proyecto de ciencias 3

19
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENCIAS III BLOQUE III TELESCEUNDARIA “RUBEN DARIO” Elaborado por: Katia Huerta Rocío Cantú Maestra: Zamira Elizabeth Mata Hernández

Upload: zaelim

Post on 01-Jul-2015

10.602 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigacion para el cierre del bloque tres de ciencias tres

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE CIENCIAS 3

PROYECTO DE INVESTIGACION

CIENCIAS III BLOQUE III

TELESCEUNDARIA

“RUBEN DARIO”

Elaborado por:

Katia Huerta Rocío Cantú

Maestra: Zamira Elizabeth Mata Hernández

MARZO 2011

EJIDO PALO SOLO, MUNICIPIO DE SAN FERNANDO, TAMAULIPAS

Page 2: PROYECTO DE CIENCIAS 3

INTRODUCCIÓN

El proyecto de esta secuencia es analizar el aporte energético de diversos nutrimentos contenidos en los alimentos y elaborar un menú nutritivo que proporcione la energía necesaria para que una persona de la comunidad pueda realizar, adecuadamente, sus actividades diarias. Valorar la importancia de tener una buena alimentación para desarrollar las actividades sin poner en riesgo la salud. Así como obtener información sobre las unidades con las que se mide la energía que requieren los seres vivos, que cantidad de energía aportan los diferentes nutrimentos y cuanta se consume a diario al desarrollar una actividad física determinada, ya sea baja, moderada o intensa. Sintetizamos información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos.

Page 3: PROYECTO DE CIENCIAS 3

ÍNDICE

>>> Consideremos lo siguiente 1 Lo que pienso del problema

Fase I. Investiguemos conocimientos útiles Información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos 2, 3, 4

Fase II. Exploremos en la comunidad Entrevistas 5,6 Tabla de datos 7

Fase III. Participemos en una propuesta de mejora Menú alimenticio

8 Preguntas de Bitácora 9 Consumo de alimentos

9

Page 4: PROYECTO DE CIENCIAS 3

>>>Lo que aprendimos 10,11

>>>Consideremos lo siguiente

En el centro de salud de la comunidad y tú escuela van a realizar una campaña sobre alimentación equilibrada. Por ello, tienes las siguientes tareas:

1. Identificar el tipo de actividad de algunos jóvenes de tu edad.

2. Estimar sus requerimientos energéticos por día, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan.

3. Definir un menú nutritivo para estas personas, que incluya las tres principales comidas de un día y que les proporcione la energía necesaria para realizar sus actividades adecuadamente.

Lo que pienso del problema

1. ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo?

2. ¿Qué se mide con una caloría?

3. ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado?

4. De estos nutrimentos, ¿Cuáles aportan mayor cantidad de energía?

Page 5: PROYECTO DE CIENCIAS 3

Fase I: Investiguemos conocimientos útiles

Información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos

Los alimentos contienen cientos de substancias diferentes, algunas de las cuales tienen un papel importante en nutrición, ya que se utilizan en funciones como:

Producir la energía necesaria para la actividad muscular y las reacciones químicas que mantienen la vida.

Construir el organismo, entrando a formar parte de su estructura.

Contribuir a regular las funciones metabólicas.

Estos elementos o substancias se conocen con el nombre de nutrientes, y según las necesidades diarias de ellos se distinguen en:

macro nutrientes, de los que es necesario consumir en cantidades de varios gramos al día (generalmente más de 100 g), y

micronutrientes, de los que se necesitan cantidades más pequeñas; dentro de estos últimos se encuentran los minerales, las vitaminas y los oligoelementos que forman parte del organismo en ínfimas cantidades, pero que tienen funciones metabólicas importantes.

LAS PROTEINAS

La carne, el pescado, las legumbres y los frutos secos tienen de un 18% a un 22% de proteínas.

Los cereales tienen de un 6% a un 10%, por lo que tanto el pan como los cereales de desayuno no son productos pobres en proteínas.

Page 6: PROYECTO DE CIENCIAS 3

Las proteínas con mayor calidad biológica son las de origen animal: los huevos y la leche, seguidas de la carne y el pescado. Algunas proteínas vegetales como la soja, tienen una calidad biológica próxima a la carne, mientras que las legumbres, los frutos secos y los cereales tienen una menor calidad. Las proteínas con mayor calidad biológica son las de origen animal: los huevos y la leche, seguidas de la carne y el pescado. Algunas proteínas vegetales como la soja, tienen una calidad biológica próxima a la carne, mientras que las legumbres, los frutos secos y los cereales tienen una menor calidad.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se encuentran en los alimentos vegetales. Las frutas contienen principalmente monosacáridos, disacáridos y fibra. Los tubérculos, cereales y legumbres, almidones y fibra. Los alimentos de origen animal, con la excepción de la leche que contiene lactosa, el hígado y una pequeña cantidad los moluscos, no tienen carbohidratos en cantidades apreciables.

