proyecto de desempeno autentico de filosofia del ciclo 6

4
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS Proyecto de desempeño auténtico de filosofía del ciclo VI Proyecto que requiere desempeño auténtico “El ejercicio filosófico en los argumentos cotidianos” Claves sobre la argumentación La argumentación es muy importante porque gracias a ella las personas pueden dar su opinión con base en razones. Desde esta perspectiva podemos decir que la argumentación tiene en cuenta persuadir o convencer a los demás acerca de la opinión o el tema que se pretende defender. Si queremos empezar a desarrollar esta competencia lo primero que debemos tener en cuenta es distinguir las proposiciones que utilizamos en nuestras expresiones. En lógica formal las proposiciones son enunciados susceptibles de ser calificados de verdaderos o falsos. La validez de estas puede ser formal o real. Una proposición es válida formalmente cuando corresponde a su forma por ejemplo: Todos los parques de diversiones son espectáculos al aire libre. La validez de esta proposición depende a que corresponde a la forma: todo S es P Por su parte, la validez de una proposición real no solo depende de que corresponda a su forma, sino que al contrastarla con la experiencia vemos que es algo incuestionable, es decir, que es algo que se da constantemente en la experiencia, veamos un ejemplo: Todos los leones son Carnívoros Como vemos esta proposición no solo corresponde a la forma: todo S es P, sino que además podemos constatar en la experiencia lo real de su sentido. Otro ejemplo sería Algunos sacerdotes son pedófilos La proposición anterior corresponde a la forma: algunos S son P Teniendo en cuenta lo anterior podemos distinguir entre proposiciones universales, particulares y singulares. Éstas a su vez pueden ser de dos tipos: Afirmativas o Negativas Las proposiciones Universales: Universal Afirmativa: Corresponde a la forma: Todo S es P, ej: Todos los hombres son vertebrados Universal Negativa: Corresponde a la forma: Ningún S es P, ej: Ningún león es Herbívoro Las proposiciones Particulares Particular afirmativa: Corresponde a la forma: Algunos S es P, ej. : Algunos conejos son blancos

Upload: eugenio-enrique-escorcia-fuentes

Post on 18-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia para 11

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Desempeno Autentico de Filosofia Del Ciclo 6

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Proyecto de desempeño auténtico de filosofía del ciclo VI Proyecto que requiere desempeño auténtico “El ejercicio filosófico en los argumentos cotidianos”

Claves sobre la argumentación La argumentación es muy importante porque gracias a ella las personas pueden dar su opinión con base en razones. Desde esta perspectiva podemos decir que la argumentación tiene en cuenta persuadir o convencer a los demás acerca de la opinión o el tema que se pretende defender. Si queremos empezar a desarrollar esta competencia lo primero que debemos tener en cuenta es distinguir las proposiciones que utilizamos en nuestras expresiones. En lógica formal las proposiciones son enunciados susceptibles de ser calificados de verdaderos o falsos. La validez de estas puede ser formal o real. Una proposición es válida formalmente cuando corresponde a su forma por ejemplo: Todos los parques de diversiones son espectáculos al aire libre. La validez de esta proposición depende a que corresponde a la forma: todo S es P Por su parte, la validez de una proposición real no solo depende de que corresponda a su forma, sino que al contrastarla con la experiencia vemos que es algo incuestionable, es decir, que es algo que se da constantemente en la experiencia, veamos un ejemplo: Todos los leones son Carnívoros Como vemos esta proposición no solo corresponde a la forma: todo S es P, sino que además podemos constatar en la experiencia lo real de su sentido. Otro ejemplo sería Algunos sacerdotes son pedófilos La proposición anterior corresponde a la forma: algunos S son P Teniendo en cuenta lo anterior podemos distinguir entre proposiciones universales, particulares y singulares. Éstas a su vez pueden ser de dos tipos: Afirmativas o Negativas Las proposiciones Universales: Universal Afirmativa: Corresponde a la forma: Todo S es P, ej: Todos los hombres son vertebrados Universal Negativa: Corresponde a la forma: Ningún S es P, ej: Ningún león es Herbívoro Las proposiciones Particulares Particular afirmativa: Corresponde a la forma: Algunos S es P, ej. : Algunos conejos son blancos

Page 2: Proyecto de Desempeno Autentico de Filosofia Del Ciclo 6

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Algunos Hombres son racistas Algunas mujeres son artistas Particular Negativa: Corresponde a la forma: Algunos S no son P, ej: Algunos estudiantes no son aplicados. Algunas modelos son anoréxicas Las proposiciones Singulares Singular afirmativa: Corresponde a la forma: Este S es P, ej: Este zapato es azul Pedro es honesto Singular negativa: Corresponde a la forma: Este S no es P, ej: Esta casa no es blanca Milena no está casada. La negación Además de las proposiciones que empleamos normalmente también empleamos negaciones en alguna circunstancia de la vida. El símbolo de la negación es ¬p ejemplo: No es cierto que Adrián haya ido al concierto de Fito Páez Doble negación: La función de una doble negación es negar lo negado antes por otra persona, con ello lo que hacemos es afirmar nuevamente, o si se quiere afirmar lo negado anteriormente por otra persona. El símbolo de la doble negación es: ¬¬p Veamos un Ejemplo: Imaginemos una situación en la que los amigos de maría asistieron a una fiesta en la que ella no pudo asistir, y le preguntasen a Juan la razón del por qué no asistió María. Supongamos que la respuesta de Juan para burlarse de María fuera: Lo que pasa es que no fue al concierto porque no le dieron permiso. Imaginemos que María estuviera presente al momento en que Juan diera su respuesta y que esa no sea la verdadera razón, entonces María podría hacer una doble negación de lo dicho por Juan ej: No es cierto que no me hayan dado permiso para ir a bailar. Vemos otro ejemplo. La casa de al lado está embrujada

