proyecto de aula de biologia

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍONCURSO DE NIVELACIÓN 2014

Upload: maria-jose-apolo

Post on 21-Jun-2015

203 views

Category:

Art & Photos


3 download

DESCRIPTION

elaboracion de una crema hidratante

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto de aula de biologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍONCURSO DE

NIVELACIÓN

2014

Page 2: proyecto de aula de biologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

PROYECTO DE AULA

ÁREA:

SALUD

TEMA:

ELABORACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE PARA LA CARA A BASE DE CERA

DE ABJEA,ACEITE DE COCO, VITAMINA E, VITAMINA C PARA LOS ESTUDIANTES

DEL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION DEL ÁREA DE LA SALUD DEL

PARALELO “V02” ENTRE LOS MESES DE JUNIO-AGOSTO DEL AÑO 2014.

PARALELO:

“V02”

AUTOR:

APOLO JIMENEZ MARIA JOSE

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC

MACHALA-ECUADOR

JUNIO – AGOSTO 2014

2

Page 3: proyecto de aula de biologia

DATOS PERSONALES

Nombre:

María José Apolo Jiménez

Dirección:

Ochoa León y Eloy Alfaro

Teléfono:

2916-969

E-mail:

[email protected]

Fecha de Nacimiento:

8 de junio de 1996

Tipo de Sangre:

3

Page 4: proyecto de aula de biologia

O+

AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es María José Apolo Jiménez, tengo 17 años de edad, nací en la provincia del Oro cantón Pasaje, el ocho de Junio de 1996,desde que nací vivo en el cantón pasaje junto a mis padres, mi padre se llama Gustavo Apolo Arévalo tiene 58 años de edad, se desempeña como agricultor y comerciante, mi madre se llama Martha Jiménez Torres tiene 56 años de edad, ella se desempeña como comerciante, tengo dos hermanos mayores a mí, Byron que es el mayor de los tres y Andrea que es la intermedia, Andrea nos ah dado la alegría más grande nuestra familia que es mi sobrina Pauleth.

Doy gracias a Dios por la gran familia que me ah dado, ellos desde que nací me han ido demostrado su gran amor, me han ensañado buenos valores, ellos son mi pilar fundamental por el cual seguir adelante con mis estudios y mis metas que me proponga día a día.

A la edad de 4 años comencé con mis estudios primarios en la escuela “Popeye” hasta 4to de básica, luego pase a estudiar a la escuela “Manuela Cañizares” donde pude concluir con mis estudios primarios.

Empecé mis estudios de la secundaria en el colegio “Juan XXIII” donde los concluí este año, una gran etapa de mi vida donde aprendí muchas cosas, conocí a nuevas personas algunas que siempre llevare en mi corazón y tuve la dicha de vivir demasiadas experiencias que jamás olvidare.

Estoy comenzando con mis estudios universitarios en la universidad técnica de Machala, una meta más que me propuse y la culminare con la ayuda de Dios y el apoyo de mi familia pondré todo mi esfuerzo para ser lo que tanto anhelo, una excelente doctora.

4

Page 5: proyecto de aula de biologia

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero darle las gracias a Dios ya que él me dio el suficiente coraje

y valentía para poder terminar el trabajo.

Agradezco a mis padres ya que ellos estuvieron ayudándome a cada momento, moral y

espiritualmente.

Gracias al profesor Bioq. Carlos Alberto García MsC por todo el apoyo brindado, por su paciencia al ayudarnos a cada momento por su calidad humana, por instruirnos y

guiarnos a realizar este proyecto que hoy tuvimos el inmenso placer de defender con propiedad y con base, con entereza y firmeza.

5

Page 6: proyecto de aula de biologia

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primeramente a dios ya que gracias a él tuve la suficiente

sabiduría para poder concluir con este trabajo.

A mis padres a quienes les debo mi vida, ya que ellos me inculcaron buenos valores

desde muy temprana edad, a ellos que siempre han estado apoyándome en cada

momento.

Al profesor Bioq. Carlos Alberto García MsC ya que gracias a sus enseñanzas hemos

podido aprender y concluir con este trabajo que nos dejado mucho conocimiento.

6

Page 7: proyecto de aula de biologia

RESUMEN

Para la elaboración de este proyecto se tomo en cuenta uno de los principales

problemas como es la deshidratación de la piel, realice una encuesta lo que me dio

como resultado que el 67% de los estudiantes “hombres y mujeres” del curso de

nivelación de la UTMACH del área de la salud paralelo “v02” padecen de piel

deshidratada por ello este proyecto se realizara con el fin de combatir la deshidratación

de la piel de los estudiantes. El producto elaborado aparte de ser muye fácil de realizarlo

contiene productos naturales que ayudaran con este problema como principal elemento

esta la cera de abeja que tiene propiedades curativas e hidratantes, el aceite de coco, la

vitamina E y vitamina C, estos ayudaran a dar suavidad a la piel e hidratarla la unión de

todos estos productor darán como resultado una crema hidratante para ayudar a los

estudiantes de salud “v02”.

7

Page 8: proyecto de aula de biologia

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................11

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.........................................................131.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA...........131.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA.....................................................131.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA............................................131.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR.…….………………………………………………………………………………………13

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA...................................................................................14

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA......................................................................14

1.4 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................14

1.5 OBJETIVOESPECIFICO…………………………………………………………..……………… 14

1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................15

1.7 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................15

2. DESARROLLO.......................................................................................................15

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES....................................................................15

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS....................................................................................142.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:...........................................................16

2.2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................19

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................34

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO....................................................34

2.3.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO........35

8

Page 9: proyecto de aula de biologia

2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO.........................................................................362.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO....................................................................37

2.4 DISEÑO METODOLOGICO.....................................................................................37

2.4.1   PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS.........................................372.4.2   VARIABLES........................................................................................................372.4.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………………..382 .4.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE………………………………………………………….382.4.2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………….……………………………………………………………38

2.5 ANALISIS DE RESULTADO....................................................................................38

2.6 PROPUESTA DEL

PROYECTO……………………………………………………………………………………..41

2.6.1DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………….……………….…..41

2.6.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………………..42

2.6.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS…………………………………………………….42

2.6.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS……………………………………………………….42

3. CONCLUSIONES.....................................................................................................48

4. RECOMENDACIONES.............................................................................................48

5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................48

6. GLOSARIO...............................................................................................................48

7. ANEXOS...................................................................................................................51

9

Page 10: proyecto de aula de biologia

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿HA NOTADO ALGUNA VEZ QUE SU CUTIS ESTA

DESHIDRATADO?............................................................................................... 37

Tabla 2: ¿SABIA USTED QUE TODOS LOS TRATAMIENTOS PARA HIDRATAR LA

PIEL CONTIENEN PRODUCTOS TOXICOS?.....................................