Se recomienda que los carbohidratos aporten entre el 40% y 60% de las calorías de la dieta.

LAS GRASAS

Las grasas de origen animal contienen ácidos grasos saturados, y elevan el colesterol LDL (colesterol “malo”), y por ello se recomienda limitar su consumo. Los ácidos grasos mono insaturados y poli insaturados de los alimentos vegetales hacen disminuir el nivel del colesterol LDL.

Las grasas poli insaturadas se enrancian con facilidad, pero si se hidrogenan total o parcialmente aumenta la resistencia al enrancia miento y la consistencia, haciéndose sólidas a temperatura ambiente, lo que facilita su uso en la fabricación de galletas y productos de repostería.

Las grasas parcial o totalmente hidrogenadas tienen un efecto más pernicioso para la salud que cualquier otro tipo de grasa ya que, además de subir el colesterol LDL, bajan el colesterol HDL o colesterol “bueno”, aumentando el riesgo de sufrir infarto de miocardio.

La grasa omega-3 es un tipo de grasa poli insaturada que se encuentra

Page 7: PROYECTO DE CIENCIAS 3

en el pescado y algunos vegetales y que tiene efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio.

En conclusión, podemos clasificar las grasas según su efecto sobre la salud en:

saludables: mono insaturadas y poli insaturadas, como el aceite de oliva y grasa del pescado

no saludables: mantequilla -y demás grasas animales- y las grasas hidrogenadas.

Los propósitos principales de la alimentación pueden ser varios, pero en general se los puede resumir de acuerdo a cuatro objetivos principales:El aporte energético, el plástico, el regulador y el aporte de reserva.

Aporte energético: Este es el principal para cualquier ser humano y para cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono, proteínas y grasas (substratos) deben estar dados en cantidad, calidad y proporción adecuados. A través de esto, lo que se logra es el correcto funcionamiento del sistema metabólico.

Aporte plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la incorporación adecuada de proteínas y ciertos minerales. Las proteínas son parte básica de la estructura de toda célula viviente y ejercen la función indispensable de construcción de tejidos. Dentro de los minerales a tener en cuenta, debemos mencionar el calcio, quien como elemento plástico cumple un papel

Page 8: PROYECTO DE CIENCIAS 3

fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos. Por último, las grasas también intervienen en la función plástica para con el sistema nervioso.

El aporte regulador: Viene dado generalmente por la incorporación al organismo de vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando como catalizadoras de las reacciones bioquímicas permitiendo la liberación de energía.

El aporte de reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora de un esfuerzo. Las grasas son fácilmente acumulables, por tanto no presentan problemas de almacenamiento ni disponibilidad. Todas las personas cuentan con un porcentaje de grasas considerable comparativo con su peso, aproximadamente un 11% del peso de una persona en buen estado físico que desarrolle actividad en forma cotidiana. (7 kilogramos, para una persona de 70 kilogramos de peso) Los hidratos de carbono son acumulados como glucógenos por el hígado y músculos, pero no superan el 0,5% del peso total del individuo (500 gramos en una persona de 70 Kg. de peso.) Este glucógeno se va metabolizando a glucosa y así convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después del gasto excesivo de glucógeno después del ejercicio.

Fase II. Exploremos en la comunidad

ENTREVISTAS:

Entrevista 1: Jorge López ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? si, futbol

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Toda la semana

Entrevista 2: Andrés Núñez ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? si

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Toda la semana

Entrevista 3: Ricardo de la Peña ¿Juegas durante los recreos? Si

¿Practicas algún deporte? Futbol ¿Cuántas veces a la semana entrenas? Durante el recreo

Entrevista 4: Roberto Marroquín ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? si

Page 9: PROYECTO DE CIENCIAS 3

¿Cuántas veces a la semana entrenas? 5 veces

Entrevista 5: Yulisa Hernández ¿Juegas durante los recreos? no

¿Practicas algún deporte? no

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Ninguna vez

Entrevista 6: Deisy Guajardo ¿Juegas durante los recreos? no

¿Practicas algún deporte? no

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Ninguna vez

Entrevista 7: Cristian Castro ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? futbol

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Toda ala semana

Entrevista 8: Anahi Guajardo ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? si, futbol

¿Cuántas veces a la semana entrenas? toda la semana

Entrevista 9: Yosimar Piceno ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? Si, futbol