Page 3: Proyecto de Desempeno Autentico de Filosofia Del Ciclo 6

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Su negación (¬p) sería: La casa de al lado no está embrujada o no es cierto que la casa de al lado está embrujada Su doble negación (¬¬p) sería: no es cierto que la casa de al lado no está embrujada o no es verdad que no sea cierto que la casa de al lado está embrujada Ejemplos de argumentos Contra la persona: pretende desvirtuar la opinión de alguien haciendo ver que dicha opinión no puede ser tenida en cuenta porque la persona quién la expresa tiene algún comportamiento o pensamiento que la contradice. Ejemplos: No puede hablar de lucha contra la corrupción aquel policía cuyos actos han consentido el soborno por una infracción de tránsito “El papa prohibió los anticonceptivos, prefieren niños con hambre que un preservativo” Ricardo Arjona: Noticiero Consecuencias adversas: Trata de persuadir a una persona que dado un determinado comportamiento o idea que está asumiendo, de seguir con ello puede ir en detrimento de sí mismo, es decir puede ir en contra u ocasionar problemas Ejemplos: Si no cumples con las tareas a tiempo es posible que pierdas el semestre De seguir tomando licor desmedidamente es posible que desarrolle más rápido una cirrosis hepática Argumento de misericordia: trata de mitigar el reproche que podamos tener con respecto a alguien por haber cometido una acción, haciendo que si la acción fue hecha fue porque la persona se vio forzada a hacerlo o simplemente es una víctima producto de las circunstancias Ejemplos: Debemos tener en cuenta que sí Pablo golpeó a su hermano fue por el dolor que sintió al verse traicionado por éste cuando beso a su novia. El pobre hombre no tuvo más que robar para saciar su hambre

El siguiente recurso ha sido elaborado teniendo en cuenta las referencias de los libros:

Barros, Nelson (1994). La lógica del silogismo jurídico. Librería del profesional. Barros, Nelson (2005).Argumentos forenses. Ciencia y Derecho.

A continuación se describe una breve escena de la película “Las Horas” del director Stephen Daldry, con el fin mostrar de forma cotidiana la utilización de

argumentos en los que podría vislumbrase la presencia de elementos filosóficos en una simple conversación.

Page 4: Proyecto de Desempeno Autentico de Filosofia Del Ciclo 6

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Un hombre corre apresuradamente en la estación de trenes para encontrar a su esposa Virginia. Ella al verlo lo saluda de forma impersonal y él le responde

preguntándole – ¿Se puede saber qué crees que estás haciendo?- ella le responde con la misma frase, el continua gritando que la estaba buscando por todas

partes y no la encontraba, le pregunta el motivo de su ausencia repentina, que esto le molesta, ella responde sínicamente que no quiso molestarlo y que no

había desaparecido, se justifica diciendo que ha ido a pasear, él no le cree y continua diciéndole que es necesario ir a casa ya que alguien muy querido para

los dos se ha pasado todo el día cocinando, por tanto están en la obligación de comer su comida. Ella responde de manera hostil diciendo – no existe tal

obligación- él prosigue insistiéndole – Virginia tú tienes una obligación con tu cordura- ella responde – he soportado demasiado esta custodia, este horrible

encarcelamiento, él interpela diciendo - por Dios Virginia. Ella continúa insistiendo que está cansada de ser atendida a cada momento por médicos que le

informan de sus propios intereses. A lo que él responde lo hacen porque nos conocen, de inmediato ella responde – eso no es cierto, no conocen un ápice de

lo que me interesa- él le dice que entiende que ella no es la más adecuada para juzgar su propio estado, por lo que ella refuta afirmando a manera de pregunta

– ¿Entonces quién debe juzgarlo? El sigue, afirmando que la trajeron a ese lugar con la intención de protegerla de sí misma, de sus intentos de suicidio. Ella le

insiste que quiere regresar a su ciudad, que donde está se asfixia, se siente luchando sola con algo que sólo ella conoce. A lo que él responde, está bien

regresemos a tu ciudad y prosigue diciendo – ¿Tienes hambre? la verdad es que yo sí, entonces ella lo mira y le dice está bien vamos a casa y ella y él regresan

juntos mientras ella termina diciendo “que no se puede encontrar la paz evitando la vida”.

Para el desarrollo de este ejercicio usted es invitado de parte de la UNAD a involucrar la filosofía a la vida diaria por medio de la labor de argumentar,

lo cual es útil para muchos fines. De esta manera debe dirigirse al foro de “aprendizaje a lo largo de la vida” para dar su opinión acerca de la importancia

de la argumentación en los aspectos académicos y la vida diaria de las personas. Para tener mayor claridad de cada uno de los criterios de evaluación

que debe tener en cuenta para la entrega de esta actividad, es necesario que ingrese al entorno de evaluación y seguimiento y luego dé clic en el

nombre de la tarea Proyecto “El ejercicio filosófico en los argumentos cotidianos”, luego de clic en el enlace: “Orientaciones para el entregable 2”