38

Tabla 3: ¿HA UTILIZADO ALGUN TRATAMIENTO NATURAL PARA EVITAR LA

DESHIDRATACION DE LA PIEL?................................................................................................

39

Tabla 4¿CONOCE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO, VITAMINA E Y

VITAMINA C?

39

Tabla 5: ¿LE GUSTARIA PROBAR UN TRATAMIENTO PARA HIDRATAR LA PIEL A

BASE DE PRODUCTOS NATURALES?

40

10

Page 11: proyecto de aula de biologia

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1: CROQUIS...................................................................................GRAFICO 2: ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD………………………..

1720

GRAFICO 3: CERA DE ABEJA…………………………………............................. 25

GRAFICO 4: GLICERINA……………………………………………………..GRAFICO 5: VITAMINA E………………………………………………………GRAFICO 6: VITAMINA……………………………………………………………..GRAFICO 7: ACEITE DE COCO………………………………………………..GRAFICO 8: ¿HA NOTADO ALGUNA VEZ QUE SU CUTIS ESTA DESHIDRATADO?GRAFICO 9: ¿SABÍA USTED QUE TODOS LOS TRATAMIENTOS PARA HIDRATAR LA PIEL CONTIENEN PRODUCTOS TOXICOS?GRAFICO 10: ¿HA UTILIZADO ALGUN TRATAMIENTO NATURAL PARA EVITAR LA DESHIDRATACION DE LA PIEL?GRAFICO 11: ¿CONOCE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO, VITAMINA E Y VITAMINA C?GRAFICO 12: ¿LE GUSTARIA PROBAR UN TRATAMIENTO PARA HIDRATAR LA PIEL A BASE DE PRODUCTOS NATURALES?GRAFICO 13: Materiales que se utilizaran para la elaboración de la crema.GRAFICO 14: Fusión de la cera de abejaGRAFICO 15: Mezcla de gliceria con la fusion de la cera de abeja.GRAFICO 16: Añadiendo la vitamina C a la mezcla.GRAFICO 17 : Añadiendo la vitamina E a la mezcla.

GRAFICO 18: Añadiendo el aceite de coco a la mezcla.

GRAFICO 19: Añadiendo aroma de nardo a la mezcla.

GRAFICO 20: Envasando la crema ya terminadaGRAFICO 21: La crema hidratante lista para ser suministrada a los estudiantes.

2729313439

40

41

41

42

4445454646464647474848

11

Page 12: proyecto de aula de biologia

1. INTRODUCCION.

Con este proyecto se quiere obtener una crema hidratante a base de aceite de coco,

vitamina E, vitamina C y extractos naturales, cuyas características satisfagan a los

estudiantes del área de salud del paralelo v02, que sea un producto que se pueda

adquirir de manera fácil y económica, un producto que perdurable pero sin causar

efectos secundarios en los estudiantes, no afecte al medio ambiente.

Para la elaboración de este proyecto se llevo a cabo una encuesta previa para saber el

porcentaje de estudiantes que padecen este problema como es el de piel deshidratada,

para así poder llegar a una solución, otorgando al producto as características deseadas.

12

Page 13: proyecto de aula de biologia

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1.1. Contextualización de la problemática en relación con su historia.

La deshidratación  es la alteración de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo.

Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha

humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores.

También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance

hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de

eliminación de agua.

La deshidratación de la piel se debe al uso excesivo de calentadores o aires aumenta la

probabilidad de que se presente sequedad en cualquier parte del cuerpo, aunque

normalmente no tengamos la piel seca. El uso de algunos jabones, también pueden

contribuir a secar y apagar nuestra piel. Existen varios productos naturales que pueden

ayudar a hidratar la piel, sin ningún efecto secundario.

1.1.2. Importancia social sobre la problemática.

La mayoría de las personas no se preocupan por su piel exponiéndose por mucho

tiempo al sol sin ninguna protección, los rayos solares son unas de las principales

causas por la cual la piel se deshidrata, la mayoría de las empresas de cosméticos se

aprovechan de este problema creando cremas que van afectando mucho más a la piel,

ya que contienen químicos en exceso.

1.1.3. Referentes universales sobre la problemática.

La deshidratación de la piel es un problema mundial ya que las personas en especial las

mujeres que van excesivamente a la playa no se protegen lo suficiente del sol lo que

provoca la resequedad de la piel, otra de las causas mundiales por las que sucede esto

es por la falta de hidratación, en los países europeos las personas por falta de tiempo no

beben la suficiente agua al dia por lo que les causa la deshidratación de la piel.

1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de Buen Vivir.

Durante los últimos años se han logrado mayores avances correspondientes a la salud,

buscando mejorar la calidad de vida de toda la población por ello mi proyecto va de la

13

Page 14: proyecto de aula de biologia

mano con el Plan del Buen Vivir número 3, el cual indica: “Buscamos condiciones para la

vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando

su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención

equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos”.

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA.

De acuerdo con la encuesta realizada el día sábado 9 de agosto en el curso de

nivelación de la UTMACH área de la salud paralelo”vo2”,se dio a conocer que tanto

hombres como mujeres presentan problemas de piel deshidratada.

1.3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo beneficia la elaboración de una crema hidratante utilizando aceite de coco,

vitamina E, vitamina C y extractos naturales para los estudiantes del sistema de

nivelación del área de salud paralelo “V-02” en los meses de junio-agosto del 2014?

1.4. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una crema natural para hidratar la piel de los estudiantes del curso de

nivelación del área de la salud paralelo “V02” que padecen de piel deshidratada a base

de aceite de coco, vitamina E y vitamina C para hidratar la piel de los estudiantes.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Informar a los estudiantes de salud del paralelo v02 sobre el producto que se

elaborara.

Demostrar una manera fácil, sencilla y económica de cómo realizar la crema

casera.

Investigar acerca de los usos o ventajas que tiene cada uno de los materiales que

se utilizaran para la elaboración de este proyecto.

1.6. TAREAS DE INVESTIGACIÓN

14

Page 15: proyecto de aula de biologia

Investigar sobre las propiedades medicinales de los diferentes materiales a

utilizarse.

Investigar las maneras para elaborar una crema hidratante.

Investigar el lugar donde puedo conseguir los materiales naturales.

Investigar que otros materiales me pueden ayudar para la elaboración de la

crema hidratante.

Investigar las propiedades químicas que tiene cada material que se utilizara.

