS PARA EL ESTUDIO: los aspectos que capacitan el

entendimiento y mejoramiento intelectual se basa especialmente en los

recursos y en el espacio que los padres pueden brindar en que los

protagonistas son los estudiantes de estos aspectos incondicionales. Los

padres de familia son muy superficiales a la hora de tomar decisiones

que ayuden al beneficio y el éxito por sus hijos utilizando diversos

métodos de recursos como lo da a demostrar el apoyo económico, el

dialogo y los afectos sentimentales como cariño y amor con sus hijos.

28

Todos sabemos que toda persona necesita un espacio para organizar sus

ideas y darlas a conocer a todas las personas sin excepción, es por lo

tanto que los padres de familia deben de ceder un espacio de privacidad

a sus hijos donde ellos mismos exploren cada idea que generen el

bienestar de ellos mismos y de sus padres. El espacio para un estudiante

es indispensable en la sublime y trascendente búsqueda del bienestar y

del éxito de cada persona.

INTERÉS DE LOS PADRES EN LOS LOGROS ACADÉMICOS DE LOS HIJOS:

obviamente que todo padre de familia busca lo mejor para su hijo es

entonces el esmero incondicional y sacrificio que hacen ellos para que

sus hijos sientan esa transmisión fraterna que le dan los padres.

El interés de los padres por los logros de sus hijos se refleja en la

constante visita de ellos en el colegio asistiendo por lo menos una veces

a la semana, estar pendiente de cada actividad académica que ellos

realicen o quizás interrogándole de cómo va académicamente.

Cada padre de familia se preocupa por el aprendizaje de sus hijos es por

eso la preocupación de ellos mismo a veces con el temor de no

ayudarlos académicamente y los vemos buscando trabajo para

suministrarnos el apoyo económico para así lograr en nosotros el éxito

29

que ellos quieren de que seamos más adelante alguien importante para

la sociedad, ya que ellos dependerán de nosotros más adelante.

Rendimiento escolar: Nivel de conocimiento expresado en una nota

numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que

mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa.

Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno

puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales,

actitudinales, procedimentales. Nivel de conocimiento de un alumno

medido en una prueba de evaluación.

PROBLEMAS DE INDISCIPLINA: incumplimiento de reglas y normas de

convivencia.

DESINTERÉS ACADÉMICO: Comportamientos de apatía y

desinterés (no prestar atención, dormirse, etc.

30

5.3 SUPUESTOS HIPOTÉTICOS

i. Los problemas familiares tienen una repercusión negativa en el

Rendimiento de los jóvenes.

ii. los alumnos que presentan un apoyo por parte de sus padres

presentan un mayor rendimiento académico.

iii. El bajo rendimiento académico y disciplinario en los estudiantes del

grado 10º y 11º se debe al trato y falta de comunicación que hay

entre el estudiante y los padres.

iv. El bajo rendimiento académico y disciplinario en los estudiantes del

grado 10º y 11º de la institución educativa san Bernardo sección

Escuela Viva se deba a la condición económica que tienen sus

padres.

31

5.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación se emplea la técnica de la encuesta.

Observación directa de la población afectada. Investigación documental.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN BERNARDO

SECCION ESCUELA VIVA

COMUNICACIÓN 10º

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES

DE FAMILIA EN EL ÉXITO O FRACASO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

GRADOS 10º Y 11º

OBJETIVO: recuperar información sobre la influencia de las familias en el

rendimiento académico

Por favor responda las preguntas con mayor sinceridad posible

1) vives con tus padres

SI___ O NO___

2) si vives o no con tus padres esto influye a que vayas mal

académicamente.

SI___ O NO___ ¿porque?

32

3) Valoran los esfuerzos que haces para ir bien en el colegio. ¿Por qué?

SI__ O NO___

4) cada cuanto visitan tus padres la institución:

A) frecuentemente. B) de vez en cuando. C) siempre que es

Obligación.

5) a través de que métodos te disciplinan tus padres.

A) dialogo. B) maltrato físico. C) maltrato verbal.

6) La forma en la que te disciplinan tus padres te ha hecho reflexionar

acerca de tu conducta académica.