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Toda la semana

Page 10: PROYECTO DE CIENCIAS 3

Entrevista 10: Alan Castro ¿Juegas durante los recreos? si

¿Practicas algún deporte? futbol

¿Cuántas veces a la semana entrenas? Toda la semana

Nivel de actividad

Actividades Número de hombres

Número de mujeres

Sedentarios Permanecer en reposo en los

recreos y ver la televisión o

escuchar música por las tardes

Ligeramente activos

Colaborar en las tareas domesticas uno o dos días a la

semana o jugar durante los recreos

2

Moderadamente activos

Colaborar en las tareas domesticas o jugar los siete días

de la semana7 1

Muy activos Colaborar en la tareas del campo o granja uno o dos

días a la semana o bien, jugar todos los días y tener competencias o

partidos los fines de semana

Page 11: PROYECTO DE CIENCIAS 3

Extremadamente activos

Colaborar en las tareas del campo o

granja todos los días, caminar

distancias considerables toda

la semana para llegar a la

secundaria y a otras comunidades o bien, entrenar en forma un deporte todos los días y

competir los fines de semana

Fase III. Participemos en una propuesta de mejora

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Desayuno

Jugo de toronjaHot Cakes con mielFrijol VolteadoPan con MantequillaTé o café

Ensalada de FrutasHuevos con RancheraFrijoles coladosPan con MantequillaTé o café

Jugo de NaranjaCereal con LecheHuevos revueltos con TocinoTostadas con mantequillaTé o café

Tajada de PapayaHuevos al PlatoPan con mantequillaFrijoles Negros EspecialesTé o café

Naranja PeladaWaffles con mielFrijoles ParadosPan con MantequillaTé o café

ComidaMenestra

de verduras. Pescado a la plancha

con patatas fritas y salsa de tomate.

Fruta.

Ensalada mixta.

Lomo de cerdo con puré de patata y

guisantes. Yogur.

Ensalada variada. Cocido

(sopa con pasta,

garbanzos o alubias, verduras y trocitos de

carne). Fruta.

Arroz con champiñones, tomate y

queso gratinado.

Hamburguesa de

salmón con lechuga.

Fruta.

Legumbre con

verduras. Pollo o pavo al horno con ensalada.

Fruta.

Page 12: PROYECTO DE CIENCIAS 3

CenaCrema de verduras. Sepia a la

plancha con flan de

arroz. Fruta

Sopa de verduras en juliana con

fideos. Calabacine

s o berenjenas rellenas de

carne o pescado y verduras.

Fruta.

Ensalada variada. Surtido de

fritos (croquetas, empanadillas, jamón y queso...).

Fruta

Tortilla de patata o verduras

con ensalada.

Fruta fresca.

Crema de verduras. Crepes de

jamón y queso. Yogur.

Frecuencia de consumo de alimentos recomendada

Frutas, verduras y ensaladas, lácteos y pan

Cada día

Legumbres 2-4 veces por semana (2 como primer plato, y 2 como guarnición)

Arroz, pasta, patatas 2-4 veces por semana. Alternar su consumo.

Pescados y carnes 3-4 veces por semana. Alternar su consumo.

Huevos 4 unidades por semana. Alternar su consumo con carnes y pescados.

Bollería, repostería, patatas fritas y similares, refrescos, comida rápida (pizza, hamburguesa y similares), golosinas...

Ocasionalmente. Sin abusar

a) ¿Que debe tener un buen menú, además de cumplir con los requerimientos nutrimentales y energéticos?

Page 13: PROYECTO DE CIENCIAS 3

b) ¿Por qué es importante tener una alimentación equilibrada, completa e higiénica, y tomarse el tiempo para planearla?

c) ¿El menú que definieron es adecuado para una persona de su edad?

d) ¿El menú está equilibrada?

>>>Lo que aprendimos

1. Sobre el contenido energético de los alimentos y su valor nutrimental:

a) ¿Qué grupos de compuestos químicos nutrimentales, contenidos en los alimentos, aportan energía al organismo?

b) ¿Por qué no se debe consumir demasiados azucares si se tiene una actividad física muy baja?

c) ¿De qué factores dependen las necesidades energéticas del organismo humano?

Page 14: PROYECTO DE CIENCIAS 3

d) Comparen el menú que propusieron en el proyecto con uno que consuman habitualmente: ¿Qué modificaciones tendrían que hacer a su dieta?

2. Sobre el trabajo realizado:

a) ¿Qué cambios harían para mejorar el proyecto?

b) ¿Qué logros y dificultades tuvieron al elaborar un menú acorde con las necesidades energéticas de algunos miembros de su comunidad?

c) ¿Qué fue lo que más les gusto de este proyecto? ¿Qué no les agrado?

d) ¿Qué saben ahora que al inicio del proyecto desconocían?

Page 15: PROYECTO DE CIENCIAS 3

e) ¿Qué otras acciones podrían llevar a cabo para informar a su comunidad acerca de cómo elaborar dietas equilibradas que cubran las necesidades energéticas de las personas?

CONCLUSION

En este proyecto obtuvimos información acerca de las actividades físicas que llevan a cabo los jóvenes de la comunidad. A partir de dicha información pudimos determinar los requerimientos energéticos, para realizar las actividades cotidianas de manera adecuada.

Apoyados en los resultados de la investigación pudimos definir al menos cuatro combinaciones

Page 16: PROYECTO DE CIENCIAS 3

diferentes de las tres principales comidas diarias, para jóvenes con distintos tipos de actividad.

BIBLIOGRAFIA

LIBRO DE CIENCIAS III VOLUMEN II

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/nutrientes.htm