1.7. Justificación.

Durante mucho tiempo la piel reseca ha sido uno de los problemas que más afecta a las

personas, por eso he buscado una solución a este problema como es la elaboración de

una crema con la ayuda de aceite de coco, vitamina E, vitamina C y extractos naturales.

Este producto ayudara tanto como a la resequedad de la piel y a combatir la

contaminación del medio ambiente

Por esta razón mi proyecto de aula está basado en nuevas estrategias naturales para

evitar la resequedad de la piel, además que ayudara a contribuir en la reducción de los

gastos de los estudiantes, por lo que está compuesto con materiales naturales y muy

económicos.

2. DESARROLLO

2.1ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala

CIUDAD: Machala

AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969

NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363

15

Page 16: proyecto de aula de biologia

DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

EMAIL: [email protected]

GRAFICO 1: CROQUIS.

FUENTE: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:

2.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la

universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro

pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se

reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó

por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por

16

Page 17: proyecto de aula de biologia

decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161,

del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y

Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por

el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la

Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior,

hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco

Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a

la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta

administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel

Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como

Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades

de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas

facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la

ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de

Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa,

Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de

Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.

Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se

fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese

entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los

trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al

17

Page 18: proyecto de aula de biologia

Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo

administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de

1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron

prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a

la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la

elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las

obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias

Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres

nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario

designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo

de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

2.1.2.2 MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a

la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,

competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando

ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su

área de influencia.

2.1.2.3 VISIÓN:

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el

país.

2.1.2.4 ORGANIGRAMA

18

Page 19: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 2: Organigrama de la Universidad FUENTE: Universidad Técnica de Machala

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.2.1. MARCO REFERENCIAL

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. En el ser humano ocupa

aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los

4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que

aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener

íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el

entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las

medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema

tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

la epidermis

la dermis

la hipodermis

19

Page 20: proyecto de aula de biologia

La epidermis: es la capa externa de la piel, un epitelio escamoso estratificado,

compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian

progresivamente, a medida que son empujados hacia el exterior. La epidermis es la

barrera más importante del cuerpo al ambiente externo hostil. En los humanos, su grosor

varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las

palmas de las manos y en las plantas de los pies. Su origen embrionario es ectodérmico.

La dermis: es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella.

La cara interna de la membrana basal de la epidermis se le une a la dermis.

Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los

traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Las

capas profundas de la dermis contienen folículos pilosos con sus músculos lisos

erectores de pelo, y glándulas sebáceas. Otra de sus funciones es la de nutrir a la

epidermis, ya que esta capa carece de capilares sanguíneos por lo que depende de la

irrigación sanguínea de la dermis. Función termorreguladora, la irrigación de la dermis

puede contraerse por vasoconstricción si hace frio y expandirse por vasodilatación si

hace calor.

La hipodermis: también llamada tejido subcutáneo, o fascina superficial, es la capa más

baja del sistema integumentario en vertebrados. Los tipos de células que se encuentran

en la hipodermis son fibroblastos , células adiposas , y macrófagos . Se deriva de la

mesodermo, pero a diferencia de la dermis, no se deriva de la dermatomo región del

mesodermo.

La hipodermis se utiliza principalmente para la grasa de almacenamiento, ayuda a

conservar la temperatura corporal, proporciona forma al contorno corporal y le da

movilidad a toda la piel. Su grosor puede cambiar dependiendo de las partes del cuerpo

y puede ser diferente entre las personas.

El sistema linfático cumple una función importante en la auto limpieza de la piel. Sus

vasos articulados corren paralelos a los sanguíneos circulando la linfa entre la piel y los

músculos

20

Page 21: proyecto de aula de biologia

En medicina, en histoanatómico y demológico, a fines prácticos se estudian dos de las

capas; la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos

cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner, presentes en el tacto de piel sin pelos,

palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y

clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini, que dan la

sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor; y de Merkel, el tacto superficial.

La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la

seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología,

principalmente.

En el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer

debido a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el

varón. Como consecuencia, la piel masculina es más gruesa y grasosa.

La piel seca es causa de un mal funcionamiento de las glándulas sebáceas que no

producen suficientes fluidos para lubricar la piel y proteger contra las pérdidas de agua.

Este mal funcionamiento está algunas veces relacionado con una deficiencia de

vitaminas y minerales. Se destaca visiblemente por la falta de humedad. La sequedad en

la piel es un síntoma muy común, especialmente en las personas a partir de los

cincuenta años. Este problema se presenta con mayor frecuencia en el invierno cuando

el contraste de temperaturas puede provocar baja humedad.

Causas de la piel seca.

El uso de calentadores o aires aumenta la probabilidad de que se presente sequedad en

cualquier parte del cuerpo, aunque normalmente no tengamos la piel seca. El uso de

algunos jabones, también pueden contribuir a secar y apagar nuestra piel.

Cuando este aspecto aparece en el rostro, se manifiesta en una piel apagada y con falta

de elasticidad. ¿Los síntomas de una piel muy seca y deshidratada? Una piel áspera,

agrietada, con zonas escamadas y, sobre todo, muy irritada.

21

Page 22: proyecto de aula de biologia

Cada día la piel sufre múltiples agresiones: los rayos UV, el estrés, los constantes

cambios atmosféricos, la contaminación... Todos estos factores son los responsables de

provocar el envejecimiento prematuro de la piel, apagar el tono y fragilizar la barrera

cutánea, favoreciendo así la deshidratación.

2.2.1.1 FITOMEDICAMENTOS.

fito-medicamento (de fitos = planta) es un nuevo tipo medicamento cuyo principio activo

es un extracto vegetal que contiene varios grupos de compuestos con propiedades

farmacológicas distintas pero complementarias para producir su efecto curativo o

preventivo. 

Los fito-medicamentos siempre provienen de plantas medicinales de amplio uso en las

medicinas populares de diversos países, es decir provienen de una tradición que por

siglos ha mostrado la eficacia de esas plantas aplicadas en forma de emplastos o

tisanas, pero que no habían sido sometidas a estudios científicos que determinaran los

componentes químicos a los que deben sus propiedades y se estableciera su eficacia

terapéutica, es decir en cuáles padecimientos y bajo que tratamiento resultan útiles. 

Los fito-medicamentos son denominados “medicamentos herbolarios” y existe una

legislación y normatividad específica para su registro y comercialización. 