SI___ O NO__ De qué forma.

7) con quien de tus padres te comunicas más.

A) padres. B) Madres. C) Ambos. D) Otros ¿Por qué?

8) ¿Quien en tu hogar te ayuda a hacer tus tareas?

9) La ocupación de tus padres les permiten compartir tiempo contigo

SI___ O NO____ ¿Por qué?

33

10) Tus padres te ayudan económicamente cuando necesitas hacer un

trabajo

SI___ O NO___ ¿Por qué?

11) El ambiente de tu hogar te ayuda o dificulta tu rendimiento

académico SI___ O NO___ De qué forma.

12) La ocupación de tus padres dificulta tu rendimiento académico.

SI___ O NO___ ¿Por qué?

13) ¿Por qué consideras que vas mal académicamente?

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

En este proyecto de investigación se trabajo con la población de dos (2)

grados de la I.E. San Bernardo sección Escuela Viva habiendo un total de

63 alumnos y se tomo como muestra a 53 alumnos de cada salón que

esto equivale a un 58% de alumnos de cada aula.

34

6) Análisis de los resultados

Grados

Convivencia. Atención.

Forma de disciplina.

Funciona la disciplina.

10º y 11º Se observa una falta de convivencia entre los padres de familia y sus hijos incondicionalmente producto del trabajo de los padres. Pero hay que dejar en claro que la convivencia es un factor condicionante y de interés fundamental para que un alumno pueda ir excelente en sus asignaturas académicas. Es claro decir que la convivencia nos amplia ciertos espacios de rivalidad entre padre e hijo o en algunos casos entre hermanos podemos decir que el dialogo sería el mejor aliado de la convivencia.

Es evidente observar que se está dando una mala atención a los alumnos por parte de sus padres lo que ocasiona una frustración en estos y así se dé el bajo rendimiento académico.

El índice de muestra que la forma en cómo disciplina los padres es por medio del dialogo algo razonable y alentador que los padres tienen con sus hijos en la hora de cómo disciplinan a sus hijos.

Es sustentable que utilicen el dialogo ya que esta es una forma de disciplina. Pero a este interrogante, ¿funciona la disciplina? Hay que tener en cuenta que no funciona satisfactoriamente por que todas las veces no hay que culpar a los padres de familia hay alumnos que no consideran el esfuerzo que hacen sus padres para que salgan a delante.

Tabla N°1 Aspectos del la población encuestada

35

Comunicación Ayuda de los

padres. Tiempo que te dedican tus padres.

Ayuda económica

Ambiente y relación con el R.A.

Es muy claro afirmar que la comunicación entre padres e hijos es muy fundamental para la convivencia de la familia pero en este caso hay alumnos que tienen más confianza en uno que en el otro, como por ejemplo las jovencitas tienden en tener más confianza en su mamá que en su papá solo por que las cosas entre mujeres se entienden mas. De igual forma con los jóvenes y sus padres, pero esto es algo inaceptable porque más que una unión debe haber confianza y serenidad para poder afrontar las cosas.

La ayuda de los padres no solo depende de lo económico si no del apoyo afectivo como el cariño, el amor, la amistad hasta los padres pueden jugar el papel de buenos amigos que siempre están ahí para escuchar cuando los necesites y que estarán como buenos consejeros en tu progreso de formación educativa.

Basándonos en la indagación de las encuestas podemos afirmar que la mayoría de los padres no le dedican tiempo a sus hijos por sus ocupaciones laborales en el trabajo por lo tanto esto ha hecho de que los alumnos vayan mal académicamente. Pero hay que tener en cuenta los esfuerzos hechos por los padres de suministrar lo que los hijos necesiten por lo tanto uno como alumno e hijo debe dar su pequeño esfuerzo y darse a entender de que el mismo puede conseguir lo que quiere si hace un esfuerzo de el mismo.

El apoyo económico de los padres juega un papel importante en el trascurso de la formación del alumno prestándole la mayor atención de la que necesita por lo tanto el crecimiento cognitivo dará lugar a resultados bastantes satisfactorios en el aprendizaje académico.