Un medicamento herbolario tiene idéntica importancia que un medicamento químico-

farmacéutico; por ello se sujeta a la misma obligación de cumplir con las normas de

control de calidad que se exigen en la industria farmacéutica para su elaboración y

presentación (en forma de tabletas, jarabes, cápsulas u otras formas farmacéuticas) y

deberán cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia mediante la presentación de

los estudios clínicos que demuestren las propiedades del fito-medicamento en los

pacientes con tal o cual padecimiento según sea el caso de la prescripción del

medicamento.

2.2.1.2 CREMAS.

Una crema es una confección cosmética para mejorar la piel en general. Su nombre

proviene de la nata de leche, a la cual también se la denomina crema.

22

Page 23: proyecto de aula de biologia

Las cremas corporales son excelente recurso para cuidar la salud de la piel y de todo

nuestro organismo, pues al proteger este tejido contribuimos a mantener adecuada

temperatura corporal y nos protegemos de la acción de microorganismos y agresiones

ambientales con el fin de adaptarse a todos los climas del orbe y conservar su salud, el

ser humano ha desarrollado técnicas tan diversas como la construcción de viviendas o la

confección de ropa.

Sin embargo, su primer y más importante hogar es y será su cuerpo, y dado que la piel

es la barrera inmediata que nos protege del entorno, atenderla es cuidar una parte

fundamental de nosotros.

Las cremas son indispensables para la piel por cuatro razones fundamentales:

Aportan elementos que permiten suavizarla.

Contribuyen a la regeneración de células.

Humectan e hidratan.

Proporcionan vitaminas.

Existen 4 tipos de piel:

Seca. Tiene poros cerrados, carece de brillo, luce ligeramente arrugada en algunas

zonas y es poco elástica en las mañanas.

Mixta. Luce con poros dilatados y brillantez en ciertas regiones (frente, nariz y barba). El

resto del rostro tiene cutis seco o normal.

Grasa. Poros totalmente dilatados en todo el rostro, tono rojizo en ciertas partes,

brillantez total y algunos comedones y barros.

Normal. Presenta poros abiertos, apariencia sin brillo y ligera resequedad que se alivia

con un poco de crema humectante.

2.2.1.3. CERA DE ABEJA.

23

Page 24: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 3: CERA DE ABEJAFUENTE: AV.ROCAFUERTE-PASAJE

2.2.1.3.1 DESCRIPCIÓN.

La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las

abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas

cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de

cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa

un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus

panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la

miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su

interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las

ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y

físicas levemente diferentes

La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene

mayor valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido

contaminada o sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es

decir, de las capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en

su punto. Esta nueva cera es pura y blanca, la presencia de polen le da un color

amarillo.

2.2.1.3.2. TAXONOMÍA DE LAS ABEJAS.

Reino: Animalia

24

Page 25: proyecto de aula de biologia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Apoidea

Familia: Apidae

2.2.1.3.3. ACTIVIDAD FARMACOLOGICA.

Se sabe que una parte de los productos activos de la cera son absorbidos por la piel.

Por otro lado, se supone que la cera posee cierta capacidad de absorción a través de la

piel, para extraer de ella productos de desecho como, por ejemplo, las toxinas. La cera

puede mejorar la elasticidad de la piel a la que da un aspecto fresco y liso. La cera de

abejas es rica en vitamina A: 100 gr. contienen 4096 UI, mientras que 100 gr. de carne

de res contienen apenas 60 UI. En la cera Apis mellifera scutellata y A.m. capensis han

sido identificadas más de 11 proteínas. Es soluble en éter, cloroformo, sulfuro de

carbono y trementina.

2.2.1.3.4. COMPOSICION DE LA CERA DE ABEJA.

Monoesteres (35%)

Hidrocarburos(14%)

Diesteres(14%)

Acidos libres (12%)

Hidroxido monoesteres(4%)

Triesteres(3%)

Acidos poliestericos(2%)

Acidos estericos (1%)

Alcoholes libres (1%)

2.2.1.4. GLICERINA.

25

Page 26: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 4: GLICERINAFUENTE: JUAN MONTALVO Y BOLIVAR-PASAJE

2.2.1.4.1. DESCRIPCION.

Es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los principales

productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs y

también aparece como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. Además

junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de lípidos como los triglicéridos

y los fosfolípidos. Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental de 25 °

C y es higroscópico e inodoro.

2.2.1.4.2. ACTIVIDAD FARMACOLOGICA.

Se trata de un agente asmático deshidratante con propiedades higroscópicas y

lubricantes. Cuando se administra por vía oral o parental, incrementa la asmalidad del

plasma, provocando que el agua de los espacios extravasculares difunda por osmosis el

plasma.

Se utiliza por vía oral para la reducción transitoria del volumen eritreo y de la presión

intraocular, antes y después de la cirugía oftálmica y como coadyuvante en el

tratamiento de la gluocoma aguda. Actúa rápidamente, produciendo la máxima

disminución de la presión intraocular, al cabo de 60.90 minutos, perdurando alrededor de

5h. la dosis inicial es de 1-1,5 kg de peso, ampliada en forma de soluciones al 50-75&,

pudiendo incrementarse, si fuera necesario.

26

Page 27: proyecto de aula de biologia

Se aplica tópicamente para reducir el edema craneal, pero como el efecto es transitorio,

su uso se limita a facilitar, el examen ocular y diagnóstico. La institución de colirio de

glicerina resulta dolorosa aconsejándose la aplicación previa de un anestésico local.

Así mismo, se administra por vía oral o intravenosa, para reducir la presión intracraneal

y/o el volumen del fluido cerebroespinal, en caso de infarto cerebral o ictus.

La glicerina se considera un lactante hiperestático, pudiendo utilizar por vía rectal en

dosificaciones únicas para promover las evacuaciones fecales u osmáticas, estimulando

el reflejo de defecación a nivel de las terminales nerviosas del recto. También presenta

la presión osmática en el interior del colon, provocando la secreción intestinal del agua,

lo que se traduce en un aumento interior del peristaltismo intestinal. Además por su

efecto irritante local, se emplea en forma de supositorios a dosis de 3g para adultos y de

1-1,5 g en niños hasta 6 años.

Presenta numerosas aplicaciones en formulaciones farmacéuticas usándose como

vehículo disolvente, edulcorante, conservante de algunas preparaciones liquidas,

plastificantes en recubrimiento de comprimidos y como regulador de la tonicidad. En a

menudo incluyendo en formulas en formulas tópicas tales como gotas oftalmológicas,

cremas, lociones como lubricantes y por su propiedades humectantes, pudiendo su

acción higroscópica potenciar la retención de humedad, las gotas óticas utilizadas para

extraer la cera de los oídos a menudo contiene glicerina como agente lubricante y

remblandeciente.

2.2.1.4.3. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES.