Dados nuestros argumentos podemos concluir que el ambiente familiar es muy discordante por la falta de de atención y disciplina, por lo tanto estas dificultades tienen que ver mucho en el rendimiento académico ya que en esta se basa el ambiente familiar ya que si un alumno tiene un excelente ambiente indudable mente no tiene porque ir mal académicamente.

Tabla N°2 Aspectos del la población encuestada

36

los niveles de desempeño: INSUFICIENTE, ACEPTABLE, SOBRESALIENTE,

EXCELENTE

Deficiente Insuficiente Aceptable Sobresaliente Excelente

0% a 39% 40% a 65% 66% a 75% 76% a 91% 92% a 100%

Una de nuestras fuentes de información en donde se calculó el

promedio de los estudiantes de décimo y once, fueron las sábanas de

final de periodo, la cuales nos arrojaron los siguientes

resultados:

Grafico 4: Rendimiento académico grado 10º, 2008.

Por lo apreciado en las gráficas podemos deducir que en el primer

periodo los alumnos del grado 10º de Escuela Viva del año 2008 su

Tabla N°3 Niveles de desempeño

37

promedio fue de un 59%. En el segundo periodo el promedio fue

decreciendo por lo tanto su resultados fueron de un 58%. En el tercer

periodo su resultado fue aún menor, es decir, se evidencia una

tendencia inversamente proporcinal de decrecimiento academico con

relacion al tiempo, llegando a un nivel bajo del 56%.

Podemos concluir que la anterior gráfica nos dice que los estudiantes de

la I.E.S.B. seccion Escuela Viva no cumplen con el promedio propuesto

que debe ser de un 62 % aproximadamente, por lo tanto podemos decir

que si se comprubea la existencia de bajo rendimiento academico en

los alumnos de Escuela Viva del grado 10º, durante el año 2008.

Grafico 2: Rendimiento académico grado 11º, 2008.

38

Analizando el gráfico deducimos que los estudiantes de la I.E.SB.

Sección Escuela Viva del grado 11º del año 2008 en el primer periodo

fue de un 64%, en el segundo alcanzó un 60%, y en el bajo un 4%. En el

tercer periodo un 57%, lo que demuestra que el rendimiento de este

grado también muestra una tendencia inversamente proporcional al

tiempo, con un decrecimiento porcentual de 3.5%.

La anterior gráfica nos demuestra que los alumnos de la I.E.S.B. Sección

Escuela Viva del grado 11º del año 2008, presenta un rendimiento

académico que no cumple con los estándares propuesto por la

institución que debe ser del 62% como mínimo.

39

Realizando un comparativo del promedio general de los dos grados,

encontramos que 10º y 11º no cumplieron con las exigencias mínimas

de aceptabilidad que pide el sistema de calidad interno, el cual tiene su

nota aprobatoria mínima en el 62% y su máxima en el 100%.

La diferencia porcentual entre El grado 10º y 11º es de apenas dos (2)

décimas. Dato que no es significativo porque ninguno de los dos

tampoco cumple con los estándares requerido del aceptable (62%).

Al aplicar las encuestas la población arrojó los siguientes resultados en

cada pregunta

1) ¿Si vives o no con tus padres esto influye en que vayas

mal académicamente?

Grafico 3 promedio total de los grados 10º y 11º.

40

a) Si

b) no

Grafico 4: influencia de los padres en el desarrollo académico.

Los porcentajes obtenidos en esta pregunta de la encuesta indican que

la mayoría de los integrantes de la muestra piensan y viven el hecho en

que si viven con sus padres esto influye en que presenten un bajo

41

rendimiento académico. Por lo cual especulamos que esta muestra

tienen una dependencia paternal y se les dificulta sobresalir sin tener a

alguien a quien mostrar sus logros. En resumen, la pregunta demuestra

que el vivir o no con los padres representa una influencia en el bajo

rendimiento académico de los estudiantes.

2) Sientes que valoran los esfuerzos que haces para ir bien en el

colegio.

Grafico 5: valoración de tus esfuerzos.

Frente a esta pregunta podemos decir que muchos alumnos se frustran

por el hecho de pensar que no valoran sus esfuerzos esto ocasionando

que disminuya el interés por el estudio y así se presente el bajo

42

rendimiento académico, teniendo en cuenta que la mayoría de los

encuestados frente a esta pregunta obstaron por el inciso “si”.

3) ¿Cada cuanto visitan tus padres la institución?

A) Frecuentemente

B) De vez en cuando

C) Siempre que es

obligación

La mayoría de los alumnos respondió que “siempre que es obligación”

los padres suelen acercarse a las instalaciones de la institución ya que

un 54% selecciono el inciso “c”, un 43% selecciono que “de vez en

Grafico 6: frecuencia con que tus padres visitan la institución.

43

cuando”, los padres visitan la institución ya que optaron por el inciso

“B” porque sus padres visitan la institución de vez en cuando en un 3%.

Los porcentajes obtenidos llevan a observar una relación de casi la

mitad entre los estudiantes encuestados; sirviendo esto como

referencia para las siguientes preguntas presentadas en el instrumento.

4) ¿A través de que método te disciplinan tus familiares?

A) Dialogo

B) Maltrato físico

C) Maltrato verbales

44

Grafico 7: método de disciplina familiar.

El inciso “diálogo” ya que obtuvo un 54% de totalidad de la muestra;

demostrando claramente que los padre a la hora de corregir a los hijos

recurren con mayor frecuencia al dialogo. Un punto relevante

demuestra en un 28% de encuestados respondió que los padres a la

hora de corregir a los hijos suelen recurrir al maltrato verbal pudiendo

esto desencadenar un trauma que genere la apatía por el estudio y

centro de esta investigación el bajo rendimiento académico. Otra

evidencia bastante clara es la forma de cómo disciplinan los familiares y

es por medio del maltrato físico que una parte de los encuestados

45

obtuvo un 18% una cifra bastante desfavorable para el mejoramiento

del bajo rendimiento académico de los alumnos.

5) ¿Con quién de tus familiares te comunicas más?

A) Padre B) Madre C) Ambos D) Otros

Grafico 8: comunicación intrafamiliar.

Dentro de esta pregunta se puede analizar como de la totalidad de los

encuestados, un total del 50% de la muestra se comunica mas con su

“madre” que corresponde al inciso “B” y el 25% de los estudiantes se

comunica con “ambos”.

46

El inciso “A” que corresponde al padre indica según la encuesta que un

15% de los alumnos se comunican con su padre comparando esta cifra

los alumnos tienen más confianza en la madre que en el padre. Mientras

que el inciso “D” muestra que el 10% de los alumnos se comunican mas

con otros.

6) ¿El ambiente de tu hogar dificulta tu rendimiento

académico?

A) si

B) no

Grafico 9: influencia del ambiente del hogar en el rendimiento académico.

47

Un total del 58% de los encuestados indico que el ambiente de su hogar

“SI” dificulta su rendimiento académico; este resultado deja ver cómo

un total del 42% de la muestra encuestada tiene buenas relaciones

intrafamiliares correspondiente al inciso “B”, mientras los que optaron

por el inciso “A” se ven afectado por el ambiente de su hogar siendo

esta una de las causas de su falla académica.

7) La ocupación de tus padres dificulta tu rendimiento

académico.

A) si

B)

no

Grafico 10: dificultad académica frente a la ocupación de los padres.

48

Tomando como punto de partida el hecho de que en algún momento lo

estudiantes encuestados no han recibido apoyo ni atención de sus

padres en alguna actividad escolar, se formuló esta pregunta para saber

las principales causas de esas situaciones. Y un arrollador 79%

seleccionó el inciso "a", indicando que debido al trabajo sus padres no

han podido ayudarlos en actividades escolares, esto marca una

importante tendencia si se toma en cuenta que en un 58% de

respuestas obtenidas anteriormente, el ambiente del hogar dificulta el

rendimiento académico de los estudiantes. El inciso correspondiente a

la opción “no” obtuvo solo un 21% correspondiente a otras razones.

49

8) ¿La ocupación de tus padres les permite compartir tiempo

contigo?

A) Si

B) no

Grafico 11: influencia de la ocupación de los padres en la convivencia.