Sus reacciones adversas, se debe a su acción deshidratante. La glicerina aumenta la

asmolalidad del plasma, provocando la retirada d agua de los espacios extravasculares y

las consecuentes expansiones de fluidos extracelular, especialmente se ocurre

súbitamente, pudiendo llevar sobrecarga circulatoria, adema pulmonar o fallo coronario

congestivo.

Cuando se usa por vía oral puede producir dolor de cabeza, nauseas, vómitos y con

menos frecuencia sed, mareos, y confusión mental. Se ah observado algún caso de

arritmias intravenosas.

27

Page 28: proyecto de aula de biologia

Cuando se aplica por vía tópica o rectalmente puede provocar prurito o irritación

Debe utilizarse con precaución en pacientes con fallo cardiaco o hepático o enfermedad

renal, así como en individuos deshidratados y diabéticos.

2.2.1.5. VITAMINA E.

GRAFICO 5: VITAMINA EFUENTE: AV.ROCAFUERTE-PASAJE.

2.2.1.5.1. DESCRIPCION.

La vitamina E es un grupo de compuestos (los tocoferoles y tocotrienoles) que tienen

actividades biológicas similares. La forma más activa es α-tocoferol, pero las formas β-,

γ-, y δ- también tienen actividad biológica importante. Estos compuestos actúan como

antioxidantes, que impiden la peroxidación lipídica de los ácidos grasos poliinsaturados

en las membranas celulares. Los niveles de tocoferol en la plasma varían de acuerdo

con los niveles de lípidos totales en la plasma. Normalmente, el nivel de α-tocoferol en la

plasma es de 5 a 20 mcg/ml. La deficiencia de vitamina E es común en los países no

desarrollados. La deficiencia de vitamina E causa degeneración de los axones de las

neuronas (células nerviosas) y produce sintomas neurológicos y fragilidad de los

glóbulos rojos que generalmente se diagnostica como anemia hemolítica.

28

Page 29: proyecto de aula de biologia

La vitamina E es un antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por

sustancias llamadas radicales libres. Estos radicales pueden dañar células, tejidos y

órganos, y se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el

envejecimiento.

2.2.1.5.2. ACTIVIDAD FARMACOLOGICA.

Actividad Antioxidante: Es la función más importante que se le atribuye a esta Vitamina,

hay observaciones que sugieren que las toxinas del medio ambiente, el envejecimiento y

la carcinogenesis, entre otros, son eventos mediados por los radicales libres. Asimismo,

se ha demostrado que los fosfolípidos de las membranas celulares y subcelulares

poseen un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados que son susceptibles de

peroxidarse y originar radicales con capacidad oxidativa

Otras Funciones farmacológicas: Mas allá de su función antioxidante, la Vitamina E ha

sido involucrada en la diferenciación celular e inhibición del crecimiento. También, se ha

relacionado con la regulación de la agregabilidad plaquetaria y modulación del sistema

inmunológico a través de las prostaglandinas y leucotrienos, así mismo, se le atribuye un

papel esencial en la función neurológica.

2.2.1.5.3. COMPOSICION QUIMICA

El termino Vitamina E es un descriptor genérico para dos familias: los tocoferoles y

tocotrienoles, los cuales exhiben actividad de vitamina E. Químicamente consiste de un

anillo de cromano con un grupo alcohol en la posición 6, los miembros de ambas familias

son designados a,b y g dependiendo de la posición que ocupe el grupo metilo en el

anillo citado. Los tocoferoles y tocotrienoles poseen estructuras similares, la diferencia

entre ellos está en que los primeros poseen una cadena lateral saturada y los segundos

insaturada. La a-tocoferol es el isómero de Vitamina E más potente, además la mayoría

de Vitamina E que se encuentra en los alimentos (80%) se encuentra en esta forma,

mientras que los compuestos sintéticos de Vitamina E son una mezcla de ocho

isómeros.

2.2.1.6. VITAMINA C.

29

Page 30: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 6: VITAMINA CFUENTE: AV.ROCAFUERTE-PASAJE

2.2.1.6.1. DESCRIPCION.

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble, también conocida como ácido ascórbico. A

diferencia de la mayoría de los mamíferos y otros animales, los seres humanos no

poseen la habilidad para sintetizar su propia vitamina C. Por lo tanto, deben obtener la

vitamina C a través de su dieta.

Es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina

es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y

plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos

una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre

de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo

alimentario para prevenir este último.

2.2.1.6.2. ACTIVIDAD FARMACOLOGICA.

La vitamina C se usa sobre todo como suplemento nutricional. También se utiliza para el

tratamiento de la metahemoglobinemia idiopática y, con la desferoxamina, para tratar la

intoxicación crónica por hierro.

30

Page 31: proyecto de aula de biologia

El ácido ascórbico ha sido utilizado para tratar una gran variedad de dolencias como el

catarro común, las infecciones de las encías, el acné, la depresión y otras, aunque todas

estas indicaciones no han sido suficientemente probadas. Por lo tanto, no se recomienda

la vitamina C para ellas.

Mecanismo de acción: el ácido ascórbico es necesario para la formación y la reparación

del colágeno. Es oxidado, de forma reversible a ácido dehidroascórbico, estando ambas

formas implicadas en las reacciones de oxido-reducción. La vitamina C participa en el

metabolismo de la tirosina, carbohidratos, norepinefrina, histamina, fenilalanina y hierro.

Otros procesos que requieren del ácido ascórbico son la síntesis de lípidos, de proteínas

y de Carintia; la resistencia a las infecciones; hidroxilación de la serotonina;

mantenimiento de la integridad de los vasos sanguíneos y respiración celular.

La vitamina C también regula la distribución y almacenamiento del hierro evitando la

oxidación del tetrahidrofolato. El ácido ascórbico potencia el efecto quemante de la

desferoxamina durante el tratamiento crónico con este fármaco para el tratamiento de

una intoxicación por hierro.

Las manifestaciones del escorbuto, que se deben sobre todo a una formación de

colágeno defectuosa, es el resultado de la deficiencia de la hidroxilación del procolágeno

y de la formación de colágeno en ausencia de la vitamina C. El colágeno sin hidroxilo es

inestable y no puede proceder a la reparación normal de los tejidos. Esto se traduce en

una fragilidad capilar con procesos hemorrágicos, retrasos en la cicatrización de heridas

y anormalidades óseas.

No se conoce muy el mecanismo antioxidante del ácido ascórbico. La vitamina C puede

proteger de la oxidación a las LDLs, aunque el papel que esta propiedad juega en la

posible atenuación de unos procesos arterioscleróticos es objeto de controversias. En

efecto, dado que la vitamina C es hidrosoluble es difícil que pueda ser incorporada a las

LDLs como ocurre con la vitamina E o el probucol, ambos muy liposolubles. Pudiera ser

por la capacidad que tiene la vitamina C de regenerar la capacidad anti-oxidante de la

vitamina E.

Farmacocinética: el ácido ascórbico puede ser administrado por vía oral, intramuscular,

subcutánea e intravenosa. Por vía oral, la vitamina C se absorbe a través de un proceso

de transporte activo. La absorción depende de la integridad del tracto digestivo,

31

Page 32: proyecto de aula de biologia

disminuyendo en sujetos con enfermedades digestivas o después de dosis muy

elevadas. En condiciones normales, un individuo sano almacena 1.5 g de ácido

ascórbico que se renueva diariamente en 30 a 45 mg. Su distribución es muy amplia,

pero las mayores concentraciones se observan en los tejidos glandulares. La mayor

parte del ácido ascórbico se oxida de forma reversible a ácido dehidroascórbico, siendo

el resto transformado en metabolitos inactivos se excretan en la orina. Cuando existe un

exceso de ácido ascórbico en el organismo, se elimina sin metabolizar, lo que sirve para

determinar analíticamente si existe o no un estado de saturación de vitamina C. El ácido

ascórbico es filtrado por hemodiálisis.

2.2.1.6.3. PROPIEDADES QUÍMICAS.

El ácido ascórbico es una lactona de un azúcarácido derivado del ácido gulónico que se

sintetiza a partir de la glucosa. Desde el punto de vista bioquímico, la vitamina C o ácido

L-ascórbico es un polvo cristalino, blanco e inodoro, muy soluble en agua y

relativamente insoluble en disolventes orgánicos. En estado seco y protegido de la luz es

estable durante períodos de tiempo muy prolongados. La mayor parte de los mamíferos

y de las plantas sintetizan vitamina C de forma endógena a partir de la glucosa y de la

galactosa. Sin embargo, los seres humanos carecen de esta capacidad. No disponemos,

al igual que sucede con algunos animales como los primates, la cobaya, los murciélagos

frugívoros de la India, el caballo, determinadas especies de peces, algunos insectos y

otros invertebrados, de una enzima denominada gulonolactonaoxidasa implicada en la

síntesis del ácido ascórbico.

2.2.1.7. ACEITE DE COCO.

32

Page 33: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 7: ACEITE DE COCOFUENTE: JUAN MONTALVO Y BOLIVAR-MACHALA

2.2.1.7.1. DESCRIPCION.

El Aceite de Coco, por sus magníficas propiedades, a su vez beneficiosas para el

organismo del ser humano y por su estabilidad a altas temperaturas, se usó

masivamente durante años en la industria alimentaria, en especial en la bollería

industrial y en las comidas prefabricadas. La producción del Aceite de Coco suele

provenir de países que utilizan agricultura ecológica en sus cultivos y tratamiento manual

de las cosechas. Por ello, normalmente tiene un precio superior al de otros cultivos de

vegetales de los cuales se obtiene aceite.

El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se

trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos saturados extraídos

mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Se emplea

mucho en la industria de la cosmética (para elaboración de jabones y cremas) y también

puede verse en las gastronomías de algunos países asiáticos. Este producto constituye

el 7% del total de la acciones de Filipinas (el mayor exportador de este producto). .El

Aceite de Coco se encuentra de manera líquida a partir de los 25 grados centígrados de

temperatura. Por debajo de esa temperatura tiende a solidificarse con mayor intensidad

a más baja temperatura. Las propiedades del Aceite de Coco no se alteran al pasar del

33

Page 34: proyecto de aula de biologia

estado sólido a líquido ni viceversa. Su coloración es blanca en estado sólido y

transparente ligeramente amarillenta en estado líquido.

2.2.1.7.2. ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

Broncodilatador: La administración del aceite por vía intragástrica a conejos

anestesiados disminuyó la resistencia pulmonar a todos los niveles de dosis ensayados

(Cambar 1989). Tramil recomienda el uso del aceite del fruto para fricción del pecho en

caso de gripe (Tramil 1998). Diurético: Fisiológicamente la administración de agua

produce un efecto diurético, conocido como “diuresis acuosa” (Tramil 1998).

Experimentalmente se ha comprobado una ligera actividad diurética en ratas, inducida

por la administración oral de agua del fruto de la planta (Cáceres 1987a). El agua del

fruto por vía oral ayuda en caso de infecciones urinarias y cálculos renales (Tramil

1998). Nutriente: Dada su composición en proteínas, azúcares y lípidos es de alto valor

nutricional. Rehidratación: El agua del fruto verde, empleada en rehidratación oral en

Brasil, se muestra totalmente estéril al análisis bacteriológico (Tramil 1998). Antimicótico:

El aceite de coco en estudios realizados se ha identificado una acción antifúngica contra

Microsporum canis, Microsporum gypseum, Microsporum audouini, Epidermophyton

floccosum y otros relacionados con las causas de tiña de la cabeza, pie y cuerpo.

2.2.1.7.3. COMPOSICION QUIMICA

El cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se le explota de múltiples

maneras. La pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se

obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. El «agua» de Coco

contiene azúcares (entre ellos sorbitol), ácido málico, numerosos aminoácidos y una

aminopurina. La pulpa seca contiene 65 % de lípidos, sobre todo constituidos de

glicéridos de los ácidos láurico, mirístico, caprílico y cáprico.

2.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO.

2.3.1 DESCRIPCION DE ROLE.

34

Page 35: proyecto de aula de biologia

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Apolo Jiménez María José

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Pasaje Ochoa León Ochoa León y Eloy Alfaro

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2916-969 0983008094

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0704984830

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR(PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Particular “Popeye”Escuela Fiscal “Manuel Cañizares”

Culminación PrimariaEcuador-Pasaje

Secundaria Colegio Particular”Juan XXIII”Bachiller Ecuador-Pasaje

3. TRAYECTORIA LABORAL

FECHAS DE TRABAJO Organización/Empresa y el país donde laboró

Denominación del Puesto

DESDE HASTA Nº DE MESES/AÑOS

35

Page 36: proyecto de aula de biologia

2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Proyecto De Aula de Biología

Integrante:- MARIA JOSE APOLO

JIMENEZ

Tema:“ ELABORACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE PARA LA CARA A BASE DE

CERA DE ABJEA,ACEITE DE COCO, VITAMINA E, VITAMINA C PARA LOS

ESTUDIANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION DEL ÁREA DE LA

SALUD DEL PARALELO “V02” ENTRE LOS MESES DE JUNIO-AGOSTO DEL AÑO

2014.”