El inciso "A" obtuvo un 38%, esto hace referencia a que para mejorar el

nivel de calificaciones sería necesario que, los padres compartieran más

tiempo con los alumnos este punto es importante para identificar otro

factor que puede llevar a un bajo aprovechamiento escolar. Pero el

50

mayor porcentaje lo obtuvo el inciso "B" con un 62% que claramente

deja ver como los alumnos integrantes de la muestra piden más

atención y apoyo de sus padres. Esto deja en claro el hecho de que es un

de vital importancia para el logro de los objetivos escolares.

9) ¿Quien en tu hogar te ayuda a hacer tus tareas?

A) Familiares B) Amigos C) Nadie

Grafico 15 apoyo académico.

Tomando como punto de partida el inciso “nadie”, podemos deducir

que los alumnos están presentando características de autosuficiencia, se

51

puede decir que no necesitan o no requieren de la ayuda de segundos o

terceros para desarrollar sus actividades escolares y/o cargas

académicas. Pero también no hay que dejar de lado que los amigos

juegan un papel importante dentro del desempeño escolar. Por otro

lado los familiares no contribuyen en el desempeño de actividades

escolares impuestas a los alumnos lo cual origina en los escolares un

bajo interés en estas mismas.

10) Tus padres te ayudan económicamente cuando necesitas

hacer un trabajo.

A) Si B) No

Grafico 16 apoyo económico.

Vemos que en la gráfica anterior se muestra con gran mayoría que los

alumnos dependen todavía de recursos económicos provenientes de sus

padres en otras palabras necesitan de su apoyo el cual se observa es

parcialmente suplido, aun así cave tener en cuenta el otro porcentaje de

52

la muestra, el cual revela que los alumnos se ven obligados a buscar

apoyo económico para sus actividades escolares en agentes externos.

8. PRESUPUESTO

MATERIALES VALOR

HORAS DE INTERNET $67.500

FOTOCOPIAS $6.300

IMPRESIONES $30.000

CD $2.200

PAPELERIA $15.000

EMPASTADA DEL

PROYECTO

$25.000

HONORARIOS DE

INVESTIGADORES

$1`900.000

53

TOTAL 2`046.000

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLES

REDACCIÓN

17/Abril/2008

internet-textos- guías José Antonio gueto

Jesús Daniel Romero

Diego A. González

DESARROLLO DE

INTRODUCCIÓN Y

PROBLEMA

24/Mayo/2008

libros- textos Jesús Daniel romero

Diego A. González

José Antonio gueto

DESARROLLO DE

METODOLOGIA

5/Junio/2008

Planilla de notas

internet

José Antonio gueto

Jesús Daniel romero

Yuris Suarez Oviedo

DESARROLLO DE

HIPOTESIS,

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE

INFORMACION

25/Julio/2008

Conocimientos

empíricos ideas

propuestas por el

grupo investigativo.

Diego A. González

Mari paz Ricardo

Villadiego

Tabla N°4 Presupuesto

54

APLICACIÓN DE

ENCUESTAS

30/Julio/2008

Material fotocopiado Grupo Investigativo

INICIACIÓN DEL

ANALISIS

14/Septiembre/2009

información obtenida

de las tablas de datos

Mari paz Ricardo

Villadiego

Diego A. González

CONCLUSIONES GENERALES

Confrontación de Hipótesis.

Hipótesis:

“Los problemas familiares tienen una repercusión negativa en el

Rendimiento de los jóvenes”

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la gráfica Nº9

“influencia del ambiente en el rendimiento académico”, podemos

concluir que el ambiente en el hogar si influye en el rendimiento

académico de los estudiantes, concluyendo que lo que viven los

alumnos en su hogar lo reflejan en su rendimiento académico. Esto no

sucede en la totalidad de la población debido a que el 42% de esta

contestó que el ambiente familiar no influye en el rendimiento

académico. De modo que esta hipótesis se cumple parcialmente por el

hecho que la población encuestada en su gran mayoría contesto de una

forma positiva a esta hipótesis.

Tabla N°5 Cronograma

55

“Los alumnos que presentan un apoyo por parte de sus padres

presentan un mayor rendimiento académico”

Apoyado de la gráfica Nº 12 cuyo nombre corresponde a “apoyo

académico”, ultimamos que los alumnos sufren decadencias académicas

como resultado del bajo o nulo apoyo por parte de sus familiares en las

actividades académicas que se presentó en un 40% de los estudiantes

encuestados, el motivo de estas falencias a la hora de sus padres apoyar

a sus hijos en sus actividades escolares podría ser por la falta de

comunicación en la que el diálogo no es muy frecuente y la relación

padre e hijo se vuelve inestable, esta podría originarse por las extensas

jornadas de trabajo de los padres, por la cultura que se vive, Por

distanciamiento residencial donde los padres viven en un lugar diferente

donde los padres viven.

Además estos alumnos al no tener una estrecha relación de confianza

con su familia, estos se ven obligados a buscar el apoyo que los padres

deberían de darles en los amigos presentándose en un 33% y en otros

casos valerse de su autosuficiencia, demostrada en las encuestas con el

apelativo de “nadie”, con un 40%.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se pudo comprobar

que esta hipótesis se cumple parcialmente por que hay alumnos que son

56

apoyados por parte de sus padres y estos presentan un mayor

rendimiento académico, con una inclinación a que parte de estos

alumnos no son apoyados por sus padres y por esto se da el bajo

rendimiento académico.

“El bajo rendimiento académico y disciplinario en los estudiantes del

grado 10º y 11º se debe al trato y falta de comunicación que hay entre

el estudiante y los padres”.

Esta hipótesis es apoyada con la gráfica Nº7 “método de disciplina

familiar” en donde muestra que un 54% los padres corrigen a sus hijos

por medio del diálogo, aun así también en esta encontramos cifras

alarmantes acerca del maltrato físico presentándose en un 18% y verbal

28% de los estudiantes encuestados, a la hora de solucionar problemas

familiares, lo cual es una causa que disminuye el interés por el estudio

así decayendo en su rendimiento escolar al no concentrarse en la

actividades académicas debido a que la que su mente esta abatida por

los insultos, recriminaciones, ofensas, agravios, humillaciones y ultraje

físico, que en ocasiones podrían presentarse por malos entendidos en

donde el padres o acudiente no entiende la verdadera o verdaderas

causas de su decadencia académica.

57

Apoyándonos en lo anterior podemos concluir que la hipótesis

establecida se cumple parcialmente debido a que la muestra manifestó

sus padres suelen recurrir al maltrato fisico y verbal, lo cual repercute en

su rendimiento académico aun así la mayoría de la muestra

positivamente manifestó utilizar el dialogo en problemas intrafamiliares.

También con la gráfica Nº10 “dificultad académica frente a la ocupación

de los padres” en donde los estudiantes mostraron que la ocupación de

sus padres afecta el rendimiento académico al dedicarle tiempo o no a

ellos, mostrando que en un 21% de los estudiantes que mencionaron

que la ocupación de sus padres no les afecta en su rendimiento

académico y un 79% que mencionaron que si les afecta. Porque de igual

forma hay poca comunicación padres e hijo al estar estos padres

ocupados en su labor dedican poco tiempo para establecer una

convivencia en donde se interactúe y haya intercambio de información

en donde el padre aconseje a su hijo.

De la misma manera se apoya del gráfico Nº8 donde trata sobre

“comunicación intrafamiliar”, donde se muestra que en un 50% de los

estudiantes tienen una relación más cercana con la madre, otro 15%

tienen una relación más cercana con sus padres, también un 25% tiene

una relación con ambos padres y otro 15% con ninguno de los dos.

Donde muestra que los estudiantes mantienen una relación con sus

58

padres de forma positiva, lo cual radica la idea de que se presenta el

bajo rendimiento académico como causa de la falta de comunicación,

frente a estos resultados se comprueba que esta hipótesis se cumple

parcialmente ya que la población encuestada frente a esta pregunta

respondió tener implícitamente tener una buena convivencia con sus

familiares.