Tareas de Investigación

Fecha de cumplimiento

Responsable Observaciones

Ideas para el tema del

proyecto de aula de biología

28/05/2014Bioq. Carlos

García

Procedimiento para plantear el tema del proyecto de aula.

Realización de la encuesta

18/06/2014 María José Apolo

Petición a los estudiantes para realizar la encuesta en el curso.

Definición de los primeros aspectos del

proyecto

20/06/2014María José

ApoloInvestigación sobre productos naturales que

ayuden con la deshidratación de la piel.

Recopilación de datos

27/06/2014María José

ApoloRevisión realizada al docente.

Realización de encuestas en

el curso “V02”09/07/2014 María José

ApoloEncuestas realizadas a los estudiantes del curso

de nivelación área de la salud “V-02”

Tabulación de encuestas

14/07/2014 María José Apolo Obtener una aceptación al proyecto.

Presentación del nuevo producto elaborado

21/07/2014María José

Apolo Crema hidratante.

Redacción del esquema del proyecto de

aula de biología

01/08/2014María José

Apolo Adjuntar toda la información obtenida durante todo este proceso.

Proporcionar la crema

hidratante04/08/2014

María José Apolo Distribución de la crema hidratante.

Corrección del proyecto

08/08/2014María José

ApoloCorrección de los errores que contenga el

presente proyecto.

36

Page 37: proyecto de aula de biologia

2.3.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

PRESUPUESTO DE LA LECHE DE ALMENDRA

TIPO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN DE RECURSOS CANTIDAD P/U TOTAL

HUMANOS

GERENTE 1 0.0 0.0

VENDEDOR 1 0.0 0.0

ASESOR 1 00.0 00.0

MATERIALES

CERA DE ABEJA 3 1.00 3.00

GLICERINA 1 1.00 1.00

VITAMINA E 4 1.00 4.00

VITAMINA C 4 1.00 4.00

ACEITE DE COCO 2 0.75 1.50

FRASCO DE PLASTICO 30 0.25 7.50

21.00

COSTO TOTAL 21.00

2.4. DISEÑO METODOLOGICO.

2.4.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS.

La elaboración de una crema para los estudiantes del sistema de nivelación del área de

salud v02” para la hidratación de la piel.

2.4.2 VARIABLES

CERA DE ABEJA

VITAMINA C

VITAMINA E

ACEITE DE COCO

GLICERINA

37

Page 38: proyecto de aula de biologia

2.4.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Cantidad y porcentaje de estudiantes que utilizaran la crema.

2.4.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Cantidad y porcentaje de estudiantes favorecidos correctamente con la crema

realizada para quitar las manchas producidas en la piel.

2.4.3   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas dirigidas a estudiantes del curso de

nivelación área de la salud “V02”, planteando el posible proyecto.

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario

Entrevista Estudiantes

Registro de

Calidad

UTMACH Salud V02

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

TABLA Nª1

SI67%

NO33%

¿HA NOTADO ALGUNA VEZ QUE SU CUTIS ESTA DESHIDRATADO?

GRAFICO 8: ¿HA NOTADO ALGUNA VEZ QUE SU CUTIS ESTA DESHIDRATADO?

38

Page 39: proyecto de aula de biologia

PREGUNTA 1.- ¿ha notado que su piel esta deshidratada?.

ANÁLISIS.- El 67% de los encuestados padecen la piel deshidratada, el 33% tienen la

piel hidratada.

TABLA Nª2

SI57%

NO43%

¿SABIA USTED QUE TODOS LOS TRA-TAMIENTOS PARA HIDRATAR LA PIEL CONTIENEN PRODUCTOS TOXICOS?

GRAFICO 9: ¿SABÍA USTED QUE TODOS LOS TRATAMIENTOS PARA HIDRATAR LA PIEL

CONTIENEN PRODUCTOS TOXICOS?

PREGUNTA 2.- ¿sabía usted que todos los tratamientos para hidratar la piel contienen

productos tóxicos?.

ANÁLISIS.-El 57% de los encuestados saben los daños que causan los tratamientos

para hidratar la piel el 43% no lo sabía.

TABLA Nª3

39

Page 40: proyecto de aula de biologia

SI40%

NO60%

¿HA UTILIZADO ALGUN TRATAMIENTO NATURAL PARA EVITAR LA DESHIDRAT-

ACION DE LA PIEL?

GRAFICO 10: ¿HA UTILIZADO ALGUN TRATAMIENTO NATURAL PARA EVITAR LA

DESHIDRATACION DE LA PIEL?

PREGUNTA 3.- ¿ha utilizado algún tratamiento natural para evitar la deshidratación de

la piel?

ANÁLISIS.-el 40% ha utilizado tratamientos naturales para la deshidratación de la piel,

el 60% no ha utilizado tratamientos naturales.

TABLA Nª4

SI57%

NO43%

¿CONOCE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO,VITAMINA E Y VITAMINA C?

40

Page 41: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 11: ¿CONOCE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO,VITAMINA E Y

VITAMINA C?

PREGUNTA 4.- ¿conoce los beneficios del aceite de coco, vitamina e y vitamina C?

ANÁLISIS.- El 57% de los encuestados conoce los beneficios del aceite de coco,

vitamina E y vitamina C, el 43% no conoce.

TABLA Nª5

SI97%

NO3%

¿LE GUSTARIA PROBAR UN TRATAMIENTO PARA HIDRATAR LA PIEL A BASE DE PRO-

DUCTOS NATURALES?

GRAFICO 12: ¿LE GUSTARIA PROBAR UN TRATAMIENTO PARA HIDRATAR LA PIEL A

BASE DE PRODUCTOS NATURALES?

PREGUNTA 5.- ¿le gustaría probar un tratamiento para hidratar la piel a base de

productos naturales?

ANÁLISIS.- El 97% de los encuestados están de acuerdo en probar el tratamiento

natural, el 3% no.

2.6 PROPUESTA DEL PROYECTO.

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La principal razon por la cual elabore este proyecto fue por el alto numero de estudiantes

que sufre resequedad en la piel.

41

Page 42: proyecto de aula de biologia

Mi propuesta es elaborar un producto que contenga las vitaminas y nutrientes

necesarios para contrarrestar dicho problema que afecta a la mayoría de los estudiantes.

Esta crema está elaborada a base de vitaminas como son: la vitamina E, vitamina C,

cera de abeja, aceite de coco. Dichos materiales son muy efectos para combatir la

resequedad de piel.