“El bajo rendimiento académico y disciplinario en los estudiantes del

grado 10º y 11º de la institución educativa san Bernardo Sección

Escuela Viva se debe a la condición económica que tienen sus padres”

Es hipótesis fue apoyada con la gráfica Nº13 “apoyo económico” en

donde se muestra que un 67% de los alumnos reciben de sus padres el

apoyo económico necesario para sus gastos estudiantiles y otro 33% no

los reciben, esto significa que este aspecto no es una causa del bajo

rendimiento en la I.E.S.B Sección Escuela Viva grados 10º y 11º año

2008. Lo que deduce que esta hipótesis es falsa.

59

CONCLUSIÓN GENERAL.

Después de un largo trabajo de análisis de resultados se pudo concluir

que las principales causas del bajo rendimiento académico en los

estudiantes bernardistas de la sección Escuela Viva de los grados 10° y

11° del 2008 son los problemas familiares donde hay maltrato físico,

psicológico y verbal repercutiendo esto en su rendimiento académico

esto se presenta en los hogares de los alumnos con bajo rendimiento

académico, también una causa es el apoyo académico que le brindan los

padres de familia a sus hijos(as), que es un factor común para que los

estudiantes se sientan apoyados a seguir estudiando, los cual hace falta

para que esta tipo de estudiantes mejoren su rendimiento académico.

Es de vital importancia que los padres de familia se interesen por el

bienestar académico de los estudiantes, para que estos se sientan de

60

una u otra forma apoyados por sus padres, y se sientan con el ánimo de

dar lo mejor de sí, así se mejoraría esta situación por esta parte.

De igual forma tiene mucha influencia la mala comunicación padre e hijo

afectando el estado anímico y académico de los estudiantes.

También se pudo concluir que la situación académica y disciplinaria no

es afectada por su condición económica familiar de los alumnos que

presentan este tipo de problema.

8. Acciones Mejoradoras.

Es claro que es complicado formular sugerencias que cambien aquellos

modos de formación que provocan la problemática analizada, pero es

posible crear herramientas que permitan identificar hijos y alumnos que

tienen un rendimiento escolar bajo, debido a las negativas relaciones

intrafamiliares.

Sería importante desarrollar talleres para padres y profesores que les

permitan ejemplificar claras situaciones de un bajo rendimiento escolar

originado por desatención dentro del seno familiar.

61

Una adecuada comunicación por parte de los profesores con las padres;

(tal vez parece un método anticuado y simple, pero que funciona) para

que los padres se hagan consientes de las consecuencias que acarrea al

estudio de sus hijos, el descuido que ellos sienten.

RECOMENDACIONES SOBRE ESTA INVESTIGACIÓN:

El grupo investigador da las siguientes recomendaciones a las personas

que desean seguir con la investigación sobre este mismo tema

La persona o grupo investigador que aborde este tema debe

realizar entrevistas tanto a estudiantes como a los padres de

familia de estos estudiantes y que consulten con cada profesor

del muchacho la situación académica de este, para así comparar

sus respuestas con los resultados obtenidos en las encuestas y

puedan elaborar con mucha más facilidad y eficiencia las tablas de

datos con los resultados obtenidos, y así lograr mejores

resultados, y su investigación sea mucho más completa y

convincente.

Los investigadores que aborden este tema sea más exhaustivos

con la aplicación de instrumentos de recolección de información.

62

11. BIBLIOGRAFÍA

Escuelas, rendimiento e inequidad: una perspectiva temporal.

Título original: Schools, Achievement, and Inequality: A

Seasonal Perspective.

Alexander, Karl L., Doris R. Entwisle y Linda S. Olson. En:

Educational Evaluation and Policiy Analysis. Volumen 23,

Número 2, Verano 2001.

FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA

EDUCACIÓN PRIMARIA (Revisión de la Literatura de América

Latina y el Caribe)

Eduardo VELEZ-- Ernesto SCHIEFELBEIN-- Jorge VALENZUELA

Microsoft ® Encarta ® 2007, 2008 y 2009. © 1993-2008 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

63

CIBERGRAFIA

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-

Monografías/1746575/Renitencia- Secundaria-de-la-ciudad-

de-Villa-Carlos-Paz.html