2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para la realización de este proyecto se realizó un estudio previo con el uso de encuestas

para conocer si el producto tendría acogida por parte de los estudiantes del área de la

salud “v02”, una vez realizada la tabulación pudimos analizar los resultados de las

encuestas y se procedió a la elaboración de la crema hidratante.

2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

El principal beneficio es luego de haber suministrado la crema a los estudiante del

sistema de nivelacion area de la salud “V02” no tenga ninguna reaccion alergica o algun

efecto secundario, que los estudiantes observen una mejora al utilizar la crema.

Los beneficiarios con la elaboracion de la crema hidratante son los estudiantes del curso

de nivelacion del área de la salud “v02” .

2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS

42

Page 43: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 13 : Materiales que se utilizaran para la elaboracion de la crema.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

43

Page 44: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 14: Fusion de la cera de abeja

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

GRAFICO 15: Mezcla de gliceria con la fusion de la cera de abeja.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

44

Page 45: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 16: Añadiendo la vitamina C a la mezcla.

FUENTE: Ochoa leon – pasaje.

GRAFICO 17 : Añadiendo la vitamina E a la mezcla.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

45

Page 46: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 18: Añadiendo el aceite de coco a la mezcla.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

GRAFICO 19: Añadiendo aroma de nardo a la mezcla.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

46

Page 47: proyecto de aula de biologia

GRAFICO 20: Envasando la crema ya terminada.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

GRAFICO 21: La crema hidratante lista para ser suministrada a los estudiantes.

FUENTE: Ochoa Leon – Pasaje.

47

Page 48: proyecto de aula de biologia

3. CONCLUSIONES:

Concluyendo con este trabajo se puede dar a conocer que todos los productos

utilizados en la elaboracion de la crema son a base natural para asi evitar una

reaccion no deseable.

En base a los resultados obtenidos con la aplicación de crema se pudo conocer

que es una buena alternativa para ayudar a la resequedad de la piel.

Tener en cuenta cuales son los factores que provocan dicho problema de

deshidratacion.

4. RECOMENDACIONES:

Se recomienda realizar una previa investigacion sobre que prouctos naturales

ayudan a combatir la resequedad de la piel.

Se recomienda no suministrar el producto en caso que sea alergico a la cera de

abeja.

Tener la debida asepsia al momento de elaborar la crema hidratante.

Se recomienda no exponerse por mucho tiempo al sol,evitando deshidratacion en

la piel.

5. BIBLIOGRAFIA

Facultad de Medicina, Universidad de Chile,

en el marco del proyecto Anillo #ACT1111, grupo NEMESIS. EXTRAIDO DE:

http://lpi.oregonstate.edu/es/centroinfo/vitaminas/vitaminaC/

HODGES RE, BAKER EM, HOOD J, Sauberlich HE, March SC. Experimental

scurvy in man. Am J Clin Nutr. 1969; 22:535-48. 

AFFE RM, KASTEN B, YOUNG DS, MACLOWRY JD. False-negative stool occult

blood tests caused by ingestion of ascorbic acid (vitamin C). Ann Intern Med.

1975; 83:824-6. 

RDNATTURAL 2014   |   Ctra. Gral. Las Arenas, 6, 38400, Puerto de la Cruz. Extraído de:

http://www.rdnattural.es/vitamina-e/

48

Page 49: proyecto de aula de biologia

8600 ROCKVILLE PIKE, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and

Human Services National Institutes of Health.extraido de:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002406.htm

BARKER JA. Lind and Limeys, part 1: a brief early history of scurvy and the

search for its cure in the 18th century. J Biol Educ. 1992; 26:576-662. 

FRANCESCONE MA, LEVITT J. SCURVY masquerading as leukocytoclastic

vasculitis: a case report and review of the literature. Cutis. 2005; 76:261-6. 

6. GLOSARIO

Acido nucleico: Macromolécula biológica constituida por un polímero de nucleótidos,

incluye dos tiempos DNA y RNA.

Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.

ATP: El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato es una molécula que consta

de una purina (adenina), un azúcar (ribosa), y tres grupos fosfato. Gran cantidad de

energía para las funciones biológicas se almacena en los enlaces de alta energía que

unen los grupos fosfato y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las

moléculas de ATP.

Arbitúricos: Se dice de cierto ácido orgánico cristalino cuyos derivados, como el

veronal, tienen propiedades hipnóticas y sedantes, y en dosis excesivas poseen acción

tóxica.

Capa Ependimal: La capa más interna de la pared del tubo neural que aparece durante

la 4ª semana del desarrollo embrionario y tapiza el nefrocele.

Cromatida: Cada una de las dos partes en que se divide longitudinalmente un

cromosoma en la mitosis.

49

Page 50: proyecto de aula de biologia

Ectodermo: La más externa de las tres capas germinativas primarias del embrión. A

partir de él se desarrolla la epidermis y los tejidos epidérmicos como las glándulas, pelo

y uñas, la boca y el tejido nervioso.

Endodermo: La capa más interna de las tres capas germinales. En el embrión primitivo,

comprende la pared del intestino primitivo (que en este momento no es más que un

simple tubo).

Epéndimo: Membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y el conducto central de la

médula espinal.

Farmacocinética: Ciencia que estudia el comportamiento de los fármacos en el

organismo, en particular como se modifican los niveles de los fármacos en sangre en

función del tiempo.

Neuroblastos: Cualquier célula embrionaria que evoluciona a una neurona funcionante;

célula nerviosa inmadura

Opistotonos: Posición de hiperextensión corporal debida a un espasmo muscular

intenso de los músculos erectores espinales, y prolongado, que hace que la espalda se

arquee de forma marcada.

Ribosa: Azúcar de cinco carbonos; componente del ARN.

Rostral: Se dice de la parte de un órgano que se encuentra más cerca de la cara.

50

Page 51: proyecto de aula de biologia

7. ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNPROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL V02 DE SALUD

OBJETIVO: Conocer su opinión acerca de la utilización de una crema hidratante casera

1.- ¿Ha notado que su cutis esta deshidratado?

SI NO

2.- ¿Sabía usted que todos los tratamientos para hidratar la piel contienen productos tóxicos?

SI NO

3.- ¿Ha utilizado algún tratamiento natural para evitar la deshidratación del cutis?

SI NO

4.-¿Conoce los beneficios del aceite de coco, vitamina E y vitamina C?

SI NO

5.- ¿Le gustaría probar un tratamiento para hidratar su piel a base de productos naturales?

SI NO

51

Page 52: proyecto de aula de biologia

APLICANDO LA CREMA HIDRATANTE A MIS COMPAÑEROS.

52

Page 53: proyecto de aula de biologia

53

Page 54: proyecto de aula de biologia

54